27/08/2018
1. Averiguar quiénes eran, características, pensamientos y relación con Jesús de los
fariseos, escribas, maestros de la ley, saduceos, zelotes, levitas y esenios.
Fariseos: fueron un movimiento político y social, así como una escuela de
pensamiento judía en la Tierra de Israel durante el período del Segundo Templo. Tras
el sitio de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d. C., el
movimiento fariseo evolucionó para convertirse en la base litúrgica y ritual del judaísmo
rabínico. Los fariseos son especialmente conocidos por su relación con los orígenes del
cristianismo, por sus conflictos con Juan el Bautista y con Jesús de Nazaret.
1. Creían en la libertad humana. Ciertamente el Destino influía en los hombres,
pero estos no eran juguetes en sus manos. De hecho, podían decidir lo que
querían hacer con su vida.
2. Creían en la inmortalidad del alma. No todo acababa con la muerte, sino que las
almas seguían viviendo.
3. Creían en un castigo y una recompensa eternos. Las almas de los malos eran
confinadas en el Infierno para recibir su castigo, mientras que las de los buenos
eran premiadas.
4. Creían en la resurrección. Las almas de los buenos recibirían un nuevo cuerpo.
No se trataba de una sucesión de cuerpos humanos mortales -como sucede en
las diversas visiones de la reencarnación- sino de un cuerpo para toda la
eternidad.
5. Creían en la obligación de obedecer su tradición interpretativa referida a
obligaciones religiosas como las oraciones, los ritos de adoración, etc.
6. Estaban dispuestos a obtener influencia política en la vida de Israel. Quizá
contaron ya con cierto peso antes de Herodes, pero después de ese reinado
perdieron influencia
La mayoría de los lectores de los Evangelios suponen que ellos eran los principales
opositores de Jesús. Para apoyar tales suposiciones, la gente señala pasajes de los
evangelios donde los fariseos interrogaron a Jesús
Escribas: El escriba era el copista o amanuense de la Antigüedad. En la civilización
del Antiguo Egipto, era un personaje fundamental, culto, experto en la escritura
jeroglífica y pictográfica, y conocedor de los secretos del cálculo, siendo el único capaz
de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes
del faraón. Para los hebreos era el copista de las Sagradas Escrituras y, posteriormente,
incluso el doctor e intérprete de la ley.
Escribas: Los escribas que se mencionan con mucha frecuencia en los Evangelios, formaban un grupo
de eruditos, a veces, allegados a los fariseos y, otras, a los saduceos, igual asesoraban a dignatarios
religiosos. Esta denominación varió con el transcurso del tiempo, pero en los tres siglos iniciales del
cristianismo, los escribas se mantuvieron como intérpretes profesionales y profesores de las leyes.
Jesús los fustigó con severidad fue que los escribas, al igual que los fariseos, habían convertido la ley en
una carga para la gente al saturarla de sus añadiduras. Además, como clase no le tenían ningún amor a la
gente ni deseo de ayudarla, no estaban dispuestos ni siquiera a mover un dedo para aliviar sus cargas.
Amaban los aplausos de los hombres y los títulos altisonantes. Su religión era sólo una fachada, un
ritual, que encubría su hipocresía. Jesús mostró lo difícil que sería para ellos obtener el favor de Dios
debido a su actitud y sus prácticas, diciéndoles: “son como sepulcros blanqueados que por fuera parecen
hermosos, pero por dentro están llenos de podredumbre. Así también ustedes, escribas y fariseos
hipócritas, por fuera parecen justos ante los hombres pero por dentro está la hipocresía e indignidad”.
Maestros de la ley: Eran los doctores, eran los maestros de la Ley, de la secta de
los Escribas, Fariseos y Saduceos, que tanto se opusieron a la obra de Jesús y sus
Apóstoles. Un doctor de la ley, era un hombre judío con un profundo conocimiento de
la ley de Moisés y por extensión, de las Escrituras. Los diccionarios bíblicos nos dicen
que generalmente para que un conocedor de la ley fuera considerado un doctor, era
necesario que aprobara una especie de examen ante otros doctores reconocidos, aunque
como veremos enseguida, no necesariamente.
Saduceos: Los saduceos eran los miembros de la clase alta de la sociedad judía de esa
época, por lo que todos los conquistadores buscaron su apoyo para poder someter al
pueblo. Esta era efectivamente la política de este grupo, es decir, eran los
colaboracionistas que se sometían al poder extranjero, ya fueran griegos o romanos, y
adoptaban sus modas y cultura, por lo que eran muy odiados por el grupo más
extremista, los zelotes. Esta sumisión al poder les permitía tener los cargos públicos más
importantes; el sumo sacerdote era miembro de este grupo, así como la aristocracia y los
principales propietarios de tierras.
Se considera que los saduceos negaban la inmortalidad del alma y la resurrección
(Mateo 22:23-32), y bajo esta luz son tratados en el Nuevo Testamento debatiendo el
asunto con Jesús. También negaban la existencia de espíritus o ángeles (Hechos 23:8).
Según Flavio Josefo no aceptaban la predestinación y enfatizaban en el libre
albedrío humano para escoger entre el bien y el mal.
“Los fariseos y los saduceos fueron a ver a Jesús y, para tenderle una trampa, le pidieron
que hiciera alguna señal milagrosa que probara que él venía de parte de Dios. Pero el les
dijo…pues si ustedes saben interpretar tan bien el aspecto del cielo, ¿Cómo es que no
saben interpretar las señales de estos tiempos?”, los saduceos no creían en Jesus.
Zelotes: Los zelotes o zelotas fueron un movimiento político-nacionalista en el siglo I
fundado por Judas el Galileo en el siglo I d.C. Fueron la facción más violenta
del judaísmo de su época, cuando se enfrentaron frecuentemente a otras facciones como
los fariseos o saduceos, a quienes acusaban de tener «celo por el dinero». El vocablo
zelota ha pasado a ser sinónimo en varios idiomas de intransigencia o radicalismo
militante.
Lo único que sabemos con mayor seguridad es que el mundo en el que vivía Jesús
estaba fuertemente imbuido de espíritu zelote, pero según Cullmann el mismo Jesús
debió constantemente tomar posición en contra de esa avanzada del nacionalismo judío
frente a los romanos, desautorizándolo.
Levitas: Los levitas no poseían tierra, su única función era la de encargarse de todo lo
relacionado con el Templo de Jerusalén: adoración, alabanza, ofrendas, entre otras
tareas. Vivían de las ofrendas que el pueblo de Israel presentaba en el Templo. Una
parte de ellas era destinada a los levitas, quienes las tomaban para sus propias
necesidades. De acuerdo con la Biblia, los levitas fueron consagrados por Dios, por
medio de Moisés, para el servicio del Tabernáculo y luego del Templo de Jerusalén.
Eran los únicos designados para el servicio del Tabernáculo donde ejercían ministerio
desde los treinta hasta los cincuenta años.
Esenios: Los esenios eran los miembros de una secta judía, establecida probablemente
desde mediados del siglo II a.C. tras la Revuelta Macabea, y cuya existencia hasta
el siglo I. Esta hermandad que era más o menos perseguida y mantenida en el
ostracismo daría personas que cambiarían la faz del mundo y el curso de la historia. Sin
duda, casi todos los principales fundadores de lo que luego se denominó la cristiandad
fueron esenios: Santa Ana, José y María, Juan el Bautista, Jesús, Juan el Evangelista,
etc.
Los esenios se consideraban separados a sí mismos, no por causas externas, como el
color de la piel, el pelo, etc., sino porque la iluminación de su vida interna y su
conocimiento de los ocultos misterios de la naturaleza eran desconocidos para otros
hombres. También se consideraban un grupo en el centro de todos, porque cualquiera
podía formar parte de su Fraternidad tan pronto pasaran con éxito las pruebas selectivas.
Ellos pensaban, con muy buenas razones para ello, que eran herededos de los antiguos
hijos e hijas de Dios, herededos de su antigua y gran civilización. Poseían avanzados
conocimientos y trabajaban arduamente en secreto por el triunfo de la luz sobre las
tinieblas en la mente humana.
Sentían que les había sido confiada una misión, que eventualmente sería la fundación
del cristianismo y la civilización occidental, y estaban apoyados en este esfuerzo por
seres altamente evolucionados que dirigían la fraternidad. Eran verdaderos santos,
Maestros de sabiduría, hierofantes de las antiguas artes maestras.
2. Mapa de Palestina y Galilea en la época de Jesus
17/09/2018
3. Diferencias y parecidos y que pensaban el uno del otro entre Jesus de Nazaret y
Juan el Bautista
Ambos fueron individuos intensamente religiosos, cuyo destino estuvo
determinado por su fe, tanto Juan como Jesús pertenecieron a esa clase
de personas que se toman sus convicciones con la máxima seriedad y
fervor probablemente en virtud de experiencias religiosas, quizás
visionarias o extáticas.
En su ministerio público, fueron los dos individuos vital y
religiosamente marginales. Ambos abandonaron no sólo sus lugares de
origen sino también los modos “integrados” de la vida cotidiana a fin de
asumir un ministerio profético.
Ambos fueron individuos dotados de carisma. La atracción y
fascinación suscitadas por Juan es testimoniada. El entusiasmo generado
por Jesús entre algunos de sus oyentes es testimoniado ampliamente en
los escritos cristianos.
Reunieron discípulos y actuaron como maestros. A diferencia de otros
carismáticos palestinos de la época, Juan y Jesús tuvieron discípulos
durante su actividad pública.
Enfatizaron más los valores espirituales y morales que los rituales, en la
línea del profetismo antiguo de Israel. En el caso de Jesús, el respeto por
las prescripciones de la Ley significa que Jesús no tiene intención alguna
de abolir la Ley, pero también es clara en Jesús la primacía de los
aspectos éticos de la Ley misma: la crítica del legalismo
autocomplaciente y la concesión de primacía a la pureza interna, la
misericordia y el amor es un rasgo fuertemente atestiguado en la
tradición de los dichos sobre Jesús que presentan visos de historicidad.
La predicación de los dos contenía directrices morales y exhortaba, en
concreto, a compartir la propiedad. la tradición sobre Jesús, que recoge
no sólo la crítica de Mammón, de la seducción de la riqueza y del apego
a los bienes terrenos, sino también la exigencia a renunciar y a compartir
los bienes, testimonia que éste parece haber aprendido bastante del
Bautista. Juan Bautista va encaminado en la parte práctica de su
predicación a tener el máximo cuidado con el prójimo, especialmente
por los débiles y los necesitados, y a la búsqueda de una justicia real en
las relaciones comunitarias.
Los dos se dirigieron en su predicación a sus correligionarios, es decir,
a Israel. Ni Juan el Bautista ni Jesús de Nazaret parecen haber querido
crear una secta dentro del judaísmo, sino hacer un llamamiento inclusivo
al pueblo de Israel a convertirse. Al mismo tiempo, no hay indicios de
que ninguno de los dos haya tenido la intención de dirigirse a los
gentiles.
Los evangelios señalan con frecuencia que Juan tenia discípulos, entre los cuales
algunos se fueron con Jesús. No eran por tanto simples seguidores eventuales, le
acompañaban, le seguían y seguramente compartía su misma vida y sus mimas ideas.
Jesús admiraba mucho a Juan Bautista por ello por un tiempo quiso seguir con el trabajo
que hacia Juan, cuando el murió, peo después modifico algunas cosas e hizo algunos
cambios.
4. Evento, parábola o canción que te haya hecho cambiar
Tal vez no sea eterno
este inmenso amor que te tengo
pregúntale a las estrellas
qué sería de mí sin ellas?
Sólo Dios sabe nuestros destinos...
Si alguna vez te fueras
aún habría primavera
la vida continuaría
pero ya sin poesía
Dios es quien cruza
nuestros caminos...
Si alguna vez te fueras
aún habría primavera
el mundo no muestra nada
a unos ojos sin mirada
sólo Dios sabe nuestros destinos...
“Cuando pienso en Dios, pienso en esa energía que se expresa a través
de tantos signos”.
15/10/2018
5. Responder:
¿Por qué elegiste tu carrera?
Elegí psicología porque me parece muy interesante poder estudiar al ser humano
en todos sus aspectos: psicológicos, sociales, su historia que viene atravez del
timpo por su familia y que marcan a cada persona y la hacen única y diferente.
Tambien porque la psiquis del ser humano es algo muy complejo y a la vez muy
fascinante.
¿Hay algún profesional en tu área que admires?
No hay un personaje que me haya marcado o admire mucho, pero si me motiva
mucho lo que es la psicología social, el estudio de masas y de creencias
colectivas sobre todo.
¿Tienes alguna persona que haya influido en tu decisión?
Creo que me llamo la atención mucho el trabajo que hacia mi tia que es también
psicóloga y me intereso mucho por esta carrera.
¿Qué estas dispuesto a dejar por lograr tu objetivo profesional?
Creo que es una carrera que me motiva mucho, tuve que dejar a mi familia para
y mudarme para poder estudiar esta carrera y creo que fue un sacrifio grande
para mi, pero mas alla de eso creo que no renunciaría a mi naturaleza como ser
humano, es decir el vivir el hoy, que es lo único que tengo seguro, siempre mi
objtivo ede ser feliz estará sobre mi objetivo profesional.
¿ Has tenido alguna difiultad o rechazo en tu estudio?
Si, creo que siempre se presentan obstculos en todo lo que uno haga lo
importante es superarlos, pero en un momento tuve que dejar la universidad
porque entre como en una crisis existencial en la que rechazaba el sistema y me
sentía frustrada, el sistema educativo es algo que no funciona muy bien en el
mundo.
6. Actualizar Via Crusis
El Papa Francisco ha lamentado la "vergüenza" de que los jóvenes hereden en
el futuro "un mundo fracturado por las divisiones y las guerras" de la
generación actual, en la oración que ha pronunciado en el Vía Crucis de
Viernes Santo ante el Coliseo romano, el cuenta que el mundo ahora y en un
futuro se podría convertir en un Via Crusis para los que habiten la tierra
porque no hay tolerancia, vivimos en guerra, no hay aceptación de ideas
nuevas y no es aceptable que una persona piense diferentea todos . El
Pontífice, como es tradición, ha asistido a esta ceremonia que rememora el
camino de Jesús de Nazaret hacia la Cruz sumido en un profundo recogimiento
desde la cercana colina del Palatino. La cruz ha sido transportada por fieles,
una niña discapacitada, dos monjas que huyeron de los yihadistas en Irak o una
familia de sirios, entre otros, mientras se leían una serie de meditaciones que el
Papa este año encargó a un grupo de jóvenes estudiantes. Una vez concluido el
recorrido de la cruz, Francisco ha pronunciado una oración en la que ha
invocado a Cristo: "Nuestra mirada está dirigida a ti, llena de vergüenza,
arrepentimiento y esperanza", ha indicado ante los cientos de fieles que
atendían sus palabras. "Vergüenza porque nuestras generaciones están dejando
a los jóvenes un mundo fracturado por las divisiones y las guerras; un mundo
devorado por el egoísmo donde los jóvenes, los débiles, los enfermos y los
ancianos son marginados", ha denunciado el Pontífice.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Cristología
PORTAFOLIO
Docente: William Rodriguez
Alumna : Claudia Andrea Vargas Rios
21 de noviembre, 2018