Carpeta Pedagogica Por Terminar
Carpeta Pedagogica Por Terminar
CARPETA PEDAGÓGI
Institución Educativa
“Nuestra Señora del Carmen”
DIRECTORA : Hna. NERY MARILÚ ORELLANA MENDOZA
2017
DATOS INFORMATIVOS:
D.N.I. : 20738561
NIVEL : Primaria
LUGAR : Chucllu
DREJ : HUANCAYO
UGEL : Jauja
TURNO : Mañana
TELÉFONO : 964966571
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
La carpeta pedagógica es el conjunto de documentos planeados y organizados, que utilizare para
ejecutar mi labor pedagógica con eficiencia y eficacia.
Para poder programar, he realizado un diagnóstico o perfil situacional, para tener una idea de las
necesidades, interés, ritmos y estilos de aprendizaje que tienen los niños y niñas del 2do grado
“B”
Uno de los grandes retos es lograr que las niños y niñas logren competencias a lo largo de su
escolaridad y capacidades a lo largo de cada año escolar y que ningún niño o niña se quede atrás,
además como colegio religioso promover la práctica de vivencia en valores tales como: el
respeto, solidaridad, justicia, compañerismo, responsabilidad con toda la familia carmelina, y el
desarrollo de conciencia democrática. Por esta razón tengo el gusto de presentarles mi carpeta
pedagógica en donde considero los documentos normativos, de Gestión y técnico pedagógicos
los que me servirán como guía durante el presente año que facilitará mi labor pedagógica.
Paz y bien.
PLANEAMIE
La Institución Educativa 30434
“Alberto Rafael Soto” al 2019; será
una institución líder, democrática y
productiva basada en el avance
científico tecnológico y humanista
vivenciando valores que involucren a
la solución de la problemática social
de los estudiantes y contribuyendo al
desarrollo de la comunidad. Con una
cultura ambiental sostenible.
Somos una Institución Educativa,
que brinda educación integral,
fomentando en los estudiantes la
cultura de valores cristianos, con
democracia, capaces de desarrollar
creativamente habilidades, con
docentes capacitados, en un clima
institucional.
PLAN ANUAL DE TRABAJO
I. DATOS INFORMATIVOS
I. FUNDAMENTACION:
III. COMPROMISOS
Compromiso 1: “Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes del
segundo grado “B””
Compromiso 4: Uso efectivo del tiempo en el aula
Compromiso 5: Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de Comunicación y Matemática.
Compromiso 6: Uso adecuado de los materiales y recursos educativos (textos, cuadernos de
trabajo y material concreto).
IV. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERAL:
Elevar el logro de competencias de cada una de las estudiantes del 2do grado “B”, en
las áreas de matemática y comunicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Aplicar la prueba diagnóstica de las dos áreas.
Realizar la programación de acuerdo al diagnóstico utilizando las rutas de
aprendizaje.
Programar las sesiones de aprendizaje de acuerdo al horario de trabajo.
Desarrollar los procesos de las sesiones de aprendizaje de manera significativa,
utilizando todos los medios necesarios del MED y otros
Evaluar después de cada sesión desarrollada.
Realizar el plan de mejora, focalizando a los estudiantes con bajo rendimiento
académico.
Evaluar cada fin de mes las dos áreas,
V. METAS.
22 estudiantes
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
N° Denominación de la actividad Responsable Cronograma
M A M J J A S O N D
1 Evaluación diagnostica a los Docente de x
estudiantes del 2do grado “B” aula.
2 Elaboración de la programación Docente de x
del PA, y unidades didácticas. aula.
3 Elaboración de sesiones de Docente de x x x x x x x x x x
aprendizaje aula.
4 Ejecución de las sesiones de Docente de x x x x x x x x x x
aprendizaje aula.
VII. RECURSOS.
Humanos: Profesora de aula, padre de familia y estudiantes.
Financieros: autofinanciado.
VIII. ESTRATEGIAS:
Uso de materiales educativos
Uso de las TICS
Uso de los libros del MED.
Uso de estrategias significativas
IX. EVALUACION.
Al término de cada trimestre
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
PROFESORA: Victoria GARCIA QUISPE GRADO/ SECCIÓN: 2DO “B”
__________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN- NIVEL PRIMARIA
11:15 a 11:45
RECREO
11:45 a 12: 30 5 “B” 3 “B” 1 “B” 3 “A”
12:30 a 13:15 5 “A” 1 “A” 4 “A”
13:15 a 13:20
SALIDA
Jauja, Chucllù, abril de 2017
__________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
NÓMINA DE ESTUDIANTES
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA 5to. Grado 2020
Nº FECHA DE Observación
NOMBRE DEL ALUMNO SEXO NOMBRE DE PAPÁ NOMBRE DE MAMÁ
NACIMIENTO
01. Arias Ñaupari, Yuler Josué 19-09-2009 M Ñaupari Carhuancho, Beatriz
02. Astete Esteban, Mayli Janeth 16-12-2009 F Esteban Rosales, Yuli Yaneth
15 Ollero, F Ollero
ALCALDESA:
GUTIERREZ ALCANTARA,
Thaisa Yuniluz
TENIENTE ALCALDESA:
BERNABE ESPINOZA, Avryl
Fernanda
REGIDORA DE CULTURA Y
DEPORTE:
CRUCES PAUCAR, Jazmin Neyra
REGIDORA DE
SALUD Y MEDIO
AMBIENTE:
HUACCHO AQUINO,
Sunrei Kaori
REGIDORA DE
PRODUCCION:
ESPINOZA ORELLANA,
David Raul
REGIDORA
DE LOS
DERECHOS
DEL NIÑO
CRISPIN
AVILA, Valery
Rossy
CUADRO DE RESPONSABILIDADES DEL 2do “B”
DISCIPLA INTERNA
BRIGADIER DE ECOLOGÍA
TESORERA DE AULA:
ASEO E HIGIENE:
ASISTENCIA
MATERIALES:
ALIMENTO ES VIDA
PASTORAL
DEPORTE
ÁREA DE MATEMÁTICA
ÁREA DE COMUNICACIÓN
ÁREA DE RELIGIÓN
ÁREA DE ARTE
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE AULA DE
PADRES DE FAMILIA
PRESIDENTA : DNI.
SECRETARIA : DNI.
TESORERA : DNI.
DELEGADO DE DEPORTES:
DNI.
……………………………………………………………………………..
PROFESORA DEL
AULA
CARMEN ANA
ALCALDE
GUTIERREZ ALCANTARA, Thaisa Yuniluz
TENIENTE ALCALDESA
BERNABE ESPINOZA, Avryl Fernanda
COMITÉ DE AULA DE
PP. FF.
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
EJECUCIÓN
CURRICULAR
EVALUACIÓN
OTROS
DOCUMENTOS
AUTOGOBIERNO
DE AULA
UNIDADES
DIDÁCTICAS
SESIONES DE
APRENDIZAJE
REGISTRO
AUXILIAR
REGISTRO DE
ASISTENCIA
REGISTRO
ANECDÓTICO
LISTA DE COTEJO
I.E: “Nuestra Señora del Carmen”
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
I.E. …………………………………………………………………………………………
ÁREA CURRICULAR …………………………………………..TRIMESTRE …………
DOCENTE: …………………………………………………………………………………
CRITERIOS
N° GRUPO
Asume con muestra comparte sus usa de manera expresa sus ideas con
responsabilida tolerancia ideas con los adecuada su sobriedad.
d el trabajo frente a las demás material
en equipo. ideas de sus
compañeros
1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
PRÁCTICAS Y
HOJAS DE
TRABAJO
PLAN ANUAL DE TUTORIA DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. FUNDAMENTACION.
El Plan de Tutoría y Orientación Educativa del aula del 2° “B” tiene como propósito
fundamental impulsar un servicio de acompañamiento y de orientación; así mismo de
fortalecer los factores de protección en el ámbito individual, familiar y social, a fin de
desarrollar en ellas las capacidades para actuar con eficacia, eficiencia y pertinencia frente
a situaciones problemáticas y de riesgo; pues, cuanto más fuertes sean los vínculos
sociales en los sistemas y personas, más alta será la probabilidad de que las niñas, no
desarrollen conductas disfuncionales, asimismo mejorar el rendimiento académico de las
niñas con el lema “Rumbo a la nota más alta”
III. OBJETIVOS
III.1.OBJETIVO GENERAL:
IV. ACTIVIDADES.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Nº CRONOGRAMA
tipo AREA TEMAS
M A M J J A S O N D
Elaboración del plan de tutoría x
Convivencia y disciplina Respetar las Normas de x x x x x x
x x
escolar democrática convivencia Escolar.
Grupal
VI. METODOLOGÍA
VII. RECURSOS
Humanos: Estudiantes y padres de familia
Materiales: Cuadernos, papelotes, colores, hojas, multimedia, computadora, etc.
Financieros: Recursos propios
VIII. EVALUACIÓN
II. FUNDAMENTACIÓN:
La acción tutorial en Educación Primaria es necesaria para que el docente realice un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y
Pedagógico a los estudiantes en forma permanente y transversal a las actividades pedagógicas con el propósito de lograr una formación integral dándole
relevancia a temas de convivencia, desarrollo personal y orientación básicamente para la prevención de enfermedades psicofisiológicas
III. ORGANIZACIÓN:
FECHA ÁREA TEMAS PARA LAS SESIONES DE TUTORIA RECURSOS EVALUACIÓN
17/03/16 Convivencia y disciplina Normas de convivencia Escolar. Plan de tutoría Lista de cotejo
escolar democrática
31/03/16 Convivencia y disciplina Palabras mágicas. Estudio de caso Lista de cotejo
escolar democrática
7/03/16 Salud corporal y mental Hábitos de higiene y alimentación sana1 Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
14/03/16 Salud corporal y mental Hábitos de higiene y alimentación sana 2 Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
21/03/16 Salud corporal y mental Desarrollando el autoconocimiento.1 Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
28/03/16 Personal social Desarrollando el autoconocimiento.2 Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
05/04/16 Personal social Desarrollando el auto respeto Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
12/04/16 Personal social Desarrollando el auto respeto Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
PLAN DE TUTORIA
GRADO: SEGUNDO
SECCION: “B”
QUISPE
2017
Año del Buen Servicio al Ciudadano.
Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”- Nivel Primaria
PLAN LECTOR
GRADO: SEGUNDO
SECCION: “B”
2017
I. DATOS INFORMATIVOS:
IV.-OBJETIVOS:
V.- ESTRATEGIAS:
VI.- ALCANCES:
VI.-METAS:
6.1 De Atención:
Alumnas y padres de familia.
6.2 De Ocupación:
Director (e) - Docente de la I.E.
abril Descriptivos
mayo Instructivos
II junio Libre
Instructivos
julio Descriptivos
agosto
Narrativos
septiembre
III octubre Libre
Narrativos
noviembre
informativos
diciembre
IX.- EVALUACIÓN:
-Se evaluará antes, durante y después de la lectura. Las estudiantes presentarán sus fichas de
lectura, organizadores del conocimiento., producciones, vocabulario.
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
RESPETO
Valorar a los demás
RESPONSABILIDAD
Cumplir con eficiencia lo
asumido
FRATERNIDAD
Amor a Dios y a los hermanos
INSTITUCIONALES
SOLIDARIDAD
VALORES
Colaboración mutua y
fraterna Dios y a los hermanos
HONESTIDAD
Transparencia en los actos.
CONCIENCIA ECOLÓGICA
Cuidar a la naturaleza como
regalo de Dios
SENCILLEZ
Vivir y actuar sin apariencia
ALEGRÍA
Manifestación de gozo en
todo momento.
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN
INSTITCUION EDUCATIVA
OBJETIVOS GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
aprendizajes.
Satisfactorio.
metas y objetivos.
Establecer compromisos de los diferentes actores que contribuyan al
estudiantes.
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
Somos responsables
Respetamos a todos,
Nos alimentamos
con el lema "Paz y
saludablemente
Bien"
Trabajamos en
silencio
CALENDARIO COMUNAL DIVERSIFICADO
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO - 2017
NOTA VIGESIMAL
NIVEL DE LOGRO
Cumple con las normas de la I. E.
SECCIÓN B
APELLIDOS Y NOMBRES
(2) (1) (2) (1) (2) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2)
Pje 20
II. PRESENTACIÓN
El plan de apoyo a los estudiantes, es un instrumento para identificar y organizar situaciones de aprendizajes con aquellos niños y niñas que han obtenido calificación por debajo de la meta de
acuerdo al mapa de progreso donde se encuentra plasmado los aprendizaje que deben lograr los estudiantes, tanto en el área de matemática como de comunicación, este plan permitirá
mejorar el nivel de aprendizaje de los niños y niñas que no han logrado el aprendizaje esperado.
III. FUNDAMENTACIÓN
Es de vital importancia llevar a cabo este plan de apoyo a los estudiantes del 1er grado “B. ya se han detectado que algunos niños y niñas de 1er grado “B” de primaria, presentan dificultades
en el área de matemática y comunicación, es por ello que se presenta a continuación las rutas que va seguir para superar estas deficiencias de cada uno de los estudiantes, porque están en el
proceso de empoderamiento de la lectura y escritura, que son la base de su formación
El objetivo de este plan es mejorar el nivel de los aprendizajes de los estudiantes que están en riesgo de desaprobarse, aplicando diversas estrategias según el estilo y ritmo de aprendizaje.
1 Nombre del niño o niña: 2. Grado: 2do “B” 3. Institución Educativa: “Nuestra Señora del 4. UGEL: Jauja 5. Región: Junín.
MONTERROSO AGUILAR, Maryorit Carmen”- Nivel primaria.
6 Aprendizajes en comunicación en los que tiene dificultad: 7 Aprendizajes en matemática en los que tiene dificultad:
Comprende textos orales se expresa oralmente comprende texto escritosproduce textos escritos Números y operaciones Relaciones y funciones Geometría y medición Estadística y
probabilidades
8. Qué competencia debería exhibir 9. Qué ha logrado de ella 10. Qué le falta lograr 11. Sus errores frecuentes 12 Qué estrategias usaré para ayudarlo 13 Cómo y con qué las evaluaré
Comprender diferentes tipos de Que comprenda oraciones y Comprender diferentes tipos Le cuesta identificar Dramatizaciones de los Lista de cotejo
textos continuos y discontinuos. párrafos pequeños. de textos en el nivel información explicita textos leídos.
inferencial y critico La técnica de las palabras Fichas de comprensión de
Opina con coherencia los claves. lectura
diferentes textos que lee y El parafraseo.
escucha. Las fases de la lectura.
Uso de los organizadores
El subrayado de ideas
principales.
Uso de las imágenes y
títulos de los textos.
La técnica de la
personificación del texto.
Leer fluidamente respetando los Que lea por palabras Leer fluidamente respetando Intercambio de la letra r por La técnica de la lectura en Lista de cotejo
signos de puntuación, con respetando los signos de los signos de puntuación, l o d. cadena. Ficha de lectura.
entonación comprensible. puntuación. dándole la entonación Rapidez de lectura
adecuada. Lectura de 30 palabras
por minuto
La técnica de soplar
globos, hablar con el
lapicero en la lengua.
Escribir textos continuos y Que escriba textos pequeños Escribir diferentes tipos de No escribe textos La técnica de la ficha de Lista de cotejo
discontinuos con coherencia y siguiendo la estructura de texto con estructura interna pequeños producción de texto. Ficha de producción de texto.
cohesión utilizando las normas cada tipo de texto.. adecuada respetando las Secuencia de imágenes
gramaticales. normas gramaticales. para la producción.
El uso de los
organizadores del
conocimiento.
Seguir los pasos de
producción de texto.
Resolver operaciones aritméticas Resolver operaciones con Resolver problemas con Se equivoca al sumar no Uso de los materiales Pruebas objetivas
(adición, sustracción, adición y sustracción y adición y sustracción. canjea por la decena. como chapitas, piedritas, Hojas de trabajo.
multiplicación y división) prestarse o canjear. No identifica los números. entre otros, base diez, la
Conocimiento de los números. Le falta orientación cajita descomponedora,
Conocimiento de los números. derecha izquierda. tarjetas numéricas,
tablero de valor
. posicional,(KID de
materiales)
Resolver problemas matemáticos Resolver problemas con las Resolver problemas con las Les cuesta leer y entender Comprensión de Lista de cotejo
con las operaciones aritméticas. operación de adición y dos operaciones. el problema problemas matemáticos Pruebas objetivas
sustracción sin canjear Le cuesta extraer los datos de su vida real. Hojas de trabajo.
Resuelve problemas con una de los problemas
solución simple. No puede identificar la Extraer los datos claves
operación para resolver el de los problemas.
problema planteado.
No responde la pregunta
Plantear problemas matemáticos Plantea problemas simples. Plantear diferentes problemas No puede plantear los Subrayar los datos del Lista de cotejo
con diferentes operaciones como matemáticos con diferentes problemas con diferentes problema. Pruebas objetivas
la adición y la sustracción. operaciones operaciones. Usar la técnica de Polya Hojas de trabajo.
leer el problema y
entender, hacer un plan,
ejecutar el plan, verificar
la respuesta
14 Qué esfuerzos adicionales haré para motivarlo y ayudarlo 15 Qué otras capacidades destacadas tiene el niño 16 Qué haré para fortalecer estas capacidades
a mejorar
Utilizar reforzadores positivos como: ¡muy bien!, sigue Tiene capacidades para la danza. Participar en diferentes actividades de la escuela que
adelante!, ¡lo estás logrando!,¡eres una niña inteligente!, promueva el arte de la danza y baile.
¡felicitaciones! Hacer que participe en diferentes actividades deportivas
Monitoreo personal
1 Nombre del niño o niña: 2. Grado: 2do “B” 3. Institución Educativa: “Nuestra Señora del 4. UGEL: Jauja 5. Región: Junín.
BUENO VERA, Katherinee Valeria Carmen”- Nivel primaria.
6 Aprendizajes en comunicación en los que tiene dificultad: 7 Aprendizajes en matemática en los que tiene dificultad:
Comprende textos orales se expresa oralmente comprende texto escritosproduce textos escritos Números y operaciones Relaciones y funciones Geometría y medición Estadística y
probabilidades
8. Qué competencia debería exhibir 9. Qué ha logrado de ella 10. Qué le falta lograr 11. Sus errores frecuentes 12 Qué estrategias usaré para ayudarlo 13 Cómo y con qué las evaluaré
Comprender diferentes tipos de Que comprenda oraciones y Comprender diferentes tipos Dramatizaciones de los Lista de cotejo
textos continuos y discontinuos. párrafos pequeños. de textos en los nivel Le cuesta identificar textos leídos.
inferencial y critico información explicita en el La técnica de las palabras Fichas de comprensión de
Opinar con coherencia los texto claves. lectura
diferentes textos que lee y El parafraseo.
escucha. Las fases de la lectura.
Uso de los organizadores
El subrayado de ideas
principales.
Uso de las imágenes y
títulos de los textos.
La técnica de la
personificación del texto.
Escribir textos continuos y Que escriba correctamente Escribir diferentes tipos de Le cuentas escribir textos La técnica de la ficha de Lista de cotejo
discontinuos con coherencia y las palabras y oraciones. texto con estructura interna utilizando los normas producción de texto. Ficha de producción de texto.
cohesión utilizando las normas Que escriba textos pequeños adecuada respetando las gramaticales Secuencia de imágenes
gramaticales. siguiendo la estructura de normas gramaticales. para la producción.
cada tipo de texto. El uso de los
organizadores del
conocimiento.
Seguir los pasos de
producción de texto.
Resolver operaciones aritméticas Resolver operaciones con Resolver problemas con Se equivoca al sumar no Uso de los materiales Pruebas objetivas
(adición, sustracción, adición y sustracción y adición y sustracción. canjea por la decena. como chapitas, piedritas, Hojas de trabajo.
multiplicación y división) prestarse o canjear. No identifica los números. entre otros, base diez, la
Conocimiento de los números. cajita descomponedora,
Conocimiento de los números. . tarjetas numéricas,
tablero de valor
posicional,(KID de
materiales)
Resolver problemas matemáticos Resolver problemas con las Resolver problemas con las Les cuesta leer y entender Comprensión de Lista de cotejo
con las operaciones aritméticas. operación de adición y dos operaciones. el problema problemas matemáticos Pruebas objetivas
sustracción sin canjear Le cuesta extraer los datos de su vida real. Hojas de trabajo.
Resuelve problemas con una de los problemas
solución simple. No puede identificar la Extraer los datos claves
operación para resolver el de los problemas.
problema planteado.
No responde la pregunta
Plantear problemas matemáticos Plantea problemas simples. Plantear diferentes problemas No puede plantear los Subrayar los datos del Lista de cotejo
con diferentes operaciones como matemáticos con diferentes problemas con diferentes problema. Pruebas objetivas
la adición y la sustracción. operaciones operaciones. Usar la técnica de Polya Hojas de trabajo.
leer el problema y
entender, hacer un plan,
ejecutar el plan, verificar
la respuesta
14 Qué esfuerzos adicionales haré para motivarlo y ayudarlo 15 Qué otras capacidades destacadas tiene el niño 16 Qué haré para fortalecer estas capacidades
a mejorar
Utilizar reforzadores positivos como: ¡muy bien!, sigue Tiene capacidades para el deporte. Participar en diferentes actividades deportivas.
adelante!, ¡lo estás logrando!,¡eres una niña inteligente!,
¡felicitaciones!
Monitoreo personal
V. ESTUDIANTES QUE NECESITAN APOYO O REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO
Apellidos y Nombres
PORTAFOLIO DE
SESIONES DE
APRENDIZAJES
2do “B”
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
Competencias Desempeños
Competencia 6 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa, para intercambiar
Participa activamente con actitud experiencias, organizar el trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de
democrática, crítica y colaborativa en la manera sostenible un clima democrático en la escuela.
gestión de la escuela, contribuyendo a la 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y de los
construcción y mejora continua del Proyecto planes de mejora continua, involucrándose activamente en equipos de trabajo.
Educativo Institucional para que genere 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de investigación, innovación
aprendizajes de calidad. pedagógica y mejora de la calidad del servicio educativo de la escuela
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el
Establece relaciones de respeto, aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus aportes.
colaboración y corresponsabilidad con las 34. Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los
familias, la comunidad y otras instituciones recursos de la comunidad y su entorno.
del Estado y la sociedad civil. 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la
Aprovecha sus sabe res y recursos en los comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y
procesos educativos y da cuenta de los resultados.
resultados.
DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Competencias Desempeños
Competencia 9 39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y resuelve
dilemas prácticos y normativos de la vida escolar con base en ellos.
Ejerce su profesión desde una ética de
respeto de los derechos fundamentales de
las personas, demostrando honestidad, 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del
justicia, responsabilidad y compromiso con bien superior del niño y el adolescente.
su función social.
1. ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante Fomenta la participación y la
como persona que ejerce convivencia pacífica, buscando
su ciudadanía. reducir la inequidad
3. ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta los diferencias y promueve Fomenta la convivencia así como el
el intercambio entre personas respeto a la identidad propia
culturalmente diversas.
5. ENFOQUE AMBIENTAL
Forma estudiantes con conciencia Promueve la conservación de la
crítica sobre la problemática biodiversidad y un estilo de vida
ambiental. saludable y sostenible
7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los cambios para
garantizar su éxito personal y social
Principios educativos declarados en la Ley
General de Educación
COMPROMISO 1. Los estudiantes de la IE Porcentaje de estudiantes que logran Resultados de la Todas y todos los estudiantes
Progreso anual de mejoran sus resultados de nivel satisfactorio en la Evaluación Evaluación Censal logran aprendizajes de calidad.
aprendizajes de todas y aprendizaje respecto del año Censal de Estudiantes (ECE). de Estudiantes,
todos los estudiantes de la anterior. SICRECE
IE. Porcentaje de acciones de mejora de los Aplicativo PAT.
aprendizajes, establecidas a partir de los
resultados de la ECE, explicitadas en el
PAT que están siendo implementadas
COMPROMISO 2. La IE mantiene et número de Porcentaje de estudiantes matriculados Registros de la IE, Todas y todos los estudiantes
Retención anual de estudiantes matriculados al reportados oportunamente en el SIAGIE. SIAGIE. inician y culminan su educación
estudiantes en la IE. inicio del año escolar. básica oportunamente.
Porcentaje de asistencia de estudiantes Registros de la IE.
durante el año escolar
Porcentaje de estudiantes matriculados Registros de la IE.
que concluyen el año escolar. Aplicativo PAT
COMPROMISO 3. La IE realiza todas las Porcentaje de horas lectivas cumplidas Registros de la IE Las II.EE del país cumplen la
Cumplimiento de la actividades planificadas por nivel. Aplicativo PAT totalidad de sus horas lectivas y
calendarización planificada (sesiones de aprendizaje, actividades planificadas.
jornadas de reflexión, entre
en la IE. Registros de
otras) para el año escolar. Porcentaje de jomadas laborales
efectivas de los docentes. asistencia de
docentes de la IE.
Aplicativo PAT
COMPROMISO 4. El El equipo directivo de la IE Indicador aplicable en las IIEE donde el Ficha de monitoreo, Todas y todos los docentes tienen
Acompañamiento y realiza acompañamiento y director no tenga carga horaria: aplicativo PAT. un buen desempeño en su labor
monitoreo a la práctica monitoreo a los docentes pedagógica.
de acuerdo con la Porcentaje de visitas de monitoreo y
pedagógica en la IE.
planificación del año acompañamiento programadas en el PAT
escolar. que han sido ejecutadas.
Indicador aplicable en las IIEE donde el Actas de reunión,
director tenga carga horaria: aplicativo PAT.
Porcentaje de reuniones de
Interaprendizaje programadas en el PAT
que han sido ejecutadas’
Las reuniones de interaprendizaje se
pueden realizar entre docentes de la IE.
COMPROMISO 5. ElEl equipo directivo desarrolla Normas de convivencia consensuadas Reglamento Todas las II.EE. del país son
Gestión de la convivencia acciones para la promoción incluidas en el Reglamento Interno, Interno. espacios seguros y acogedores
escolar en la IE. de la convivencia, la publicadas en algún espacio visible de la para los y las estudiantes
prevención y atención de la IE.
violencia en la IE.
Porcentaje de actividades implementadas Aplicativo PAT.
con padres y madres de familia, tutores
legales y/o apoderados para brindar
orientaciones (información de sus hijas e
hijos, aprendizaje, convivencia escolar,
etc.) planificada en el PAT.
___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
Año del Buen Servicio al Ciudadano.
Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”- Nivel Primaria
PLAN DE TÉCNICO
PEDAGÓGICO
DIRECTORA: Hna. Marilú Orellana Mendoza
RESPONSABLES: