[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas67 páginas

Carpeta Pedagogica Por Terminar

Este documento presenta el plan anual de trabajo de una profesora para el segundo grado B en una institución educativa. El plan describe los datos informativos, fundamentos, bases legales, compromisos, objetivos, cronograma de actividades, recursos, estrategias y evaluación a utilizar durante el año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas67 páginas

Carpeta Pedagogica Por Terminar

Este documento presenta el plan anual de trabajo de una profesora para el segundo grado B en una institución educativa. El plan describe los datos informativos, fundamentos, bases legales, compromisos, objetivos, cronograma de actividades, recursos, estrategias y evaluación a utilizar durante el año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

CARPETA PEDAGÓGI

Institución Educativa
“Nuestra Señora del Carmen”
DIRECTORA : Hna. NERY MARILÚ ORELLANA MENDOZA

SUBDIRECTORA : Lic. FIERRO LANDA Maggie Elizabeth

DOCENTE RESPONSABLE : Prof. VICTORIA GARCIA QUISPE

GRADO Y SECCIÓN : 2do “B”

2017
DATOS INFORMATIVOS:

PEDAGOGO (A) : García Quispe, Victoria P.

D.N.I. : 20738561

TÍTULO : Lic. En Educación

NIVEL : Primaria

CÓDIGO MODULAR Nº : 1020738561

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Nuestra Señora del Carmen”

LUGAR : Chucllu

DREJ : HUANCAYO

UGEL : Jauja

GRADO : 2do SECCIÓN: “B”

TURNO : Mañana

DIRECCIÓN DEL PEDAGOGO : Manco Capac N° 214

TELÉFONO : 964966571
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN
La carpeta pedagógica es el conjunto de documentos planeados y organizados, que utilizare para
ejecutar mi labor pedagógica con eficiencia y eficacia.

Este documento facilitará mi desempeño profesional, proporcionando al educando una formación


integral de acuerdo a las necesidades y demandas de la sociedad actual.

Para poder programar, he realizado un diagnóstico o perfil situacional, para tener una idea de las
necesidades, interés, ritmos y estilos de aprendizaje que tienen los niños y niñas del 2do grado
“B”

Uno de los grandes retos es lograr que las niños y niñas logren competencias a lo largo de su
escolaridad y capacidades a lo largo de cada año escolar y que ningún niño o niña se quede atrás,
además como colegio religioso promover la práctica de vivencia en valores tales como: el
respeto, solidaridad, justicia, compañerismo, responsabilidad con toda la familia carmelina, y el
desarrollo de conciencia democrática. Por esta razón tengo el gusto de presentarles mi carpeta
pedagógica en donde considero los documentos normativos, de Gestión y técnico pedagógicos
los que me servirán como guía durante el presente año que facilitará mi labor pedagógica.

Paz y bien.
PLANEAMIE
La Institución Educativa 30434
“Alberto Rafael Soto” al 2019; será
una institución líder, democrática y
productiva basada en el avance
científico tecnológico y humanista
vivenciando valores que involucren a
la solución de la problemática social
de los estudiantes y contribuyendo al
desarrollo de la comunidad. Con una
cultura ambiental sostenible.
Somos una Institución Educativa,
que brinda educación integral,
fomentando en los estudiantes la
cultura de valores cristianos, con
democracia, capaces de desarrollar
creativamente habilidades, con
docentes capacitados, en un clima
institucional.
PLAN ANUAL DE TRABAJO
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DREJ : Huancayo


1.2. UGEL : Jauja
1.3. I.E. : Jauja
1.4. DISTRITO : Pancan
1.5. PROVINCIA : Jauja
1.6. DEPARTAMENTO : Junín
1.7. DIRECTORA : Hna. Nery Marilú ORELLANA MENDOZA
1.8. SUB DIRECTORA : Lic. Maggie Elizabeth FIERRO LANDA
1.9. PROFESORA : Victoria GARCÍA QUISPE
1.10. GRADO : 2º
1.11. SECCIÓN : “B”
1.12. NÚMERO DE ALUMNOS: 25

I. FUNDAMENTACION:

Teniendo en cuenta el primer compromiso: “Progreso anual de los aprendizajes”,


realizamos la planificación del plan de trabajo de aula, donde se realizara actividades que promuevan el
logro de competencias y capacidades en las estudiantes del 2do grado “B” y puedan lograr la promoción
anual de manera satisfactoria.

II. BASES LEGALES.

 Ley N° 28044, Ley General de la Educación, su modificatoria Ley N° 28123 y


Reglamentos de la Ley General aprobados por los D.S 006, 013, 022, del 2004 y 002,
009, 013, del 2005- ED.
 Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular, como servicio público
esencial.
 Ley N° 29062, Ley de la Carrera Publica Magisterial
 La directiva N° 2378- 2014 MINEDU para el desarrollo del año escolar 2016, en las
instituciones educativas de educación básica.
 Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa “Nuestra Señora del
Carmen”
 Reglamento interno de la Institución Educativa.

III. COMPROMISOS
Compromiso 1: “Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes del
segundo grado “B””
Compromiso 4: Uso efectivo del tiempo en el aula
Compromiso 5: Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de Comunicación y Matemática.
Compromiso 6: Uso adecuado de los materiales y recursos educativos (textos, cuadernos de
trabajo y material concreto).

IV. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERAL:

 Elevar el logro de competencias de cada una de las estudiantes del 2do grado “B”, en
las áreas de matemática y comunicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aplicar la prueba diagnóstica de las dos áreas.
 Realizar la programación de acuerdo al diagnóstico utilizando las rutas de
aprendizaje.
 Programar las sesiones de aprendizaje de acuerdo al horario de trabajo.
 Desarrollar los procesos de las sesiones de aprendizaje de manera significativa,
utilizando todos los medios necesarios del MED y otros
 Evaluar después de cada sesión desarrollada.
 Realizar el plan de mejora, focalizando a los estudiantes con bajo rendimiento
académico.
 Evaluar cada fin de mes las dos áreas,
V. METAS.
22 estudiantes
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
N° Denominación de la actividad Responsable Cronograma
M A M J J A S O N D
1 Evaluación diagnostica a los Docente de x
estudiantes del 2do grado “B” aula.
2 Elaboración de la programación Docente de x
del PA, y unidades didácticas. aula.
3 Elaboración de sesiones de Docente de x x x x x x x x x x
aprendizaje aula.
4 Ejecución de las sesiones de Docente de x x x x x x x x x x
aprendizaje aula.

5 Elaboración de plan de mejora Docente de x


de los estudiantes. aula.
6 Reforzamiento de Docente de x x x x x x
comunicación y matemática aula.

7 Evaluar cada fin de mes las Docente de x x x x x x x x x x


aula
dos áreas,

VII. RECURSOS.
Humanos: Profesora de aula, padre de familia y estudiantes.
Financieros: autofinanciado.
VIII. ESTRATEGIAS:
 Uso de materiales educativos
 Uso de las TICS
 Uso de los libros del MED.
 Uso de estrategias significativas
IX. EVALUACION.
 Al término de cada trimestre

Jauja, Chucllù, abril de 2017

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
PROFESORA: Victoria GARCIA QUISPE GRADO/ SECCIÓN: 2DO “B”

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:30 a 7:55 INGRESO


8:00 a 8:20 DESAYUNO QALIWARMA
8:20 a 9:05 Comunicación Matemática Comunicación Raz, matemático Ed. física
9:05a 9:50 Comunicación Matemática Comunicación Comunicación Ed. física
9:50 a 10: 35 Comunicación Matemática Matemática Personal Social. Matemática
10:35 a 11: 20 Matemática Comunicación Ciencia y Ambiente Personal Social. Religión
11:20 a 11:30
Alimento es vida
11:30 a 12:00
RECREO
12:00 a 12: 45 Matemática Comunicación Ciencia y Ambiente Raz, verbal Arte
12:45 a 13:30 Matemática Comunicación Ciencia y Ambiente Tutoría. Arte
13:30 a 13:45
SALIDA
Jauja, Chucllù, abril de 2017

__________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN- NIVEL PRIMARIA

HORARIO DE INGRESO A LABORATORIO


PROFESORA: Victoria GARCIA QUISPE GRADO/ SECCIÓN: 2° “B”

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:00 a 8:45 2 “A” 6 “B”


8:45a 9:30
9:30 a 9:45 REFRIGERIO
9:45 a 10: 30 6 “A”
11:15 a 11: 30 2 “B” 4 “ B”

11:15 a 11:45
RECREO
11:45 a 12: 30 5 “B” 3 “B” 1 “B” 3 “A”
12:30 a 13:15 5 “A” 1 “A” 4 “A”
13:15 a 13:20
SALIDA
Jauja, Chucllù, abril de 2017

__________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
NÓMINA DE ESTUDIANTES

2° Grado "B" Prof. Victoria García Quispe

N° APELLIDOS Y NOMBRES SEXO FECHA NAC. EDAD

01 ACUÑA DIANDERAS, Enrique Jesús M 7


18/12/200 7
02 ANAYA POLASTRE, Araceli Jazmin F
9
12/07/200 7
03 BERNABE ESPINOZA, Avryl Fernanda F
9
20/01/201 7
04 BUENO VERA, Katherinee Valeria F
0
06/04/200 7
05 CASTRO DE LA ROSA, Natsuquy Heyly F
9
15/03/201 7
06 CERRON LUIS, Zarella Genesis F
0
07 CRISPIN AVILA, Valery Rossy F 7

08 CRISTOBAL CASAS, Azumi Reyna F 7


17/06/200 7
09 CRUCES PAUCAR, Jazmin Neyra F
9
10 ESPINOZA ACOSTA, Milagros Chanthal F 7
04/05/200 7
11 ESPINOZA ORELLANA, David Raul M
9
18/07/200 7
12 FIGUEROA CORDERO, Nicol Génesis F
9
28/07/200 7
13 GONZALES PEREZ, Anderson Ronaldo M
9
22/01/201 7
14 GUTIERREZ ALCANTARA, Thaisa Yuniluz F
0
08/12/200 7
15 HIDALGO FLORES, Samira Gianella F
9
19/12/200 7
16 HUACCHO AQUINO, Sunrei Kaori F
9
01/11/200 7
17 LOPEZ RAMIREZ, Jaeda Nicole F
9
17/08/200 7
18 MONTERROSO AGUILAR, Maryorit Miryam F
9
05/01/201 7
19 ORE CASO, Marilyn Anthonela F
0
20 PAUCAR MUCHA, Marcel Arian M 7
04/04/200 7
21 PEREZ ANCIETA, Guadalupe Milagros F
9
03/10/200 7
22 ROSALES ZANABRIA, Yomara Analy F
9
04/10/200 7
23 VASQUEZ ALVAREZ, Yuvitza Santosa F
9
07/07/200 7
24 VASQUEZ VILLANES, Lionel Pirlo M
9
11/06/200 7
25 YUPANQUI CABALLERO, Sayuri Jamile F
9

Jauja, Chucllú, abril del 2017

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA 5to. Grado 2020

Nº FECHA DE Observación
NOMBRE DEL ALUMNO SEXO NOMBRE DE PAPÁ NOMBRE DE MAMÁ
NACIMIENTO
01. Arias Ñaupari, Yuler Josué 19-09-2009 M Ñaupari Carhuancho, Beatriz

02. Astete Esteban, Mayli Janeth 16-12-2009 F Esteban Rosales, Yuli Yaneth

03. Barrera Esteban, Yanelith Melany 18-09-2009 F Esteban Barzola, Nelina

04. Barzola Gutarra, Daniel 13-09-2009 M Gutarra Taquiri, Gina Ketty

05. Caicedo Portalanza, Hugo Maximo 27-07-2009 M

06. Carhuancho De La Cruz, Jordan


27-03-2010 M
Carhuancho Ingaroca,
Yonzu Cesar
07. Casimiro Bueno, Alisson Bryana 17-06-2009 F Bueno Meza, María

08. Egoavil Barzola, Shoonyu Serafin 27-11-2009 M Egoavil Quispe, Victor

09. Fernandez Huamanlazo, Chris Sarai 25-05-2009 F Huamanlazo Farfán, Lizbeth

10. Flores Quincho, Geremy Widmar 06-04-2009 M Quincho Zacarías, Gladis

11. Flores Taquiri, Geraldine Maite


14-04-2009 F Taquiri Colca, María Pilar
Fernanda
12. Gutierrez Romero, Alex Takeshi 13-03-2010 M Romero Flores, Yudi

13. Hilario Carhuancho, Dayana Yeraldy 25-11-2009 F Carhuancho, Gisela


14. Huaranga Sanchez, Jhaidy Nicole 23-05-2009 F Sanchez Limaco, Marleny

15 Ollero, F Ollero

16 Quintana Carhuancho, Marice Ibet 06-02-2010 F Carhuancho Fabián, Soledad

17 Rao Marquez, Ziara Miriam 11-12-2009 F Marquez, Miriam

18. Solis Rivera, Jhon Kirvin 01-10-2009 M Rivera Zacarías, Priscila

19 Velásquez Rosales, Justin Snips 31-08-2009 M Velásquez Lino, Jorge

Marco, marzo del 2020

Prof. Ylda Mallma Inga Mag. Oly Rojas Espinoza


DOCENTE DIRECTORA
ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DEL AULA DEL 2ro “B”

ALCALDESA:
GUTIERREZ ALCANTARA,
Thaisa Yuniluz

TENIENTE ALCALDESA:
BERNABE ESPINOZA, Avryl
Fernanda

REGIDORA DE CULTURA Y
DEPORTE:
CRUCES PAUCAR, Jazmin Neyra

REGIDORA DE
SALUD Y MEDIO
AMBIENTE:
HUACCHO AQUINO,
Sunrei Kaori
REGIDORA DE
PRODUCCION:
ESPINOZA ORELLANA,
David Raul
REGIDORA
DE LOS
DERECHOS
DEL NIÑO
CRISPIN
AVILA, Valery
Rossy
CUADRO DE RESPONSABILIDADES DEL 2do “B”

DISCIPLA INTERNA

- CRUCES PAUCAR, Jazmin Neyra

BRIGADIER DE ECOLOGÍA

- HUACCHO AQUINO, Sunrei Kaori

TESORERA DE AULA:

VASQUEZ ALVAREZ, Yuvitza Santosa

ASEO E HIGIENE:

- GUTIERREZ ALCANTARA, Thaisa Yuniluz

ASISTENCIA

- HIDALGO FLORES, Samira Gianella

MATERIALES:

- ESPINOZA ORELLANA, David Raul

ALIMENTO ES VIDA

- ESPINOZA ACOSTA, Milagros Chanthal

PASTORAL

- CERRON LUIS, Zarella Genesis

DEPORTE

CRUCES PAUCAR, Jazmin Neyra

ÁREA DE MATEMÁTICA

- GONZALES PEREZ, Anderson Ronaldo

ÁREA DE COMUNICACIÓN

- HIDALGO FLORES, Samira Gianella

ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE


- ANAYA POLASTRE, Araceli Jazmin

ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

- MONTERROSO AGUILAR, Maryorit Miryam

ÁREA DE RELIGIÓN

- CERRON LUIS, Zarella Genesis

ÁREA DE ARTE

- BUENO VERA, Katherinee Valeria

ÁREA DE PLAN LECTOR

- PAUCAR MUCHA, Marcel Arian


BIBLIOTECA

- YUPANQUI CABALLERO, Sayuri Jamile


PERIÓDICO MURAL

- LOPEZ RAMIREZ, Jaeda Nicole (abril)

- BERNABE ESPINOZA, Avryl Fernanda (mayo)

- BUENO VERA, Katherinee Valeria (junio)

- CERRON LUIS, Zarella Genesis (julio)

- ESPINOZA ORELLANA, David Raul (agosto)

- GUTIERREZ ALCANTARA, Thaisa Yuniluz (septiembre)

- HUACCHO AQUINO, Sunrei Kaori (octubre)

- HIDALGO FLORES, Samira Gianella (noviembre)

- YUPANQUI CABALLERO, Sayuri Jamile (diciembre)

Jauja, Chucllú, abril del 2017

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE AULA DE
PADRES DE FAMILIA

5do GRADO “U”

PRESIDENTA : DNI.

SECRETARIA : DNI.

TESORERA : DNI.

DELEGADO DE DEPORTES:
DNI.

……………………………………………………………………………..

Marco, marzo del 2020

Prof. Ylda Mallma Inga Mag. Oly Rojas Espinoza


DOCENTE DIRECTORA
ORGANIGRAMA DEL CONSEJO DE AULA DEL 2DO GRADO “B”

PROFESORA DEL
AULA
CARMEN ANA

ALCALDE
GUTIERREZ ALCANTARA, Thaisa Yuniluz

TENIENTE ALCALDESA
BERNABE ESPINOZA, Avryl Fernanda

REG. REG. SALUD Y REG. PRODUC. REG. DERECH.


CULTURA Y MEDIO Y SERVICIOS DEL NIÑO Y
DEPORTE AMBIENTE ADOLEC.
OSORIO HUACCHO ESPINOZA CRISPIN AVILA,
CRUCES AQUINO, Sunrei ORELLANA, Valery Rossy
PAUCAR, Kaori David Raul
Jazmin Neyra

COMITÉ DE AULA DE
PP. FF.

Jauja, Chucllú, abril del 2017

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
EJECUCIÓN
CURRICULAR
EVALUACIÓN
OTROS
DOCUMENTOS
AUTOGOBIERNO
DE AULA
UNIDADES
DIDÁCTICAS
SESIONES DE
APRENDIZAJE
REGISTRO
AUXILIAR
REGISTRO DE
ASISTENCIA
REGISTRO
ANECDÓTICO

LISTA DE COTEJO
I.E: “Nuestra Señora del Carmen”

Grado: 2° Sección: “B” Fecha ……/……/……..

Profesor: Victoria García Quispe

Contenido temático: ………………………………………………………………………

N° APELIIDOS Y NOMBRES INDICADORES

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Jauja, Chucllú, abril de 2017


___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
FICHA DE OBSERVACION DE TRABAJO EN EQUIPO

I.E. …………………………………………………………………………………………
ÁREA CURRICULAR …………………………………………..TRIMESTRE …………

GRADO: ………………… SECCIÓN ……………… FECHA ……………………..

DOCENTE: …………………………………………………………………………………

CRITERIOS
N° GRUPO
Asume con muestra comparte sus usa de manera expresa sus ideas con
responsabilida tolerancia ideas con los adecuada su sobriedad.
d el trabajo frente a las demás material
en equipo. ideas de sus
compañeros

1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Jauja, Chucllú, abril de 2017

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
PRÁCTICAS Y
HOJAS DE
TRABAJO
PLAN ANUAL DE TUTORIA DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Junín


I.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : Jauja
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :“Nuestra Señora del Carmen”
I.4. NIVEL : Primaria.
I.5. GRADO : 2° “B”
I.6. N° DE ESTUDIANTES : 25
I.7. DIRECTORA :Hna. Marilú Orellana Mendoza
I.8. SUBDIRECTORA : Lic. Maggie E. Fierro Landa
I.9. TUTORA : Prof. Victoria García Quispe
1.8 AÑO ACADEMICO : 2017

II. FUNDAMENTACION.

El Plan de Tutoría y Orientación Educativa del aula del 2° “B” tiene como propósito
fundamental impulsar un servicio de acompañamiento y de orientación; así mismo de
fortalecer los factores de protección en el ámbito individual, familiar y social, a fin de
desarrollar en ellas las capacidades para actuar con eficacia, eficiencia y pertinencia frente
a situaciones problemáticas y de riesgo; pues, cuanto más fuertes sean los vínculos
sociales en los sistemas y personas, más alta será la probabilidad de que las niñas, no
desarrollen conductas disfuncionales, asimismo mejorar el rendimiento académico de las
niñas con el lema “Rumbo a la nota más alta”

III. OBJETIVOS

III.1.OBJETIVO GENERAL:

Realizar el acompañamiento socio afectivo y cognitivo de las estudiantes para


contribuir a su formación integral, orientado al desarrollo de su autoestima positiva,
previniendo problemas psi fisiológicos para la salud mental y física.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

 Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de las alumnas a lo largo


de su proceso de desarrollo.
 Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo
de clase, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes
acercarse a su tutor o a otros docentes cuando necesiten.
 Generar en el aula un ambiente óptimo entre las estudiantes, con relaciones
interpersonales caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto, que
permitan la participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno.
 Promover la prevención de enfermedades psicofisiológicas a nivel individual,
familiar y social a través de la participación activa de talleres de formación bio-
psico-social.
 Promover y fortalecer una adecuada comunicación entre padres e hijas del nivel
primario.
 Mejorar el rendimiento académico a través programas

IV. ACTIVIDADES.

Personal social académica vocacional Salud corporal Convivencia y


y mental disciplina escolar

- Autoconocimiento -Éxito académico 1 -Proyecto de -Hábitos de -Normas de


- auto respeto -Éxito académico 2 vida1,2,3 higiene y convivencia.
- auto aceptación -Éxito académico 3 alimentación
- autovaloración sana 1 -Palabras mágicas
- autodominio
-Autoestima -Hábitos de -Valores:
-Conociendo higiene y Respeto
nuestras emociones alimentación Responsabilidad
sana 2 Amor
- Hábitos de fraternidad
higiene y Disciplina
alimentación
sana 3

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Nº CRONOGRAMA
tipo AREA TEMAS
M A M J J A S O N D
Elaboración del plan de tutoría x
Convivencia y disciplina Respetar las Normas de x x x x x x
x x
escolar democrática convivencia Escolar.
Grupal

Personal social Desarrollamos la identidad x x x x x x x x


personal (autoestima)
Personal social Desarrollando el x x x
autoconocimiento
Grupal - Individua

Académica Éxito académico 1 x x x x


Vocacional Mi proyecto de vida 1,2,3 x x x x x x x x x
l

Disciplina y convivencia Valores, x x x x x x x x x


orientación
a familias

Disciplina y convivencia Palabras mágicas x x x


Salud mental Hábitos de Higiene personal x x x x x x x x x
1,2 y 3
Salud mental Alimentación sana, vida sana x x

VI. METODOLOGÍA

METODOLOGÍA ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS


Activa – Vivencial La entrevista
Reflexiva – Vivencial Observación
Juzgar y Reflexionar Ficha acumulativa personal
Actuar – Toma de decisiones Anecdotario

VII. RECURSOS
 Humanos: Estudiantes y padres de familia
 Materiales: Cuadernos, papelotes, colores, hojas, multimedia, computadora, etc.
 Financieros: Recursos propios

VIII. EVALUACIÓN

 Diseño de sesión tutorial


 Fichas anecdóticos
 Lista de cotejo
 Escala de estimación
 Evaluación de la autoestima sana
 Asamblea de aula
Jauja, Chucllú, abril de 2017

Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa


DOCENTE SUBDIRECTORA
PROGRAMACIÓN DE TUTORIA
I. DATOS BÁSICOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nuestra Señora del Carmen
1.2. BIMESTRE :I
1.3. GRADO Y SECCIÓN : Segundo “B”
1.4. PERIODO : Del 14 de marzo al 31 de mayo de 2017
1.5. TUTORA : Victoria García Quispe.

II. FUNDAMENTACIÓN:
La acción tutorial en Educación Primaria es necesaria para que el docente realice un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y
Pedagógico a los estudiantes en forma permanente y transversal a las actividades pedagógicas con el propósito de lograr una formación integral dándole
relevancia a temas de convivencia, desarrollo personal y orientación básicamente para la prevención de enfermedades psicofisiológicas

III. ORGANIZACIÓN:
FECHA ÁREA TEMAS PARA LAS SESIONES DE TUTORIA RECURSOS EVALUACIÓN
17/03/16 Convivencia y disciplina Normas de convivencia Escolar. Plan de tutoría Lista de cotejo
escolar democrática
31/03/16 Convivencia y disciplina Palabras mágicas. Estudio de caso Lista de cotejo
escolar democrática
7/03/16 Salud corporal y mental Hábitos de higiene y alimentación sana1 Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
14/03/16 Salud corporal y mental Hábitos de higiene y alimentación sana 2 Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
21/03/16 Salud corporal y mental Desarrollando el autoconocimiento.1 Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
28/03/16 Personal social Desarrollando el autoconocimiento.2 Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
05/04/16 Personal social Desarrollando el auto respeto Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.
12/04/16 Personal social Desarrollando el auto respeto Videos, láminas, separatas, Lista de cotejo
estudio de caso.

Jauja, Chucllú, abril de 2017

Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa


Profesora de aula Sub Directora
Año del Buen Servicio al Ciudadano
Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”- Nivel Primaria

PLAN DE TUTORIA

GRADO: SEGUNDO

SECCION: “B”

DOCENTE: VICTORIA PAULINA GARCIA

QUISPE

2017
Año del Buen Servicio al Ciudadano.
Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”- Nivel Primaria

PLAN LECTOR
GRADO: SEGUNDO

SECCION: “B”

DOCENTE: VICTORIA PAULINA GARCIA QUISPE

2017

PLAN LECTOR DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Junín

I.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : Jauja


I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :“Nuestra Señora del Carmen”
I.4. NIVEL : Primaria.
I.5. GRADO : 2° “B”
I.6. N° DE ESTUDIANTES : 25
I.7. DIRECTORA :Hna. Marilú Orellana Mendoza
I.8. SUBDIRECTORA : Lic. Maggie E. Fierro Landa
I.9. TUTORA : Prof. Victoria García Quispe
1.8 AÑO ACADEMICO : 2017

II.-JUSTIFICACIÓN: Teniendo en cuenta el primer compromiso: “Progreso anual de los


aprendizajes” Es necesario establecer actividades que promuevan espacios de lectura, que
sean agradables y que conlleven al desarrollo hábitos de lectura en los niños y niñas del
segundo grado “B”

III.- BASES LEGALES:

 Ley N° 28044, Ley General de la Educación, su modificatoria Ley N° 28123 y


Reglamentos de la Ley General aprobados por los D.S 006, 013, 022, del 2004 y 002,
009, 013, del 2005- ED.
 Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular, como servicio público
esencial.
 Ley N° 29062, Ley de la Carrera Publica Magisterial
 Resolución Ministerial Nº 520-2013-ED, que aprueba la Directiva Nº 023-2013-
MINEDU/SG-OAJ, para el desarrollo del año escolar 2016, en las instituciones
educativas de educación básica.
 Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa “Nuestra Señora del
Carmen”
 Reglamento interno de la Institución Educativa.

IV.-OBJETIVOS:

4.1Inducir al inicio de la lectura a los niños y padres de la Institución Educativa.


4.2Incentivar la lectura por placer.
4.3Afianzar las capacidades de comprensión de lectura en sus tres niveles:
 Literal.
 Inferencial.
 Criterio.
4.4 Mejorar la capacidad expresiva, en el uso correcto de la gramática.
4.5Participar en eventos de comprensión lectora y propiciar concursos de producción de textos.

V.- ESTRATEGIAS:

5.1Estrategias previas a la lectura:

• Determinación del propósito.


• Activación de conocimientos previos.
• Elaboración de predicciones.
• Formulación de preguntas.

5.2Estrategias durante la lectura:

• Determinación de las partes relevantes del texto.


• Estrategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes, relectura).
• Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial).
• Estrategias de organización (mapas conceptuales, estructuras textuales).
• Estrategias de autorregulación y control (formulación y contestación de preguntas).

5.3Estrategias después de la lectura:

• Identificación de ideas principales.


• Elaboración de resúmenes.
• Formulación y contestación de preguntas.
• Formulación de conclusiones y juicios de valor.
• Reflexión sobre el proceso de comprensión.

VI.- ALCANCES:

5.1 Alumnas dela Institución Educativa.2do grado “B”


5.2 Docente y padres de familia.

VI.-METAS:

6.1 De Atención:
 Alumnas y padres de familia.
6.2 De Ocupación:
 Director (e) - Docente de la I.E.

VII: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:


7.1Para el presente plan lector se determina las estrategias:
a) Lugar para la lectura.
b) Desarrollar fichas y organizadores de comprensión de lectura.
c) Evaluar lo establecido en la lectura.

SELECCIÓN DE LECTURA PARA EL PRESENTE AÑO.


TRIMESTRE MESES TEXTOS AUTOR

I marzo Lúdicos Libre

abril Descriptivos

mayo Instructivos

II junio Libre
Instructivos

julio Descriptivos
agosto
Narrativos
septiembre
III octubre Libre
Narrativos

noviembre

informativos
diciembre

IX.- EVALUACIÓN:

-Se evaluará antes, durante y después de la lectura. Las estudiantes presentarán sus fichas de
lectura, organizadores del conocimiento., producciones, vocabulario.

Jauja, Chucllú, abril de 2017

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
RESPETO
Valorar a los demás

RESPONSABILIDAD
Cumplir con eficiencia lo
asumido

FRATERNIDAD
Amor a Dios y a los hermanos
INSTITUCIONALES

SOLIDARIDAD
VALORES

Colaboración mutua y
fraterna Dios y a los hermanos

HONESTIDAD
Transparencia en los actos.

CONCIENCIA ECOLÓGICA
Cuidar a la naturaleza como
regalo de Dios

SENCILLEZ
Vivir y actuar sin apariencia

ALEGRÍA
Manifestación de gozo en
todo momento.

Jauja, Chucllú, abril de 20167

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN

01. Elevar en las estudiantes el logro de aprendizaje promocional.

02. Mejorar en las estudiantes la comprensión lectora inferencial y crítico a través de


estrategias integradoras y activas, bajo el enfoque comunicativo textual.

03. Desarrollar en las estudiantes el razonamiento en la resolucion de problemas

04. Optimizar en las estudiantes y docentes la elaboración de materiales y la aplicación


didáctica de Internet mediante la apropiación y el uso adecuado de las TICs.

5. Promover la adquisición de recursos económicos para mejoramiento de


infraestructura, equipamiento e insumos necesarios en la Institución.

6. Actualizar a docentes y administrativos en el nuevo enfoque curricular, como en la


administración moderna, participando en capacitaciones oficiales o jornadas técnicos
pedagógicos y administrativas.

7. Promover en las familias la práctica de una vida cristiana comprometida con la


acción evangelizadora de la iglesia en valores mediante Proyecto de educación.

8. Promover en las estudiantes y padres de familia el mejoramiento ambiental de su


entorno fortaleciendo una cultura y conciencia ecológica a través de Proyectos
ambientales.

Jauja, Chucllú, abril de 2017


___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA

OBJETIVOS ANUALES DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA

INSTITCUION EDUCATIVA

OBJETIVOS GENERAL:

Elaborar el Plan Anual de Trabajo 2015, tomando como fuente el

diagnóstico de resultados e identificación de problemas que afectan la

calidad de los aprendizajes de los estudiantes y demandas de aprendizaje de

carácter pedagógico, priorizando los procesos de aprendizaje y de enseñanza

a partir de la acción participativa de todos los agentes educativos en el

diseño de metas, estrategias y compromisos necesarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los factores influyentes en el logro de la mejora de los

aprendizajes.

 Elevar en los estudiantes el logro de los aprendizajes en el Nivel

Satisfactorio.

 Señalar metas de aprendizaje a nivel de aulas y de la Institución

educativa priorizando en las áreas de Comunicación y Matemática.

 Optimizar la participación responsable en la organización y desempeño

eficiente de los agentes de la Institución a fin de garantizar el logro de las

metas y objetivos.
 Establecer compromisos de los diferentes actores que contribuyan al

logro de metas de aprendizaje planteados.

 Realizar el monitoreo y supervisión del cumplimiento de las horas

pedagógicas para lograr la calidad educativa y competencia de los

estudiantes.

 Promover la participación de la comunidad educativa, aprovechando las

oportunidades locales, regionales y nacionales con el fin de fortalecer la

formación integral de los educandos.

 Mejorar es las estudiantes el nivel de comprensión lectora, inferencial y

crítico a través de estrategias integradoras.

 Mejorar en los estudiantes el nivel de razonamiento lógico matemático a

través de la aplicación de Proyectos de Innovación.

 Promover en los estudiantes y padres de familia el mejoramiento

ambiental de su entorno fortaleciendo una cultura y conciencia ecológica

a través de Proyectos Ambientales.

 Actualizar a los docentes y administrativos en el nuevo enfoque

curricular y en la administración moderna, participando en capacitaciones

oficiales y/o en jornadas técnico pedagógico y administrativas.

Jauja, Chucllú, abril de 2017

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
Somos responsables

Respetamos a todos,
Nos alimentamos
con el lema "Paz y
saludablemente
Bien"

Ponemos atención en Normas de Convivencia Utilizamos las


clase. 2do "B" palabras mágicas.

Levantamos las Mantenemos limpio


manos para participar el aula

Trabajamos en
silencio
CALENDARIO COMUNAL DIVERSIFICADO

Mes Calendario comunal Calendario cívico escolar y


ecológico
MARZO - Época de lluvias - Día del agua

- Épocas de carnavales - Día internacional de la mujer

-Inicio de labores escolares. - Día del agua


ABRIL - Cosecha de choclos, habas, - Día de las américas
arvejas, papas, etc. -Día mundial de la tierra.
-Fundación española de Jauja.
- Inicio de otoño. - Día internacional de las aves.

- 25: día mundial de la vida sin


ruido.
MAYO - Época de cosecha. - Día de la madre
- Combate del dos de mayo.
-Fiesta de las cruces.
- Día del trabajo.
- Día de la solidaridad.
- 22: día internacional de la
diversidad biológica.
- 31: día nacional de la prevención
de los desastres.
JUNIO - Inicio del friaje -Día de la bandera.
- Elaboración del chuño, caya, papa
seca, etc. -Día del campesino
- Fiesta de san juan. -Día del papa.
JULIO - Trilla de trigo, cebada. - Día del maestro
- Aniversario de la IE
-Fiesta de Santiago. -Semana patriótica.
-Día mundial de la población.

- Día del logro

- Segundo simulacro de sismo


AGOSTO - Época de vientos. - Batalla de Junín.
- Santa rosa de lima.
- Vuelo de cometas. -Día internacional de la calidad del
aire.
-Día del folclore.
SEPTIEMBRE - inicio de la siembra. -Día de la familia.
-Día del árbol.
- inicio de la primavera -Día de la primavera y la juventud.
-1º semana de la educación vial.

-Día internacional de la protección


de la capa de ozono.
OCTUBRE - Fiesta patronal de la virgen del -Combate de Angamos.
Rosario. -Día de la alimentación.

-Señor de los milagros.

-Día internacional de la medicina


natural.

-Día internacional de la reducción


de desastres.
NOVIEMBRE -Fiesta de los santos. - Día de los derechos del niño.
- Batalla de Tarapacá.

- Semana de la vida animal.

- Día mundial del reciclaje.

DICIEMBRE - Finalización del año escolar -Día de la lucha contra el sida.


-Día mundial de la declaración de
- Festejo de navidad. los derechos humanos.
-Batalla de Ayacucho.
- Día mundial del uso de
plaguicidas.

Jauja, Chucllú, abril de 2017

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO - 2017

VALORES RESPONSABILIDAD RESPETO FRATERNIDAD HONESTIDAD

Presenta sus trabajos en la fecha indicada

Participa activamente en los actos cív-rel.


Trae alimentos nutritivos en su lonchera.

Escucha y se comunica asertivamente.


Se presenta correctamente uniformada

Es sensible ante la necesidad del otro.

Honra el valor de la Verdad, constantemen.


Saluda a todos los miembros de la Com Ed

Es veraz consigo mismo y con los demás.


TRIMESTRE

Es solidario, tolerante y caritativo.

NOTA VIGESIMAL

NIVEL DE LOGRO
Cumple con las normas de la I. E.

Corrige y apoya a sus hermanos.


Presenta diariamente su agenda

Evita copiar tareas y plagiar


Es puntual en sus acciones
ACTITUDES
GRADO 2do

SECCIÓN B

APELLIDOS Y NOMBRES
(2) (1) (2) (1) (2) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2)
Pje 20

ACUÑA DIANDERAS, Enrique Jesus


ANAYA POLASTRE, Araceli Jazmin
BERNABE ESPINOZA, Avryl Fernanda
BUENO VERA, Katherinee Valeria
CASTRO DE LA ROSA, Natsuquy Heyly
CERRON LUIS, Zarella Genesis
CRISPIN AVILA, Valery Rossy
CRISTOBAL CASAS, Azumi Reyna
CRUCES PAUCAR, Jazmin Neyra
ESPINOZA ACOSTA, Milagros Chanthal
ESPINOZA ORELLANA, David Raul
FIGUEROA CORDERO, Nicol Génesis
GONZALES PEREZ, Anderson Ronaldo
GUTIERREZ ALCANTARA, Thaisa Yuniluz
HIDALGO FLORES, Samira Gianella
HUACCHO AQUINO, Sunrei Kaori
LOPEZ RAMIREZ, Jaeda Nicole
MONTERROSO AGUILAR, Maryorit
ORE CASO, Marilyn Anthonela
PAUCAR MUCHA, Marcel Arian
PEREZ ANCIETA, Guadalupe Milagros
ROSALES ZANABRIA, Yomara Analy
VASQUEZ ALVAREZ, Yuvitza Santosa
VASQUEZ VILLANES, Lionel Pirlo
YUPANQUI CABALLERO, Sayuri Jamile

Jauja, Chucllú, abril de 2017


___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
IE. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN –NIVEL PRIMARIA

“Todos pueden aprender, nadie se queda atrás”


PLAN DE APOYO A LOS ESTUDIANTES EN RIESGO DE DESAPROBARSE


I. DATOS GENERALES
I.1. Institución educativa: Nuestra Señora del Carmen –Nivel Primaria
I.2. Profesora: Victoria García Quispe Grado y Sección: 2do “B” N° de estudiantes: 02
I.3. Periodo de recuperación: II y III Trimestre: Del 05 de agosto al 22 de setiembre Fecha del informe del resultado: 11 de noviembre del 2017
I.4. Directora: Hna. Marilú Orellana Mendoza Subdirectora: Lic. Maggie Fierro Landa.

II. PRESENTACIÓN
El plan de apoyo a los estudiantes, es un instrumento para identificar y organizar situaciones de aprendizajes con aquellos niños y niñas que han obtenido calificación por debajo de la meta de
acuerdo al mapa de progreso donde se encuentra plasmado los aprendizaje que deben lograr los estudiantes, tanto en el área de matemática como de comunicación, este plan permitirá
mejorar el nivel de aprendizaje de los niños y niñas que no han logrado el aprendizaje esperado.

III. FUNDAMENTACIÓN

Es de vital importancia llevar a cabo este plan de apoyo a los estudiantes del 1er grado “B. ya se han detectado que algunos niños y niñas de 1er grado “B” de primaria, presentan dificultades
en el área de matemática y comunicación, es por ello que se presenta a continuación las rutas que va seguir para superar estas deficiencias de cada uno de los estudiantes, porque están en el
proceso de empoderamiento de la lectura y escritura, que son la base de su formación

IV. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este plan es mejorar el nivel de los aprendizajes de los estudiantes que están en riesgo de desaprobarse, aplicando diversas estrategias según el estilo y ritmo de aprendizaje.

1 Nombre del niño o niña: 2. Grado: 2do “B” 3. Institución Educativa: “Nuestra Señora del 4. UGEL: Jauja 5. Región: Junín.
MONTERROSO AGUILAR, Maryorit Carmen”- Nivel primaria.

6 Aprendizajes en comunicación en los que tiene dificultad: 7 Aprendizajes en matemática en los que tiene dificultad:
Comprende textos orales se expresa oralmente comprende texto escritosproduce textos escritos Números y operaciones Relaciones y funciones Geometría y medición Estadística y
probabilidades
8. Qué competencia debería exhibir 9. Qué ha logrado de ella 10. Qué le falta lograr 11. Sus errores frecuentes 12 Qué estrategias usaré para ayudarlo 13 Cómo y con qué las evaluaré

Comprender diferentes tipos de Que comprenda oraciones y Comprender diferentes tipos Le cuesta identificar  Dramatizaciones de los Lista de cotejo
textos continuos y discontinuos. párrafos pequeños. de textos en el nivel información explicita textos leídos.
inferencial y critico  La técnica de las palabras Fichas de comprensión de
Opina con coherencia los claves. lectura
diferentes textos que lee y  El parafraseo.
escucha.  Las fases de la lectura.
 Uso de los organizadores
 El subrayado de ideas
principales.
 Uso de las imágenes y
títulos de los textos.
 La técnica de la
personificación del texto.
Leer fluidamente respetando los Que lea por palabras Leer fluidamente respetando Intercambio de la letra r por  La técnica de la lectura en Lista de cotejo
signos de puntuación, con respetando los signos de los signos de puntuación, l o d. cadena. Ficha de lectura.
entonación comprensible. puntuación. dándole la entonación  Rapidez de lectura
adecuada.  Lectura de 30 palabras
por minuto
 La técnica de soplar
globos, hablar con el
lapicero en la lengua.
Escribir textos continuos y Que escriba textos pequeños Escribir diferentes tipos de No escribe textos  La técnica de la ficha de Lista de cotejo
discontinuos con coherencia y siguiendo la estructura de texto con estructura interna pequeños producción de texto. Ficha de producción de texto.
cohesión utilizando las normas cada tipo de texto.. adecuada respetando las  Secuencia de imágenes
gramaticales. normas gramaticales. para la producción.
 El uso de los
organizadores del
conocimiento.
 Seguir los pasos de
producción de texto.
Resolver operaciones aritméticas Resolver operaciones con Resolver problemas con Se equivoca al sumar no  Uso de los materiales Pruebas objetivas
(adición, sustracción, adición y sustracción y adición y sustracción. canjea por la decena. como chapitas, piedritas, Hojas de trabajo.
multiplicación y división) prestarse o canjear. No identifica los números. entre otros, base diez, la
Conocimiento de los números. Le falta orientación cajita descomponedora,
Conocimiento de los números. derecha izquierda. tarjetas numéricas,
tablero de valor
. posicional,(KID de
materiales)

Resolver problemas matemáticos Resolver problemas con las Resolver problemas con las Les cuesta leer y entender  Comprensión de Lista de cotejo
con las operaciones aritméticas. operación de adición y dos operaciones. el problema problemas matemáticos Pruebas objetivas
sustracción sin canjear Le cuesta extraer los datos de su vida real. Hojas de trabajo.
Resuelve problemas con una de los problemas
solución simple. No puede identificar la  Extraer los datos claves
operación para resolver el de los problemas.
problema planteado.
No responde la pregunta

Plantear problemas matemáticos Plantea problemas simples. Plantear diferentes problemas No puede plantear los  Subrayar los datos del Lista de cotejo
con diferentes operaciones como matemáticos con diferentes problemas con diferentes problema. Pruebas objetivas
la adición y la sustracción. operaciones operaciones.  Usar la técnica de Polya Hojas de trabajo.
leer el problema y
entender, hacer un plan,
ejecutar el plan, verificar
la respuesta

14 Qué esfuerzos adicionales haré para motivarlo y ayudarlo 15 Qué otras capacidades destacadas tiene el niño 16 Qué haré para fortalecer estas capacidades
a mejorar
Utilizar reforzadores positivos como: ¡muy bien!, sigue Tiene capacidades para la danza. Participar en diferentes actividades de la escuela que
adelante!, ¡lo estás logrando!,¡eres una niña inteligente!, promueva el arte de la danza y baile.
¡felicitaciones! Hacer que participe en diferentes actividades deportivas
Monitoreo personal
1 Nombre del niño o niña: 2. Grado: 2do “B” 3. Institución Educativa: “Nuestra Señora del 4. UGEL: Jauja 5. Región: Junín.
BUENO VERA, Katherinee Valeria Carmen”- Nivel primaria.

6 Aprendizajes en comunicación en los que tiene dificultad: 7 Aprendizajes en matemática en los que tiene dificultad:
Comprende textos orales se expresa oralmente comprende texto escritosproduce textos escritos Números y operaciones Relaciones y funciones Geometría y medición Estadística y
probabilidades
8. Qué competencia debería exhibir 9. Qué ha logrado de ella 10. Qué le falta lograr 11. Sus errores frecuentes 12 Qué estrategias usaré para ayudarlo 13 Cómo y con qué las evaluaré

Comprender diferentes tipos de Que comprenda oraciones y Comprender diferentes tipos  Dramatizaciones de los Lista de cotejo
textos continuos y discontinuos. párrafos pequeños. de textos en los nivel Le cuesta identificar textos leídos.
inferencial y critico información explicita en el  La técnica de las palabras Fichas de comprensión de
Opinar con coherencia los texto claves. lectura
diferentes textos que lee y  El parafraseo.
escucha.  Las fases de la lectura.
 Uso de los organizadores
 El subrayado de ideas
principales.
 Uso de las imágenes y
títulos de los textos.
 La técnica de la
personificación del texto.
Escribir textos continuos y Que escriba correctamente Escribir diferentes tipos de Le cuentas escribir textos  La técnica de la ficha de Lista de cotejo
discontinuos con coherencia y las palabras y oraciones. texto con estructura interna utilizando los normas producción de texto. Ficha de producción de texto.
cohesión utilizando las normas Que escriba textos pequeños adecuada respetando las gramaticales  Secuencia de imágenes
gramaticales. siguiendo la estructura de normas gramaticales. para la producción.
cada tipo de texto.  El uso de los
organizadores del
conocimiento.
 Seguir los pasos de
producción de texto.
Resolver operaciones aritméticas Resolver operaciones con Resolver problemas con Se equivoca al sumar no  Uso de los materiales Pruebas objetivas
(adición, sustracción, adición y sustracción y adición y sustracción. canjea por la decena. como chapitas, piedritas, Hojas de trabajo.
multiplicación y división) prestarse o canjear. No identifica los números. entre otros, base diez, la
Conocimiento de los números. cajita descomponedora,
Conocimiento de los números. . tarjetas numéricas,
tablero de valor
posicional,(KID de
materiales)

Resolver problemas matemáticos Resolver problemas con las Resolver problemas con las Les cuesta leer y entender  Comprensión de Lista de cotejo
con las operaciones aritméticas. operación de adición y dos operaciones. el problema problemas matemáticos Pruebas objetivas
sustracción sin canjear Le cuesta extraer los datos de su vida real. Hojas de trabajo.
Resuelve problemas con una de los problemas
solución simple. No puede identificar la  Extraer los datos claves
operación para resolver el de los problemas.
problema planteado.
No responde la pregunta

Plantear problemas matemáticos Plantea problemas simples. Plantear diferentes problemas No puede plantear los  Subrayar los datos del Lista de cotejo
con diferentes operaciones como matemáticos con diferentes problemas con diferentes problema. Pruebas objetivas
la adición y la sustracción. operaciones operaciones.  Usar la técnica de Polya Hojas de trabajo.
leer el problema y
entender, hacer un plan,
ejecutar el plan, verificar
la respuesta

14 Qué esfuerzos adicionales haré para motivarlo y ayudarlo 15 Qué otras capacidades destacadas tiene el niño 16 Qué haré para fortalecer estas capacidades
a mejorar
Utilizar reforzadores positivos como: ¡muy bien!, sigue Tiene capacidades para el deporte. Participar en diferentes actividades deportivas.
adelante!, ¡lo estás logrando!,¡eres una niña inteligente!,
¡felicitaciones!
Monitoreo personal
V. ESTUDIANTES QUE NECESITAN APOYO O REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO

Apellidos y Nombres

1. MONTERROSO AGUILAR, Maryorit


2. BUENO VERA, Katherinee Valeria

VI.CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE REFORZAMIENTO

HORA DIA MESES


2:00 a 4:00 pm Jueves. M J J A S O

Jauja, Chucllú, abril de 2017

Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa


Profesora de aula Sub Directora
PORTAFOLIO DE
EVALUACIONES
REGISTROS
2do “B”

PORTAFOLIO DE
SESIONES DE
APRENDIZAJES
2do “B”
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

a) Perfil Ideal de Nuestros Estudiantes al finalizar la EBR.

El perfil de egreso de la Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes


esperados:
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura
en diferentes contextos.

2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de


sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.

3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida


su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas
actividades físicas, cotidianas o deportivas.

4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender


el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con
distintos propósitos.

6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando


conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.

7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de


conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.

8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de


manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.

9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información


y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar
su comunicación y aprendizaje.

10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma


permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.

11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la


vida de las personas y de las sociedades.

Marco, marzo del 2020

Prof. Ylda Mallma Inga Mag. Oly Rojas Espinoza


DOCENTE DIRECTORA
Perfil Ideal del Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características
Conoce y comprende las características de todos sus individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus
estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares necesidades especiales.
que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los
propósito de promover capacidades de alto nivel y su conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área
formación integral. curricular que enseña.
3. Demuestra conocimiento y comprensión de las características
individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus
necesidades especiales.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros el
Competencia 2 plan más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera
coherente los aprendizajes que se promueven, las características de
Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la los estudiantes y las estrategias y medios seleccionados.
coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos aprendizajes fundamentales que el marco curricular nacional, la
disponibles y la evaluación, en una programación curricular escuela y la comunidad buscan desarrollar en los estudiantes.
en permanente revisión. 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar
curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de
los aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de
aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes
como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y
diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en
coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye
adecuadamente el tiempo.

DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes


Competencias Desempeños
11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre
Competencia 3 los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la
colaboración.
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas
convivencia democrática y la vivencia de la expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
diversidad en todas sus expresiones, con 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se exprese y sea
miras a formar ciudadanos críticos e valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.
interculturales. 14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos,
normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el
trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de
discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 1. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de
impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
Conduce el proceso de enseñanza con introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a
dominio de los contenidos disciplinares y el situaciones imprevistas.
uso de estrategias y recursos pertinentes 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la
para que todos los estudiantes aprendan de solución de problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.
manera reflexiva y crítica todo lo que 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de
concierne a la solución de problemas aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
relacionados con sus experiencias, intereses 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera
y contextos culturales actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el
pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función
del propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera individualizada a
los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los
aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
Evalúa permanentemente el aprendizaje de 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje
acuerdo con los objetivos institucionales individual y grupal de los estudiantes.
previstos, para tomar decisiones y 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones
retroalimentar a sus estudiantes y a la y la retroalimentación oportuna.
comunidad educativa, teniendo en cuenta las 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente
diferencias individuales y los diversos establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
contextos culturales. 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus
familias y autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre los
logros de aprendizaje.

DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

Competencias Desempeños
Competencia 6 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa, para intercambiar
Participa activamente con actitud experiencias, organizar el trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de
democrática, crítica y colaborativa en la manera sostenible un clima democrático en la escuela.
gestión de la escuela, contribuyendo a la 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y de los
construcción y mejora continua del Proyecto planes de mejora continua, involucrándose activamente en equipos de trabajo.
Educativo Institucional para que genere 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de investigación, innovación
aprendizajes de calidad. pedagógica y mejora de la calidad del servicio educativo de la escuela
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el
Establece relaciones de respeto, aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus aportes.
colaboración y corresponsabilidad con las 34. Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los
familias, la comunidad y otras instituciones recursos de la comunidad y su entorno.
del Estado y la sociedad civil. 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la
Aprovecha sus sabe res y recursos en los comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y
procesos educativos y da cuenta de los resultados.
resultados.
DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Competencias Desempeños

Competencia 8 36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica e


institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.
Reflexiona sobre su práctica y experiencia
institucional y desarrolla procesos de 37. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional en
aprendizaje continuo de modo individual y concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la escuela.
colectivo, para construir y a firmar su
identidad y responsabilidad profesional. 38. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local, regional y
nacional, expresando una opinión informada y actualizada sobre ellas, en el
marco de su trabajo profesional.

Competencia 9 39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y resuelve
dilemas prácticos y normativos de la vida escolar con base en ellos.
Ejerce su profesión desde una ética de
respeto de los derechos fundamentales de
las personas, demostrando honestidad, 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del
justicia, responsabilidad y compromiso con bien superior del niño y el adolescente.
su función social.

Marco, marzo del 2020

Prof. Ylda Mallma Inga Mag. Oly Rojas Espinoza


DOCENTE DIRECTORA
LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES DEL
CURRÍCULO NACIONAL

1. ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante Fomenta la participación y la
como persona que ejerce convivencia pacífica, buscando
su ciudadanía. reducir la inequidad

2. ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE ATENCIÓN


A LA DIVERSIDAD
Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre
los estudiantes.

3. ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta los diferencias y promueve Fomenta la convivencia así como el
el intercambio entre personas respeto a la identidad propia
culturalmente diversas.

4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO


Reconoce que a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son
iguales en derechos, deberes y oportunidades.

5. ENFOQUE AMBIENTAL
Forma estudiantes con conciencia Promueve la conservación de la
crítica sobre la problemática biodiversidad y un estilo de vida
ambiental. saludable y sostenible

6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN


COMUN
Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la Justicia para la construcción
de una vida en sociedad.

7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a 'los cambios para
garantizar su éxito personal y social
Principios educativos declarados en la Ley
General de Educación

Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia,


conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e
innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible .

Características del Currículo Nacional de la Educación


Básica

Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la


diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región;

- ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico


de las potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región,
así como sus demandas sociales y las características específicas de los estudiantes;

- DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los


lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la
adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas,
geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.

- INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de


aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su
implementación en las escuelas.

- VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y


promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y
ejercicio responsable de la ciudadanía.

- SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y


necesidades de los estudiantes.

- PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la


sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la
pluralidad metodológica.
Marco, marzo del 2020

Prof. Ylda Mallma Inga Mag. Oly Rojas Espinoza


DOCENTE DIRECTORA
Compromisos de Gestión Escolar 2017
Fuentes de La educación que queremos para
Compromiso Objetivo Indicador información el Perú

COMPROMISO 1. Los estudiantes de la IE Porcentaje de estudiantes que logran Resultados de la Todas y todos los estudiantes
Progreso anual de mejoran sus resultados de nivel satisfactorio en la Evaluación Evaluación Censal logran aprendizajes de calidad.
aprendizajes de todas y aprendizaje respecto del año Censal de Estudiantes (ECE). de Estudiantes,
todos los estudiantes de la anterior. SICRECE
IE. Porcentaje de acciones de mejora de los Aplicativo PAT.
aprendizajes, establecidas a partir de los
resultados de la ECE, explicitadas en el
PAT que están siendo implementadas

COMPROMISO 2. La IE mantiene et número de Porcentaje de estudiantes matriculados Registros de la IE, Todas y todos los estudiantes
Retención anual de estudiantes matriculados al reportados oportunamente en el SIAGIE. SIAGIE. inician y culminan su educación
estudiantes en la IE. inicio del año escolar. básica oportunamente.
Porcentaje de asistencia de estudiantes Registros de la IE.
durante el año escolar
Porcentaje de estudiantes matriculados Registros de la IE.
que concluyen el año escolar. Aplicativo PAT
COMPROMISO 3. La IE realiza todas las Porcentaje de horas lectivas cumplidas Registros de la IE Las II.EE del país cumplen la
Cumplimiento de la actividades planificadas por nivel. Aplicativo PAT totalidad de sus horas lectivas y
calendarización planificada (sesiones de aprendizaje, actividades planificadas.
jornadas de reflexión, entre
en la IE. Registros de
otras) para el año escolar. Porcentaje de jomadas laborales
efectivas de los docentes. asistencia de
docentes de la IE.
Aplicativo PAT
COMPROMISO 4. El El equipo directivo de la IE Indicador aplicable en las IIEE donde el Ficha de monitoreo, Todas y todos los docentes tienen
Acompañamiento y realiza acompañamiento y director no tenga carga horaria: aplicativo PAT. un buen desempeño en su labor
monitoreo a la práctica monitoreo a los docentes pedagógica.
de acuerdo con la Porcentaje de visitas de monitoreo y
pedagógica en la IE.
planificación del año acompañamiento programadas en el PAT
escolar. que han sido ejecutadas.
Indicador aplicable en las IIEE donde el Actas de reunión,
director tenga carga horaria: aplicativo PAT.

Porcentaje de reuniones de
Interaprendizaje programadas en el PAT
que han sido ejecutadas’
Las reuniones de interaprendizaje se
pueden realizar entre docentes de la IE.

COMPROMISO 5. ElEl equipo directivo desarrolla Normas de convivencia consensuadas Reglamento Todas las II.EE. del país son
Gestión de la convivencia acciones para la promoción incluidas en el Reglamento Interno, Interno. espacios seguros y acogedores
escolar en la IE. de la convivencia, la publicadas en algún espacio visible de la para los y las estudiantes
prevención y atención de la IE.
violencia en la IE.
Porcentaje de actividades implementadas Aplicativo PAT.
con padres y madres de familia, tutores
legales y/o apoderados para brindar
orientaciones (información de sus hijas e
hijos, aprendizaje, convivencia escolar,
etc.) planificada en el PAT.

Porcentaje de casos atendidos Cuaderno


oportunamente* del total de casos anecdótico
reportados en el cuaderno anecdótico de
Incidencias.
* La atención oportuna del caso, se
definirá de acuerdo con las acciones de la
IE en el marco de los protocolos de
atención
Jauja, Chucllú, abril de 2017.

___________________________ ___________________________
Prof. Victoria García Quispe Lic. Maggie E. Fierro Landa
DOCENTE SUBDIRECTORA
Año del Buen Servicio al Ciudadano.
Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”- Nivel Primaria

PLAN DE TÉCNICO
PEDAGÓGICO
DIRECTORA: Hna. Marilú Orellana Mendoza

SUB DIRECTORA: Lic. Maggie Fierro Landa.

RESPONSABLES:

Victoria Garcia Quispe – III Ciclo

Luisa Benites Ureta – IV Ciclo

Jannet Martinez Granados.

También podría gustarte