[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas18 páginas

Tarbiya040 02

Cargado por

Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas18 páginas

Tarbiya040 02

Cargado por

Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 15

El museo a tu alcance. Una


experiencia educativa en el Museo
Arqueológico Nacional
Dori Fernández Tapia
Mª Jesús Rubio Visiers

Introducción

Con el fin de acercar el museo a los esco-


lares por medio de nuevos modelos de visi-
ta más participativos, el departamento de
Difusión del Museo Arqueológico Nacional
(MAN) puso en marcha, en el año 2004, el
proyecto educativo El Museo a tu alcance
que se convirtió en una oferta permanente
durante el curso 2005-20061. En octubre
del 2007 se interrumpió, al igual que toda Metodologías que
la programación de actividades para los permitan utilizar
visitantes, al iniciarse el desmontaje de la el museo como un
salas de exposición con motivo de la futu-
ra remodelación del edificio2.
instrumento educativo,
aprovechando
Este proyecto tenía en cuenta tres aspectos la curiosidad que
de la visita escolar. Por una parte, el inte-
despiertan en los
rés de las colecciones del Museo para la
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias jóvenes los objetos
Sociales y la Historia del Arte. Por otro, el históricos

1. Un gran número de personas (becarios, personal en prácticas y profesionales de museos) han contribuido a la elabora-
ción de este proyecto que, además, les ha servido como instrumento de formación, iniciándoles en la utilización de la
metodología de descubrimiento en el museo. Desde aquí queremos agradecer su trabajo y sus valiosas aportaciones.
2. En estos momentos, el MAN ya ha iniciado esta nueva etapa de obras, durante la cual permanecerá abierta la
exposición Tesoros del Museo Arqueológico Nacional.

15
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 16

t a r b i y a 40
elevado número de escolares que visitaban secuencialmente y que les permiten aplicar
el MAN acompañados de sus profesores y la y desarrollar determinadas operaciones
repercusión que podía tener esta visita para procedimentales, como la observación, des-
ellos, potenciales visitantes voluntarios de cripción, identificación, documentación,
museos, según resultara la experiencia posi- comparación, clasificación, interpretación
tiva o negativa. Un tercer aspecto, muy im- y valoración de los objetos en su contexto,
portante, es el papel del profesor antes, etc. Estas actividades intelectuales son
durante y después de la visita como media- necesarias para que puedan elaborar por sí
dor entre la exposición y sus alumnos. Su mismos determinados conceptos a partir de
labor docente en el museo nos llevó a plan- los objetos. Con este método de aprendiza-
tearnos la importancia de conocer sus ne- je por descubrimiento se prima, por tanto,
cesidades y circunstancias con el fin de enseñar a aprender con los objetos, es decir,
elaborar actividades didácticas acordes con a elaborar conocimientos a partir de ellos,
las mismas y que, además, hicieran atractivo frente a la mera memorización de la infor-
para el alumno el aprendizaje en el Museo. mación ya elaborada o aprendizaje recepti-
vo, menos gratificante que aquél4.
Planteamientos previos
La segunda consideración pone las bases
Los planteamientos previos están consti- para seleccionar los contenidos conceptua-
tuidos por una serie de consideraciones que les y, consecuentemente, los objetos sobre
forman parte sustancial de todos los pro- los que ha de versar la propuesta didáctica,
yectos que llevamos a cabo en el Departa- de manera que ésta sea significativa en
mento de Difusión, aunque adaptadas a sus relación con el aprendizaje de la disciplina o
peculiaridades. asignatura relacionada con la colección del
museo (en nuestro caso, la Historia, y más
La primera es de orden metodológico3 por- concretamente, la Historia Antigua) y, ade-
que entendemos que el Museo es el lugar más, resulte interesante e involucre a los
idóneo para aplicar la metodología de des- estudiantes en el proceso de aprendizaje.
cubrimiento que, referida al aprendizaje en Esta doble consideración conduce, por un
este espacio, consiste en el diseño de un con- lado, a estructurar una visita al museo en
junto de acciones o actividades que se pre- relación con los objetivos de aprendizaje,
sentan a los escolares para que las realicen tanto conceptuales como procedimentales,

3. Este capítulo está basado en la metodología desarrollada por Dª Ángela García Blanco, conservadora-jefe del
departamento de Difusión del MAN, que aparece sistematizada en sus numerosas publicaciones. Igualmente, son
interesantes las aportaciones realizadas por otros autores, como por ejemplo, POZO MUNICIO, J. I. (1996), MORINE, H.
y MORINE, G. (1978), etc.
4. El aprendizaje por descubrimiento requiere utilizar el pensamiento inductivo, esto es, partir de lo particular (obje-
tos, en este caso) para llegar a lo general.

16
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 17

t a r b i y a 40
del nivel educativo al que se dirige la pro- cuándo se hizo; quién lo hizo, etc.) y de
puesta, así como en relación con los conoci- poner en marcha espontáneamente proce-
mientos genéricos que, referentes al tema5 sos mentales encaminados a responderlas
seleccionado puedan tener los escolares. Por para proponer a los escolares una investiga-
otro lado, a dar prioridad a temas relaciona- ción más sistemática que les permita cons-
dos con sus experiencias vitales, de manera truir por sí mismos determinados conceptos
que, partiendo de aspectos familiares o do- históricos, con el grado de satisfacción que
mésticos fácilmente visualizados con objetos ello conlleva.
cotidianos, la lógica del discurso permita
relacionarlos con funciones sociales, econó- La tercera consideración atañe a la utiliza-
micas o ideológicas de la cultura, más abs- ción de los objetos como documentos, es
tractas. En este sentido apunta la necesidad decir, como fuente de información prima-
de ofrecer a los escolares la oportunidad de ria. Los objetos constituyen fuentes de in-
utilizar otras vías de conocimiento y de con- formación que ofrecen testimonios sobre sí
tacto con los objetos (tocar, oler, oír…). mismos y sobre la sociedad a la que perte-
necieron, pero no de una manera aislada.
Por ello, y dado que los conceptos se cons- Los objetos no funcionan solos, sino que se
truyen a partir de los objetos, éstos tienen interrelacionan en un espacio y un tiempo
que ser no sólo coherentes y significativos determinados, formando conjuntos funcio-
en relación con el tema, sino también en nalmente significativos, denominados con-
relación con el universo mental de los esco- textos. El contexto da sentido a los objetos
lares para que, al aplicar su experiencia o su que forman parte de él y, viceversa, cada
bagaje de conocimientos puedan recono- uno de los objetos que lo forman contribu-
cerlos y, a la vez, sean capaces de apreciar ye a dar sentido al contexto. En definitiva,
aquellas peculiaridades que los hacen dife- lo que mejor define el concepto de contex-
rentes a los objetos de hoy, conocidos por to son las relaciones significativas entre los
ellos. Suponemos que, a partir de este juego objetos, hasta tal punto que se puede decir
comparativo e intuitivo entre lo semejante que “los objetos se contextualizan entre sí”
y lo diferente, lo conocido y lo desconocido, cuando los interrelacionamos en función
lo sabido y lo ignorado, surgirá la curiosi- de alguna de sus características formales
dad, las respuestas hipotéticas, el deseo de y funcionales, como veremos más adelante.
corroborarlas, etc. En definitiva, nos plantea-
mos utilizar la capacidad que tienen los Sin embargo, esta capacidad potencial de
objetos antiguos de provocar preguntas interrelacionar los objetos por sus caracte-
acerca de ellos (qué es esto; para qué sirve; rísticas queda limitada en la práctica a la

5. En este caso, el tema elegido fue: La vida cotidiana en la Hispania romana.

17
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 18

t a r b i y a 40
consideración de aquéllas que son significa- Destinatarios
tivas o relevantes en función del tema ele-
gido. El campo de conocimiento se limitaría, El proyecto El Museo a tu alcance es una
pues, a un número reducido de objetos que experiencia educativa con un doble destina-
se ofrecerían al alumno ya estructurados en tario. Por una parte, el profesor, por su papel
función de las características consideradas, de mediador entre el museo y los escolares y
pero sin explicitar ni sus relaciones ni sus por la trascendencia de su labor docente en
significados conceptuales. La propuesta el mismo. El educador es, en último término,
sería, precisamente, que él mismo descu- quien decide la realización de la actividad en
briera paulatinamente las relaciones que el museo, aprovechando la aportación pecu-
estos objetos mantienen entre sí, mediante liar de éste al aprendizaje formal de la His-
un proceso de descubrimiento inductivo toria. A la vez, es el que mejor conoce, tanto
para averiguar el significado: los aspectos curriculares (qué deben o nece-
sitan aprender los escolares), como el nivel
• De cada objeto en sí mismo. de conocimientos procedimentales y con-
• Del objeto en su contexto. ceptuales de sus alumnos y sus actitudes. Es,
• Del conjunto de objetos en relación con por tanto, importante proponerle metodolo-
una determinada función social. gías que le permitan utilizar el museo como
• De esa determinada función social en el un instrumento educativo, aprovechando la
marco de la cultura correspondiente. curiosidad que despiertan en los jóvenes los
objetos históricos, como ya sabemos. Si el
Una última consideración se refiere al modo profesor conoce y domina los recursos
de desarrollar la visita en el museo y a la didácticos que el museo ofrece, podrá utili-
conveniencia de que el proyecto potenciara zarlos no sólo durante la visita, sino también
la visita autónoma, sin excluir por ello otras con anterioridad (preparación de la visita)
posibles modalidades. La ventaja de iniciar a y con posterioridad (integración de los nue-
los escolares en la visita autónoma consiste vos conocimientos y reflexión sobre los mis-
en que ellos, al gestionar su propio proceso mos en el aula).
de aprendizaje con la ayuda de los materia-
les didácticos, interactúan directamente No obstante la importancia dada al profesor,
con los elementos expositivos (paneles, car- son los estudiantes los verdaderos destina-
telas de objeto...) y aprenden a utilizarlos, se tarios de este proyecto. En concreto, está
desplazan a su conveniencia, se familiarizan dirigido a escolares de Educación Secunda-
con los espacios del museo, administran el ria, tanto correspondientes a ESO como a Ba-
tiempo de que disponen, se interrelacionan chillerato, para quienes la actividad ha sido
y trabajan en equipo y, finalmente, valoran creada expresamente. El currículo estableci-
mejor la visita a esta institución. do para ambas etapas educativas contempla

18
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 19

t a r b i y a 40
diversas materias en las que se analizan y con autonomía; tendrá como indicador
estudian la cultura y civilización romanas de evaluación el impacto de la visita
y, muy especialmente, su presencia en la sobre los participantes.
península Ibérica6. Los contenidos abarcan • que el proceso de conocimiento sea
múltiples facetas de tipo económico, social, compartido, aspecto que podrá valorar-
artístico o literario, pero en todas ellas están se mediante la constatación del diálogo
presentes los aspectos relacionados con la entre los alumnos durante la actividad.
vida cotidiana. Igualmente, se ha buscado • que interactúen con la exposición utili-
una adecuación de los contenidos de nuestro zando los objetos y la información com-
proyecto educativo, no sólo al nivel de ins- plementaria para aprender. El indicador
trucción de los alumnos, sino también al del será, en este caso, la actitud del alumno
desarrollo psicológico correspondiente a sus frente a las vitrinas, cartelas, paneles,
edades, entre los 12 y los 17 años7. etc., es decir, su implicación en el taller.
• que apliquen y desarrollen las operacio-
Objetivos nes y destrezas intelectuales necesarias
para realizar el proceso de investigación
Este proyecto didáctico tenía como objeti- (observar, comparar, imaginar, catego-
vo fundamental que los resultados de la rizar, aplicar la información, reflexionar,
visita didáctica propuesta fueran satisfacto- etc.) aspecto que sólo podremos valorar
rios tanto para los profesores, como para los de forma indirecta, como ya veremos.
alumnos. Respecto a estos últimos, enten- • que se produzca conocimiento concep-
demos como tales los siguientes: tual y procedimental, que deberá ser
valorado y evaluado por los profesores.
• que los alumnos estén interesados du-
rante toda la visita. En este caso, el in- Taller “La vida cotidiana
dicador a valorar será su concentración en la Hispania romana”
en la realización de la actividad que se
les propone; Es el primer taller creado para el proyecto
• que los alumnos se impliquen en el pro- El Museo a tu alcance. Como ya vimos, su
ceso de conocimiento y ganen confianza desarrollo ha sido la culminación de un pro-
en su capacidad de visitar exposiciones ceso complejo que se inició a finales del año

6. En primero de ESO, la asignatura de Ciencias Sociales. Geografía e Historia tiene carácter obligatorio. En los últi-
mos cursos de ESO también existen otras materias, en este caso optativas, en cuyos contenidos se incluye el lega-
do romano en la península Ibérica (Latín y, muy especialmente, Cultura Clásica). En Bachillerato, encontramos una
asignatura obligatoria, Historia, común a todas las modalidades previstas y que hace referencia al período histó-
rico que nos ocupa. Igualmente, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales se incluyen materias como
Latín, en la que están presentes estos contenidos.
7. MONTENEGRO VALENZUELA, J. (2006), pp. 147-149.

19
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 20

t a r b i y a 40
2004 y en él se ha aplicado la metodología de trabajo que contenía un guión que los
antes expuesta. El tema elegido ha sido “La alumnos debían leer con atención para res-
vida cotidiana en la Hispania romana” ya ponder paulatinamente a las preguntas que
que cumplía con todos los requisitos previs- se les iban planteando a lo largo del mismo.
tos: desde el punto de vista disciplinar, los
estudiantes de ESO y Bachillerato incluyen La segunda fase consistió en seleccionar,
en su currículo materias relacionadas con contactar y reunir a diversos profesores de
este período histórico y, desde el punto de enseñanza Secundaria, tanto de Ciencias
vista personal, los aspectos generales de la Sociales como de Cultura Clásica, y profeso-
vida cotidiana se relacionan directamente res universitarios de Didáctica de las Cien-
con sus propias experiencias diarias. cias Sociales para formar un reducido grupo
de evaluación. La participación de estos
Para asegurar la validez del taller desde el profesores fue muy importante; trabajaron
punto de vista disciplinar, se puso en mar- en equipo con el departamento de Difusión
cha un proceso de prueba y evaluación. y compartieron el interés por la aplicación
de la metodología de descubrimiento que
Proceso de prueba y evaluación les propusimos. La finalidad de la reunión
era que los profesores revisaran el material
Una primera fase estuvo dedicada a su es- didáctico y realizaran las sugerencias opor-
tructuración general y definición de conte- tunas que, evidentemente, fueron tenidas
nidos, y a la creación y preparación de un en cuenta. Además, solicitaron añadir más
borrador del material didáctico apropiado. información a los contenidos del material
Desde un principio, se seleccionaron cuatro didáctico. También se plantearon las necesi-
aspectos de la vida cotidiana de la Hispania dades por parte del docente a la hora de
romana, que se correspondían con cuatro realizar una preparación previa de la visita
conjuntos de piezas expuestas en vitrinas de y las actividades que consideraban recomen-
las salas del MAN. Estos aspectos, relaciona- dable realizar con posterioridad a la misma.
dos con la alimentación en sus dos vertientes
(cocina y consumo), las creencias domésticas Más tarde, y una vez reelaborado el material
y el arreglo personal, se ordenaron a la hora de acuerdo con los sugerencias y correcciones
de configurar el taller en función del concep- de los profesores, se puso en marcha la fase de
to del tiempo en el mundo romano. Se con- evaluación didáctica del taller, para la cual
formaron así cuatro Unidades didácticas contamos con la colaboración de cinco cen-
distintas, cada una de ellas con un Cuaderno tros escolares de la Comunidad de Madrid8

8. Participaron los siguientes centros escolares: Colegio Covadonga, Colegio Isaac Albéniz, Colegio Joaquín Rodrigo,
Colegio Mirabal y Colegio San Juan de la Cruz.

20
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 21

t a r b i y a 40
que, durante dos días, participaron con alum- evaluado mediante un análisis compa-
nos de ESO y Bachillerato en la realización del rativo, y el grado de interacción de los
taller en las salas del MAN. Formaron peque- mismos con el material didáctico (Cua-
ños grupos, cada uno de los cuales se enfren- dernos de trabajo y material de apoyo
taba a una Unidad didáctica diferente. situado en las denominadas Estaciones
interactivas de información).
El objetivo era evaluar la eficacia del mate-
rial didáctico o guión en relación con los En términos generales, las variables estudia-
objetivos referentes a la interacción con la das pusieron de manifiesto el éxito de la acti-
exposición, la participación y el grado en vidad, mostrando valores altos o muy altos.
que se involucran los escolares en el proce- Por su parte, la valoración y comentarios del
so intelectual que se les propone, el nivel profesorado sobre el impacto del taller en sus
de comprensión de las preguntas, la forma alumnos y el análisis efectuado por el propio
de presentarles la información… Dicha eva- departamento de las respuestas de éstos con-
luación9, realizada mediante técnicas de ob- dujeron a introducir mejoras en el guión: fue
servación, permitió constatar: necesario reelaborar algunas preguntas, al
resultar evidente que eran mal comprendidas,
• El número de integrantes de los grupos por estar redactadas de manera incorrecta.
y su circulación espacial, en especial para
determinar la posible interferencia entre Contenido del taller
ellos a la hora de realizar la actividad.
• El comportamiento de estos grupos res- Durante el curso 2006-2007, se puso defi-
pecto de los niveles de colaboración nitivamente en marcha el taller,10 una vez
y cooperación y la interacción y el nivel introducidas aquellas correcciones necesa-
de intercambio de ideas y experiencias rias tras la fase de prueba y evaluación. De
entre sus componentes. esta forma quedó definido su contenido, con
• El nivel de motivación de los alumnos: dos partes bien diferenciadas: por un lado,
aceptación, interés y actitud que mos- las palabras de bienvenida al MAN y la intro-
traron durante la experiencia. ducción espacio-temporal al tema, realiza-
• El tiempo de trabajo de los escolares das por nuestros Voluntarios Culturales11. A
con el material didáctico y las vitrinas, partir del reloj de Baelo Claudia, los alumnos

9. Nuestro agradecimiento a Ana María Peña Rangel, psicóloga e investigadora socio-cultural de Matanzas (Cuba),
que se encargó del diseño y desarrollo de esta fase de evaluación durante su Beca de Cooperación Cultural rea-
lizada en el departamento de Difusión del MAN.
10. Esta fase se desarrolló entre los meses de diciembre de 2006 y junio de 2007. Durante este período se realizaron
38 sesiones en las que participaron un total de 29 centros educativos, tanto colegios (11) como institutos de
enseñanza secundaria (18).
11. El departamento de Difusión preparó a los Voluntarios Culturales del Museo Arqueológico Nacional para que
pudieran realizar esta actividad. Es de destacar su entusiasmo y disponibilidad para llevar a cabo el proyecto,

21
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 22

t a r b i y a 40
recibían información sobre la forma en que • Unidad didáctica sobre las creencias
los romanos medían el tiempo y cómo se dis- domésticas: ¿Sabes en qué creían los his-
tribuían las actividades cotidianas a lo largo pano-romanos? Permite un acercamiento
del día. Después, realizaban una visita a los a la devoción doméstica de la familia
mosaicos expuestos en las salas para cono- romana, con especial atención a las divi-
cer, a partir de ellos, las características es- nidades (genios familiares, lares) y al lugar
paciales de la casa romana, su estructura, de culto (larario) donde el paterfamilias,
materiales y técnicas constructivas, distribu- como sacerdote oferente, realizaba y diri-
ción, etc. De este modo, quedaba establecido gía cada mañana los rituales apropiados
un marco temporal y espacial a partir del ante los miembros de la familia.
cual los alumnos podían constatar dónde • Unidad didáctica sobre la cocina: ¿Sabes
y cuándo se desarrollaban las actividades de cómo cocinaban los hispano-romanos?
una familia hispano-romana. En la segunda Analiza las piezas que forman parte del
parte, se realizaba en las salas del MAN una ajuar de cocina, sus formas y funciones
actividad práctica interactiva en la que par- en relación a la conservación y almace-
ticipaban exclusivamente el profesor y sus namiento de los alimentos, así como los
alumnos, y que consistía en realizar el proce- procedimientos de obtención, manipu-
so de descubrimiento a partir de las cuatro lación y elaboración de los mismos.
Unidades didácticas que componen el taller. • Unidad didáctica sobre la mesa: ¿Sabes
Como ya sabemos, estas Unidades utilizan la qué comían los hispano-romanos? Per-
exposición como instrumento para el apren- mite analizar las características de la
dizaje, en este caso, estructuradas en base a vajilla de lujo romana para, a través de
los cuatro aspectos de la vida cotidiana que ella descubrir la forma en que comían
ya hemos visto: los romanos, cuándo realizaban las di-
ferentes comidas del día, de qué se
• Unidad didáctica sobre el arreglo per- componían los platos, salsas y prepara-
sonal titulada ¿Sabes cómo se arregla- ciones culinarias más características
ban las mujeres hispano-romanas? En y el lugar destinado para su consumo,
ella se analizan los procesos de peina- el triclinium o comedor.
do, maquillaje, aplicación de perfumes
y aceites olorosos, así como el uso de Cada Unidad didáctica se compone de tres
elementos de adorno personal, indica- elementos esenciales: en primer lugar, del
dores y símbolo de la identidad y la cla- conjunto de piezas seleccionadas, expues-
se social de quien los ostentaba. tas en las salas del MAN; en segundo lugar,

como es habitual cuando se requiere su colaboración para cualquier actividad didáctica. Queremos expresarles,
por ello, nuestro agradecimiento.

22
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 23

t a r b i y a 40
los Cuadernos de trabajo que constituyen el poco más de las gentes que los utilizaron. El
guión de la actividad y, por último, las Esta- aprendizaje por descubrimiento, como ya
ciones interactivas de información, situadas sabemos, requiere realizar una serie de acti-
también en las salas y en las que se coloca- vidades y operaciones. En cada una de ellas
ron los materiales didácticos complementa- es importante tener en cuenta si el alumno
rios: reproducciones, imágenes, productos tiene los conocimientos específicos que se
alimenticios, objetos de materiales diversos, requieren para poder realizarlas. Si no los
etc. que los alumnos pueden manipular y tiene, será preciso resolver cómo elaborar-
cuya utilidad también se contempla en el los y ofrecérselos (en nuestro proyecto, se
proceso de aprendizaje. En los Cuadernos de incluyeron en los Cuadernos). En caso de
trabajo se indican las actividades que tienen que el alumno tenga olvidados los conoci-
que realizar: cuándo deben trabajar con los mientos que precisa utilizar, conviene ayu-
objetos expuestos en la vitrina observando, darle a que los active o a que los deduzca
comparando, relacionando, etc., y cuándo por lógica a partir de ciertas pistas o
tienen que trasladarse a la Estación interac- mediante preguntas que ofrezcan múltiples
tiva de información correspondiente para respuestas para que seleccione la/s correc-
utilizar los materiales disponibles en ella, no ta/s por inferencia o deducción.
sólo mediante la vista, sino también a través
del tacto o del olfato, lo que les permite Veamos ahora las operaciones necesarias
comparar entre las actividades del mundo para que los alumnos realicen su propio pro-
romano y sus experiencias personales. ceso de investigación sobre los objetos. Para
ello, hemos tomando como ejemplo la Uni-
Descripción de los dad didáctica sobre la Cocina ¿Sabes cómo
materiales didácticos cocinaban los hispano-romanos? en la que
el objeto seleccionado como punto de parti-
Los Cuadernos de trabajo y las Estaciones da es un mortero de cerámica12.
interactivas de información posibilitan la
realización de diversos ejercicios que permi- En primer lugar, se propone al alumno
ten al alumno reconstruir el proceso técni- observar el objeto, describirlo e identificar
co que dio lugar a la creación de los objetos sus peculiaridades. Debe, previa observación
seleccionados, averiguar su funcionalidad y meticulosa del mortero, describirlo a través
descubrir el espacio en que fueron usados de los ejercicios propuestos con la finalidad
y, como conclusión, llegar a conocer un de afinar su percepción y enriquecer su

12. El desarrollo de las otras tres Unidades didácticas es similar e incluyen las diversas operaciones del proceso de
investigación. Probablemente las Unidades sobre la Cocina y la Mesa sean las más adecuadas para ejemplificar
el proceso, al ser más analíticas e inductivas, mientras que las correspondientes al Arreglo personal y las Creen-
cias domésticas implican un mayor nivel de abstracción.

23
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 24

t a r b i y a 40

Una alumna observa los objetos expuestos en la vitrina y cumplimenta el Cuaderno didáctico.

vocabulario. Dichos ejercicios le permiten ¿Con qué materiales crees que está hecho? Eli-
determinar sus características más destaca- ge la respuesta entre las que te presentamos:
das: por ejemplo, de qué materia está hecho, Arcilla cocida (cerámica)
qué forma tiene y, en definitiva, cuáles son Bronce
los aspectos físicos que mejor lo definen. Vidrio
Madera

En el siguiente ejercicio, aunque supone-


mos que todos los alumnos conocen la Más adelante, la Unidad didáctica propone
materia de la que está hecho el mortero ahondar aun más en la apreciación por
(cerámica), tenemos que asegurarnos de parte del alumno de las características del
que su respuesta es correcta. Para ello, pro- mortero, como en este ejemplo, en el que
ponemos una pregunta cerrada con cuatro debe emplear la vista y activar su imagina-
opciones de materiales muy distintos entre ción para dar una respuesta hipotética con
sí, lo que les facilita identificar la única res- respecto al tacto, dado que no puede
puesta correcta. tocarlo:

24
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 25

t a r b i y a 40
Si pudieras tocarlo ¿cómo crees que sería su tacto? Observa y toca los objetos que te presenta-
Elige una respuesta entre las que te ofrecemos: mos (diversos fragmentos de cerámica) ¿Pue-
Áspero des identificar alguno similar al mortero de la
Suave vitrina?
Liso
El siguiente aspecto que debe descubrir es
A continuación, tiene la oportunidad de com- la manera en que fue fabricado. En el
probar la realidad de su respuesta hipotética ejercicio se ofrecen al alumno diversas
al tocar diversos fragmentos de cerámica en pistas que le permiten deducir la técnica
la Estación interactiva de información. Así, de fabricación a través de la observación
podrá identificar mediante el tacto el más de algunas de las huellas que dejan éstas
parecido al mortero expuesto. técnicas sobre el objeto:

¿Cómo crees que el alfarero hizo este mortero?

Con las manos (modelado) Con torno de alfarero Con molde (moldeado)

Se reconoce por: Se reconoce por: Se reconoce por:


El contorno irregular y la Se aprecian circunferencias Contorno regular.
superficie alisada concéntricas en la superficie No se aprecian circunferencias
interior y exterior concéntricas en la superficie

La forma es otra de las características del forma y función. En el primer ejemplo, la


mortero que el alumno observa e identifi- observación directa del mismo permite
ca, con vistas a que, más adelante, relacione determinar su forma general:

¿Puedes definir la forma que tiene el cuerpo de este mortero? Elige la respuesta más correcta entre las
que te proponemos.

25
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 26

t a r b i y a 40
En los siguientes, se anima al alumno a con- Dibuja la pieza siguiendo las líneas de puntos,
de esta forma podrás documentar más especí-
tinuar identificando aspectos relevantes del
ficamente este objeto, y ve registrando gráfica-
mortero, como por ejemplo, su borde (¿es mente nuevos detalles más adelante.
grueso, saliente, grande, desproporciona-
do?), el rehundimiento o canal que lo atra-
viesa (¿sirve para apoyar, verter o adornar?),
las inscripciones que presenta o el objeto
complementario con el que se utilizaría
(mano de mortero).

Es preciso señalar en este punto la impor- Una vez identificadas y documentadas todas
tancia de documentar todos los hallazgos estas características de la materia y la for-
que se van realizando a lo largo del taller. ma del mortero (arcilla con incrustaciones de
Para esta tarea se plantean ejercicios en los pequeñas piedras, borde saliente y despropor-
que el alumno debe reproducir con precisión cionado, canal que sirve para verter su conte-
los detalles significativos del objeto, bien nido más fácilmente y su empleo con una
mediante un dibujo, un texto o una imagen: mano de mortero romana) podremos conocer
su función: para qué se utilizó este objeto...
Una vez que hayas observado y tocado los frag-
mentos de cerámica de distinto tipo que te
ofrecemos en la Estación interactiva de infor- ¿Para qué crees que utilizaron los hispano-
mación, anota sus características: romanos este objeto? Elige las respuestas entre
las que te ofrecemos (pueden ser varias).

Moler Triturar
Machacar Cocer
Almacenar Mezclar

En el siguiente ejemplo, vemos cómo se ... y con qué tipo de productos alimentarios
le pide que realice paulatinamente la existentes en la cocina romana13.
documentación del objeto a lo largo de toda ¿Qué crees que se trituraría, machacaría y mez-
la actividad: tiene que dibujar el mortero al claría en este mortero? También aquí se pueden
inicio de la Unidad didáctica mediante un elegir varias respuestas.
dibujo frontal y cenital y, posteriormente, Hierbas aromáticas Frutos secos
completarlo con las nuevas características Aceite/vinagre Huevos
que ha ido descubriendo sobre él (borde, Cereales Agua
Carnes Especias
inscripciones, roturas, etc.).

13. Más adelante veremos la relación de este ejercicio con otra actividad del taller, la reconstrucción de un mercado roma-
no, que implica un paso mas, desde el objeto, pasando por el contexto y llegando hasta la función social, el comercio.

26
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 27

t a r b i y a 40
En este momento, el alumno ya ha consta- Ninguno de estos objetos tiene la misma
tado la estrecha relación entre la materia, la forma que el mortero, por tanto, tampoco
forma y la función del mortero como objeto tuvieron la misma función. La variedad de
individualizado. Sin embargo, éste formaba formas que el alumno observa al comparar
parte de un conjunto de objetos de cocina, estos objetos se debe, pues, a que sirvieron
cada uno de los cuales tenía su propia utili- para distintas funciones en relación con
dad y respondía a una necesidad culinaria los alimentos: cocerlos, almacenarlos, ser-
distinta. El paso siguiente consiste en com- virlos, conservarlos o transformarlos. En el
parar el mortero con otros objetos de coci- Cuaderno se explican las semejanzas y
na que aparecen expuestos en la misma diferencias existentes entre ellos aplican-
vitrina y establecer distintas categorías do, tanto los conocimientos previos de los
según sus peculiaridades, es decir, clasifi- alumnos, como los que han ido adquirien-
carlos. Analizando todos ellos podremos do a lo largo de la actividad. Después, se
saber cómo se preparaba la comida para les presenta un cuadro como el siguiente
una familia hispano-romana. para ayudarles a clasificar los objetos
según su forma, a la vez que se establece
En la vitrina aparecen, además del morte- su función, al estar estrechamente relacio-
ro, orzas, jarras, ollas, cuencos y ánforas. nadas ambas.

Con lo que ya sabes, puedes identificar los cuencos, orzas, ánforas y mortero que aparecen en la
vitrina por sus características formales y el uso que se hizo de ellas. Marca con una cruz la casilla que
corresponde a las características de alguno de estos objetos.

Pistas Olla Jarra Ánfora Orza


Cuello corto y ancho, boca ancha, a veces
con asas (Conservar)
Cuello estrecho y largo, con asas (Transportar)
Boca ancha, no tiene cuello ni asas,
base ancha (Cocer)
Cuello corto, boca estrecha, al menos
un asa y, a veces, pico vertedor (Servir/Verter)

La etapa final del proceso es interpre- conclusión coherente y científica sobre


tar desde diversos puntos de vista los los mismos que permitirá al alumno
objetos investigados, integrando todos interpretar los objetos en su contexto
los datos obtenidos para plantear una espacial...

27
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 28

t a r b i y a 40
“Trata de imaginar cómo era una cocina hispano-romana: coloca todos estos objetos (tenazas, jarro,
olla, cuenco, fuente y mortero) en su lugar correspondiente dentro de la cocina, cuya reconstrucción te
ofrecemos en esta lámina”.

... o establecer relaciones entre el tiempo


pasado y el tiempo presente.

Une con una flecha los útiles romanos con los que en la actualidad tienen la misma función, aunque
difieran en su diseño.

Orza Olla Ánfora

Olla exprés Barril Táper

Precisamente en relación con el tiempo en el contexto temporal original de los obje-


pasado y presente, se han diseñado algunos tos y sus poseedores, es decir, enfrentarles a
ejercicios que implican situar a los escolares pensar como lo haría un hispano-romano,

28
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 29

t a r b i y a 40
en base al resultado obtenido en su investi- láminas con pinturas pompeyanas que
gación. En este sentido, probablemente la representan higos, pan, verduras, huevos,
actividad más llamativa sea la recreación de pescados, etc.
un mercado romano14. En él pueden tocar y
oler diversos productos auténticos empleados Completan el mercado, para darle más
en la cocina romana como una forma nueva ambiente, otras láminas con escenas de
de ampliar conocimientos; tal es el caso de una carnicería y una tienda de fruta y ver-
especias, hierbas aromáticas y otros condi- dura procedentes de relieves y pinturas
mentos, cereales, legumbres y frutos secos. romanas. También se incluye una tabla con
Los alimentos perecederos se sustituyen por las correspondencias entre la moneda

Un grupo de alumnos ante la recreación del mercado romano en la Estación interactiva de información.

14. El mercado incluye: Grupo de especias, hierbas olorosas y otros condimentos (azafrán, mostaza en grano, carda-
momo, pimienta negra, tomillo, menta, laurel, sal, orégano y comino); Grupo de cereales y legumbres (habas, gui-
santes, cebada, garbanzos, lentejas y trigo); Grupo de frutos secos (nueces, almendras, avellanas y piñones);
Imágenes de alimentos y productos vegetales y animales (huevos, pan, uvas, manzanas, granadas, higos, cone-
jos, aves, pescados y mariscos); Imágenes con escenas de una carnicería y una tienda de fruta y verdura; Tablas
de correspondencia de moneda romana y actual y precios de algunos de los principales productos (pan, aceite,
vino, pimienta, ropa, etc.)

29
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 30

t a r b i y a 40
romana y la actual y los precios de algunos las Unidades didácticas fueron pensadas
de los principales productos, como pan, para dirigir al alumno en cada paso de este
aceite, vino, pimienta o ropa. Junto a la proceso, desde el análisis exhaustivo del
tabla, la reproducción en cartón de las objeto hasta llegar a descubrir y valorar su
diferentes monedas de la época da pie a función social.
los alumnos a realizar intercambios comer-
ciales una vez transportados a un mercado Por lo que respecta a la implicación de los
de la Antigüedad: de nuevo tienen la opor- alumnos y su grado de interacción con la
tunidad de pensar como un hispano- exposición, pudimos evaluarlos mediante la
romano. observación y el resultado ha sido muy
positivo: se ha constatado una participa-
Conclusiones ción muy activa de los mismos a lo largo de
todo el taller y que trabajaron tanto autó-
Una manera de valorar la utilidad y efica- nomamente como en grupo. Además, en
cia de esta propuesta didáctica es evaluar, ningún momento se apreció una disminu-
en la medida de lo posible, si su realización ción de su atención, llegando a completar
ha permitido cumplir los principales obje- en su totalidad las actividades didácticas
tivos que nos propusimos a la hora de propuestas. Hay que añadir que estas
diseñarla. Es evidente que, desde el MAN, observaciones se han realizado en grupos
no podemos evaluar si se consiguieron escolares muy heterogéneos, por lo que
todos los objetivos propuestos, ya que, en resulta evidente que el taller logra cumplir
muchos casos, dicha evaluación corres- su objetivo de acercarles al museo, familia-
ponde al educador. En lo que respecta a los rizándoles con sus espacios y contenidos.
principales, mencionados en el apartado
correspondiente, fueron evaluados de la Por tanto, El Museo a tu alcance constitu-
siguiente forma: ye un proyecto muy positivo para los esco-
lares, que entran en contacto con una
En cuanto a facilitar la aplicación y desa- nueva forma de aprendizaje: el aprendizaje
rrollo de las operaciones y destrezas inte- por descubrimiento, complementaria de la
lectuales necesarias en un proceso de que reciben en el centro escolar, y les fami-
investigación, no podemos medir directa- liariza con la metodología de aprender con
mente su logro, aunque los talleres se con- los objetos, que podrán utilizar en el futu-
cibieron precisamente con esta finalidad: ro para adquirir y construir nuevos conoci-
tanto la estructura como los contenidos de mientos.

30
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 31

t a r b i y a 40
Bibliografía

GARCÍA BLANCO, A. (1988). La didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid:
Ediciones La Torre
GARCÍA BLANCO, A. (1997). Aprender con los objetos. Madrid: Guías Didácticas del Museo
Arqueológico Nacional.
GARCÍA BLANCO, A. (1999). La exposición, un medio de comunicación. Madrid: Akal.
MONTENEGRO VALENZUELA, J. (2006). La utilización didáctica del Museo. Hacia una educación
integral. Zaragoza: Egido Editorial.
MORINE, H. Y MORINE, G. (1978). El descubrimiento: un desafío a los profesores. Madrid: Santi-
llana. Aula XXI
POZO MUNICIO, J. I. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En COLL, C.
(1992). Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimien-
tos y actitudes. Madrid: Santillana.
POZO MUNICIO, J. I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid:
Alianza Editorial.

Resumen

El artículo describe un innovador proyecto educativo desarrollado por el departamento


de Difusión del Museo Arqueológico Nacional: El Museo a tu alcance, materializado en el
taller La vida cotidiana en la Hispania romana. Con él, se pretende acercar el Museo a los
jóvenes escolares entre 12 y 17 años, mediante la metodología de descubrimiento, en este
caso basada en el aprendizaje con los objetos. Dicho taller tiene un marcado carácter
autónomo, interactivo y participativo, con un objetivo claro: aprender a aprender con los
objetos.

Palabras clave: proyecto educativo, educación, museo, metodología de descubrimiento,


aprender con los objetos.

Abstract

The article describes an innovating educative project developed by the National


Archaeological Museum: the activity of research Daily life in the Roman Hispania. It tries
to approach the Museum to the students, between 12 and 17 years, making use of the

31
14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:07 Página 32

t a r b i y a 40
methodology of discovery. This activity has an independent and interactive character,
with a clear objective: to learn with the objects on display.

Key words: educative project, education, museum, methodology of discovery, learn with
the objects.

Dori Fernández Tapia


dori.fernandez@mcu.es
Mª Jesús Rubio Visiers
maje.rubio@mcu.es
Departamento de Difusión
Museo Arqueológico Nacional

32

También podría gustarte