[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas29 páginas

93 Marq-2009

El documento presenta una exposición sobre la cultura argárica en la provincia de Alicante durante la Edad del Bronce. Incluye información sobre los autores, colaboradores y patrocinadores de la exposición.

Cargado por

Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas29 páginas

93 Marq-2009

El documento presenta una exposición sobre la cultura argárica en la provincia de Alicante durante la Edad del Bronce. Incluye información sobre los autores, colaboradores y patrocinadores de la exposición.

Cargado por

Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/284059918

El Argar: La formación de una sociedad de clases

Article · January 2009

CITATIONS READS

23 1,089

4 authors:

Vicente Lull Rafael Micó


Autonomous University of Barcelona Autonomous University of Barcelona
80 PUBLICATIONS 940 CITATIONS 69 PUBLICATIONS 786 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Cristina Rihuete Roberto Risch


Autonomous University of Barcelona Autonomous University of Barcelona
66 PUBLICATIONS 701 CITATIONS 128 PUBLICATIONS 2,277 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto Bastida View project

La Bastida Project View project

All content following this page was uploaded by Roberto Risch on 14 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EN EL CENTENARIO DE JULIO FURGÚS
EN LOS CONFINES DEL ARGAR
Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante
MARQ, 2 Diciembre 2009 - 28 Febrero 2010
ORGANIZA COLABORA
Fundación MARQ Caja Mediterráneo
Diputación de Alicante
Museo Arqueológico de Alicante

Director Gerente de la Fundación MARQ


Josep A. Cortés Garrido

Director Técnico
Manuel H. Olcina Doménech

Director de Exposiciones
Jorge A. Soler Díaz

Comisariado
Mauro S. Hernández Pérez
Jorge A. Soler Díaz
Juan A. López Padilla

PRODUCCIÓN EXPOSICIÓN

Diseño Empresas auxiliares Entidades Prestatarias


José Luis Navarro y Ángel Rocamora Grupo SuLuz British Museum
Cota Cero diseño y comunicación Fotograbados García Museu d’Arqueologia de Catalunya
Signes y Pedrós S.L. Museo Arqueológico de Murcia
Unidad de Exposiciones MARQ Frasa2. Diseño y Montajes Museo Arqueológico de Lorca
Juan A. López Padilla Thron S.L. Museu de Prehistòria de València
José L. Menéndez Fueyo Museo Arqueológico Municipal “José María Soler”, Villena
Teresa Ximénez de Embún Sánchez Audioguía Museo Arqueológico e Historia de Elche
Lorena Hernández Serrano Hachelius S.L. Museo Arqueológico Municipal de Callosa de Segura
Laura Acosta Pradillos Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela
Actividades Didácticas Museo Arqueológico Municipal de Novelda
Restauración MARQ Gemma Sala Pérez Museu Arqueològic Municipal “Camil Visedo Moltó”, Alcoy
Silvia Roca Alberola Rafael Moya Molina Colegio Inmaculada Jesuitas de Alicante
Elena Santamaría Albertos José María Galán Boluda
Antonio Chumillas Sáez María Briones Marín Documentación Gráfica
Ana Rodríguez Izquierdo Instituto Arqueológico Alemán
Susana Serra Pacheco Corrección y traducción lingüística Archivo Gráfico de la Diputación Provincial
Cota Cero diseño y comunicación Proyecto La Bastida
Construcción y montaje Archivo Gráfico del MARQ
Trescar S. L. Transporte y manipulación Museu de Prehistòria de València
Expomed
Audiovisuales Agradecimientos
Cota Cero diseño y comunicación Seguros Bernat Martí, Carles Ferrer, J. Enrique Tormo, Miguel
Alianz Kunst, Fernando Moreno Sáez, H. José Mompó.
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

CATÁLOGO Museo Arqueológico y Fundación MARQ

Editores Fotografía Unidad de Colecciones y Excavaciones


Mauro S. Hernández Pérez Pepe Olivares Miguel Benito Iborra
Jorge A. Soler Díaz Archivo Fotográfico de Diputación de Alicante Julio J. Ramón Sánchez
Juan Antonio López Padilla Instituto Arqueológico Alemán Consuelo Roca de Togores Muñoz
British Museum Ana García Barrachina
Textos Proyecto La Bastida Antonio Guilabert Mas
Lourdes Andúgar Martínez Museu de Prehistòria de València Adoración Martínez Carmona
Juan Antonio Cámara Serrano Eva Tendero Porras
Yolanda Carrión Marco Diseño y maquetación Enric Verdú Parra
Emilio Diz Ardid Cota Cero diseño y comunicación Ximo Martorell Briz
S.J. Fernando de Lasala Sonia Bayo Fuentes
Mauro S. Hernández Pérez Realización
Francisco Javier Jover Maestre Publiasa Biblioteca
José Antonio López Mira Carmina Ferrero Valls
Juan Antonio López Padilla Impresión Remedios Gómez Llopis
Vicente Lull Santiago Gráficas Díaz, S.L. Sara Gosálbez Sarrió
Rafael Micó Pérez Lucía Ortíz Villena
Fernando Molina González Depósito legal
Manuel H. Olcina Doménech A-1169-2009 Unidad Administrativa y Económica
Julio J. Ramón Sánchez Ana Gil Álvarez
Cristina Rihuete Herrada I.S.B.N. M.ª Ángeles Agulló Cano
Roberto Risch 978-84-613-6610-1 Rosario Masanet Rameta
José Luis Simón García Olga Manresa Bevià
Jorge A. Soler Díaz © De la edición: Mª José Seva Rovira
MARQ-Museo Arqueológico de Alicante Anabel Cortés Estela
Fichas del catálogo Pilar López Iglesias
Laura Acosta Pradillos Yasmina Campello Carrasco
Lourdes Andúgar Martínez Francisco Praes Gonzalez
Mª Jesús de Pedro Michó Mª José Varó García
Emilio Diz Ardid
Laura Hernández Alcaraz Comunicación y Difusión
Mauro S. Hernández Pérez Marisa Botella Montoya
Francisco Javier Jover Maestre Aurora Cerdá Fuentes
José Antonio López Mira Manuel Molina Martínez
Juan Antonio López Padilla
Andrés Martínez Rodríguez Atención al Público
Miguel Martínez Aparicio Juan José Ramos Sequeiro
Concepción Navarro Poveda Carlos Pascual Climent
Manuel H. Olcina Doménech Florentino Lacal Hita
Juana Ponce García
Julio José Ramón Sánchez Mantenimiento
Rafael Ramos Fernández Francisco Guillén Vilaplana
Mª Carmen Sánchez Mateos Ignacio Andreu Asuar
José Luis Simón García Francisco Martín Díaz

Seguridad
Tomás Jiménez Pareja
Mauro S. Hernández Pérez, Jorge A. Soler Díaz y Juan Antonio López Padilla (Eds.)
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

Índice Presentación
Mauro S. Hernández Pérez, Jorge A. Soler Díaz y Juan A. López Padilla 12

El Argar en Alicante. Breve historia de un centenario 14


Mauro S. Hernández Pérez.

1 El legado de Julio Furgús (1856-1919) 26


Reseña biográfica de Julio Furgús 28
Fernando de Lasala
El Museo Arqueológico de Santo Domingo de Orihuela 34
Jorge A. Soler Díaz
Del Museo de Antigüedades de Santo Domingo 54
al Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela
Emilio Diz Ardid
Objetos argáricos alicantinos en el Museu d’Arqueologia de Catalunya 62
Lourdes Andugar
La Colección Furgús en el MARQ 72
Manuel Olcina Domènech y Jorge A. Soler Díaz
Las monedas de la colección Furgús 82
Julio J. Ramón Sánchez

2 Los yacimientos argáricos de San Antón y


Laderas del Castillo a partir de la colección Furgús 90
Los materiales argáricos de la Colección Furgús. La Metalurgia 92
José Luis Simón García
La cerámica argárica de San Antón y 100
Laderas del Castillo a partir de la colección Furgús
Francisco Javier Jover Maestre y Juan A. López Padilla
La colección de instrumentos líticos de San Antón y Laderas del Castillo 110
Francisco Javier Jover Maestre
La producción ósea en los yacimientos argáricos 124
de San Antón y Laderas del Castillo
Juan A. López Padilla
De hilos, telares y tejidos en el Argar alicantino 136
José Antonio López Mira
11

3 El Argar en Alicante. Excavaciones recientes 154


Cabezo Pardo (San Isidro/ Granja de Rocamora) 156
Juan A. López Padilla
Entre el Medio y Bajo Vinalopó. Excavaciones arqueológicas 160
en el Tabayá (Aspe, Alicante) 1987-1991
Mauro S. Hernández Pérez
Los confines de El Argar en el registro arqueológico. 170
Sobre la Illeta dels Banyets de El Campello, Alicante
Jorge A. Soler Díaz
Los restos vegetales recuperados en la cisterna nº 1 de la Illeta dels Banyets 190
Yolanda Carrión

4 El Argar y su confín oriental 194


La cultura argárica en Granada y Jaén 196
Fernando Molina González y Juan Antonio Cámara Serrano
El Argar: la formación de una sociedad de clases 224
Vicente Lull, Rafael Micó, Roberto Risch y Cristina Rihuete Herrada.
El grupo argárico en los confines orientales del Argar 246
Juan A. López Padilla
Más allá de los confines del Argar. Los inicios de la Edad del Bronce 268
y la delimitación de las áreas culturales en el cuadrante suroriental
de la Península Ibérica, 60 años después
Francisco Javier Jover Maestre y Juan A. López Padilla
Tiempos de cambio. El final del Argar en Alicante 292
Mauro S. Hernández Pérez

5 Catálogo de la exposición 306


EN LOS CONFINES DEL ARGAR

El Argar:
la formación
de una sociedad
de clases
Vicente Lull, Rafael Micó,
Roberto Risch y Cristina Rihuete Herrada
Universidad Autónoma de Barcelona

Introducción
Desde la publicación de Les Premières Âges du Métal dans le Sud-est de l’Espagne (Si-
ret y Siret 1887), El Argar ha sido considerado una de las “culturas” emblemáticas de los
inicios de la Edad del Bronce en Europa. La constatación de grandes asentamientos en
cerro, la abundancia de contextos funerarios bien preservados en el subsuelo de los po-
blados, así como la cantidad, variedad y singularidad del repertorio artefactual han atraído
desde entonces la atención de numerosos investigadores. Tras el impulso de los trabajos
de H. y L. Siret a fi nales del siglo XIX en una docena de yacimientos, las excavaciones
mantuvieron un carácter puntual a lo largo de buena parte del siglo XX. Los datos dispo-
nibles hasta fi nales de la década de los 70 fueron sistematizados por uno de nosotros
(Lull 1983), al tiempo que el interés por el conocimiento de la sociedad argárica cobraba
nuevas fuerzas al hilo de los estudios procesualistas sobre el origen y desarrollo de la
complejidad social, y del apoyo institucional a proyectos de investigación a largo plazo,
sobre todo en Andalucía. Las monografías sobre los yacimientos de Gatas (Chapman et
alii 1987, Castro et alii 1994, 1999a), Fuente Álamo (Schubart, Pingel y Arteaga 2000),
Peñalosa (Contreras 2000) e Illeta dels Banyets (Soler 2006), o el extenso corpus de la
colección Siret compilado por Schubart y Ulreich (1991) son sólo algunos exponentes
del dinamismo que la investigación ha experimentado en las últimas décadas. El objetivo
de este artículo es presentar sintéticamente los principales resultados de los estudios
recientes y analizar sus implicaciones para el conocimiento de las relaciones económicas
y políticas de la sociedad argárica.
225

Espacio, tiempo y orígenes de las comunidades argáricas.


1. Mapa con los principales yacimientos del grupo ar-
Los yacimientos argáricos se distribuyeron por un área de al menos 33.000 km 2 en el queológico argárico mencionados en el texto: 1. Illeta
dels Banyets, 2. Laderas del Castillo, 3. San Antón,
sureste de la península Ibérica (fi g. 1). Gracias a un programa de dataciones radiocar - 4. Cobatillas la Vieja, 5. Monteagudo, 6. Ifre, 7. Ca-
bónicas iniciado en el marco del “Proyecto Gatas” a inicios de los años 90 (Castro et bezo Negro, 8. Barranco de la Viuda, 9. La Bastida,
alii 1992, 1993-4; Lull 2000), sabemos que esta extensión corresponde a los últimos 10. Lorca, 11. Los Cipreses, 12. Cerro de las Viñas,
dos siglos argáricos, la época de máximo desarrollo territorial. A partir de la calibración 13. Cerro de las Víboras, 14.Loma del Tio Ginés, 15.
El Rincón de Almendricos, 16. El Ofi cio, 17. Herre-
y análisis de las alrededor de 190 fechas de C14 disponibles, la duración general del rías, 18. Fuente Álamo, 19. El Argar, 20. Gatas, 21.
grupo arqueológico argárico se establece entre ca. 2200 y 15501 cal ANE. Este intervalo Cerro de la Virgen, 22. Castellón Alto, 23. Cerro de
coincide aproximadamente con el de otros grupos arqueológicos “clásicos” del Bronce la Encina, 24. Peñalosa, 25. Cerro de la Encantada.

1
Desde que, a principios de los años 90, nuestro equipo comenzó a basarse en el análisis de series de dataciones radiocarbónicas para determinar los límites crono-
lógicos del grupo argárico, hemos presentado valores distintos en diversas publicaciones. En el origen de estas diferencias se hallan dos factores: la versión de la curva
de calibración utilizada, ya que ha sido objeto de sucesivas precisiones desde la década de los ochenta ,y en segundo lugar, la valoración arqueológica de los contextos
de donde proceden las muestras datadas por radiocarbono. Los límites adoptados en este trabajo resultan de la aplicación de la curva IntCal04 mediante el programa
Calib 5.1 (Reimer et alii 2004) a una extensa serie de dataciones de Carbono 14 en la que predominan numéricamente las correspondientes a yacimientos almerienses
(Gatas y Fuente Álamo, principalmente) y del sur de Murcia (Lorca, El Rincón de Almendricos. Los Cipreses).
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

Antiguo europeo, como Wessex, Túmulos Armoricanos, Polada o Unetice. Además, los
límites de dicho segmento temporal no se alejan demasiado de algunas de las transicio-
nes sociales de mayor infl uencia en el Mediterráneo, como las que marcaron el fi nal del
Imperio Antiguo (2150) y el inicio del Imperio Nuevo (1540) en Egipto, la destrucción de
Troya III, el final del Heládico Antiguo II y del Cicládico Antiguo II en el Egeo (2200) o la des-
trucción de los Segundos Palacios cretenses a finales del Minoico Reciente IB (González
Marcén, Lull y Risch 1992, Castro et alii 1996, Randsborg 1996, Broodbank 2000,
Berthemes y Heyd 2002, Manning et alii 2002). Ante tales paralelismos, resulta inevitable
interrogarse sobre si hubo alguna conexión entre todos esos hitos. En este sentido, se
han propuesto crisis medioambientales asociadas al aumento de la aridez o también a
efectos ecológicos y, fi nalmente, económicos, consecuencia de erupciones volcánicas
a gran escala (Weiss et alii 1993, Baillie 1996, Nüzhet Dalfes et alii 1997). Sin embargo,
el debate continúa abierto en torno a la correlación cronológica entre procesos naturales
y rupturas en el registro arqueológico. De probarse la verosimilitud de dicha correlación,
todavía habría que comenzar a evaluar la repercusión real de los cambios medioambien-
tales sobre las condiciones económicas y políticas a escala regional y local.
La argumentación en torno a qué cambios arqueológicos denotan rupturas históricas
resulta muy pertinente en el contexto de la prehistoria reciente del sureste peninsular ,
a la vista de las marcadas diferencias entre la materialidad calcolítica previa, conocida
como “cultura de Los Millares”, y la argárica. Estas diferencias se expresan de forma muy
acusada en múltiples facetas, desde el patrón de asentamiento dominante (poblados
en llano vs poblados de altura), el urbanismo (viviendas circulares separadas por áreas
abiertas vs viviendas alargadas densamente agrupadas en terrazas) y las prácticas fu-
nerarias (inhumación colectiva en sepulcros extramuros vs inhumación individual o doble
en tumbas bajo las viviendas), hasta patrones distintos en las ramas de la producción
artefactual (alfarería, metalurgia, industria lítica) e incluso alimentaria.
En contra de una transformación paulatina parecen estar también las dataciones de C14
más precisas y fi ables para evaluar el fi nal del grupo Millares y el inicio del grupo argárico,
las cuales indican que la transición entre uno y otro tuvo lugar a inicios del siglo XXII cal
ANE de forma muy rápida (Lull et alii 2008, e.p.). A la tumba 42 de Gatas, una inhumación
individual en cista con ajuar típicamente argárico, corresponde por ahora la datación más
alta de El Argar2, efectuada a partir de un fragmento óseo del esqueleto femenino hallado
en su interior. Ello revela la temprana vigencia de algunos de los rasgos más característicos
de este grupo, como la inhumación individual en el subsuelo de las áreas de habitación
y el uso de ciertos artefactos cerámicos y metálicos como parte del ajuar funerario. Esta
novedad material podría sugerir la adopción de elementos alóctonos al sureste, que irrum-
pirían o sucederían a los de comunidades calcolíticas, las cuales, por su parte, experi-
mentaban desde varios siglos atrás, ca. 2500 cal ANE, cambios políticos y económicos
sustanciales. A esto último apuntan fenómenos como la reducción en el tamaño de los
asentamientos calcolíticos tardíos, el descenso en la elaboración técnica de algunas pro-
ducciones artefactuales y un mayor protagonismo de la violencia en las relaciones políticas
entre comunidades (proliferación de puntas de flecha usadas como armas; asentamientos
de tipo “fortín”; destrucciones por incendio de numerosos poblados).

2
OxA-10994: 1815±38 ane (1s [2245 - 2125]; 2s [2301 - 2053] cal ANE).
227

Sin embargo, en detrimento de hipótesis alóctonas precipitadas, conviene recordar que


todas las formas cerámicas argáricas, salvo la copa 3, tienen precedentes en el mundo
calcolítico local; que la metalurgia se hallaba en el disparadero de su desarrollo en el hori-
zonte campaniforme, y que la adopción de enterramientos individuales cobró fuerza en la
península tras el calcolítico precampaniforme (Lull 1983). Por estas razones, resultaría en
estos momentos apresurado avalar nuevas hipótesis aloctonistas. Convendría, más bien,
comenzar a abordar el tema de la formación de la sociedad argárica desde el análisis de
la llamativa diversidad regional de los últimos siglos del Calcolítico del sureste de la penín-
sula: un grupo de Los Millares en proceso de cambio y seguramente menos homogéneo
de lo que suponemos; grupos calcolíticos vecinos a los del área nuclear millarense, como
los de Murcia, Granada y Alicante, que muestran intrincados cruces e hibridaciones entre
tradiciones neolíticas residuales, megalíticas e incluso influencias de grupos coetáneos de
la cuenca del Guadalquivir y de tierras más alejadas. Por tanto, un primer paso, todavía
lejos de haberse completado, consistiría en evaluar la situación social en el mediodía
peninsular, especialmente entre ca. 2500 y 2200 cal ANE y establecer, si es el caso, las
diferencias concretas manifestadas en el sureste y su hinterland inmediato. Sin duda, ello
nos colocaría en mejor disposición para valorar si las señas de lo argárico constituyeron
novedades ajenas a las comunidades previas, o bien si su gestación, siquiera breve,
puede entenderse en función de la dinámica autóctona de alguna de estas áreas para,
desde allí, expandirse progresivamente al resto del territorio.
Con independencia de esta investigación pendiente, es probable que el creciente volumen
de datos arqueológicos y cronológicos para el sureste y para otras regiones del entorno
mediterráneo y europeo, alimenten de nuevo el viejo debate entre difusionismo y autocto-
nismo, ahora con más evidencias que en los años 60 y 70, cuando la perspectiva difusio-
nista tradicional cayó en descrédito. Entre ellas, destacarían el uso sincrónico en diversas
regiones del sureste europeo de edificios de planta curva (de tendencia oval o ligeramente
absidal), con empleo abundante de postes de madera y barro o tapial en su construcción,
y ubicados sobre cerro (Lull 1983, Castro et alii 1999a, b, Pingel 2001), y la presencia de
alabardas en diversas sociedades europeas muy alejadas geográfi camente. La alabarda
puede ser considerada la primera arma especializada en Europa central y occidental. En los
primeros siglos de El Argar, las alabardas aparecen asociadas a ciertas tumbas masculinas
destacadas. Determinar la región originaria de estas armas ha sido y es todavía objeto de
debate: Irlanda, península Ibérica, norte de Italia o Alemania central (Barfi eld 1968; Delibes
et alii 1999: 33 y ss.; Schuhmacher 2002). Por ahora, el uso de alabardas en regiones
tan distantes como el sur de Escandinavia y el sureste de la península Ibérica, Irlanda o Italia
parece haberse producido de forma prácticamente sincrónica durante el siglo XXII cal ANE
(Fokkens 2001, Krause 1999, Delibes et alii 1999). Otras característica compartida con
grupos muy alejados del sureste sería la presencia de enterramientos individuales intramu-
ros. La práctica de inhumaciones en los límites del espacio habitado constituyó una práctica
funeraria arraigada en la zona de los Balcanes y la cuenca carpática desde el Neolítico
antiguo (e.g., Lichter 2001), si bien es cierto que también se documentan en grupos ar -
queológicos egeos del Dodecaneso y Grecia peninsular desde ca. 2300 cal ANE, y llegan
a ser característicos en el Heládico Medio (Forsén 1992: 237-240).

3
Conviene recordar al respecto que las copas aparecen tras los primeros siglos de implantación argárica, hacia nales
fi del siglo XIX cal ANE (Castro et alii 1993-94: 102);
es decir, al menos tres siglos después del inicio de El Argar.
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

Viviendas absidales, inhumación intramuros, presencia de alabardas y desarrollo me-


talúrgico podrían conformar una tentadora combinación por su recurrencia en ciertas
regiones del centro y sureste de Europa. Dichos elementos constituyen los rasgos distin-
tivos, aunque no exclusivos, del círculo de Vucedol reciente, incluyendo también el grupo
Ljubljana en Eslovenia y el grupo Cetina temprano en Dalmacia (Dumar 1988). Diferentes
autores han señalado que estos grupos o sus elementos distintivos iniciaron una fase de
expansión en la segunda mitad del III milenio cal ANE hacia Italia y el Egeo (Maran 1998,
Peroni 1996: 114-123, Boaro 2005). Hacia el norte, entre los ríos Crisna y Tisza al este
y Moravia al oeste, el complejo Makó-Kosihy-Caka, otro grupo relacionado con el circulo
de Vucedol, parece encontrarse en el origen de la cultura (proto-)Unetice, que defi nirá la
misma temporalidad que El Argar en Europa central (Bertemes y Heyd 2002: 200-204).
Sin embargo, al otro lado de la balanza del aloctonismo se sitúa la cruda realidad arqueo-
lógica del sureste peninsular: no hay ninguna similitud tecnomorfológica entre las cerámi-
cas argáricas y las de los grupos citados, previos o, más o menos, coetáneos al argárico
y que comparten con éste alguna de las características que hemos citado. A nuestro
entender, es más distintivo de una comunidad la producción cerámica que otros facto-
res: las armas se pueden incorporar , los ritos imitar , ciertas innovaciones tecnológicas
adoptar, pero las manifestaciones económicas más comunes, compartidas, extendidas
y de bajo coste productivo expresan las diferencias entre las sociedades prehistóricas en
mayor medida que otras.
Independientemente de todos los factores que hubiesen confl uido en la formación de la
sociedad argárica, el carácter expansivo de ésta es una característica mencionada desde
antiguo (Bosch Gimpera 1932). Aunque la cronología inicial de las comunidades argáricas
en muchas comarcas no se halla todavía sólidamente establecida, las fechas de C14 y los
indicadores estratigráficos y tipológicos disponibles sugieren que los primeros asentamientos
argáricos se ubicaron en la depresión de V era (Almería) y en el valle del Guadalentín (Mur -
cia) (fig. 2). Desde esta área nuclear partió la ocupación progresiva de otras zonas: el bajo
Segura y el Vinalopó hacia el noreste, los altiplanos granadinos hacia el oeste y el valle del
Andarax hacia el sur. Hacia 1950 cal ANE, el territorio argárico alcanzaba ya el sur de la actual
provincia de Alicante, el centro de Granada y el sureste de Jaén. Durante los siguientes cua-
tro siglos, coincidiendo con un desarrollo socioeconómico que, como veremos, favoreció la
formación de una estructura política estatal, el grupo argárico alcanzó su máxima expansión
territorial. Asentamientos como el Cerro de La Encantada (Sanz y Sánchez Meseguer 1988),
en el sur de la provincia de Ciudad Real, y el Cerro de las Víboras, en el noroeste de Murcia
(Eiroa 2004), muestran en sendos momentos de sus secuencias de ocupación la incorpo-
ración de elementos argáricos hasta entonces ajenos. En Alicante, la distribución espacial de
los asentamientos argáricos alcanzó las tierras bajas del sureste de la provincia, con la Illeta
dels Banyets como enclave más septentrional (Jover y López Padilla 2004).
2. Etapas de la expansión argárica según las Las sociedades del Bronce Antiguo en La Mancha (Bronce de las Motillas), en el valle del
fechas radiocarbónicas actualmente disponibles Guadalquivir y en el Levante (Bronce V alenciano) constituyen los límites de la expansión
(elaboración: Sylvia Gili, UAB).
argárica efectiva, aunque algunos de los elementos característicos del sureste (sobre
todo, enterramientos en el área del hábitat y ciertos tipos de adornos y armas metálicas)
traspasaron fronteras y fueron adoptados por otras sociedades peninsulares. Este fe-
nómeno, que denominamos “argarización”, no se acompañó del proceso contrario, es
decir, de la adopción de elementos externos en el área nuclear argárica, circunstancia
que sugiere un rígido control político y económico.
229

La definición material del grupo arqueológico argárico: persistencias y cambios.


Uno de los aspectos más llamativos del grupo argárico es la normalización de gran parte
de sus expresiones materiales, fundamentalmente en lo que concierne a las prácticas
funerarias y a las producciones alfarera y metalúrgica (Siret y Siret 1887, Cuadrado 1949,
Lull 1983, Lull y Estévez 1986). La fasificación de estos materiales a lo largo de la diacro-
nía argárica también ha sido objeto de atención mediante el recurso a consideraciones
tipológicas y estratigráficas (Blance 1971, Schubart 1975, Lull 1983). Hoy en día, gracias
a nuevos datos cronológicos y contextuales, comenzamos a ser capaces de identifi car
la naturaleza de dichos cambios y de situarlos con precisión a lo largo de los casi siete
siglos de la diacronía argárica (Castro et alii 1993-1994, Lull 2000). Aun así, conviene
señalar que la mayoría de las dataciones absolutas disponibles corresponden a yacimien-
tos almerienses y del sur de Murcia, por lo que la ampliación del número de dataciones
absolutas a otras regiones podría matizar los intervalos cronológicos aquí presentados.
Una de las características del grupo argárico es la inhumación de un individuo, en oca-
siones dos y, excepcionalmente, tres o más, en el interior de alguno de los cuatro tipos
de contenedor funerario predominantes: cistas fabricadas a base de lajas de piedra o
en mampostería, urnas cerámicas o pithoi, covachas (cuevecillas artifi ciales excavadas
en la roca) y fosas. Las primeras de estas estructuras en ser utilizadas fueron las cistas
y las covachas (fi g. 3). Probablemente las fosas entraron en uso poco tiempo después,
mientras que las urnas no lo hicieron hasta inicios del II milenio cal ANE. Los cuatro tipos
de tumbas se mantuvieron vigentes hasta el final argárico, tal vez con la excepción de las
covachas en las tierras bajas del sureste, donde dejan de documentarse desde fi nales
del siglo XVIII cal ANE.
Los tipos de objetos depositados como ajuar funerario muestran una mayor variación
cronológica. Los puñales o los cuchillos de cobre o bronce, así como los recipientes
carenados de Forma 5 aparecen en todo tiempo y lugar , asociados tanto a hombres
como a mujeres (fi g. 4). Los punzones también se documentan en todo El Argar , pero
esta vez sólo acompañan a ciertos enterramientos femeninos. Por su parte, alabardas y
puñales largos o espadas cortas constituyen elementos asociados en exclusiva a esque-
letos masculinos durante las primeras etapas argáricas, mientras que los grandes vasos 4. Ajuar de la cista nº 9 de Fuente Álamo,
carenados, bicónico-lenticulares, de Forma 6 lo hacen de manera preferente. A fi nales perteneciente a una mujer y a un hombre
del siglo XIX o principios del XVIII cal ANE, aquellas armas entraron en desuso y , desde inhumados entre 1750-1550 ANE (Siret y Siret
1890: lám. 68).
2300
2200
2100 ?
2000
1900
1800
1700
1600 3. Cronología de los cuatro tipos de contenedor
funerario argárico, según dataciones absolutas
1500 (barras gruesas) e indicaciones estratigráficas (barras
CIST AS COVACHAS FOSAS URNAS delgadas).
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

5. Cronología de los principales ajuares metálicos 2300


argáricos según dataciones absolutas (barras grue-
sas) y criterios estratigráficos o tipológicos (barras 2200
delgadas).
2100 ? ?
2000
1900
1800
1700
1600
1500
Cuchillo/ Punzón Alabarda Hacha Espada Diadema Oro Plata
puñal larga

6. Cronología de los ajuares cerámicos argáricos 2300


según dataciones absolutas (barras gruesas)
y criterios estratigráficos o tipológicos (barras 2200
delgadas). 2100
2000
1900 ? ?
1800
1700
1600
1500
Forma 1 Forma 2 Forma 3 Forma 4 Forma 5 Forma 6 Forma 7

entonces, las tumbas de los guerreros más importantes contuvieron espadas largas.
Aproximadamente al mismo tiempo, las tumbas femeninas más ricas comenzaron a
incluir una diadema de plata. La tumba doble nº 9 de Fuente Álamo (Siret y Siret 1887:
láms. 67 y 68) constituye seguramente la mejor expresión de los ajuares propios de los
hombres y de las mujeres de la clase dominante argárica en sus etapas más recientes.
Desde prácticamente los inicios del grupo argárico y hasta su fi nal, un conjunto relativa-
mente amplio de enterramientos femeninos incluyó la asociación entre punzón y puñal/
cuchillo, mientras que la recurrencia hacha-puñal sólo se documenta, y siempre en in-
humaciones masculinas, a partir de ca. 1800 cal ANE. Brazaletes, anillos o pendientes
de oro y plata aparecen habitualmente en las tumbas, al menos a partir de fi nales del III
milenio y hasta el fi nal de época argárica. Los adornos de plata han sido considerados
un rasgo argárico distintivo; su número fue en aumento a partir de inicios del II milenio cal
ANE, coincidiendo con la generalización de los enterramientos infantiles intramuros y en
tanto elemento asociado a los individuos de clases altas.
Por último, conviene indicar que, a partir del periodo ca. 1850-1750 cal ANE, el ajuar
cerámico se hizo más variado con la incorporación de cuencos de Forma 2 y de Forma
3, ollas de Forma 4 y las llamativas copas con peana alta de Forma 7.
231

Fase Elementos de continuidad Elementos específicos

Exclusión infantiles

Covacha
ARGAR I Espada corta
ca. 2200-1950 cal ANE Alabarda

Forma 6
Botones en V

Enterramiento infantil
Enterramiento de adultos/seniles
(hombres y mujeres) Covacha
Urna
Cistas
Fosas Alabarda
ARGAR II Espada (transición)
ca. 1950-1750 cal ANE Puñal/cuchillo Diadema
Punzón Hacha
Adornos metálicos
Oro y plata (?) Formas 2, 3, 4
Forma 6
Formas 1 y 5 Forma 7
Botones en V

Enterramiento infantil

Urna
Covacha (interior sudestino)
ARGAR III Espada larga
ca. 1750-1550 cal ANE Diadema
Hacha

Formas 2, 3, 4
Forma 7

Tabla 1. Elementos de continuidad y de cambio en las prácticas funerarias argáricas.


EN LOS CONFINES DEL ARGAR

1 2 3

En conjunto, el derecho a recibir sepultura intramuros se extendió con el tiempo a capas


más amplias de la población, a la vez que se incrementó la variedad de los objetos deposi-
tados como ajuar. Durante los siglos iniciales y los momentos nales
fi de época argárica, los
objetos susceptibles de desempeñar ese papel confi guraban dos grupos diferenciados,
más allá de los elementos comunes a toda la temporalidad (tabla 1). Sin embargo, en los
casi dos siglos entre, aproximadamente, 1950 y 1750 cal ANE, coexistieron prácticas e
items novedosos a los que aguardaba un desarrollo futuro, junto con otros ancestrales en
vías de desaparición. Estos cambios son más visibles en las tumbas masculinas, gracias a
la adopción de nuevas armas y a la desaparición de otras. Como veremos más adelante,
entre 1950-1750 cal ANE las prácticas funerarias fueron redefi nidas para manifestar las
diferencias entre una masa empobrecida y un grupo de hombres y mujeres con acceso
a adornos, útiles y armas metálicos, además de otros objetos. Entre este grupo, quienes
ostentaban la propiedad de espadas, diademas y ornamentos de oro y plata se situaban
un peldaño por encima de quienes eran inhumados con hachas y puñales (hombres) o
punzones y cuchillos/puñales (mujeres) como elementos distintivos más relevantes. A su
vez, por debajo de este grupo hallaríamos aquellos individuos enterrados con alguna pieza
cerámica o metálica, o sin nada en absoluto. Esta división de la sociedad argárica en al
menos tres clases socioeconómicas está basada en análisis estadísticos sobre la compo-
sición de las asociaciones de ajuar funerario y será expuesta más adelante.
La división de la temporalidad argárica en tres fases según los patrones de deposición
funeraria halla correlatos en la estratigrafía de algunos asentamientos ocupados a lo largo
de todo El Argar . Así, la sucesión de remodelaciones arquitectónicas ha dado pie a la
propuesta de tres fases principales en el caso de Gatas (Castroet alii 1999a) y de cuatro
horizontes en Fuente Álamo (Schubart et alii 2001, Schuhmacher y Schubart 2003).
La fase Gatas II, la primera argárica en este yacimiento, se prolongó entre ca. 2200
y 1950 cal ANE y habría sido contemporánea a los horizontes I y II de Fuente Álamo.
La correspondencia entre Gatas III/Fuente Álamo III ( ca. 1950-1750 cal ANE) y Gatas
IV/Fuente Álamo IV (ca. 1750-1550 cal ANE) indica que en ambos asentamientos se
produjeron transformaciones relevantes de manera sincrónica. Esta coincidencia, unida
a la ya comentada fasifi cación de los ajuares funerarios, sustenta la propuesta de una
división tripartita aplicable, cuando menos, al desarrollo argárico de las comarcas litorales
y prelitorales del sureste.
233

4 Poblados argáricos de altura vistos en perspectiva


desde la base de su acceso (1. San Antón, 2.
Cobatillas la Vieja, 3. Fuente Álamo, 4. El Oficio).

La investigación de la organización económica en los citados yacimientos de Gatas y


Fuente Álamo ha proporcionado abundantes evidencias sobre un marcado incremento
de la producción, de la capacidad de almacenamiento y del tamaño y monumentalidad
de ciertos edificios a partir de Gatas III/Fuente Álamo III, tendencia que alcanzó su máximo
apogeo en la siguiente fase IV (Risch 1995; 2002; Castro et alii 1999a y b; Schuhma-
cher y Schubart 2003). El aumento general de asentamientos en el territorio argárico
en las dos últimas fases da idea del auge demográfi co y económico que tuvo lugar a
partir de inicios del II milenio cal ANE, una vez concluida la principal etapa de expansión
geográfi ca (supra). La convergencia entre estabilización territorial, despegue demográfico
y económico, y rediseño de las prácticas funerarias fue de la mano del desarrollo de la
producción de excedentes y de relaciones de explotación. Como argumentaremos en
las siguientes líneas, este proceso desembocó en el nacimiento de uno de los primeros
Estados de Europa occidental.
El Argar: un sistema de producción vertical.
Los avances en la investigación de los contenidos de las estructuras habitacionales, así
como el análisis de la relación entre los asentamientos y el entorno geográfico comienzan
a permitir formular hipótesis sobre la estructura socioeconómica argárica, con indepen-
dencia de las planteadas desde el estudio de los ajuares funerarios y que comentaremos
después.
Patrón de asentamiento.
El siglo XXIII cal ANE finalizó con el incendio y abandono de la mayoría de los asentamien-
tos calcolíticos. Pocos fueron reocupados a inicios de época argárica. La mayoría de
los nuevos núcleos poblacionales ocuparon cerros situados en las estribaciones de las
sierras, separados de los llanos o vegas pero con un amplio control visual sobre éstos
(Fuente Álamo, Gatas, La Bastida, Lorca, Monteagudo, Ifre, El Ofi cio, entre muchos
otros). Las estructuras habitacionales argáricas, de planta absidal, trapezoidal o rectan-
gular, se disponen densamente agrupadas sobre terrazas artifi ciales. Por lo general, los
enclaves en cerro ocupaban una superficie de entre 1 y 3 ha, aunque el desarrollo pos-
terior de algunos, como Lorca y La Bastida, les llevó a superar esa extensión (en torno
a 10 y 4 ha, respectivamente). Los asentamientos argáricos en cerro no priorizaban el
acceso a las mejores y/o más extensas tierras de cultivo, ni tampoco a las principales
mineralizaciones metálicas (Gilman y Thornes 1985; Castro et alii 1994a; Risch 1995).
De hecho, en algunos casos, como La Bastida o Fuente Álamo, ha llamado la atención
su posición marginal respecto a los territorios agrícolas (Martínez Santa-Olalla et alii 1947:
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

8. Relación entre tamaño de asentamiento y


superficie de potencial cultivo en régimen de secano
o regadío, en un radio de 2 km alrededor de los
yacimientos argáricos de la depresión de Vera (Risch
1995: 558).

17; Risch 2002: 70). Este hecho sugiere por sí solo que otros motivos más allá de los
estrictamente económicos guiaron la elección de tales emplazamientos. Las difi cultades
de acceso a los cerros, así como la presencia ocasional de estructuras defensivas re-
fuerza el carácter estratégico de estos enclaves.
Recientemente, se ha propuesto la existencia de un segundo tipo de asentamientos
en altura caracterizado por su pequeño tamaño (<0,5 ha), la presencia de obras de
fortificación y un escaso número de enterramientos (por ejemplo, Barranco de la Viuda
y Cerro de las Viñas, ambos en Lorca) (Delgado 2008: 597-608). Posiblemente, estos
asentamientos funcionaron a modo de puestos defensivos o de control económico al
servicio de grandes centros como Lorca, La Bastida o Cabezo Negro (Delgado 2008:
504-510; Risch 1995: 293-296, 318-329).
235

En las llanuras y vegas se ha documentado en las últimas décadas un número creciente


de poblados de menores dimensiones y orientación principalmente agropecuaria (Ma-
thers 1986, Ayala 1991, Castro et alii 1994a, Martínez Rodríguez et alii 1999, Martínez
Sánchez 2000; Precioso et alii 2003, Eiroa 2004). Es de esperar que el número de estas
aldeas fuese muy superior al que han revelado las prospecciones y excavaciones, ya que
su detección arqueológica resulta mucho más difícil que la de los yacimientos en alto. Los
poblados en llano mejor conocidos, como El Rincón de Almendricos y Los Cipreses, es-
tán formados por unidades de habitación dispersas y carecen de estructuras defensivas.
Desde un punto de vista geoeconómico, se obser va una relación inversa entre tamaño
de los asentamientos y potencial agrícola; es decir , los asentamientos más grandes y
más poblados cuentan en sus alrededores con extensiones de tierra cultivable com-
parativamente menores que las aldeas del llano, situadas sobre depósitos cuaternarios
y suelos con mayor humedad. Esta circunstancia deja abierta la posibilidad de que las
comunidades dispersas por las tierras bajas abasteciesen de productos agrícolas a los
poblados de altura.
Producción subsistencial.
Casi toda la información relativa a la producción subsistencial argárica procede de asen-
tamientos de altura. Los análisis carpológicos indican, sobre todo en los siglos finales de
El Argar, un claro predominio del cultivo de cebada que en ciertos yacimientos llega a
suponer más del 90% de los restos de semillas recuperados (Stika 1988, 1991, Hopf
1991, Clapham et alii 1994, Castro et alii 1999a, Buxó 1997, Peña 2000). El trigo se
halla siempre presente, pero no pasa del 10% de los restos cultivados a excepción de
en los poblados granadinos de Cerro de la Virgen y Castellón Alto, donde es el cereal
mejor representado (Buxó 1997: 207-210, Rovira 2007: 282). Las legumbres (lentejas,
guisantes y, sobre todo, habas) apenas llegan al 2% de las semillas. También se consta-
tan puntualmente semillas de lino, así como el consumo de olivas o acebuchinas, uvas
e higos, aunque todavía se debate el carácter doméstico o no de estos frutos (Buxó y
Piqué 2008: 48-51; 162-163).
El predominio de la cebada ha llevado a plantear que la agricultura de fi nales de época
argárica giró en torno a un monocultivo extensivo de este cereal (Ruizet alii 1992, Castro
et alii 1999b). Además, tanto el pequeño tamaño de las semillas (Hopf 1991: 400, Stika
1988: 34-36), como los resultados de los análisis isotópicos (Arauset alii 1997) sugieren
una agricultura extensiva de secano en suelos desarrollados sobre las margas de las
depresiones terciarias. Tan sólo las legumbres y el lino pudieron haber sido cultivados en
los suelos más húmedos de las vegas, sin que se descarte aquí la asistencia de algún
sistema de regadío a pequeña escala.
Tamaña dependencia de la cebada debió entrañar los riesgos inherentes a cualquier
estrategia que descuide un aprovisionamiento diversifi cado de alimentos (plagas, ago-
tamiento del suelo, etc.). Aun así, la cebada es una especie resistente a condiciones
áridas y puede crecer en suelos con niveles de fertilidad moderados o bajos, por lo que
su cultivo habría sido una alternativa factible ante la necesidad de alimentar a una pobla-
ción numerosa y/o de satisfacer una elevada demanda de excedentes. A buen seguro,
el cultivo masivo de cebada en régimen de secano implicó la deforestación de grandes
extensiones y, a la vez, contribuyó a la salinización de los suelos. En suma, la explotación
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

agrícola argárica pudo haber marcado un hito destacado en la degradación medioam-


biental de las tierras bajas del sureste (Castro et alii 1999a, b).
Por otro lado, las consecuencias de un consumo alimentario centrado en la cebada
debieron haber sido poco favorables para la salud. Por ello, puede no ser casual que los
estudios osteológicos revelen numerosos indicios de malnutrición y anemia entre pobla-
ciones de finales de época argárica, que padecieron elevadas tasas de mortalidad infantil
(Buikstra et alii 1990, Buikstra y Hoshower 1994, Castro et alii 1995).
Aunque nuestro conocimiento es más limitado, en los asentamientos situados en llanura,
como El Rincón de Almendricos (Ayala 1991) y la Loma del Tio Ginés (Martínez Sánchez
1994), la proporción de legumbres es mayor que en los poblados en cerro, lo que po-
dría indicar la existencia de huertas que aprovecharían la humedad de las vegas. Si esta
apreciación es correcta, las diferencias entre los grandes centros de altura y las aldeas
en llano no sólo interesarían a sus respectivos potenciales agrícolas, sino también a su
capacidad para almacenar y procesar las cosechas. Así, los asentamientos en cerro
serían capaces de acumular una parte de los cereales cultivados en régimen de secano
sobre las llanuras terciarias y las vegas, pese a la distancia que separaba unos y otros
lugares y al subsiguiente esfuerzo que conllevó su transporte.
La ganadería, por su parte, presenta un patrón bastante homogéneo en todo el territorio
argárico. En términos de aporte cárnico en bruto, bóvidos y ovicápridos tuvieron una
importancia similar, que variaba entre el 30 y el 50%, seguidos a distancia por cerdos y
équidos (Castro et alii 1999a: 182-193). Finalmente, tanto la caza como la pesca o el
marisqueo desempeñaron un papel marginal en las estrategias de subsistencia.
Medios de producción: industria lítica y metalurgia.
Diversas prospecciones geoarqueológicas y análisis petrográfi cos sobre útiles de piedra
y recipientes cerámicos han permitido delimitar los territorios económicos controlados por
algunos asentamientos centrales en cerro (Risch 1995, 2002, Castro et alii 1999a, Ca-
rrión 2000, Delgado 2008). Sabemos que grandes cantidades de clastos fueron trans-
portadas, entre 1 y 5 km, desde los principales depósitos fl uviales cuaternarios, hasta
los poblados de altura para la fabricación de molinos, percutores, alisadores y afiladores,
entre otros útiles. Como norma, los asentamientos argáricos redujeron el uso de materias
primas líticas de procedencia lejana respecto a la situación vivida en el Calcolítico. Y ello,
aun cuando las propiedades de dichas materias primas alóctonas permitiesen fabricar
útiles más productivos o efi caces que los obtenidos a partir de materias primas locales.
Los basaltos vesiculares, por ejemplo, particularmente adecuados para la molienda de
cereales (Delgado et alii 2008), sólo circularon a corta distancia o en pequeñas cantida-
des desde las inmediaciones de las contadas formaciones volcánicas donde se origina-
ron (Risch 2002). En síntesis, cada asentamiento central organizó la explotación de los
recursos disponibles en un territorio de, por lo general, entre 10 y 50 km2, al tiempo que
inhibió el intercambio de materias primas relacionadas directamente con la fabricación de
útiles de uso cotidiano. Esta práctica, poco esperable de no mediar el efecto limitador
de alguna estructura de poder político, ocasionó diferencias entre territorios vecinos en
términos de productividad.
237

Al parecer, la única excepción al control político sobre los intercambios de materias pri-
mas básicas recayó en el metal y, quizás, también en ciertos tipos de sílex. Apenas hay
evidencias de talla del sílex en los asentamientos centrales, y menos aún de los primeros
estadios del proceso de trabajo metalúrgico (minería, reducción), a diferencia de lo que
sucedía en los poblados calcolíticos. Ello permite suponer que la organización de la pro-
ducción metalúrgica y lítica tallada estaban centralizadas, y que los productos acabados,
necesarios para las innumerables actividades que requerían corte o perforación, eran
distribuidos a través de circuitos interterritoriales.
Según la distribución de los medios implicados en la producción metalúrgica, las labo-
res de minería, reducción y obtención de lingotes se concentraron en comarcas muy
concretas. Una de ellas se ubicó en las estribaciones de sierra Morena, donde el asen-
tamiento de Peñalosa ha ofrecido las evidencias más abundantes e inequívocas de una
producción masiva de cobre (Contreras 2000). Con posterioridad, el metal llegaba a
un pequeño número de talleres en los asentamientos centrales, los únicos con los me-
dios instrumentales (crisoles, moldes, yunques, martillos, afi ladores) para proceder a la
fundición, forja, acabado y mantenimiento de útiles, armas y adornos. A diferencia de la
metalurgia calcolítica, la argárica manifiesta una clara centralización de la producción y un
control estricto y restringido de la distribución, el uso y el consumo (amortización funera-
ria) de los objetos metálicos. Según la distribución desigual de los productos metálicos
en los contextos funerarios (Lull et alii 2009, e.p.) y en las áreas habitacionales de los
asentamientos, el control de la metalurgia era uno de los resortes en los que se basaba
la posición de la clase dominante.
Además de artefactos de cobre, la metalurgia argárica fabricó piezas de bronce estan-
nífero a partir de 1800-1700 cal ANE, y también de oro y plata. Sigue vivo el debate en
torno a si este último metal era benefi ciado en forma nativa o de cloruros (la posibilidad
hoy más aceptada, véase Montero, Rovira y Gómez Ramos 1995), o si, en cambio, se
obtenía mediante copelación a partir de galenas argentíferas. Una vez cuestionado que
las escorias de galena halladas en La Bastida (Inchaurrandieta 1870, Martínez Santa-
Olalla et alii 1947, Bachmann 2000) correspondiesen a época prehistórica (Goldenberg
com. pers.), el centro de la discusión se centra en Peñalosa, cuyo Complejo Estructural
VIIe ha proporcionado abundante mineral de galena asociado a instrumental metalúrgico
que incluye una posible copela (Contreras 2000: 60-61). El hecho de que los análisis
indiquen que se procesaron galenas no argentíferas (Moreno 2000: 175) impone reser-
vas a la hora de considerar este contexto como un taller de producción de plata, aunque
parezca difícil hallar explicaciones alternativas.
El sílex, por su parte, fue utilizado principalmente para la producción de dientes de hoz.
En yacimientos como El Argar y Fuente Álamo (habitación del Corte 39) se han hallado
depósitos con docenas de láminas de sílex (Risch 2002: 216; Gibaja 2002), listas se-
guramente para reemplazar a los componentes gastados. Ante el escasísismo o nulo
número de núcleos y de restos de talla, hay que suponer que aquellas concentraciones
de piezas líticas, por lo demás tan poco frecuentes, ilustran una separación espacial y
posiblemente social entre la producción, la distribución, el almacenamiento y el uso de
los elementos de sílex.
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

La organización económica en el interior de los asentamientos: talleres y almacenes.


La capacidad económica manifestada por los asentamientos en cerro, con sus talleres
espaciosos repletos de artefactos de piedra operativos, pesas de telar y otros medios
de producción, cisternas y zonas de almacenamiento de grano y de procesado de ali-
mentos, excedía las necesidades de la población estimada para esos asentamientos. En
este sentido, las elevadas concentraciones de molinos en lugares como Fuente Álamo
llevan a plantear la llegada periódica de mano de obra. Resulta también especialmente
revelador que la mayor parte de las materias primas procesadas o almacenadas en los
enclaves centrales procediese de distintas zonas dentro de los territorios económicos
controlados políticamente, o bien arribase mediante circuitos interterritoriales restringidos
políticamente. En cambio, en las aldeas situadas en las tierras bajas de dichos territorios
económicos (El Rincón de Almendricos, Los Cipreses) los hallazgos de instrumentos
macrolíticos y semillas de cebada resultan más escasos, mientras que los elementos
cortantes de sílex en uso abundan más que en los asentamientos en cerro.
Como veremos, a la probable organización territorial y económico-social complementaria
de los primeros tiempos argáricos, la situación descrita, plenamente vigente en los últi-
mos siglos de El Argar, responde a una relación de subordinación y dependencia de las
aldeas del llano respecto a los núcleos en cerro.

La estructura socioeconómica de las comunidades argáricas y su correlato político.


Los contrastes socio-económicos y geopolíticos apuntados en las páginas anteriores
sugieren que, al menos durante el segundo cuarto del II milenio cal ANE, la población
rural de las llanuras sufría la apropiación de excedentes en forma de grano, otras mate-
rias primas y de fuerza de trabajo por parte de al menos un sector de la población de
los asentamientos de altura. A la vez, aquella misma población de llanura dependía de
ciertos productos elaborados o almacenados en los enclaves en cerro (instrumentos
líticos, metálicos y, tal vez, textiles y alimentos). Esta organización económica se expresó
territorialmente en unidades políticas estrechamente conectadas en cuanto a la produc-
ción y distribución de objetos metálicos, así como a la hora de compartir modelos de
producción alfarera y prácticas de enterramiento.
Han sido precisamente los contextos funerarios los que han propiciado las primeras y
más sugerentes líneas de investigación para el conocimiento de las relaciones socioeco-
nómicas y políticas. Conocemos las características y contenidos de en torno a dos mil
sepulturas argáricas, la mayoría de las cuales, unas 1400, fueron excavadas por los
hermanos Siret y su capataz Pedro Flores. De éstas, algo más de 1000 proceden del
yacimiento de El Argar , lo que manifi esta el protagonismo del registro almeriense en la
configuración del estado de la cuestión.
Hemos indicado anteriormente que las prácticas funerarias argáricas, mayoritariamente
inhumaciones individuales intramuros, contrastan radicalmente con las calcolíticas, inhu-
maciones colectivas extramuros. A diferencia de estas últimas, la posibilidad de asociar
ajuares a individuos concretos en un elevado número de casos ha favorecido la realiza-
ción de análisis estadísticos que nos acercan al conocimiento de la organización social
en la que cobraron sentido. Lull y Estévez (1986) realizaron el primero y sin duda más
influyente análisis sobre bases cuantitativas fiables (396 sepulturas individuales). Este tra-
239

bajo proporcionó una medida del valor social de los objetos depositados como ajuar , que
constituye el fundamento objetivo, ajeno a interpretaciones sociológicas u otras analogías
actualistas, para la clasificación de las tumbas argáricas según diferencias en la amortiza-
ción material que cada una de ellas supuso. La premisa según la cual los objetos argári-
cos de mayor valor social serían aquéllos menos frecuentes en el conjunto de la muestra
analizada, pero que, a la vez, apareciesen formando parte de los ajuares más nutridos,
permitió a Lull y a Estévez establecer con significación estadística tres grupos de objetos
denotadores de respectivas categorías sociales. Las dos primeras, caracterizadas por
objetos como alabardas, espadas, diademas, vasos carenados de Forma 6 y en oca-
siones copas de Forma 7, presencia de oro y abundantes adornos de cobre y plata,
harían referencia a distinciones de sexo y edad dentro de una misma clase dominante.
La tercera categoría, en la que destaca la recurrencia de útiles metálicos (punzones o
hachas junto a cuchillos/puñales), sería característica de miembros de la comunidad con
derechos políticos. Finalmente, Lull y Estévez propusieron dos categorías más a partir de
la presencia de ajuares muy modestos o nulos, que en su día equipararon con grupos
en régimen de servidumbre o quizás incluso de esclavitud.

Categoría Sexo/Edad 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 Tabla 2. Artefactos distintivos de las seis categorías
de ajuares funerarios en relación a sexo, edad
Hombre Alabarda y cronología. Cabe remarcar que tumbas de
la primera categoría también pueden contener
Espada corta Espada larga adornos de cobre o plata, aunque no de forma
estadísticamente significativa. La misma situación
1 H/Mujer Forma 6 se da con respecto a eventuales ornamentos de
cobre o de plata en relación con la categoría 3.
Mujer Diadema Por supuesto, a los elementos distintivos de las
H/M/Niñ@ Adornos de oro categorías 1, 2 y 3 pudieron añadirse otros vasos
cerámicos además de los consignados en la tabla.
M/Niñ@/H Adornos de plata
2 M/Niñ@/H Adornos de cobre
M/Niñ@/H Forma 7
Mujer Punzón de cobre
3 H/M Puñal/Cuchillo
Hombre Hacha de cobre
H/M/Niñ@ Forma 4
4a H/M/Niñ@ Sólo adornos de metal o cerámica y adorno de metal
4b H/M/Niñ@ Cerámica o bien un adorno de cobre
5 H/M/Niñ@ Sin ajuar

El incremento de datos en las últimas dos décadas, principalmente en lo que respecta


a la variación diacrónica de los objetos depositados como ajuar (véase supra) y a las
variables de edad y sexo de los individuos inhumados, ha permitido avanzar en el conoci-
miento de la organización social de las comunidades argáricas (Micó 1993, Castro et alii
1993/94, Lull et alii 2004). Pese a que todavía queda mucho por hacer , sabemos que
esta organización no fue homogénea a lo largo de todo el tiempo argárico. Repasemos
sintéticamente sus líneas maestras:
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

a) La sociedad argárica inicial.


Durante aproximadamente los dos siglos iniciales (ca. 2200-1950 cal ANE), sólo un sec-
tor de la población adulta y senil recibió sepultura según la norma típicamente argárica en
cistas, covachas y fosas. La pirámide social de esta época estaría encabezada por hom-
bres inhumados con alabardas, vasos de Forma 6 y, probablemente, espadas cortas a
finales de esta fase, a los que acompañarían mujeres con la asociación puñal o cuchillo
y punzón, además de otros elementos cerámicos y metálicos subsidiarios. Por debajo
de estos grupos hallaríamos individuos enterrados con algún útil metálico, vaso o adorno,
o bien sin nada de ello. La presencia de enterramientos destacados en asentamientos
de altura (por ejemplo, Fuente Álamo) y también de llanura (por ejemplo, Herrerías) podría
indicar una distribución descentralizada del poder.
En esta etapa inicial se constata ya la práctica de enterramientos dobles, una práctica
documentada con mayor frecuencia en los siglos siguientes. En los casos en que se
incluye una mujer y un hombre, la distancia cronológica entre una y otro parece descartar ,
a la luz de las evidencias radiocarbónicas disponibles, que fuese la pareja monogámica
la relación social referenciada (Lull 1997/98). Se abre entonces la posibilidad de una
relación parental intergeneracional inaugurada las más de las veces por una mujer y
clausurada por un hombre. De ser así, las mujeres podrían haber tenido un papel fun-
dador en las relaciones de parentesco, más compatible con principios de matrilinealidad
que de patrilinealidad. Otro dato independiente nos adentra más en las normas que
ordenaron la distribución social de los individuos. Según un estudio comparativo entre
medidas craneales procedentes del yacimiento de El Argar , la variabilidad femenina es
aproximadamente cinco veces inferior a la masculina (Buikstra y Hoshower 1994). Ello
indicaría que la movilidad de las mujeres era muy inferior a la de los hombres o, en otras
palabras, que las mujeres permanecían toda su vida en el lugar donde nacían, mientras
que los hombres cambiarían de residencia, probablemente al contraer matrimonio. Esta
pauta basada en linajes locales articulados en torno a mujeres y sus parientes pudo
adoptar formas diversas, como la matrilocalidad, la avunculocalidad o la primogenitura,
y no tuvo por qué corresponder con el ejercicio femenino del poder . En cualquier caso,
parece claro que hombres y mujeres estaban sujetos a prescripciones muy distintas en
cuanto a movilidad, y es probable que dichas prescripciones estuvieran vigentes desde
el principio de El Argar.
Por otro lado, las diferencias sexuales también tenían su refl ejo en las tareas productivas
desempeñadas, si nos atenemos a los análisis recientes sobre una muestra de esque-
letos argáricos granadinos (al Oumaoui et alii 2004, Jiménez-Brobeil et alii 2004, 2008).
Estos mismos estudios revelan una elevada tasa de lesiones traumáticas craneales entre
los hombres, quizás atribuibles a episodios de violencia (Jiménez Brobeil et alii 2009).
Por ahora, sin embargo, desconocemos la relación entre todas estas afectaciones y la
posición social de los individuos estudiados, así como su encuadre cronológico preciso.
b) El funcionamiento de la sociedad estatal argárica.
A partir de ca. 1950 cal ANE, con la ampliación de los derechos de enterramiento a indi-
viduos infantiles y, tal vez, a otros colectivos, se abre una etapa transicional que culminará
hacia 1750 cal ANE con la implantación de un modelo nuevo que perdurará hasta el nal fi
del mundo argárico. En virtud de este modelo, la clase dominante quedó denotada en
las prácticas funerarias por la adscripción de espadas largas a hombres (en sustitución
241

de las alabardas) y de diademas a mujeres (que, aun así, no abandonaron el punzón).


Por debajo de esta clase se situaba aquélla formada por individuos de pleno derecho en
palabras de Lull y Estévez, cuyo acompañamiento funerario incluía útiles metálicos (hacha
o punzón y puñal/cuchillo) y, subsidiariamente, adornos también metálicos (excepto dia-
demas y elementos en oro) y cerámica. En un tercer escalón hallamos un sector formado
por individuos acompañados por un modesto ajuar funerario (algún vaso cerámico, collar)
y, por último, un colectivo sin ningún tipo de ofrendas muebles.
El análisis de una muestra de enterramientos infantiles procedentes de la necrópolis de
El Argar (Lull et alii 2004) ha revelado que la disimetría social era patente desde la cuna,
y que la expresión ritualizada de la estructura social a que hemos hecho referencia se
hallaba rígida y claramente marcada desde aproximadamente los seis años de edad.
De ello se infi ere el funcionamiento de mecanismos para la transmisión hereditaria de la
propiedad, así como un papel secundario de la edad en el acceso a la riqueza: si bien
algunos items como espadas, diademas o hachas resultan exclusivos o asociados sig-
nificativamente a adultos o seniles, sólo un reducido sector social poseía las condiciones
materiales para amortizarlos al fallecer sus miembros a edad avanzada.
Conviene señalar por último que las tumbas de individuos de clase dominante se res-
tringen ahora a los asentamientos centrales, circunstancia indicativa de que el centro de
gravedad de la riqueza social se desplazó hacia los enclaves estratégicos en altura. En
éstos, además, los barrios localizados en la cima de los cerros concentraron los items
más valiosos, como metales, estructuras monumentales y carne o ganado mayor (bóvi-
dos y équidos). Fuente Álamo proporciona un buen ejemplo de ello (Risch 2002).

Palabras finales.
En términos socioeconómicos, las comunidades argáricas manifiestan marcadas diferen-
cias en el acceso a la producción social. Tales diferencias, expresadas en la amortización
funeraria desde el principio, cobraron un cariz más desarrollado hasta que, entre 1750 y
1550 cal ANE, quedaron patentes no sólo en el plano funerario, sino a nivel económico
y territorial. El funcionamiento de relaciones de explotación económica sustentaba dichas
diferencias. Una clase dominante propietaria de la tierra (parcelada ahora en territorios
políticos) y de la producción de medios de producción básicos se hallaba en condiciones
de amortizar objetos de alto valor social en sus sepulturas, además de gozar de mejores
condiciones de vida que se traducían en una mayor longevidad. Esta clase empleaba
armas para mantener sus privilegios, y costosos adornos para exhibirlos.
Coerción física institucionalizada y explotación económica son los ingredientes básicos de
la política estatal, enunciado tan aplicable hoy como hace cuatro mil años.
Tras siglos de expansión y de dominio, la sociedad argárica entró en crisis y desapareció
para dar paso a una materialidad distinta que la arqueología conoce como “Bronce ardío T
del sureste” (Molina 1978) o “Grupo Villena-Purullena” (Castro 1992). Los niveles de in-
cendio que sellan algunos asentamientos argáricos destacados hacen pensar en un nal fi
violento y rápido. Descubrir si su fi nal se debió a una revolución, a una pura disolución o
incluso a una invasión es otro de los temas pendientes para la investigación prehistórica
en el sureste.
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

Bibliografía
AL-OUMAOUI, I., JIMENEZ-BROBEIL, S. y DU SOUICH, P . (2004). Markers of BUIKSTRA, J. E., CASTRO, P ., CHAPMAN, R. W ., GONZÁLEZ MARCÉN, P .,
Activity Patterns in some Populations of the Iberian Peninsula International Journal HOSHOWER, L. M., LULL, V., PICAZO, M., RISCH, R. y SANAHUJA, Mª E.
of Osteoarchaeology, 14, 343–359 (1990) La necrópolis de Gatas, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990, vol. II,
261-276.
ARAUS, J.L., FEBRERO, A., BUXO, R., RODRIGUEZ-ARIZA, M., MOLINA, F .,
CAMALICH, M., MARTIN, D. y VOLTAS, J. (1997) Identification of ancient irrigation BUXÓ, R. (1997) Arqueología de las plantas, Crítica, Barcelona.
practices based on the carbon isotope discrimination of plant seeds: a case study
BUXÓ, R. Y PIQUÉ, R. (2008) Arqueobotánica: los usos de las plantas en la
from the South-East Iberian Peninsula, Journal of Archaeological Science , 24,
península Ibérica, Ariel, Barcelona.
729-740.
CARRIÓN, F. (2000) La industria de piedra trabajada de Peñalosa, en: Contreras,
AYALA, M.M. (1991) El poblamiento Argárico en Lorca - estado de la cuestión , F. (2000) Proyecto Peñalosa: análisis histórico de las comunidades de la Edad del
Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia. Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena . Junta de Andalucía, Sevilla,
141-158.
BACHMANN, H.G. (2001) Zur Archäometallurgie im Umkreis von Fuente Álamo,
en: H. Schubart, V. Pingel y O. Artega (eds.) Fuente Álamo, Teil 1: Die Grabungen CASTRO MARTÍNEZ, P. (1992) La península Ibérica entre 1600-900 cal ANE -
von 1977 bis 1991 in einer bronzezeitlichen Höhensiedlung Andalusiens, Madrider una situación histórica entre dos mitos: del Argar a T artésos, Tesis Doctoral de la
Beiträge 25. Verlag Philipp von Zabern, Mainz, 244-262. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.

BAILLIE, M. G. (1996) The chronology of the Bronze Age 2354 BC to 431 BC, en: CASTRO, P., CHAPMAN, R., COLOMER, E., GILI, S., GONZÁLEZ MARCÉN, P.,
Randsborg, K. (ed.) Absolute Chronology: Archaeological Europe 2500-500 BC. LULL, V., MICÓ, R., MONTÓN, S., RIHUETE, C. RISCH, R., RUIZ P ARRA, M.,
Munksgaard, Copenhague, 291-298. SANAHUJA, Mª E., STRYDONCK, M. y TENAS, M. (1992) La serie radiocarbónica
de Gatas (T urre, Almería): diacronía y fasifi cación del depósito arqueológico,
BARFIELD, L. (1969) Two Italian halberds and the question of the earliest European Anuario Arqueológico de Andalucía, 1992 (1995), 5-15.
halberds, Origini 3, 67-83.
CASTRO, P., CHAPMAN, R., GILI, S., LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. RISCH,
R. y SANAHUJA, Mª E. (1993-94) T iempos sociales de los contextos funerarios
BERTEMES, F. y HEYD, V . (2002) Der Übergang Kupferzeit/Frühbronzezeit am
argáricos, en: Anales de Prehistoria y Arqueología, 9-10, 77-105.
Nordwestrand des Karpatenbeckens. Kulturgeschichtliche und palëometallurgische
Betrachtungen, en: Bartelheim, M., Pernicka, E. y Krause, R. (eds.) Die Anfänge CASTRO, P ., COLOMER, E., COURTY , M.A., FEDEROFF , N., GILI, S.,
der Metallurgie in der Alten W elt. Archäometrie . Freiberger Forschungen zur GONZALEZ MARCEN, P ., JONES, M.K., LULL, V ., MCGLADE, J., MICO, R.,
Altertumswissenschaft 1, Rahden/Westfalen, 1-44. MONTON, S., RIHUETE, C. RISCH, R., RUIZ P ARRA, M., SANAHUJA, M.E. y
TENAS, M. (1994a) Temporalities and desertification in the Vera Basin, south east
BLANCE, B. (1971) Die Anfänge der Metallurgie uaf der Iberischen Halbinsel . Spain, Archaeomedes Proyect, Vol. 2, Bruselas.
S.A.M., 4, Berlín.
CASTRO, P. V., CHAPMAN, R., COLOMER, E., GILI, S., GONZÁLEZ MARCÉN,
BOARO, S. (2005) Nuovi dati su regionalizzazione ed elementi formativi della P., LULL, V ., MICÓ, R., MONTÓN, S., RIHUETE, C. RISCH, R., RUIZ P ARRA,
‘Cultura di Polada’ a partire dall’analisi della ‘Facies Berico-Euganea’, en: Attem, M., SANAHUJA YLL, Mª E. y TENAS, M. (1994b) Proyecto Gatas: Sociedad
P., Nijboer, A. y Zifferero, A. (eds.) Papers in Italian Archaeology VI , BAR, Int.Ser. y economía en el sudeste de España c. 2500-900 cal ANE . Memoria de
1452, Oxford, 596-607. investigación presentada en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,
Sevilla.
BOSCH GIMPERA, P. (1932) Etnología de la Península Ibérica, Barcelona.
CASTRO, P. V., CHAPMAN, R., GILI, S., LULL, V ., MICÓ, R., RIHUETE, C.,
RISCH, R. y SANAHUJA YLL, Mª E. (1999a) Proyecto Gatas. 2. La dinámica
BRINDLEY, A. L. (2001) T omorrow is another day: some radiocarbon dates for
arqueoecológica de la ocupación prehistórica . Consejería de Cultura de la Junta
Irish bronze artefacts: Metz, W. H., van Beek, B. L. y Steegstra, H. (eds.) Patina.
de Andalucía, Sevilla.
Essays presented to Jay Butler on the occasion of his 80th birthday. Amsterdam,
145-160. CASTRO, P., CHAPMAN, R., GILI, S., LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH,
R. y SANAHUJA YLL, Mª E. (1999b) El yacimiento de Gatas y la investigación de
BROODBANK, C. (2000) An island archaeology of the Early Cyclades. Cambridge la sociedad argárica, Axarquía, 4, 6-35.
University Press, Cambridge.
CASTRO, P., LULL, V ., MICÓ, R. y RIHUETE, C. (1995) La prehistoria reciente
BUIKSTRA, J. y HOSHOWER, L. (1994) Análisis de los restos humanos de en el sudeste de la peninsula iberica. Dimension socio-economica de las
la necrópolis de Gatas, en: Castro et alii (1994b) Proyecto Gatas: Sociedad y practicas funerarias, en: Fábregas, R., Pérez Losada, F . y Fernández Ibáñez, C.
economía en el sudeste de España c.2500-900 cal ANE . Memoria de investigación (eds) Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo .
presentada en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla, 339-398. Universidade de Vigo-Xinzo de Limia, 129-167.
243

CASTRO, P. V., LULL, V. y MICÓ, R. (1996) Cronología de la Prehistoria Reciente GIBAJA, J.F. (2002) Análisis del material lítico tallado de Fuente Álamo, en: R.
de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE). British Archaeological Risch, Recursos naturales, medios de producción y explotación social. Un análisis
Reports, 652, Oxford. económico de la industria lítica de Fuente Álamo (Almería) 2250-1400 antes de
nuestra era. Iberia Archaeologica 3. Philipp von Zabern (Mainz 2002), 163-177.
CHAPMAN, R. W. (1991) La formación de las sociedades complejas. El sureste
de la península ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Crítica, Barcelona. GILMAN, A. y THORNES, J.B. (1985) Land use and prehistor y in South-east
Spain, Georg Allen and Unwin, London.
CHAPMAN, R. W., LULL, V., PICAZO, M. y SANAHUJA YLL, Mª E. (EDS.) (1987)
Proyecto Gatas: Sociedad y Economía en el Sudeste de España c. 2500- GONZÁLEZ MARCÉN, P., LULL, V. y RISCH, R. (1992) Arqueología de Europa,
800 a.n.e. 1. La Prospección Arqueoecológica. British Archaeological Reports, 2250-1200 A.C. Una introducción a la edad del Bronce. Síntesis, Madrid.
International Series, 348, Oxford.
HOPF, M. (1991) Kulturpfl anzenreste aus der Sammlung Siret in Brüssel, en:
CLAPHAM, A.J., JONES, M.K., REED, J. y TENAS, M. (1999) Análisis carpológico H. Schubart y H. Ulreich, Die Funde der Südostspanischen Bronzezeit aus der
del proyecto Gatas, en: Castro, P . et alii (1999a) Proyecto Gatas 2. La dinámica Sammlung Siret, Madrider Beiträge 17, Zabern, Mainz, 397-413.
arqueoecológica de la ocupación prehistórica . Junta de Andalucía, Sevilla, 311-
320. INCHAURRANDIETA, R. DE (1875) Notice sur la montaigne funéraire de la
Bastida (Murcia-Espagne), Congrés International d’Anthropologie et d’Archéologie
CONTRERAS, F. (COORD.) (2000) Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las Préhistorique. Copenhage (1869), 344-350.
comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena
y Depresión Linares-Bailén . Arqueología Monografías 10, Junta de Andalucía, JIMENEZ-BROBEIL, S., AL OUMAOUI, I., ESQUIVEL, J. A. (2004) Actividad física
Sevilla. según sexo en la cultura argárica. Una aproximación desde los restos humanos,
Trabajos de Prehistoria, 61 (2), 141-153.
CUADRADO DÍAZ, E. (1949) Útiles y armas de El Argar . Ensayo de tipología,
Crónica del I Congreso Nacional de Arqueologá del V Congreso Arqueológico del JIMENEZ-BROBEIL, S., AL OUMAOUI, I. y DU SOUICH, P . (2008) Some T ypes
Sudeste, 103- 124. of Vertebral Pathologies in the Argar Culture (Bronze Age, SE Spain) International
Journal of Osteoarchaeology , (www .interscience.wiley.com) DOI: 10.1002/
DELGADO, S. (2008) Prácticas económicas y gestión social de recursos técnicos oa.1003.
.
(macro)líticos en la prehistoria reciente (III-I milenios AC) del Mediterráneo occidental
Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona (http://www .tesisenxarxa.net/ JIMENEZ-BROBEIL, S., DU SOUICH, P . y AL OUMAOUI, I. (2009-en prensa)
TDX-0212109-094347/). Possible Relationship of Cranial T raumatic Injuries With Violence in the South-
East Iberian Peninsula From the Neolithic to the Bronze Age, American Journal Of
DELGADO RAACK, S., GÓMEZ-GRAS, D. y RISCH, R. (2008) Las propiedades Physical Anthropology.
mecánicas de los artefactos macrolíticos: una base metodológica para el análisis
funcional, en: Rovira S., Montero Ruiz I. y García Heras M. (eds.) Actas del VII JOVER MAESTRE, J. y LÓPEZ PADILLA, J. (2004) 2100-1200 BC. Aportaciones
Congreso Ibérico de Arqueometría (Madrid, 8-10 octubre de 2007). Madrid, Digital al proceso histórico en la cuenca del Río Vinalopó, en: Hernández Alcaraz, L. y
publication of the CSIC, 330-345. Hernández Pérez, M.S. (eds) La Edad del Bronce en tierras V alencianas y zonas
limítrofes. Ayuntamiento de Villena, Villena, 285-301.
DELIBES, G., FERNÁNDEZ MANZANO, J., FONTANEDA, E. y ROVIRA, S. (1999)
Metalurgía de la Edad del Bronce en el piedemonte meridional de la Cordillera KRAUSE, R. (1999) Early Bronze Age metallurgy in the north alpine region and
Cantábrica. La Colección Fontaneda. Arqueología en Castilla y León, monografías, 14C-dating (2300-1600 BC), Mémoires de la Societé Préhistorique Française ,
3, Junta de Castilla y León, Zamora. XXVI, 183-188.

DUMAR, A. (1988) Vucedol – three thousand years B.C. Muzejski prostos, Zagreb. LICHTER, C. (2001) Untersuchungen zu den Bestattungssitten des
Südosteuropäischen Neolithikums und Chalkolitikums . Philip von Zabern,
EIROA, J.J. (2004) La Edad del Bronce en Murcia, Real Academia Alfonso X, Maguncia.
Murcia.
LULL, V . (1983) La cultura de El Argar . Un modelo para el estudio de las
FOKKENS, H. (2001) The periodisation of the Dutch Bronze Age: a critical review, formaciones económico-sociales prehistóricas. Akal, Madrid.
en: Metz, W. H., van Beek, B. L. y Steegstra, H. (eds.) Patina. Essays presented
to Jay Butler on the occasion of his 80th birthday. Amsterdam, 241-262. LULL, V . (1997/1998) El Argar: la muerte en casa, Anales de Prehistoria y
Arqueología, 13-14, 65-80.
FORSÉN, J. (1992) The Twilight of the Early Helladics: A Study of the Disturbances
in East-Central and Southern Greece towards the End of the Early Bronze Age . LULL, V. (2000) Argaric society: Death at home, Antiquity, 74, 581-590.
SIMA Pocket-book 116, Jonsered, Paul Aström, Sävedalen.
EN LOS CONFINES DEL ARGAR

LULL, V. y ESTÉVEZ, J. (1986) Propuesta metodológica para el estudio de las NÜZHET DALFES H., KUKLA G. y WEISS H. (eds.) (1997) Third millennium BC
necrópolis argáricas, Homenaje a Luis Siret (1934-1984). Consejería de Cultura climate change and old world collapse. Springer, Berlín.
de la Junta de Andalucía. Dirección General de Bellas Artes, 441-452.
PEÑA CHOCARRO, L. (2000) El estudio de las semillas de Peñalosa, en:
LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. y RISCH, R. (2008-en prensa) Límites históricos Contreras, F. (2000) Proyecto Peñalosa: análisis histórico de las comunidades
y limitaciones del conocimiento arqueológico: la transición entre los grupos de la Edad del Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena . Junta de
arqueológicos de Los Millares y El Argar , Homenaje a Mª Dolores Fernández- Andalucía, Sevilla, 237-256.
Posse.
PERONI, R. (1996) L’Italia alle soglie della storia. Laterza, Roma.
LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. y RISCH, R. (2004) Las relaciones de propiedad
en la sociedad argárica. Una aproximación a través del análisis de las tumbas de PINGEL, V . (2001) Siedlungsstruktur und Bauformen in Fuente Álamo, en:
individuos infantiles, Mainake, XXVI, 233-272. Schubart, H., Pingel, V . y Arteaga, O. (eds.) Fuente Álamo, T eil 1: Grabungen
von 1977 bis 1991 in einer bronzezeitlichen Höhensiedlung Andalusiens. Madrider
LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C. y RISCH, R. (2009, e.p.) Macht und Metall im Beiträge 25, Mainz, 80-125.
3. und 2. Jt. v .u.Z. im Südosten der Iberischen Halbinsel, en: H. Meller (ed.) Die
Himmelsscheibe von Nebra in der V orgeschichte Europas , Landesmuseum für PINGEL, V., SCHUBART, H., ARTEAGA, O., ROOS, A.-M. y KUNST , M. (2001)
Vorgeschichte von Sachsen-Anhalt, Halle. Vorbericht über die Grabung 1999 in der Bronzezeitlichen Höhensiedlung,
Madrider Mitteilungen, 42, 33-81.
MANNING, S., BRONK, C., DOUMAS, C., MARKETOU, T ., CADOGAN, G. Y
PEARSON, C. (2002) New evidence for an early date for the Aegean Late Bronze PRECIOSO, Mª L., MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. y GARCÍA SANDOVAL, J. (2003)
Age and Thera eruption, Antiquity, 76, 733-744. La musealización de un yacimiento prehistórico: el parque arqueológico de “Los
Cipreses, (Lorca, Murcia), Arqueomurcia, 1.
MARAN, J. (1998) Kulturwandel auf dem griechischen Festland und den Kykladen
im späten 3. Jahrtausend v.Chr., Rudolf Habelt, Bonn. RANDSBORG, K. (ed.) (1996) Absolute Chronology: Archaeological Europe
2500-500 BC. Munksgaard, Copenhague.
MARTÍNEZ SANT A-OLALLA, J.M., SAEZ MARTIN, B., POSAC MON, C.F .,
SORPRENIS SALTO, J.A. y VAL CATURLA, E. (1947) Excavaciones en la ciudad
del bronce mediterráneo II, de la Bastida de Totana (Murcia) Ministerio de Educaión REIMER, P . J., BAILLIE, M. G. L., BARD, E., BA YLISS, A., BECK, J. W .,
Nacional, Comisaría de Excavaciones Arqueológicas, Informes y Memorias, nº16, BERTRAND, C. J. H., BLACKWELL, P. G., BUCK, C. E., BURR, G. S., CUTLER,
Madrid. K. B., DAMON, P . E., EDW ARDS, R.L., F AIRBANKS, R. G., FRIEDRICH, M.,
GUILDERSON, T. P., HOGG, A. G., HUGHEN, K. A., KROMER, B., MCCORMAC,
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A., PONCE, J. y AYALA, Mª M. (1999) Excavaciones de G., MANNING, S., BRONK RAMSEY , C., REIMER, R. W ., REMMELE, S.,
urgencia del poblado argárico de Los Cipreses, Lorca. Años 1992-93, Memorias SOUTHON, J. R., STUIVER, M., T ALAMO, S., T AYLOR, F . W ., PLICHT , J.
de Arqueología, 8, 155-182. VAN DER Y WEYHENMEYER, C. E. (2004) IntCal04 terrestrial radiocarbon age
calibration, 0-26 cal kyr BP, Radiocarbon, 46 (3), 1029-1058.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (2000) El poblado argárico de la Loma del Tío Ginés,
Memorias de Arqueología, 9, 161-205. RISCH, R. (1995) Recursos naturales y sistemas de producción en el Sudeste
de la Península Ibérica entre 3000 y 1000 ANE. Tesis Doctoral de la Universidad
MATHERS, C. (1986) Regional development and interaction in south-east Spain Autónoma de Barcelona (www.tesisenxarxa.net/TDX-0507108-164458/).
(6000-1000 b.c.) Tesis doctoral de la Universidad de Sheffield, Sheffield.
RISCH, R. (2002) Recursos naturales, medios de producción y explotación socail.
MICÓ, R. (1992) Pensamientos y prácticas en las arqueologías contemporáneas: Un análisis económico de la inudustria lítica de Fuente Álamo (Almería) 2250-1400
normatividad y exclusión en los grupos arqueológicos del III y II milenios cal ANE en antes de nuestra era. Mainz, P. von Zabern (Iberia Archaeologica 3).
el sudeste de la península ibérica , Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de
Barcelona, Bellaterra. ROVIRA, N. (2007) Agricultura y gestión de los recursos vegetales en el sureste de
la península ibérica durante la prehistoria reciente, Tesis Doctoral de la Universidad
MOLINA, F. (1978) Defi nición y sistematización del Bronce T ardío y Final en el Pompeu Fabra, Barcelona (http://www .tesisenxarxa.net/TDX-1228107-
Sudeste de la peninsula ibérica, Cuadernos de Prehistoria de Granada , 3, 159- 131155/).
232.
RUIZ, M., RISCH, R., GONZALEZ MARCEN, P ., CASTRO, P. y LULL, V. (1992)
MONTERO, I., ROVIRA, S. y GÓMEZ RAMOS, P. (1995) Plata argárica, Boletín de Environmental exploitation and social structure in prehistoric southeast Spain,
la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 35, 97-106. Journal of Mediterranean Studies, 5.1, 3-38.

MORENO, Mª A. (2000) La metalurgia de Peñalosa, en: Contreras, F . (coord.) SANZ, E. y SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1988) Sepulturas de mampostería en
Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del la provincia de Ciudad Real: Una aproximación a su estudio y paralelismos, en:
Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailén . Arqueología Actas del 1er Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Pueblos y Culturas
Monografías 10, Junta de Andalucía, Sevilla, 167-222. Prehistóricas, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, 323-327.
245

SCHUBART, H. (1975) Cronología relativa de la cerámica sepulcral en la cultura de


El Argar, Trabajos de Prehistoria, 32 (1), 79-92.

SCHUBART, H., PINGEL, V . y ARTEAGA, O. (2000) Fuente Álamo. Las


excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce .
Arqueología-Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla.

SCHUBART, H. y ULREICH, H. (1991) Die Funde der Südostspanischen


Bronzezeit aus der Sammlung Siret . Madrider Beiträge, 17, Philipp von Zabern,
Maguncia.

SCHUHMACHER, T. y SCHUBART, H. (2003)Fuente Álamo: Die Siedlungskeramik


der Kampagnen 1985-1991 – Stratigraphisch geordnete Keramik der El Argar-Zeit
aus den Grabungen 1977-1982. Iberia Archaeologica 4, Von Zabern, Mainz.

SIRET, L. y SIRET H. (1887) Les Premières Âges du Métal dans le Sud-est de


l’Espagne. Amberes.

SOLER, J. (coord.) (2006) La ocupación prehistórica de la «Illeta dels Banyets» (El


Campello, Alicante) . Diputación Provincial de Alicante - Museo Arqueológico de
Alicante, Alicante. MARQ serie mayor, 5

STIKA, H.-P . (1988): Botanische untersuchungen in der bronzezeitlichen


hõhensiedlung Fuente Alamo, Madrider Mitteilungen, 29, 21-76.

STIKA, H.P. (2001) Fuente Alamo - Botanische Ergebnisse der Grabungskampagne


1988 en der bronzezeitlichen Höhensiedlung (Prov . Almería, Südostspanien), en:
Schubart, H., Pingel, V . y Arteaga, O. (eds) Fuente Álamo, T eil 1: Grabungen
von 1977 bis 1991 in einer bronzezeitlichen Höhensiedlung Andalusiens, Madrider
Beiträge 25, P. von Zabern, Mainz, 263-336.

WEISS, H., COURTY, M.-A., WETTERSTROM, W., GUICHARD, F., SENIOR, L.,
MEADOW, R. y CURNOW, A. (1993) The genesis and collapse of third millennium
North Mesopotamian Civilization, Science, 261, 995-1004.

View publication stats

También podría gustarte