UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
                                        TEMA NRO. 2
                 NOCIONES BASICAS DE MICROECONOMIA
OBJETIVOS DEL TEMA
OBJETIVO GENERAL.- Familiarizar al estudiante con los conceptos más utilizados en la
Microeconomía.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
   a) Análisis de la Microeconomía y sus alcances como disciplina de la Teoría Económica
   b) Análisis teórico de los Objetivos de la Microeconomía.
   c) Análisis teórico de la Microeconomía para la toma de decisiones.
                              DESARROLLO DEL TEMA
2.1. CONCEPTO
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para
asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas,
vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para
satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima
distribución de estos recursos, es materia microeconómica.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en
los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por lo que
uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía
elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los individuos,
por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos.
En otras palabras. la microeconomía es una parte de la economía que estudia
el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los mercados.
Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los
elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios,
los mercados y los agentes económicos. En contraposición, la macroeconomía es la parte de la
teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el nivel de empleo,
la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
2.2. OBJETIVOS DE LA MICROECONOMÍA
Los objetivos que persigue la microeconomía son los siguientes:
        Conocer la conducta y la relación entre los consumidores, las empresas y las
           organizaciones.
          Estudiar el efecto de los cambios de precios en oferentes y demandantes.
          Entender e identificar los procesos que se llevan a cabo en un mercado relacionado
           con la economía.
          Analizar los mercados existentes en una economía.
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA MICROECONOMÍA
Las principales características de la microeconomía son las siguientes:
        Estudia el comportamiento y la relación entre las diferentes empresas y sus
           consumidores.
          Junto con la macroeconomía, conforma el estudio de la economía.
          Se fundamenta en la ley de oferta y demanda.
          Sus bases se remontan a la escuela neoclásica y marginalista del siglo XIX.
2.4. ELEMENTOS DE LA MICROECONOMÍA
Los elementos que componen la microeconomía son los siguientes:
       1. Bienes y servicios del mercado, objetos en los que se basa la economía.
       2. Precios establecidos sobre los productos de un mercado.
       3. Mercados, aquellos lugares en donde dos o más personas están dispuestas a
          intercambiar bienes y servicios.
       4. Agentes económicos, familias, empresas y su relación con el Estado.
2.5. EJEMPLOS DE MICROECONOMÍA
A continuación se exponen dos ejemplos para comprender mejor la microeconomía:
       1. Ante una situación en la que una tienda debe aumentar los precios de sus productos,
          su estudio microeconómico determinará de qué manera afectará a sus ventas
          dicho aumento de precio.
           2. Alguno de los estudios que realiza la microeconomía es el de la utilidad
              marginal de los productos. Este establece el valor que una persona le otorga un bien,
              a medida que adquiere más unidades del mismo.
    2.6. SEGMENTOS DE LA MICROECONOMÍA
    La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo, producción, mercados,
    equilibrio general y economía del bienestar.
   El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del consumidor ante la gama de
    bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
   Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de
    la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción para posteriormente
    estudiar su vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la
    compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.
   En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos,
    servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a
    precios que varían en el mercado, en un momento dado.
   Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del
    comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con
    uno o varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas
    a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio general competitivo,
    bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.
   Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría
    de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones
    tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa,
    por ejemplo, para profundizar en los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
    En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a aquellos
    profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de decisiones cotidianas
    o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño y orientación
    del marketing, o en la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras disposiciones.
    2.7. IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES DE
    LAS EMPRESAS.
          La Microeconomía permite comprender el funcionamiento de los mercados, la
           identificación de la estructura de mercado, y el estudio del comportamiento tanto de la
           demanda como de la oferta.
          La microeconomía es un área fundamental pues a través de ella podríamos conocer
           cómo pueden reaccionar los agentes económicos ante cambios de política económica,
           la forma en como procesan la información y sobre todo, sus elecciones optimizadoras y
           racionales.
          La microeconomía analiza y explica cómo y por qué los consumidores toman decisiones
           acerca del consumo y los productores del qué, cómo y para quién producir. Lo anterior
           implica que esta disciplina involucra a todos los agentes dentro de su análisis.
      Es importante porque permite analizar la utilización racional de los recursos (factores
       de producción trabajo, tierra, capital). Y en general es un análisis de todo el sistema
       económico que facilita la toma de decisiones.
      También es importante porque permite tener una idea técnica de cómo funciona una
       economía moderna.
En definitiva, la microeconomía permite estudiar la manera de utilizar racionalmente los
recursos, entre ellos los factores de producción, el trabajo, la tierra y el capital, para ser capaz
de tomar decisiones más acertadas y obtener los mejores resultados posibles.