NOTA TÉCNICA 3
MICROECONOMÍA
Es importante entender que existe una “división de la economía”, esta división busca comprender
mejor los agentes económicos que fluctúan en el día a día y que podamos tomar mejor las
decisiones a las que de manera cotidiana nos enfrentamos.
Esta división habla sobre la microeconomía y la macroeconomía, que desde su propio nombre
nos puede dar información, entendiendo que micro son cosas “chicas o pequeñas”, podemos
entender que esto se hace cargo de efectos económicos de menor escala, mientras que la
macroeconomía ve las cosas desde un enfoque mayor o global, pero eso lo verás más adelante
en la materia de economía II, en este curso nos enfocaremos en la microeconomía.
Entonces si nos enfocamos en la microeconomía lo primero que debemos saber es qué es la
microeconomía, qué la engloba, qué agentes económicos están en esta división y quiénes son los
protagonistas de este tipo de economía.
Una definición técnica de la microeconomía sería, que la microeconomía se define como una
disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su
interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados
a las distintas posibilidades, aquí veamos que el enfoque que se menciona es hacía las empresas
y las familias, es entonces una de las razones porque se habla de micro.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas,
vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para
satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima
distribución de estos recursos es materia microeconómica.
Si hablamos de factores que han estado influyendo en la capacidad de generar recursos, sin duda
podemos ver como al inicio de la pandemia muchos negocios debieron detener sus operaciones
debido a las restricciones impuestas por los gobiernos lo que nos llevó a que muchos de los
recursos o artículos que comprábamos de manera cotidiana empezaron a tener afectaciones,
como lo son la escasez de los mismos y aunque más adelante lo hablaremos, existe un concepto
que es la oferta y demanda, que hace mención de si tenemos escasez de un producto, este
recibirá un precio mayor al normal, lo que empieza a desencadenar una serie de cambios en el
proceder de nosotros como individuos.
                                                                                                1
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los
consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Así, uno de sus
principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora
modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que
estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen estos supuestos.
En este caso podemos ejemplificar un poco pensando lo siguiente, si normalmente tú vas a una
tienda de ropa con la esperanza de comprar playeras o blusas y tienes pensado comprar 2-3
piezas debido a que sabes que los precios rondan entre $300-$500 y tú no quieres gastar más de
$1,500 en tu compra, pero al llegar al establecimiento te encuentras con que existe una oferta y
están las playeras a $200 por lo que piensas que como no son precios normales, debes
aprovechar y comprar más, podrías compras 7 playeras siguiendo tu propia regla de no gastar
más de $1,500 o debido a esta oferta comprar muchas más playeras, entonces aquí podemos
comprobar que los precios definitivamente modificarían nuestras decisiones de compra, ya sea
para bien o para mal según la perspectiva que se tome.
En el caso anterior vimos cómo un precio menor en teoría aumentaría la compra o consumo de
los individuos, pero que pasa si ocurre lo contrario, imagina que vas a comprar el nuevo
videojuego del momento, acudes a una de las tiendas que en teoría debería tener este producto
y como el producto es nuevo y es la novedad ya está agotado y donde se tiene el producto el
precio es mucho mayor, entonces decides no comprar y esperar que se tenga mayor cantidad de
productos en el mercado para que su precio disminuya, no te preocupes si hasta el momento no
queda sumamente claro lo que es oferta y demanda, en la siguiente unidad estas serán el tema
central.
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la
macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto como, por
ejemplo, en la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.
Veamos más a profundidad qué es lo que estudia la microeconomía.
La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas
como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá
al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.
                                                                                                2
Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos que suelen ser más
tangibles para el público, como los precios del mercado, o la cantidad de oferta y demanda en un
sector particular. En cambio, la macroeconomía se centra en conceptos más teóricos como el
Producto Interior Bruto o la tasa de crecimiento económico. Sin embargo, ambas ramas abarcan
aspectos importantes que impactan en la vida de las personas.
Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que pueden distinguirse y,
aunque no siempre es fácil diferenciar a qué categoría pertenece cada sector, este marco teórico
nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y demanda en cada caso
y sus implicancias.
Ramas de la microeconomía
La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo, producción,
mercados, equilibrio general y economía del bienestar.
El objetivo del primer -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes
y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
En esta parte es un juego de poder entre los ofertantes del mercado, el anticiparse a eventos,
situaciones o temporadas ayudará a captar la mayor parte del consumo del momento.
Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de la
empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción para posteriormente
estudiar su vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la
compañía con el objetivo de maximizar los beneficios, aquí sería bueno tomar en cuenta los
pronósticos de venta vistos con las áreas de comercial, el ver o recordar las ventas de años o
meses anteriores, podrá ayudar mucho a producción a planear de una mejor manera sus
operaciones en los próximos días.
En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos,
servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a
precios que varían en el mercado, en un momento dado.
El mercado definitivamente puede ayudar o perjudicar tanto a los consumidores como a los
ofertantes, esto ya que debido a movimientos de precio entre los ofertantes o acuerdos entre
                                                                                              3
giros industriales se pueden establecer precios que estén por fuera de lo esperado o dispuestos
a pagar por los consumidores, pero esto es una actividad “natural” en una economía libre.
Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del
comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con
uno o varios mercados.
Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica
y al bienestar social, tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos
externos, teoría de la elección social, etc.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría
de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones
tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa,
por ejemplo, para profundizar en los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a aquellos
profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de decisiones cotidianas
o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño y orientación del marketing,
o en la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras disposiciones.
Aunque si profundizamos un poco más de cómo nos puede ayudar o para que podemos utilizar
el conocimiento de la microeconomía, también puede ser utilizado simplemente para comprar
los vuelos de avión de nuestras próximas vacaciones, ya que la temporada en la que decidamos
viajar, la economía que se presente en el lugar a donde queremos viajar, la capacidad de la
aerolínea etc. son factores para considerar y que modifican el precio y el consumo de este.
Características de la microeconomía
También es válido conocer algunas de las características de la microeconomía y estas son algunas
de las más destacadas:
● Se encarga de estudiar la conducta del empresarial y del consumidor, y también la relación
  entre ambas.
● Se fundamenta en la ley de oferta y demanda.
● Se encarga de estudiar el comportamiento de los agentes económicos.
● Busca tener un mejor entendimiento del comportamiento de los mercados.
● Estudia la relación que existe entre los distintos agentes económicos.
                                                                                                   4
Ejemplos de microeconomía
Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:
Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre su negocio el
alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
                               En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado
                               bancario, pues solo cuatro grandes bancos compiten en él, siendo
                               considerado un oligopolio. Sin embargo, otros expertos advierten
                               que se debe tomar en cuenta que las microfinancieras (que son
                               quince) también ofrecen productos de ahorro y crédito.
Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de papa. Esto tiene como
consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y, por tanto, presiones al alza en el
precio.
¿Qué formas de expresarse utiliza la Microeconomía?
Utiliza tres formas de expresión: la forma intuitiva de expresarse a través de las palabras habladas
o escritas, la forma gráfica y el empleo de las matemáticas.
Intuitiva: analiza las decisiones a través del discurso, lo que ofrece una mayor proximidad al
público no familiarizado. Además, tiene un interés didáctico, ya que lo que se comprende bien
de forma gráfica o de forma matemática ha de saber explicarse.
Gráficos: es muy útil a la hora de realizar comparaciones y de comprender los efectos de un
determinado tipo de situación en las decisiones de los individuos.
Matemáticas: son una herramienta de calcular, pero sobre todo de pensar. Aportan rigor y
concisión, favoreciendo el análisis de cuantos factores influyen en las decisiones. Muchos largos
discursos pueden ser sustituidos con una ecuación.
                                                                                                  5
CUADRO INFORMATIVO
 UNIDAD               LINKS                              BIBLIOGRAFÍA
   3      https://youtu.be/RJtyaWL2Wzs Rodríguez Sánchez, A. M. (2015). Economía 1.
                                       Grupo               Editorial            Patria.
          https://youtu.be/rmhO6k9zq40 https://elibro.net/es/ereader/interline/40388
                                       ?page=21
          https://youtu.be/2o9f11N4aWc
                                       Cue Mancera, A. (2015). Fundamentos de
                                       economía.       Grupo       Editorial    Patria.
                                       https://elibro.net/es/ereader/interline/39385
                                       ?page=19
                                          Gregory Mankiw (2021). Microeconomía.
                                          Versión para América Latina. Editorial Cengage
                                          Learning