ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO PRIMER PERIODO
ASIGNATURA FISICA
GRADO____________
LA FISICA Y SUS RAMAS, VARIABLES Y METODO
CIENTIFICO
CENTRO DE COMERCIO DOCENTE: IMELDA RIAÑO
FECHA: _______________________
EXPLORACION:
¿para usted qué es la ciencia?; ¿para qué le sirve la ciencia el hombre?;¿Cuál ha sido el aporte y la importancia a través
de la historia?; ¿Qué es el razonamiento?; ¿Qué es el método científico?; ¿qué es una teoría?
ESTRUCTURACIÓN:
La ciencia (del latín scientia “conocimiento”) es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos
mediante la observación de patrones regulares, de razonamiento y de experimentación en ámbitos específicos, de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas
metódicamente organizados.
La ciencia se utiliza en diferentes métodos y técnicas para la adquisición de conocimientos sobre la estructura de un
conjunto de hechos suficientemente objetivos accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de
verdad y una corrección permanente. La aplicación de estos métodos y conocimientos conduce a la generación de más
conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables
pasados, presentes y futuros. Con frecuencia estas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como regla o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará
dicho sistema en determinadas circunstancias.
La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
APLICACIONES: la ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objetivo solo una parte de todo
el saber aplicado, a través de la experiencia y la investigación.
*c exactas: las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
*c Naturales: las que tienen por objetivo el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
* c políticas: las que estudian y analizan la estructura y funcionamiento del gobierno.
*c de la tierra: conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de los periodos del
pasado ocurridos en la tierra.
*c humanas: disciplina que tiene como objetivo el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
*filosofía de la ciencia: trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un
tema.
APORTES:
El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda resolver las preguntas
cotidianas.
Muchos de los aportes que ha realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra es plana y no
redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además que el nuestro, las resoluciones de estas incógnitas han
aportado mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el
pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.
El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes
problemas, por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenía la
necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al
sistema numérico
Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma
humano, que se creó a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones médicas
y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta, son muchos los aportes que
la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc.
Relación de la ciencia y tecnología:
La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser
demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa más por el desarrollo de leyes, las cuales
son aplicadas por la tecnología para sus avances.
Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema de tecnología diferente, que permite un
mejor desarrollo para cada una de ellas.
Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos observarla y verla.
Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de
producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son todos campos,
cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnológico y científico.
La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y
transformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la
contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el
empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte
importante de estos riesgos.
Por otra parte, también tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en
vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.
La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día.
METODO CIENTIFICO:
Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la
predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y
teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado.
Observación: El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún
evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por
ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar cómo se hace añicos en el piso cerca de sus pies.
Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Por qué se cayó el vaso?"
Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a la pregunta. En
nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el
vaso al suelo.
Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras
disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un
experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la
naturaleza de la gravedad.
Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la recolección de datos (observaciones
iniciales, resultados durante, y al final del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar
relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, gráficas y en algunos casos dibujos científicos.
Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una experiencia, lo más importante es
comparar los registros iniciales con los obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o razones por
las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un
soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en relación con el problema.
Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de ciencia los
someten a muchos estudios; entre estos un análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para
determinar la variación de un factor (Moda, Frecuencia, etc.).
*Realiza el siguiente ejemplo del método científico:
Empleemos el método científico para averiguar a cuál chicle le dura más el sabor.
MATERIALES:
Un chicle sabor a frutas
Un chicle sabor a menta
Un chicle sabor a yerbabuena
Un cronometro.
PRIMER PASO DEL METODO CIENTIFICO:
Paso 1. OBSERVACION:
Observar las tres piezas de chicles
*¿varían en tamaño?
*¿alguno huele más fuertes que otro?
*¿Cómo es su sabor?
*¿Cómo es su color?
Paso 2. HIPOTESIS :
Formular una hipótesis (una pregunta)
De acuerdo con las observaciones trata de adivinar
¿A qué chicle le dura más el sabor?
Paso 3. EXPERIMENTACION:
Pídele a tu mamá o a tu papá que tome el tiempo mientras
Masticas un chicle di “alto” cuando se le acabé el sabor.
¿Cuánto tiempo le duró el sabor a este chicle en particular?
Paso 4: repite el paso 3 con los otros dos chicles y compara los datos.
¿Qué sabor dura más?
¿fue correcta tu hipótesis?
¿Qué cosas pudieron haber fallado en tu experimento que podrías mejorar?
ACTIVIDAD: teniendo en cuenta el ejemplo anterior, construye otro ejemplo utilizando objetos o frutas.
*Leo con mucha atención el siguiente texto, para realizar la actividad propuesta.
“Imagina que te sientas a ver un rato la televisión y al apretar el control, no se enciende la tele,
Repite la operación tres veces y nada. Mira si el control está bien, cambia las pilas y sigue sin encenderse la tv y pruebas
directamente con sus mandos. Pero sigue sin funcionar. Compruebas
Si esta desordenada, pero está conectada, pero está conectada y no funciona. Buscas interruptores de la sala, no se
enciende las luces. Compruebas en otras habitaciones y tampoco. Sospechas que el problema está en la caja de control
central. Vas a inspeccionarla y te das cuenta que habla saltando.
Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera inconsciente en la vida cotidiana y que
se asemeja mucho al método científica.
*escribo, paso a paso, las acciones que realicé antes de lograr que TV funcionara y los ubico de tal manera que
correspondan al método científico.
OBSERVACION
HIPOTESIS
EXPERIMENTACION
VERIFICACION
METODO CIENTIFICO LIOS EN LA TELEVISION
*Observo con atención la siguiente imagen.
1. Escribo un texto de una página en la que propongo cual debe ser el papel de la ciencia con relación a la
protección del planeta. Además, reflexiono si es la ciencia en si misma la que genera conflictos en relación al
medio ambiente o es el hombre. ¿por qué?
la variable independiente: es un valor que no depende de ninguna otra variable. Se le pueden asignar valores sin tener
en cuenta otras variables. Suele representarse por la letra x.
La variable dependiente: es aquella que tratamos de averiguar la influencia de la anterior.
Para graficar las variables se utiliza el plano cartesiano como se indica en la gráfica. En el eje y o eje de las ordenadas se
encuentra la variable dependiente y en el eje x o eje de las abscisas se encuentra la variable dependiente.
Analiza los siguientes ejemplos de las variables dependientes e independiente, Explicarlos.
*la pregunta “¿Cuáles En son los beneficios o agravantes de las redes sociales en niños?”, claramente se
puede identificar a las redes sociales como la variable independiente, porque se asume que causa un
efecto beneficioso o agravante en los niños. Ese efecto es lo que se propone como objeto de estudio, por
consiguiente, es la variable dependiente.
* ¿Cuánta agua fluye por un grifo en diferentes aperturas?: La variable independiente sería la apertura
del grifo de agua controlado como cerrado, poco abierto, medio abierto y completamente abierto. La
variable dependiente sería el flujo de agua medido en litros por minuto .
* la tabla muestra los valores de la base y el área de un triángulo cuando la altura se mantiene constante
e igual a 3 cm.
Base (cm) 1 2 3 4 5
Área 1,5 3.0 4.5 6.0 7.5
(cm ꓥ 2)
a) Construye una gráfica en el plano cartesiano para los valores de la tabla
b) Determine a partir de la gráfica, el área que el corresponde a un triángulo cuya base mide 3,5 cm
c) Determine la expresión matemática que relaciona el área del triángulo con la base del mismo.
d) Identifica la variable dependiente y la variable dependiente. ¿cómo la hallo?
HISTORIA DE LA CIENCIA:
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que
los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los
objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía, sustancias químicas o síntomas de
enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C.
demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema
sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.
En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba
información de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el
sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones
antiguas.
Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo
VI a. C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el
elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una
órbita circular
alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica
llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles.
Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo se
parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del
verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó
las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria.
Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además también aplico la ciencia en la vida diaria.
El sistema de Tolomeo la teórica geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo.
Nicolás Copérnico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás planetas giran alrededor del sol
estacionario.
Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros regían por un mismo
conjunto de leyes. Defendió la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y puso en duda la creencia
igualmente de que la Tierra era el centro del universo.
Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo tiempo creo lo que hoy llamamos
calculo.
John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y compuestos. Dalton fue el primer
científico en clasificar los elementos por su peso atómico.
Al mismo tiempo, la invención del cálculo por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz
sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
Los descubrimientos de Newton, de Leibniz y del filósofo francés Rene Descartes dieron paso a la ciencia materialista
del siglo XVIII, que trata de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la correlación"
por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia.
Conservación de la energía.
Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz,
es considerado uno de los mayores científicos de toda la historia.
Por otra parte, a principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenía un profundo interés por la botánica y desarrollo
un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura significa.
En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de la NASA, que ha sido un gran paso
para el hombre, el desarrollo de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, la
fiebre amarilla y demás, estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias a que los esfuerzos que han
realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la
vida cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.
Conclusiones: finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante plantear conclusiones que permitan
tanto el investigador como a otras personas identificar con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma
precisa y resumida si la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada.
Leer más sobre la ciencia y ver un video sobre el método científico para que potencialice más el conocimiento.
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Basándonos en la comprensión del texto, desarrollar los siguientes planteamientos:
1. Para ustedes qué es la ciencia?
2. Cuál ha sido el aporte y la importancia a través de la historia?
3. AUMENTO MI VOCABULARIO.
Con el siguiente vocabulario elaboro:
a) Un pensamiento y grafícalo.
b) Un texto de una página, que, de manera reflexiva, sea un resumen de todo lo tratado en esta guía.
VOCABULARIO: (las palabras que están resaltadas en negrilla)
Filosofía de la naturaleza: llamada también filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de
la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX .
Deductivo: el método que infiere los hechos observados basándose en la ley general.
Inductivo: el método que permite formular leyes a partir de hechos observados.
Hechos: un hecho científico es, de acuerdo al empirismo lógico, una observación verificable y objetiva, estos
hechos pueden identificaren con las observaciones.
c) Consultar sobre los siguientes científicos. Galileo Galilei; Isaac Newton; Roger Bacon; John James Kepler; Carl
Von Lineo Platón, Aristóteles y los aportes que hicieron a la ciencia.
DEBE TENER EN CUENTA:
1. Debe de hacer primero la exploración y luego si empezar con la estructuración que es leer toda la guía y
finalmente las actividades.
2. La guía debe estar bien presentada en hojas de examen.
3. Debe enviar evidencias de los experimentos
4. La guía la deben presentar todos los estudiantes y es doble nota para los que perdieron el periodo.
EDUCAR CON AMOR CRECIENDO EN SABIDURIA.
DIOS TE BENDIGA Y TE CUIDE.