Conceptos de Ciencia
Conceptos de Ciencia
Conceptos de ciencia
2.
3. Aportes
4. Relación de la ciencia en la tecnología
5. Método Científico
6. Historia de la Ciencia
7. Bibliografía
Conceptos de ciencia
Mario Bunge:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de
la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez
más amplia, profunda y exacta.
Hernán y Leo Sheneider:
Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la
experimentación y las matemáticas.
Diccionario básico:
Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una experiencia, lo mas
importante es comparar los registros iniciales con los obtenidos durante y al final del experimento, dando
explicaciones o razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que
se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en
relación con el problema.
6. Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de
ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las
matemáticas para determinar la variación de un factor, tal como la
HISTORIA DE LA CIENCIA:
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan
los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos
grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía, sustancias químicas o
síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla.otras tablillas que
datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras,
resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas
para tiempos y ángulos.
En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual
se encontraba información de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una
parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos
proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.
Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales
fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco
plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una
Tierra esférica que se movía en una orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV
a. C., la filosofíanatural jonica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en
la lógica de Platón y de Aristóteles.
Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo
físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas
perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las
ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas
de biología, psicología, física y teoría literaria.
Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además también aplico la ciencia en
la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro
del universo.
Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás planetas giran alrededor del
sol estacionario.
Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros regían
por un mismo conjunto de leyes.Defendio la antigua idea de que la Tierra giraba entorno al Sol, y puso en
duda la creencia igualmente se que la Tierra era el centro del universo.
Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo tiempo creo lo que hoy
llamamos calculo.
John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y compuestos. Dalton fue el
primer científico en clasificar los elementos por su peso atómico.
Al mismo tiempo, la invención del calculo por parte se Newton y del filosofo y matemático alemán
Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
Michael Faraday uno de los científicos mas eminentes del siglo XIX, realizo importantes contribuciones a
la física y la química entre ellas las leyes de la electrolisis y el descubrimiento del benceno.
Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francés Rene Descartes dieron paso a la ciencia
materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de
las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de
Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química
cuantitativa.
Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de
la selección natural.
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la
correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo
influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de
la evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon Dalton con la
teoría atómica de lamateria, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y J ames
Clero Maxwell y el físico británico James Prescott con la ley de la
Conservación de la energía.
Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza
corpuscular de la luz, es considerado uno de los mayores científicos de toda la historia.
Por otra parte a principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenia un profundo interés por
la botánica y desarrollo un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial
de nomenclatura significa.
En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de la NASA, que ha sido
un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la
poliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y demás, estamos en una constante evolución y todo esto se
debe gracias a que los esfuerzos que han realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se
cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes
cosas al ser descubiertas.
7. Conclusiones: finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante plantear
conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas identificar con facilidad los
resultados del estudio, determinando de forma precisa y resumida si la hipótesis planteada sobre el
problema fue o no comprobada.
8. BIBLIOGRAFIA:
1. Ciencia
2. Definición de ciencia
3. Clasificación de las ciencias
INTRODUCCION
Ciencia (en latín scientia, de scire, 'conocer'), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse
al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la
experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce
como 'ciencia pura', para distinguirla de la 'ciencia aplicada' —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento
científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
Ciencia bíblica, estudio de la Biblia en el que se aplican todos los recursos del conocimiento contemporáneo
que puedan contribuir a la comprensión de su significado exacto. Se diferencia de otros enfoques de la Biblia,
como el de los devotos o el que se centra en exclusiva en su apreciación literaria.
Ciencia ficción, género literario que parte de las ideas científicas para narrar
una historia sobre sociedades futuras o mundos paralelos. El género se ha cultivado tanto en
la literatura como en el cine. Más exactamente, la ciencia ficción se ocupa de sucesos que aún no han tenido
lugar, ofreciendo un análisis racional de sus causas y consecuencias. La ciencia ficción aborda los efectos
que los cambios producen sobre las personas en particular y sobre la especie humana en general. Sus temas
predilectos son el mundo del futuro, los viajes a través del espacio o el tiempo, la vida en otros planetas y
las crisis generadas por la tecnología o la presencia de criaturas y entornos extraños.
Ciencia política, disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más
amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos,
sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y
resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el
establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.
Ciencias de la conducta, conjunto de disciplinas que se ocupan principalmente de la comprensión,
predicción y control de la conducta humana, y en especial de los tipos de conducta que se desarrollan en las
relaciones interpersonales.
Ciencias sociales, conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad,
de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están
formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía,
la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.
CIENCIA
(lat. scientia )
f. Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas: saber una cosa a, o de, ~ cierta, saberla con
toda seguridad; a ~ y conciencia, deliberadamente; a ~ y paciencia, con tolerancia y a sabiendas.
2 fig. Saber, sabiduría o erudición.
3 Habilidad, maestría.
4 Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen un ramo del saber humano: la química es una ~;
gaya ~, arte de poesía en tiempo de los trovadores; ciencias exactas, las matemáticas y la lógica; ~ infusa,
irón., la que se adquiere sin estudio; la comunicada a uno por el Espíritu Santo; ciencias ocultas, las que no se
remiten a una experimentación positiva; ciencias sociales, las que estudian el comportamiento del hombre en
la sociedad y sus formas de organización.
5 Conjunto de las ciencias particulares: los adelantos de la ~ moderna.
DEFINICION DE CIENCIA
El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa "saber". Sin embargo, al
término saber debe otorgársele un significado más amplio y, así, ciencia seria el "conjunto de lo que se sabe
por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al
menos todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más conocimientos acerca de
uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es
ignorante".
Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y
provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concernientes a una
determinada área de objetos y fenómenos.
Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática,
acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de
una investigación científica.
-CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
a) ciencias naturales:
Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e incrementan el conocimiento del medio físico que
rodea al hombre su objeto de estudio incluye la materia inerte y los seres vivos.
Las ciencias de la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo, que el universo es el
conjunto de los seres sometidos a relaciones los cuales: lo que precisamente es el concepto de la naturaleza.
El concepto de la naturaleza pues, es una base metódica para operar lo social en general, desempeña
idéntica fundamentación en las ciencias particulares de la sociedad.
Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica de las ciencias naturaleza, cuya fundamental tarea es la de
definir la esencia de la naturaleza del mismo modo el conjunto de las ciencias de la sociedad a menester de
una lógica de las ciencias sociales, cuyo originario e inusual problema debe ser el adquirir la esencia de
sociabilidad.
b) ciencias culturales:
Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser humano ha descubierto o creado ( sea objetiva o
subjetivamente) y transmitido a los demás y al hacerlo destaca su importancia: contener todo aquello que
eleva al ser humano y hace que la vida sea digna de ser vivida.
Ya sea dicho que la cultura es el conjunto de aquellos productos o elaboraciones de la actividad creadora del
hombre; que la ciencia, la moralidad, el arte, la religión, las organizaciones económicas, las formas
del estado, el lenguaje, constituyen sus territorios más importantes. También sea señalado en relacion con
esto las diferencias entre valores y bienes culturales.
c) ciencias normativas o de la conducta
Son aquellas disciplinas del conocimiento que estudian las diferencias y características de los individuos
normales.
Una lógica de la norma una investigación metódica acerca de la ciencia y leyes de los pensamientos
normativos la lógica estudia el caracter de las ciencias normativas, a saberla norma.
La definición de norma ya no es un pensamiento normativo es un pensamiento de la clase de aquellos que
indican lo que debe ser; tal definición expresara lo que es la norma una descripción ontológica del deber ser la
lógica de la norma, pues, como toda consideración de las normas de las ciencias, conserva
su carácter teorético.
Habitualmente se distinguen tres elementos en toda norma:
1. Un sujeto a quien se refiere la imputación ( el hombre)
2.
3. Algo que se imputa "ser bueno"
4. La función imputativa expresada en el deber ser
La norma posee dos elementos: el sujeto y la imputación de la norma. El segundo elemento es él deber ser.
La ciencia: La ciencia, es el instrumento por medio del cual el hombre puede constatar o certificar
científicamente cualquier objeto de estudio o fenómeno natural, de una manera exacta utilizando una serie de
mecanismo e instrumentos por medio de los cuales se puede obtener resultados certeros, el cual es llamado
el método científico.
Definición:
Para establecer una idea clara, para definir la ciencia como tal, se me hace necesario mencionar las
siguientes definiciones.
"La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la
ciencia." 3. Es decir, que la ciencia implica una relación organizada y paulatina entre la realidad, la
investigación y la misma ciencia; en pocas palabra la ciencia implica un proceso.
"La ciencia de ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto
de acciones encaminadas y dirigidas hacia un determinado fin, que no es otra, que el de obtener un
conocimiento vrificable sobre los hechos que nos rodean."
Tomando aspectos principales de los anteriores definiciones de la ciencia, puedo establecer, que la ciencia es
un proceso sistemático en la que intervienen como
principio la teoría y las normas, establecidas a través del método científico. La labor de la ciencia, es de
descubrir es de descubrir hechos y anexarlos a los informaciones ya preexistentes. Afinando así la totalidad
del conocimiento actual.
Significado:
La palabra ciencia significa conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causa, diferenciados de la
filosofía, que es la ciencia que estudia la esencia de las cosas. Son dos tendencias paralelas, pero ambas
trabajan juntas con el investigador, esto implica, que la ciencia y la filosofía se fusionan; surgiendo de tal
manera las experimentaciones propias de la ciencia con las formulaciones de teoría, refutabilidad, conjeturas,
lo verdadero o falso, propio de la filosofía.
Ciencias naturales, físico química
La ciencia que se ocupa de objetos ideales, y en que se opera deductivamente, como las matemáticas o la
lógica, son llamadas ciencias formales. La ciencia que se ocupa de los hechos del mundo físico, en cualquiera
de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fácticas para distinguirlas de las anteriores,
incluyéndose entre ellas a la física, a la biología, la historia, la economía, la sociología, etc. El conocimiento de
la ciencia físico natural es lograda mediante la aplicación del método científico
Pero, cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualización
y una técnica de investigación en partes diferentes a la ciencia físico naturales, se hace conveniente abrir una
nueva categoría que se refiera particularmente a tales objetos de estudios. Se habla por eso de ciencias
humanas o de ciencias culturales, como una forma de reconocer lo especifico de tales terrenos de estudios y
para distinguirlas de la que suele llamarse ciencias naturales.
Ciencias sociales:
Las ciencias sociales son el intento sistemático de descubrir y explicar patrones conductuales de las personas
y de los grupos de personas.
Es un campo de estudio muy amplio que incluye una variedad de categorías, materias o disciplinas tales como
la antropología, la psicología, la economía y las ciencias políticas.
Para ser mas especifico, debemos tener en cuenta que la psicología se concentra en
el comportamiento individual de los seres humanos, mientras que la sociología se interesa en el saber ¿por
qué? Y ¿cómo? interactuan las personas entre sí. La antropología es una disciplina que en parte es biologica
y en parte es social. El antropólogo físico aborda la evolución biológica de seres humanos, mientras que el
antropólogo cultural aborda las formas de vida de los diferentes grupos sociales. Todo lo anterior nos permite
establecer que todas son grandes áreas de investigación y cada una incluye una variedad de especialidades.
El punto esta en que las ciencias sociales se relacionan con el comportamiento humano, y si deseamos
mejorar nuestro conocimiento sobre nuestro propio comportamiento se hace necesario observarlo desde
varios puntos de vistas. Es por ello que las ciencias sociales son realmente ciencias.
Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Ciencia
3. Características
4. Clasificación
5. Teoría
6. Conclusión
7. Bibliografía
Introducción
Este trabajo intentará acercar un poco de luz sobre los conceptos que se utilizan para definir a la ciencia, sus
características, clasificaciones, etc.
Para ello se analizarán distintas visiones que sobre estos temas tienen, diversos autores vinculados con la
actividad científica y su estudio. Comparando sus definiciones se intentará sintetizar los distintos conceptos
analizados.
Ciencia
Definición
Sobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al resultado de
la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica"
incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la
creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como actividad
principal la investigacióno difusión de conocimiento científicos.
Para Ruben H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio
origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de
cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra
civilización.
La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los
criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto".[1]
Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su
concepción de la ciencia:
"(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico.
El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues
comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-
tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto,
la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados,
divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos[2]
Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega:
"[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al
conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas
instituciones"[3].
Por otra parte introduce el concepto de "Empresa científica" cuando menciona que el otro sentido:
"[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico,
Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se
desarrolla, constituye la empresa científica"[4].
Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller
"Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces
se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en
tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento
científico. La primera constituye la actividad productora del segundo." [5]
Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que hace de los
distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a partir de ella se pueden
obtener.
Por otra parte y haciendo referencia al contexto histórico utiliza el concepto de "Conocimiento Científico" con
el mismo criterio que Pardo usa el de "Ciencia", cuando dice:
"Toda época histórica posee una concepción del saber y supone una serie de criterios para diferenciar entre lo
que es y lo que no es conocimiento. En la actualidad, nuestra concepción del saber toma como modelo el
conocimiento científico. El saber auténtico tiene hoy que responder a los requisitos de la ciencia"[6]
En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al
de método:
"(...)un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser
sometido a experiencia por el hombre".[7]
Por ultimo, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica
ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal:
"(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible".[8]
Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia:
" La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas
establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas
(investigación científica)".[9]
Y entonces tenemos nuevas definiciones según el punto de vista desde el cual se analiza el concepto de
ciencia: la ciencia como actividad, la ciencia como conocimiento, la ciencia como sistema de ideas y la ciencia
como actividad productora de nuevas ideas.
Un análisis bastante parecido al que hace Mario Heller, aunque sin conceptualizar las distintas visiones.
Características
Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de
características del conocimiento científico.
Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente
hablan de lo mismo.
Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser:
"1.descriptivo, explicativo y predictivo.
2.crítico-analítico.
3.metódico y sistemático.
4.controlable.
5.unificado.
6.lógicamente consistente.
7.comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8.objetivo
9.provisorio."[10]
Mientras que Pardo enumera las siguientes características:
"- fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica);
- sistematicidad;
- capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;
- carácter crítico;
- ambición de objetividad".[11]
Mario Heller por su parte:
"- legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos);
- fundamentado (lógica y empíricamente);
- sistemático;
- metódico;
- provisorio;
- con pretensión de objetividad".[12]
Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:
1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su
funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.
2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de
sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.
3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.
5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.
6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.
7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.
Clasificación
Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso considerando el
ámbito de aplicación de la ciencia.
Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta
división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también
el método utilizado para validar las hipótesis.
En general, se puede decir que las ciencias formales tiene como objeto de estudio entes ideales sin existencia
real; mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las
cosas.
Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones
entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los procesos,
objetos o cosas, que son objeto de su estudio.
Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren en
el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para intentar
deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la
hipótesis sin más problemas.
Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no suficiente. Es por
eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se
verifican en la realidad.
Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificación, de la siguiente
manera:
" Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto
de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad.
Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada (los seres vivos para
la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por dar solo algunos ejemplos).
Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para
su justificación y puesta a prueba.
El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas
vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos.
Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que
mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica,
en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación empírica."
"Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de estudio se caracteriza porque sólo
tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal: (...)los signos [de la matemática y de la
lógica] no refieren a una realidad extralinguística, sino que [estan] vacios de contenido."
"(...)las ciencias fácticas [como] la física y la química informan acerca de la realidad extralingüística (...) tienen
como objeto de estudio entes materiales y se refieren (...) a la realidad empírica."[13]
Asimismo, Pardo, hace una distinción dentro de las ciencias fácticas entre las ciencias naturales y las
sociales:
"(...)Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio (la naturaleza o el hombre,
respectivamente) y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas. (...) hay quienes
descalifican la cientificidad de las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar
metodológicamente la "objetividad" de las naturales, dando por sentado, desde ya, que [esta propiedad](...)
queda acotada la posible y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales, y reduciendo, de modo
hiperpositivista, verdad y racionalidad a método." [14]
Esther Díaz hace mención a otra clasificación entre ciencias duras y blandas, y entre débiles y fuertes, basado
en el método de validación, fundamentalmente.
"A las ciencias sociales se las suele catalogar como "débiles" epistemológicamente, y a la biología y a algunos
desarrollos posnewtonianos de la física, así como a ciertos aspectos de la química, se los denomina
"semidébiles". En oposición a esto, la física-matemática es llamada "fuerte", entre otras cosas, porque sus
proposiciones son formalizables y corroborables con la experiencia: es decir que cuentan con respaldos
epistemológicos fuertes o positivos. También en este sentido se le dice "ciencias duras" a las naturales y
"blandas" a las sociales."[15]
Tanto Bunge como Mario Heller describen la misma clasificación que el resto, aunque este ultimo agrega una
clasificación entre ciencia aplicada y ciencia pura.
"Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cómo una tarea teórica, como
la producción de conocimiento científico, tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología. De este modo
la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque también causa perjuicios(...)."
"Se puede distinguir en consecuencia un nivel teórico y un nivel práctico en las ciencias. Esto permite también
hablar de ciencia pura cuando la investigación se plantea sólo problemas teóricos, es decir, intenta dar cuenta
y explicar la realidad independientemente de su aplicación. Asi como de ciencia aplicada en tanto se estudian,
en base a elementos de la ciencia pura, problemas prácticos(...)."[16]
A partir de esta clasificación aparece un nuevo concepto relacionado con la ciencia, la tecnología.
Concepto que Heller define de esta manera:
"Cuando los procedimientos para dominar los fenómenos se originan en la aplicación de los conocimientos
científicos, se habla de tecnología(...) La tecnología toma entonces teorías científicas y las adapta para
determinados fines."[17]
Por su parte Pardo brinda una concepción muy similar, asociada a la idea de ciencia aplicada.
"(...)atendiendo a cual sea su objetivo primario, teórico o práctico, si se está ante un problema propiamente
científico (es decir, de investigación básica) o ante uno de ciencia aplicada o tecnología."[18]
Por otra parte, analizando el desarrollo histórico que han tenido los conceptos de ciencia y tecnología,
Alejandro Piscitelli explica lo siguiente:
"Tradicionalmente la tecnología se consideraba como una etapa específica en la modificación del
conocimiento. Este podía categorizarse dentro del siguiente continuum (i) conocimiento cuya utilización no es
conocida, o es poco conocida en el tiempo y el espacio; (ii) conocimiento potencialmente utilizable; (iii)
conocimiento utilizable (desarrollo); (iv) conocimiento utilizado.
En esta tipología, el origen de la tecnología podía detectarse con el surgimiento del conocimiento utilizable
producido por el desarrollo, que por primera vez en el continuo creación/innovación otorga alta probabilidad de
ser utilizado a escala social.
Está implícita en esta concepción la transformabilidad, es decir, la capacidad de que dicho conocimiento sea
apto para producir la transformación de elementos materiales o simbólicos en bienes y servicios. En resumen,
la tecnología se concebía como conocimiento utilizable o utilizado a escala social con el objeto de transformar
elementos materiales y/o simbólicos en bienes y servicios."[19]
Mario Bunge, utilizando una interpretación similar al resto la define así:
"La ciencia como actividad; como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial; la investigación y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología."[20]
Teoría
Sobre este tema existe una uniformidad de criterios en cuanto a identificar la teoría con el conocimiento
probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de sustento al desarrollo de la
investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar explicar los fenómenos que
necesitan ser explicados.
Sin embargo en su libro Métodos de Investigación Social, Goode y Hatt hacen un análisis más profundo de
este tema cuando escriben lo siguiente:
" Para la ciencia moderna es fundamental la intrincada relación que existe entre teoría y hecho.
(...)[cuando los hombres de ciencia] están dedicados a la investigación se ve claramente que:
a) teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente entrelazados;
b) la teoría no es especulación, y
c) los hombres de ciencia se ocupan (...)[tanto] de la teoría como de los hechos.
(...)teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que
tengan sentido.
[A los sistemas o principios ordenadores] (...)Sin teoría, la ciencia no podría predecir nada. Y sin esta
predicción no habría dominio sobre el mundo material.
Por lo tanto, se puede decir que los hechos de la ciencia son producto de las observaciones que no se hacen
al azar, sino que tienen un sentido, es decir, que son teóricamente congruentes(...) El desarrollo de las
ciencias es una constante acción recíproca entre teoría y hecho.
La teoría es un instrumento de la ciencia en los modos siguientes:
1) define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de datos que se han de abstraer;
2) presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos pertinentes;
3) resume los hechos en: a) una generalización empírica, y b) sistemas de generalización;
4) predice hechos; y
5) señala los claros que hay en nuestro conocimiento.
La teoría como orientación. Una función capital del sistema teórico es que reduce el ámbito de los hechos por
estudiar.
Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un amplio campo de realidades,
manteniendo su atención fija en unos pocos aspectos de unos fenómenos dados(...). Así la teoría ayuda a
definir cuáles son los hechos pertinentes.
Teoría como conceptualización y clasificación(...)una tarea fundamental de cualquiera de las ciencias es la de
establecer sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un conjunto preciso, siempre creciente, de
definiciones correspondientes a dichos términos.
(...)resumir[los hechos en] 1) generalización empírica, y 2) Sistemas de relaciones entre proposiciones.
(...)predice hechos. Si la teoría resume hechos y establece una uniformidad general más allá de las
observaciones inmediatas, pasa a ser, también, predicción de hechos. Esta predicción tiene varias facetas. La
más manifiesta es la extrapolación de lo conocido a lo desconocido.
[La teoría establece los hechos que cabe esperar]. Esto se convierte en un conjunto de instrucciones para el
investigador, que le dicen cuáles datos deberá ser capaz de observar.
(...)señala los claros que hay en nuestro conocimiento.[Asi como] resume hechos conocidos y predice otros
que aún no se han observado, tiene que señalar también las zonas que no han sido exploradas.
[La misma teoría que sistematiza y organiza los hechos nos permite encontrar] los puntos en los que nuestro
conocimiento es deficiente."[21]
En realidad se puede ver que el concepto alude a la teoría antes mencionada pero haciendo un análisis
mucho más profundo y detallado de este concepto.
Conclusión
Se podría concluir de todo lo expuesto que aún entre los mismos investigadores científicos y filósofos de la
ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que forman parte de su trabajo cotidiano.
Términos como ciencia, conocimiento científico, investigación científica, tecnología, teoría, etc. tienen varias
definiciones, con un hilo conductor que las mantiene coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo
científico, aunque en muchos casos puede llevar a equivocaciones la sustitución, por ejemplo, del concepto de
ciencia con conocimiento científico.
Sin embargo en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan dispares, salvo algunas
clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la clasificación por excelencia entre fácticas y
formales.
Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la ciencia, salvo un
mayor o menor detalle de estos aspectos.
En definitiva, sería muy apropiado concluir diciendo que así como la actividad científica es provisoria y en
constante cambio por la dinámica propia de su actividad, la teorización y conceptualización que se intenta
hacer sobre los términos que ella utiliza para comunicar sus trabajos e investigaciones, tiene esas mismas
características y por lo tanto no es posible encontrar un criterio cerrado o acabado sobre sus definiciones.
Bibliografía
Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos. Piscitelli, Alejandro. Buenos Aires,
1993. Editorial C.E.A.L.
Hacia una visión crítica de la ciencia. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1992.
La ciencia, su método y su filosofía. Bunge, Mario. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996.
Metodología de las ciencias sociales. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1997.
Métodos de investigación social. Goode, William y Hatt, Paul. México. Editorial Trillas S.A., 1970.
Autor:
Mariano Davis
[1] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo III Pag. 67. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[2] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo I Pag. 20. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[3] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo I Pag. 20. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[4] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo I Pag. 20. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[5] Hacia una visi?n cr?tica de la ciencia. D?az, Esther. Capitulo V. Pag. 118. Buenos Aires. Biblos, 1992.
[6] Hacia una visi?n cr?tica de la ciencia. D?az, Esther. Capitulo V. Pag. 117. Buenos Aires. Biblos, 1992.
[7] M?todos de investigaci?n social. Goode, William y Hatt, Paul. Capitulo 2. Pag. 16. M?xico. Editorial Trillas
S.A., 1970.
[8] La ciencia, su m?todo y su filosof?a. Bunge, Mario. Pag. 9. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996.
[9] La ciencia, su m?todo y su filosof?a. Bunge, Mario. Pag. 9. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996.
[10] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo I Pag. 15. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[11] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo III Pag. 71. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[12] Hacia una visi?n cr?tica de la ciencia. D?az, Esther. Capitulo V. Pag. 125. Buenos Aires. Biblos, 1992.
[13] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo III Pag. 72. Buenos Aires. Biblos, 1997
[14] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo III. Pag. 72. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[15] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo I. Pag. 20. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[16] Hacia una visi?n cr?tica de la ciencia. D?az, Esther. Capitulo V. Pag. 119. Buenos Aires. Biblos, 1992.
[17] Hacia una visi?n cr?tica de la ciencia. D?az, Esther. Capitulo V. Pag. 118. Buenos Aires. Biblos, 1992.
[18] Metodolog?a de las ciencias sociales. D?az, Esther. Capitulo III. Pag. 78. Buenos Aires. Biblos, 1997.
[19] Ciencia en movimiento. La construcci?n social de los hechos cient?ficos. Piscitelli, Alejandro. Capitulo VII.
Pag. 91. Buenos Aires, 1993. Editorial C.E.A.L.
[20] La ciencia, su m?todo y su filosof?a. Bunge, Mario. Pag. 8. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996.
[21] M?todos de investigaci?n social. Goode, William y Hatt, Paul. Capitulo 2. Pag. 16/22. M?xico. Editorial
Trillas S.A., 1970.