ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE CIENCIAS COMERCIALES, JORNADA VESPERTINA
CURSO: ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE OFICINA
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN,
PRINCIPALES CULTURAS QUE APORTARON HECHOS A LA ADMINISTRACIÓ
NOMBRE DEL ALUMNO:
CLAVE: SECCIÓN:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Desde la aparición del hombre en la Tierra, este se asoció con otros para mejorar su
calidad de vida y mediante este esfuerzo conjunto, lograr en sus diferentes actividades la
mayor efectividad utilizando para ello a la administración como herramienta para lograr
sus propósitos.
La historia por lo tanto nos suministra datos que permiten inferir cómo eran las formas
administrativas en las diferentes civilizaciones antiguas.
Etapas de la administración
La administración ha pasado por diferentes etapas hasta llegar a formalizarse como
ciencia y poder aplicarse con diferentes enfoques. Podemos dividir la administración en
cinco etapas.
1. Época primitiva
ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN
1. ÉPOCA PRIMITIVA
Sin duda, la administración fue usada desde que el ser humano era nómada. Los nómadas
se desplazaban de un lado a otro y aprovechaban los recursos que les proporcionaba la
naturaleza para cubrir sus necesidades.
Luego el hombre se volvió sedentario y se quedó en un solo lugar, empezando a realizar
tareas productivas como el cultivo de la tierra y la crianza de animales para generar más
elementos para satisfacer sus necesidades. Los aportes más importantes para la
administración son:
Desde la aparición del hombre en la Tierra, este se asoció con otros para mejorar su
calidad de vida y, mediante este esfuerzo conjunto, lograr en sus diferentes actividades
la mayor efectividad, utilizando para ello a la administración como herramienta para lograr
sus propósitos.
Entender el significado de la administración implica una breve revisión histórica de las
relaciones de trabajo, porque es en estas relaciones donde se manifiesta más
espléndidamente esta disciplina.
Según la historia, los antecedentes más lejanos sobre la práctica administrativa coinciden con
las formas más primitivas de organización de índole familiar, en estas primeras agrupaciones
surgieron líderes que organizaban la actividad de los demás. El hombre primitivo basaba su
sustento en cazar animales, esta actividad exigía inteligencia, y necesidad de habilidad sobre
la actividad, además de lo anterior debió surgir un líder que se encargaba de la asignación de
las tareas. Ese líder primitivo es el símbolo lejano de nuestros empresarios, directivos y
gerentes de la actualidad. En sus tareas el tomaba el tomaba decisiones y se imponía a los
demás por su fuerza o astucia.
Las primeras empresas se desarrollaron alrededor de la caza, pesca y recolección de frutos.
La mujer se dedicaba a la recolección de frutos, mientras el hombre se dedicaba a la caza. De
esta actividad surgió la agricultura, alfarería, las artes de hilar y la tejeduría.
Las disputas por fuentes de agua y territorio debieron ser frecuentes y sin duda las resolvía
un jefe que tuvo una visión administrativa.
La administración existe desde que el hombre se organizaba en grupos en la prehistoria.
Cuanto más grande y complejas son las sociedades y organizaciones, más necesaria es la
creación de una disciplina administrativa de carácter científico.
La historia por lo tanto nos suministra datos que permiten inferir cómo eran las formas
administrativas en las diferentes civilizaciones antiguas. Aunque la historia nos
proporciona la información que nos permiten identificar los diferentes métodos, procesos,
herramientas, principios administrativos en las diferentes civilizaciones de la antigüedad, fue
sólo a partir de 1900, que la administración concentro sus esfuerzos por integrar y sistematizar
una teoría que fuera objeto de discusión y estudio.
De esa asociación colectiva en la búsqueda de mayor productividad, surgen las organizaciones
primitivas, que se remontan a civilizaciones como los sumerios, los egipcios, los babilonios, los
asirios, los chinos, los griegos, los romanos y los hebreos.
Podemos reconocer la importancia de la administración en el bienestar de la humanidad, pero
reconstruir su historia es asunto complejo.
2. EDAD ANTIGUA
Ciertamente, en la Edad Antigua los principales hechos que aportaron para la
administración provienen de las muchas civilizaciones culturales, entre las que podemos
mencionar: Sumeria, Egipto, India, Roma, Babilonia, Hebreos, China y Grecia.
Los orígenes o antecedentes más lejanos sobre conceptos y prácticas administrativas
2.
modernas fácilmente se descubren en la Antigüedad. En el siglo X a. C., surgió la necesidad
de un sistema, un método o una forma eficiente para dirigir y administrar al pueblo; ejemplo
de esto tenemos famosos legisladores entre ellos Salomón que elaboró acuerdos comerciales
y programas para establecer normas constitucionales y organizó tratados de paz que
permitieran mejorar la forma de dirigir el pueblo.
Los gobernantes en la Antigüedad se caracterizaron por usar a sus servidores de confianza
para que ejecutaran sus deseos, delegándoles, por lo tanto, autoridad suficiente para actuar
en su nombre.
Dichos servidores se convirtieron a la larga en el grupo de consultores para los jefes utilizando
al mismo tiempo el temor a lo sobrenatural para asegurar la obediencia a sus normas, desde
este punto se abordará el estudio de estas civilizaciones antiguas.
2.1 Civilización Sumeria
En esta civilización se encuentran los documentos más antiguos del mundo, que se remontan
a unos 5000 años, donde hay evidencias de prácticas de control administrativo. Es quizá el
pueblo histórico más antiguo que se conoce, pues es el primero en tener escritura. Existía en
sumeria un sistema tributario, y los sacerdotes eran los encargados de recolectar los tributos.
Dada la variedad y cantidad de los tributos que se deban, los sacerdotes no podía confiar en
su memoria, razón por la cual fue necesario idear un sistema de registro de todas las
transacciones realizadas.
En Sumeria existían controles exactos y rigurosos de la riqueza, lo cual puede ser considerado
como un antecedente remoto de la contabilidad.
Los registros de Sumeria son incluso más antiguos que la escritura. La escritura aparece como
resultado de un estímulo económico desarrollado por los sacerdotes con fines administrativos,
así mismo, aparece cierta división del trabajo en función de las diversas castas sociales.
Los sumerios en la antigua Mesopotamia fueron el primer pueblo en desarrollar un sistema
completo de escritura, los sacerdotes llevaban en forma arcaica el control administrativo del
cobro de los impuestos.
En la sociedad sumeria, la escritura fue la base del progreso, su desarrollo del comercio
necesitaron un sistema para registrar sus transacciones comerciales. Al principio grababan
en tablas de arcilla, con un punzón de caña. Los datos importantes se conservaban en tablas
cocidas al horno. Los sacerdotes de los templos sumerios, por medio de su extenso sistema
tributario, administraron y recaudaron cuantiosas sumas de bienes materiales; por lo tanto,
se les exigió rendir cuentas de su gestión a un superior lo que indica la existencia de una
práctica de control administrativo; la cantidad y variedad de recursos administrada por los
sacerdotes. La rendición de cuentas de todas estas transacciones no podía apoyarse de
métodos memorísticos y primitivos, pues dichas transacciones eran incontables lo que
generaba gran complejidad en el momento de indicar que los tributos y las deudas pagadas,
por lo que se hizo necesario el desarrollo de un sistema de escritura o registro de datos para
todas las transacciones sentadas en una cuenta especial donde se relacionaban todas las
posesiones de la entidad religiosa, de tal manera que si el sacerdote moría, se tuviera registro
de los diferentes movimientos que se hubieran realizado y garantizar así la obtención de los
mismos.
2.2 Civilización Egipcia
La civilización egipcia fue una de las más importantes de la edad antigua. Sus orígenes se
remontan alrededor de más de tres mil años a. de C., estaba ubicada a orillas del río Nilo al
3.
norte de África. Para entender la evolución de la administración de Egipto es conveniente
recordar un poco su geografía. Sabemos que fue el río Nilo el hecho geográfico que más
influencia ejerció en los aspectos económicos de Egipto y en la caracterización de su
organización política y administrativa. El río Nilo fue básico como medio de navegación y en
sus orillas florecieron aldeas y ciudades que alcanzaron gran importancia.
Las grandes construcciones de los antiguos egipcios: pirámides y templos requieren de una
gran coordinación de elementos materiales y humanos, lo cual hace pensar que conocían
técnicas administrativas.
Los egipcios contaban con dirigentes capaces de planear, organizar y controlar a miles de
trabajadores en la ejecución de sus monumentos. Las pirámides de Egipto son evidencia actual
de que se intentaron proyectos de enorme alcance, que emplearon decenas de miles de
personas. En la construcción de una sola pirámide se utilizaron los servicios de más de 100
mil personas. En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo
previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales, es decir, contaba
con arqueros, colectores de miel, algo importante de esta organización es que ya se contaba
con un fondo de valores para los egipcios que se obtenían de los impuestos que el gobierno
cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.
El antiguo Egipto se caracterizaba por ser una civilización muy bien desarrollada y cuya
administración se aplicaba de manera eficiente en todos los ámbitos sociales.
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio. Así como
el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados
de pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.
Las construcciones de las pirámides de Egipto revelan los conocimientos de herramientas o
habilidades administrativa, relacionadas con la planeación administrativa necesaria para
obtener las materias primas de las canteras como también el proceso de transporte de los
bloques de granito, cada uno con un peso promedio de 2.5 toneladas, lo que indica prácticas
en cuanto a la forma de resolver problemas de transporte, alojamiento y administración.
Dichos conocimientos en planeación, organización, dirección y control propios de la estructura
de la empresa moderna no nacieron en el siglo XX, y por el contrario, todas estas huellas
demuestran que muchos de los conceptos, técnicas y prácticas de la Administración surgen en
las civilizaciones antiguas.
Otros aportes de los cuales se tiene evidencia en relación con el gobierno Egipcio en los
períodos que cubren el Antiguo Reino, el Reino Medio y el Nuevo Imperio nos señalan
experiencias en sistemas de control de operaciones, estructura de autoridad con gran nivel de
centralización, especialización de las tareas en busca de la mayor eficiencia en cada uno de los
trabajadores, descripción en detalle de cada una de las tareas de los obreros, y un gran
4.
respeto por la autoridad y la responsabilidad vitales en la estructura de las organizaciones
modernas.
2.3 Civilización India
La ciencia de la política. Escribe sobre los deberes del rey, sobre las reuniones de consejo,
la organización y administración de los negocios y el comercio. Además en su discusión sobre
la administración de un imperio, cubre defensa del estado finanzas personal, trabajos públicos,
asuntos urbanos, leyes y orden.
Sus prácticas administrativas no fueron diferentes del pensamiento de Maquiavelo, cuando
proponían analizar las prácticas políticas exitosas del pasado y deducir de ellas las
orientaciones que deberían seguirse para el éxito político del futuro, además de compartir
pensamientos donde se justificaba que no importaban los medios que se utilizaran en aras de
conseguir los resultados políticos deseados.
En síntesis sus aportes reflejan todo un tratado con relación al manejo del Estado, institución
necesaria para el desarrollo de los individuos. Otra referencia importante en la organización
del trabajo en India se encuentra en el Código de Manu, 1600 a.C. allí se decía, por ejemplo
que “La mano de obra es siempre para mientras trabaje”. En este código se recopila la
jurisprudencia de las instituciones de la India. La India se encontraba dividida en Estados al
mando de los gobernadores quienes dependían de poder central garantizando de esta manera
la uniformidad del gobierno.
2.4 CIVILIZACIÓN DE BABILONIA (2000 – 1700 a. C.)
Situada entre los ríos Tigris y Éufrates, al sur de la actual Bagdad (Irak) La denominación de este
territorio que llegó a constituirse como un gran imperio, deriva del nombre de la ciudad de Babilonia.
Estela donde se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi.
En la parte superior el rey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos
del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue llevada
como botín de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam Shutruk-
Nakhunte. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre (París).
La civilización babilónica, que duró desde el siglo XVIII hasta el VI a.C. era como la sumeria que la
precedía, de carácter urbano, aunque se basaba en la agricultura más que en la industria. El país estaba
compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura política
estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él
había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos
de la ciudad se ocupaban de la administración local.
Los modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su cultura y carácter. Una de
5.
las más importantes es la Magnífica colección de leyes frecuentemente denominada Código de
Hammurabi, que junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos períodos,
proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica.
Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La justicia era
administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces. Los ancianos
de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal. Los tribunales aplicaban castigos que iban desde
la pena de muerte al azote, la reducción del estado social a la esclavitud y el destierro. Las
compensaciones por daños iban desde 3 a 30 veces el valor del objeto perjudicado.
Para asegurar que sus instituciones legales, económicos y administrativos funcionaban eficazmente,
los babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los sumerios. Para formar
a sus escribas, secretarios, archivadores y demás funcionarios administrativos, adoptaron el sistema
sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían como centros culturales.
El plan de estudios consistía principalmente en copiar y memoriza ambos libros de textos y los
diccionarios sumerios babilónicos que contenían larga listas de palabra y frases, así como una gran y
diversa colección de tablas matemáticas y problemas. En el estudio de la literatura, los alumnos
copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas, himnos.
Más de 1200 años pasaron desde el glorioso reinado de Hammurabi hasta la subyugación de Babilonia
por los persas.
Durante este largo lapso de tiempo, la estructura social, la organización económica, el arte y la
arquitectura, la ciencia y la literatura, el sistema judicial y las creencias religiosas babilónicas sufrieron
una considerable modificación, aunque en general únicamente en los detalles, no en la ciencia.
Basados prácticamente por completo en la cultura de Sumer, los logros culturales de Babilonia dejaron
una profunda impresión en el mundo antiguo y particularmente entre los hebreos y los griegos.
- 2.5 Civilización Hebrea (1200 a. C.)
De las civilizaciones antiguas podríamos decir que ésta tuvo una fuerte influencia a pesar de la poca
población y su conocida debilidad política, y como ejemplo de ello se debe resaltar la capacidad de
uno de los más importantes líderes de la historia de la humanidad como fue Moisés, quien fue el
encargado de la preparación, organización y ejecución del éxodo de los hebreos, que los liberó de la
esclavitud de los Egipcios.
Moisés, uno de los hebreos prominentes fue un líder y administrador cuyas habilidades en el gobierno,
en la legislación y en las relaciones humanas le hizo digno de especial notoriedad. La preparación,
organización y ejecución del éxodo de los hebreos que los liberó de la esclavitud de los egipcios, fue
una tremenda empresa administrativa. Moisés hizo un magnífico trabajo de selección de personal, de
adiestramiento y organización, lo destacan como apto para el desempeño de actividades de dirección
y control administrativo.
Los hebreos el principio de excepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación
a largo plazo y el tramo de control. Los hebreos usaron esas leyes como guías de conducta individual
y organizacional. La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión.
Existía también los esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra. En los
tiempos de nómadas, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba
su traslado en búsqueda de pasturas para sus rebaños. Eran pastores de rebaños de ovejas y cabras.
6.
Luego se asentaron en Palestina, habitaron en casas de piedra, más cómodas que las tiendas y
comenzaron a formar una civilización, conformando poblados. Al establecerse en Palestina tomaron
las costumbres sedentarias y agrícolas. En cuanto a la organización política continuaron divididos en
doce tribus. Su vínculo primordial era lo religioso. Los nombres de estas tenían origen de diez hijos
de Jacob y dos de José, sin conformar un solo estado.
La faceta más importante de los hebreos en su economía fue el comercio, pues se hallaban entre
Mesopotamia y Egipto, el cual era un paso obligado de los mercaderes que transitaban por esa zona,
lo que les permitía exportar vino y aceites e importar metales preciosos, marfil
y especias exóticas, que ellos no conseguían donde vivían. Por otro lado, se dedicaron a la confección
de tejidos a base de lana y lino obtenidos de su ganado ovino y de la cosecha de sus tierras.
2.6 Civilización China. (600 a. C.)
La administración en la antigua China por varios siglos tuvieron un sistema administrativo de orden,
con un servicio civil bien desarrollado y una aparición bastante satisfactoria sobre muchos de los
problemas modernos de administración pública.
Confucio sentó las primeras bases de gobierno y estableció reglas para una mejor administración.
Resume el pensamiento administrativo de la China antigua en sus reglas de administración pública.
Ayudó a llevar a cabo un sistema capaz de manejar administrativamente sus asuntos internos.
Una apreciación de muchos de lo problemas modernos de dirección pública. Su administración fue un
éxito, estableció reformas, la justicia fue administrada con imparcialidad y el crimen también fue
erradicado.
Las Reglas de Confucio:
▪ Los gobernantes deberán estudiar los problemas para poder emitir su juicio y para poder
buscar la mejor solución.
▪ Mediante la ética profesional se atacarán los problemas siempre de manera objetiva y con
imparcialidad.
▪ Ante los problemas económicos, la superación viene de la mano del esfuerzo colectivo y la
colaboración ciudadana.
La constitución de Chow, escrita alrededor de 1100 a.C. es un catálogo de todos los servidores civiles
del emperador, desde el primer ministro hasta los integrantes del servicio doméstico. Indica
conocimientos de planeación, organización, dirección y control. Resalta también la importancia de uno
de los principios administrativos de mayor aplicación no sólo en la antigüedad sino también en el
mundo empresarial moderno como es la especialización de los oficios de los artesanos. Se tiene
evidencia del manejo de prácticas administrativas relacionadas con la definición de funciones,
procedimientos y mecanismos de cooperación en aras de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
Hace más de 3000 años China contaba con conceptos que tenían un matiz contemporáneo, sobre:
Organización, coordinación, funciones, procedimientos necesarios para lograr eficiencia y varias
técnicas de control.
Las reglas de administración de Chow
▪ Organizar el gobierno antes que administrar el pueblo. Es importante organizar internamente el
gobierno antes de intentar manejar el estado.
▪ Definir las funciones.
▪ Definir claramente los objetivos, ahorra tiempo y crea mejoras en la productividad.
7.
▪ Cooperar. Sólo mediante la cooperación se consiguen excelentes resultados.
▪ Procesos con eficiencia. Sólo con procesos se consigue resultados buenos.
▪ Formalidad de los recursos humanos. Son los seres humanos las herramientas fundamentales de
cualquier organización, y por tanto es importantísimo que desempeñen su cargo con formalidad y
corrección.
▪ Sancionar. Así es como se corrigen y se evitan los errores.
Para Confucio el objetivo, en último término, no es la “salvación”, sino la sabiduría y el
autoconocimiento.
La civilización China contribuye de manera significativa a plantear la necesidad de una estructura
administrativa para gobernar. Enfatiza
la importancia de la comunicación y coordinación. Introduce el concepto de eficiencia y la idea de la
auditoría.
Mencius
Sus escritos hacen supone que los Chinos estaban enterados del comportamiento sobre organización,
planificación, dirección y control. Él creía que las leyes para regular los negocios necesitaban un modelo
de operación que se debía usar como un patrón para gobernar, así que hizo hincapié en la necesidad
de un sistema, una metodología y modelos para una administración, donde se debía de considerar
también la especialización del trabajo.
Mencius, sostenía que las leyes por si solas no bastaban para dirigir los negocios, sino que toda
empresa se debía adherir a una norma operativa, la cual era ordenada por la ley de Dios y usada como
modelo para el buen gobierno.
Alrededor del año 500 a.C. Mencius señaló con claridad que se requería de un sistema eficaz basado
en una metodología racional y modelos administrativos, cuando dice: Quien se dedique a un negocio
en este mundo debe tener un sistema. Un negocio que triunfa sin tener un sistema es algo que no
existe.
2.7 CIVILIZACIÓN DE GRECIA (500 – 200 a. C.)
Desarrollaron la ética (Disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación
con las nociones del bien y del mal) del trabajo, la universalidad de la administración (Sócrates):
iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La aportación que dio Grecia a la
administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
SÓCRATES (469-399 a. C.) Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el
conocimiento técnico de la experiencia. Decía … “No es investigando las cosas del universo como
encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos” de allí sus frases célebres “Conócete
a ti mismo”. Se considera como el creador de la ética, porque fue el primero que teorizó sobre
los conceptos morales básicos: Lo bueno y la virtud. Sócrates dice que un buen administrador en parte
era aquel que lograba que sus subordinados tuvieran servicio y obediencia, además de colocar al
hombre adecuado para cada puesto.
}
PLATÓN (427-347 a.C.) Discípulo de Sócrates, habla de las aptitudes naturales de los hombres, da
origen a la especialización. En el planteamiento Platónico la cuestión primaria es: ¿Qué es el hombre?,
¿Qué es el alma?, ¿´Cuál es el origen y la organización política de la sociedad?, ¿En qué consiste la
moral individual y social?. Si hay respuesta a estas cuestiones quedará resuelto el problema de la
8.
naturaleza o esencia del hombre. Estableció la primera teoría sobre la especialización o división del
trabajo. Para Platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se aplicaba al hombre
y la otra a la sociedad.
En la sociedad que es como un hombre en grande, hay tres partes:
Gobernantes, soldados y productores. La virtud de los gobernantes es la prudencia; la de los soldados
es la valentía, la de los productores es la moderación. Si cada sector cumple con su cometido el Estado
será justo, habrá justicia social. Los griegos introducen métodos uniformes de producción para
obtener niveles de mayor eficiencia con logros importantes en dicha materia. También fueron
pioneros en introducir la música en los lugares de trabajo en busca de un efecto psicológico de manera
que provocaran un aumento en la productividad.
En La República, Platón dio a la ciencia económica su primera teoría sobre la especialización o división
del trabajo. Es importante señalar los conocimientos de los griegos en áreas como las matemáticas,
economía, política, artes que dejaron a la humanidad una herencia cultural sin precedente en la
historia de las civilizaciones humanas.
Platón, Aristóteles y Sócrates se convirtieron en los grandes forjadores del pensamiento occidental
con contribuciones sobre el origen y fines del Estado con una gran reflexión acerca de los conceptos
de libertad, justicia, moral y ética.
2.8 Civilización Romana (200 a. C. – 400 d. C.)
Los Romanos Y Su Administración.
El pueblo de Roma tuvo un especial sentido del orden, una destacada capacidad para la organización
y controló el más grande imperio de la antigüedad. Sus territorios se extendían por casi toda Europa,
parte de Asia y parte África.
Roma no sólo conquistó grandes territorios sino que supo organizarlos en un imperio que mantuvo casi
siempre orden. El desarrollo de la administración en Roma se da principalmente en la época del
imperio que comprende desde el 27 a. C. hasta 476 d. C.
Entre los aspectos más destacados de la administración que encontramos en Roma, están la
especialización y división del trabajo en los puestos y cargos de gobierno. Con la expansión del imperio
hasta zonas muy lejanas se vio la necesidad de nombrar gobernadores que controlaran los territorios
y recaudaran los tributos, en estos gobernadores se delegaba parte de la autoridad del gobierno central
aunque tenían que dar cuenta al emperador de todos los asuntos de sus provincias.
La autoridad absoluta de los emperadores y la idea que estos tenían de sus deberes, los obligaron a
vigilar la justicia y la herencia según reglas establecidas por hombres anteriormente adictos a sus
personas. Este fue el origen de los códigos y la administración. El imperio Romano creó pues los
medios que emplean los estados modernos.
Los emperadores precedentes los habían preparado, él fue quién organizó el funcionamiento de los
negociados y la jerarquía de las funciones y el ascenso regular de los funcionarios.
El Imperio Romano con una población de más de 50 millones de habitantes, demuestra el talento
administrativo capaz de levantar un gobierno y una estructura militar gigantesca y exitosa durante
muchos años. La capacidad administrativa de los romanos queda evidenciada en el hecho de que sus
instituciones funcionaban perfectamente y con mucho orden.
9.
La historia del imperio romano se puede analizar desde dos dimensiones: La República y el Imperio.
La República abarca el período ciudad-Estado, un gobierno municipal donde el mayor poder se
concentraba en el senado y en los cónsules. Luego aparece la figura de los procónsules o jefes militares:
El imperio dividido en 101 provincias, agrupadas en 13 diócesis las cuales se reagrupaban, a la vez, en
cuatro divisiones geográficas; en tres de ellas, nombró asistentes con caras funciones y definición de
límites de autoridad para garantizar el control y orden en el funcionamiento de cada una de las
divisiones.
La cuarta división fue reservada para sí mismo y poder tener un control directo, lo que nos indica el
conocimiento de los principios administrativos de descentralización y centralización, elementos que
forman parte de la estructura administrativa moderna. En el tiempo del imperio surgió una estructura
burocrática que se extendió a todas las provincias, donde la casta militar representaba la estructura de
poder, fuerza y organización de la época. A lo largo del tiempo se presentan luchas entre sus jefes,
deteriorándose por lo tanto la organización del Estado y la sociedad, lo cual condujo a la fragmentación
y caída del imperio.
El aporte más importante a la administración moderna se encuentra en el Derecho Romano, donde se
consignan los derechos civiles, actividades y conductas de la sociedad, que han servido de base para
muchos Estados que se rigen por organizaciones jurídicas cuyo origen se encuentra en el Derecho
Romano.
Los conocimientos administrativos de la Roma antigua nos legan una experiencia valiosa para los
administradores modernos. La capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones y la toma de
decisiones para los nuevos eventos.
2.3 Época Feudal - EDAD MEDIA
Con el declive del imperio romano. En la Edad Media, los pueblos de Europa Occidental
asienten la necesidad de protección. Para asegurar esta protección se someten a una
persona (el señor feudal) a quien pagan como precio la pérdida de su libertad. El sistema
feudal se ha caracterizado por una organización política y económica dividida en gremios,
artesanos y comerciantes y donde se hace evidente tanto la expansión como el poder de
la Iglesia Católica, que se constituyó en uno de los más importantes señores feudales de
la época.
La organización feudal se caracterizó por una estructura jerárquica bien definida: en la
cúspide de la pirámide feudal se encontraba el emperador o el rey, que era el dueño de
toda la tierra y sus dominios retenía para su usufructo grandes extensiones de tierra, y
cedía el resto a los grandes vasallos de la corona, a cambio de ciertos servicios,
especialmente de carácter militar y fiscal; y estos a su vez retenía para su usufructo
10.
grandes extensiones de tierra, y cedía el resto a los grandes vasallos de la corona, a
cambio de ciertos servicios, especialmente de carácter militar y fiscal; y estos a su vez
recibían los servicios de subvasallos dando lugar al principio de la gradación, elementos
importantes en la estructura de las empresas modernas.
En la Edad Media las formas feudales que la caracterizaban se basaban en el concepto de
que la tierra era la principal fuente de riqueza, propiedad de la corona que la repartía a
grupos especiales en calidad tenedores.
El sistema feudal con su estructura descentralizada, se convirtió en el primer ejemplo de
autoridad delegada como elemento fundamental del gobierno. Otra característica
importante de la Edad Media surge con la formación de los gremios, artesanos y
comerciantes, vistos como un modelo de organización y división del trabajo, que surgen
cuando se consolidan las ciudades o burgos en las cuales se desarrolla la actividad
comercial y el trabajo de los artesanos. Mientras que en los feudos las actividades se
relacionaban con el trabajo de la tierra, la estructura de los gremios y artesanos estaba
conformada por los maestros, aprendices y jornaleros; estos dos últimos recibían, tanto
asesoría técnica como moral por parte del maestro, además de poder ser recompensado
o castigados según lo considerara necesario. Además, se produjo un alto conocimiento
demográfico con implicaciones en sistemas de control más eficientes en la coordinación
de los grupos de trabajo.
Es importante señalar la aparición del Estado y el surgimiento de la ciencia, la literatura,
la religión y la política como elementos que impactan las condiciones culturales de la
época.
2.4 Período Esclavista
¿Qué es el esclavismo?
El esclavismo o esclavitud es el sistema de producción humana basada en la obra de
mano forzada. Los esclavos eran la clase social que se usaba para estas tareas, unos
trabajadores que no recibían dinero por su trabajo y, por lo tanto, deben realizar sus
actividades sin el sustento económico.
Caracterizado por relaciones sociales en condiciones de servidumbre, con rígidos controles
por el administrador del feudo en la persona del siervo quien desarrolla trabajos para aquél y
recibía, como compensación, una parte de la productividad para satisfacer sus necesidades y
las de su grupo familiar.
En los finales de esta época muchos siervos se convierten en trabajadores independientes, lo
que da origen a nuevas actividades en condiciones de trabajo muy diferentes a las que
caracterizaron el inicio de este período.
De esta práctica de los grupos familiares se desprende una gran actividad comercial que
permite el desarrollo a gran escala y con altos niveles de productividad, este crecimiento se
expande a la gran ciudad donde las condiciones y estructuras de trabajo quedan supeditadas
al control de los gremios como entes reguladores de las actividades productivas.
11.
2.5 Período de la Revolución Industrial (Se verá en el próximo bloque)
12.
Este periodo se inicia en Inglaterra con la invención de la máquina de vapor por James Watt,
en 1776. Esta máquina constituye un gran avance en la industrialización, y rápidamente se
extendió por Estados Unidos y Europa. Desaparecen los talleres artesanales y aparecen las
industrias donde el empresario es el dueño de los medios de producción, y el trabajador vende
su mano de obra como su fuente de supervivencia.
La primera fase de la Revolución Industrial comprende de 1780 a 1860; en ella, la principal
fuente de energía es el carbón y la principal materia prima el hierro, lo que permite la
mecanización de la industria textil y del sector agrícola.
Consecuencia importante de esta primera fase de la Revolución Industrial es el desplazamiento
del hombre por la máquina, donde el antiguo artesano se transforma en operario y los
pequeños talleres dan lugar a las fábricas, provocando grandes migraciones del campo a la
ciudad motivados por las nuevas oportunidades de empleo.
En la segunda fase, de 1860 a 1914, aparecen la electricidad y los derivados del petróleo como
las nuevas fuentes de energía, y el acero como la nueva materia prima. Es este un período
definitivo en la automatización de la maquinaria y en la especialización del trabajador, con
grandes transformaciones en los medios de comunicación y los medios de transporte; además,
se consolidan las grandes corporaciones multinacionales y el “capitalismo financiero”, lo que
trae grandes transformaciones en todos los ámbitos económicos políticos, tecnológicos y
sociales. Al final de este período, y como respuesta a los desafíos de la revolución industrial,
surge la administración moderna, que involucra el conocimiento como uno de sus pilares
fundamentales.
El conocimiento, como fuente de generación de riqueza, modifica todo el sistema de valores,
la visión y la interpretación del mundo y de sus variables económicos, políticas sociales,
culturales y ambientales, y provoca cambios radicales en las estrategias empresariales como
medio de obtener ventaja competitiva. El cambio de pensamiento de la Revolución Industrial,
donde tierra, capital y trabajo, dominaron el espectro de las organizaciones durante largos
períodos.
La revolución del conocimiento y el desarrollo de una organización inteligente está
determinado por su capacidad para sistematizar y estructurar su capital intelectual, entendido
este como la suma de todos los conocimientos generados en una organización y que se
expresan como: productos, servicios, mejora de procesos, información acerca de clientes,
proveedores, competencia, además de las habilidades desarrolladas por las personas, como
trabajo en equipo, liderazgo, solución de conflictos, inteligencia y servicio al cliente entre otras.
12.
ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE CIENCIAS COMERCIALES, JORNADA VESPERTINA
CURSO: ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE OFICINA.
CUESTIONARIO SOBRE EL ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN. SECCIÓN:
VALOR: 10 PUNTOS
Nombre completo
1. ¿Qué logró el hombre en su aparición en la tierra utilizando para ello a la
Administración como herramienta?
2. ¿Cuáles son las cinco diferentes etapas que la administración ha pasado hasta
formalizarse como ciencia y poder aplicarse con diferentes enfoques?
3. ¿Cómo cubría el ser humano sus necesidades cuando su estilo de vida era
nómada?
4. ¿Cómo explicar cuando se dice que el hombre se vuelve sedentario y cómo
es su estilo de vida?
5. ¿Qué implica entender el significado de la administración cuando se
manifiesta espléndidamente?
6. ¿Qué simbología representa el líder lejano de nuestras empresas en la
actualidad?
7. ¿Cuáles fueron las primeras empresas que se desarrollaron alrededor de la
caza, pesca y recolección de frutos?
8. ¿En la Edad Antigua qué civilizaciones culturales aportaron principales hechos
a la administración?
9. ¿Qué civilización se conoce como el pueblo histórico más antiguo y es el
primero en aplicar la escritura?
10. ¿En la civilización Sumeria quienes fueron los creadores de la escritura?
11. ¿En Sumeria los sacerdotes dónde aplican el control administrativo con el
uso de la escritura ?
12. ¿Para entender la evolución de la administración de Egipto qué es conveniente
recordar y qué hecho geográfico que más ejerció en sus aspectos económicos,
y en la caracterización de su organización política y administrativa?
13. ¿Cuál es la influencia que ejerció el Río Nilo en el aspecto económico de Egipto?
14. ¿De qué requirieron los antiguos egipcios para la construcción de las grandes
pirámides y templos?
15. ¿Cómo se ve reflejado el tipo de administración en la civilización egipcia?
16. ¿Qué civilización, sus prácticas administrativas es analizar las políticas
exitosas del pasado y deducir de ellas las orientaciones que deberían
seguirse para el éxito político del futuro?
17. ¿En la civilización de Babilonia, dentro de la estructura política quien estaba
a la cabeza monarca absoluto y qué ejercía?
18 ¿Quiénes ejercían la administración local de la ciudad en Babilonia?
19. ¿En qué consiste la Magnífica en la civilización de Babilonia y como era
denominada frecuentemente?
20. ¿En Babilonia cuáles eran los conceptos fundamentales en el modo de vida?
21. ¿Para qué utilizó la Civilización de Babilonia la escritura cuneiforme la que
fue desarrollada por los Sumerios?
22. ¿En qué consiste la escritura cuneiforme? (Investigar)
23. ¿En la civilización Hebrea quién fue considerado uno de los más importantes
líderes de la historia de la humanidad y para qué fue encargado?
.
24. ¿Cómo estaba formada la organización política de los Hebreos y cuál era su
vínculo primordial?
25. ¿Qué civilización fueron los pioneros en introducir la música en lugares de
trabajo en busca de un efecto psicológico de manera que provocara un
aumento en la productividad?
26. ¿Qué filósofo griego utiliza en la organización aspectos administrativos, separando
el conocimiento técnico de la experiencia. Decía “No es investigando las cosas del
universo como encontramos la verdad, sino conociéndonos a nosotros mismos” de
allí sus frases célebres “Conócete a ti mismo”. Se le considera como el creador de
la Ética, fue el primero que teorizó los conceptos morales: Lo bueno y la virtud.
27. ¿Qué filósofo griego estableció la primera teoría sobre la especialización del
trabajo. Para él la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que
una se aplica al hombre y la otra a la sociedad.
28. ¿Para los griegos señalar qué áreas son importante en conocimientos?
29. ¿Qué civilización utilizó el sistema administrativo de orden, con un servicio
civil bien desarrollado y una aparición bastante satisfactoria sobre problemas
modernos de administración pública?
30. ¿Cómo se llama el personaje que sentó en China las primeras bases de gobierno y
estableció reglas para una mejor administración?
31. ¿Cuáles fueron las primeras bases de gobierno que sentó Confucio para una
mejor administración? (Reglas)
32. ¿Cuáles son las Reglas de administración de Chow? (7)
33. ¿Qué civilización tuvo un especial sentido del orden, una destacada
capacidad para la organización y controló el más grande imperio de la
antigüedad?
34. ¿Cuáles son las dos dimensiones en que la historia del imperio Romano
Se puede analizar?
35. ¿Cuáles fueron los aspectos más destacados que encontramos en la
civilización romana?
36. ¿Cómo se ha caracterizado el sistema feudal?
37. ¿Cómo está estructurada la organización feudal?
38. ¿En el sistema feudal cuál es la principal fuente de riqueza y que la repartía a
grupos especiales en calidad de tenedores?
39. Es el sistema de producción humana basada en la obra de mano forzada, son la
clase social que se usaba para tareas, unos trabajadores que no recibían dinero por
su trabajo, y por lo tanto, realizar las actividades sin el sustento económico.
39. ¿Qué es la esclavitud?