Introducción
La administración es una ciencia que empieza desde que el hombre empieza a trabajar en sociedad. Esta disciplina surge con la
necesidad del hombre de administrar los bienes y servicios de una empresa u sociedad ya sea económico como material. Los seres
humanos somos administradores por naturaleza, ya que cada cosa la administramos ya sea con un propósito de algo o por querer
lograr algún objetivo.
La administración a través de sus estudios podemos desarrollar más habilidades los cuales nos ayudarían a la hora de ponerlos en
práctica.
Para administrar es necesario planificar, organizar, dirigir, controlar, integrar personal es muy importante para poder adquirir un
conocimiento y poder lograr los objetivos propuestos de forma exitosa.
A diarios utilizamos el método de administrar, ya sea en la casa o cuando vamos al supermercado a comprar, hay tratamos de ser lo
más administradores posibles y tratar de comprar cosas necesarias es hay cuando desde casa empezamos a ser buenos
administradores, pero través de los estudios hay es cuando empezamos a trabajar en base a lo que realmente es la administración.
Actividad de la unidad:
Bienvenidos a nuestra primera semana de trabajo, en esta unidad sobre Origen y Evolución histórica de la Administración, se
le sugiere realizar las siguientes actividades:
1.Elabora un resumen donde se resalten los aspectos más relevantes de cada periodo de la evolución administrativa. y
explique sus conclusiones.
La administración es la disciplina científica que tiene por objetivo el estudio de las organizaciones, constituyendo una sociotecnología
encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización con el fin de tomar el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico,
dependiendo de los fines perseguidos por la organización.
La palabra administración tiene su origen del latín, y se divide en ad, dirección o tendencia, y minister, obediencia o subordinación.
Significa aquel que realiza una función al mando de otro.
Según Idalberto Chianabeto, la administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr
los objetivos organizacionales.
Civilizaciones antiguas. Los orígenes o antecedentes más lejanos sobre conceptos y prácticas administrativas modernas fácilmente
se descubren en la antigüedad. En el siglo X a.c, surgió la necesidad de un sistema, un método o una forma eficiente para dirigir y
administrar al pueblo, ejemplos entre ellos tenemos famosos legisladores entre ellos Salomón que elaboro acuerdos comerciales y
programas para establecer normas constitucionales y organizo tratado de paz que permitieron mejorar la forma de dirigir al pueblo.
Los gobernantes de la antigüedad se caracterizaron por usar a sus servidores de confianza para que ejecutaran sus deseos,
delegándoles, por lo tanto, autoridad suficiente para actuar en su nombre.
Sumerios. En esta civilización se encuentran los documentos más antiguos del mundo, que se remontan a unos 5000 años, donde
hay evidencia de prácticas de control administrativos. Fueron estos los creadores de un sistema de escritura a partir del cual se ha
podido realizar un seguimiento al proceso de evolución de los pueblos.
Hebreos. La construcción de las pirámides de Egipto revela los conocimientos de herramientas o habilidades administrativas,
relacionada con la planeación administrativas necesarias para obtener las materias primas de las canteras como también el proceso
de transporte de los bloques de granitos, cada uno con un peso promedio de 2.5 toneladas, lo que indica cuanto a la forma de resolver
problemas de transporte, alojamiento y administración.
otros aportes de los cuales se tienen evidencias en relación con el gobierno en los periodos que cubren el antiguo reino, el reino medio
y el nuevo imperio nos señalan experiencias en el sistema de control de operaciones, estructura de nivel con gran nivel de
centralización especialización de las tareas que busca de mayor eficiencia en cada uno de los trabajadores.
Escritura. Además de su arquitectura, encontramos en la literatura egipcia muchos aspectos del pensamiento administrativo,
frecuentemente planeado como un consejo del padre a su hijo.
Babilonia. En el gobierno de Hammurabi, rey de Babilonia se conocen prácticas administrativas relacionadas con el establecimiento
de leyes de carácter mercantil para regular temas como ventas, prestamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagares además de
códigos relacionados con el establecimiento de salarios mínimos: si un hombre contrata a un agricultor se le pagara 8 gus de gramo
por año.
Sobre control. Si un hombre entrega a otro, plata, oro o cualquier otro depósito, cualquiera que sea la cosa que dé, arreglará los
contratos y mostrará a un testigo y entonces hará el depósito.
1000 años después de la declinación del reinado de Hammurabi, Nabucodonosor subió al trono en 604 a.c llevando a Babilonia a otra
excelente época. Durante esta administración se encuentran ejemplos administrativos relacionados con el control de la producción de
las plantas fabriles e incentivos para los obreros más eficientes, este mismo sistema utilizó para almacenar en grandes jarras de barro
marcada cada jarra con un color rojo.
Hebreos. De las civilizaciones antiguas podríamos decir que tuvo una fuerte influencia a pesar de la poca población y su conocida
debilidad política, y como ejemplo de ello se debe resaltar la capacidad de uno de los más importante líderes de la historia humana
como fue Moisés, quien fue el encargado de la preparación, organización y ejecución del éxodo en los hebreos, que los libero de la
esclavitud gobierno, como las relaciones humanas y el cómo conocimiento de los legislación, lo destacan como apto para el
desempeño de actividades de duración y control administrativo.
China. La constitución de Show, escrita alrededor de 1100 a.c, indica conocimientos de planeación, organización dirección y control.
Resalta también la importancia de uno de los principios administrativos de mayor aplicación no solo en la sociedad antigua sino
también en el mundo empresarial moderno como la especialización de los oficios de los artesanos.
Mensius sostenía que las leyes por sí sola no bastaban para dirigir los negocios, sino que toda empresa se debía adherir a una norma
operativa, la cual era condenada por la ley de Dios u usada como modelo para el buen gobierno.
Alrededor del 500 a.c, Mensius indico la necesidad de sistema, metodología y modelos para obtener una eficiente administración.
El libro de la guerra, obra escrita por Sun Tzu año 500 a.c, describe conceptos básicos de administración necesario para ser exitoso
en los negocios, entre ellos tenemos la unidad de propósito, el conocimiento del entorno, el liderazgo capaz de organización eficaz,
siendo el liderazgo capaz el elemento en torno a cuál gravita el éxito en una organización.
Otros aportes valiosos de la civilización de los chinos se relacionan con la selección científica del trabajador a través de los exámenes
para comprobar los conocimientos requeridos para desempeñarse adecuadamente en un oficio y quienes obtuvieran los puntajes más
altos ocuparían los cargos administrativos.
Grecia. El origen del método científico es propio de la civilización, cuestionando todas clases de conocimientos e ideas, los griegos
descubrieron el concepto de investigación.
Los griegos introdujeron métodos uniformes de producción para obtener niveles de mayor eficiencia con logros importante en dicha
materia. También fueron pioneros de introducir la música en los lugares de trabajo en busca de efecto psicológico de manera que
provocaran un aumento en la productividad.
Platón dio a la ciencia económica su primera teoría la especialización o división del trabajo.
Además, es importante señalar los conocimientos de los griegos en el área como las matemáticas, economía, política, arte que
dejaron a la humanidad una herencia cultural sin precedente en la historia de las civilizaciones humana. Platón, Aristóteles y Sócrates
se convirtieron en los grandes forjadores del pensamiento occidental con distribuciones sobre el origen y fines del Estado con una gran
reflexión acerca de los conceptos de libertad, justicia, moral y ética.
India. La influencia de eruditos como Brahman Kaultiya durante la cuarta centuria a.c se caracteriza por el establecimiento,
crecimiento y preservación de un del imperio hindú. Su principal aporte está relacionado con un tratado sobre ciencia política escrita
alrededor de 321 a.c, donde el tema central se relaciona con la administración política, social y económica del estado, los deberes del
rey, sus ministros y mensajeros, y, además, la organización y administración de los negocios y el comercio.
En síntesis, sus aportes reflejan todo un tratado con relación al manejo del Estado, institución necesaria para el desarrollo de los
individuos.
Otra referencia importante en la organización del trabajo en india se encuentra en el código de Manu, 1600 a. c, allí se decía, por
ejemplo, que la mano de obra es simple es pura mientras trabaje. Este código se recopilaba la jurisprudencia en las instituciones de la
india.
Romano. El imperio romano con una población de más de 50 millones de habitante en un territorio que abarca desde Gran Bretaña
hasta Siria, aparte de Europa y norte de África, y demuestra un talento administrativo capaz de levantar un gobierno y una estructura
militar gigantesca y exitosa durante muchos años.
La república abarca del periodo Cuidad-Estado, un gobierno municipal donde el mayor poder se concentraba en el senado y en los
cónsules. Luego aparece aparecen las figuras de los procónsules o jefes militares: el imperio dividido 101 provincias agrupada en 13
diócesis las cuales se reagrupaban, en cuatros divisiones geográficas, tres de ella nombro asistente con claras funciones y límites de
autoridad para garantizar el control y el orden en el funcionamiento de cada una de las divisiones. La cuarta división fue reservada
para sí mismo y poder tener un control directo.
En el imperio surgió una estructura burocrática que se extendió a todas las provincias, donde la casta militar presentaba la estructura
del poder, fuerza y organización de la época.
El aporte más importante de la administración moderna se encuentra en el Derecho Romano, donde se consignan los derechos civiles,
actividades y conducta de la sociedad, que han servido en base para muchos Estados que se rigen por organizaciones jurídicas cuyo
origen se encuentra en el derecho Romano.
Periodo medieval. Con el declive del imperio romano, en la edad media, los pueblos de Europa Occidental sienten la necesidad de
protección, más que cualquier otro factor. Para asegurar esta protección se someten a una persona (el señor feudal) a quien pagan
como precio la perdida, de su libertad. El sistema feudal se ha caracterizado por una organización política y económica dividida en
gremios.
La organización feudal se caracterizó por una estructura jerárquica bien definida, en la cúspide de la de la pirámide feudal se
encontraban el emperador o el rey, que eran dueño de toda tierra y su domicilio.
El sistema feudal con su estructura centralizada, se convirtió en el primer ejemplo de autoridad delegada como elemento fundamental
del gobierno.
Otras características importantes de la edad media surgen con la formación de los gremios, artesanos y comerciantes, visto como un
modelo de organización y división del trabajo, que surgen cuando se consolidan las ciudades o burgos en las cuales se desarrolla la
actividad comercial y el trabajo de los artesanos.
La caza la pesca y la recolección pasaron a un lugar secundario, dando prioridad a la actividad agrícola caracterizada por una
organización social de tipo patriarcal y una vida secundaria donde prevaleció la división del trabajo por edad y sexo.
Es importante señalar la aparición del Estado y el surgimiento de la ciencia, la literatura, la religión y la política como elemento que
impactan las condiciones culturales.
Periodo esclavista. Se caracterizo por relaciones sociales en condiciones de servidumbre, con rígidos controles por el administrador
del feudo en la persona del ciervo quien desarrollaba trabajos para aquel y recibía, como recompensación, una parte de lo producido
para satisfacer sus necesidades y l de su grupo familiar.
En los finales de esta época muchos ciervos se convirtieron en trabajadores independientes, lo que da origen a nuevas actividades en
condiciones de trabajo muy diferentes a las que caracterizaron el inicio del periodo.
De esta práctica de los grupos familiares se desprende una gran actividad comercial que permite el desarrollo a gran escala y con
altos niveles de productividad, este crecimiento se expande a la gran ciudad donde las condiciones y estructuras de trabajo quedan
suspendidas al control de los gremios como entes reguladores de las actividades productivas.
Periodo de la revolución industrial. La revolución industrial se inicia en Inglaterra con la intervención de la máquina de vapor por
James Watt, en 1776. Esta máquina constituye un gran avance en la industrialización, y rápidamente se expande por los Estados
Unidos y Europa. Desaparecen los talleres artesanos y aparecen las industrias donde el empresario es el dueño de los medios de
producción, y el trabajador vende su mano como su fuente de supervivencia.
La primera fase de la Revolución Industrial comprende en 1780 a 1860, en ella, la principal fuente de energía es el carbón y la principal
materia prima es el hierro, lo que permite la mecanización de la industria textil y el sector agrícola. En consecuencia, de esta primera
fase es el desplazamiento del hombre por la máquina, donde el antiguo artesano se transforma en operario y los pequeños detalles
dan ligar a la fabricas, provocando grandes migraciones del campo a la cuidad motivados por las nuevas oportunidades de empleos.
La segunda fase, de 1860 a 1914, aparecen la electricidad y los derivados del petróleo como nueva fuente de energía, y el acero como
nueva materia prima. Al finar de este periodo, y como propuesta a los desafíos de la revolución industrial, surge la administración
moderna, que involucra el conocimiento como uno de los pilares fundamentales.
En esta época de la Revolución Industrial grandes economistas ingleses como:
Adam Smith (1723-1790). Economista clásico nacido en Escocia, escribió sobre conceptos y problemas administrativos,
destacándose la división del trabajo como principio fundamental a través del cual se superan mejoras importantes en la productividad
de las organizaciones. Su Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, lo ubica dentro de los intelectuales más importante del mundo
moderno.
Adam Smith oriento sus estudios al establecimiento de conceptos centrales sobre la administración con énfasis en la relación entre
especialización y tecnología, y a la simplificación y estudio de campos de trabajo.
Robert Owen (1771-1858). Oriundo del país de Gales, es conocido como el padre del sindicalismo al darle una visión humanista a los
problemas surgidos en la revolución industrial, donde el hombre era considerado como un apéndice de la maquina y sometido a
condiciones extremas, tales como la jornada de muchas horas de trabajo, malos tratos, condiciones de mucho control y otras que
generaron un mal ambiente laborar.
Owen propone un sistema basado en la persuasión moral en lugar de castigo una forma de motivar a los individuos dentro de su
jornada de trabajo.
Charles Babbage (1792-1871). Oriundo de Devonchire, Inglaterra, conocido como el inventor de la primera computadora digital en su
conocida obra La económica de las máquinas y las manufactura, consideró que los principios de organización eran aplicables a
cualquier campo en donde la coordinación del esfuerzo humano era esencial para el logro de un objetivo en común.
Conocido también como el fundador de la investigación de las operaciones y la ciencia de la administración, hizo énfasis en el
mejoramiento de los procesos de producción y en el uso de las herramientas, en la relación insumo producto, en el consumo de
materias primas y en la necesidad de investigación aplicada como una solución a muchos de los problemas de la sociedad.
Desde el punto de vista humana, establece la necesidad de que tanto los intereses del trabajador como lo de los dueños de la
corporación deberían de estar en armonía.
Daniel Mccallum (1815-1878). Nacido en Escocia, propone como aporte a la administración mejoras en los sistemas de
organizaciones que permiten un mayor desempeño de los trabajadores a través de descripciones precisas de las funciones de cada
labor, como también la promoción basadas en méritos, la necesidad de una jerarquía de autoridad claramente definida, clara en el
principio de unidad de mando, división correcta de las personalidades, un sistema de control que implica las revisiones diarias y un
manejo adecuado de la información para otorgar mayor seguridad a las operaciones.
La revolución del conocimiento. Agotado del paradigma la Revolución Industrial, los países, las empresas y las organizaciones
empresariales se concentraban en la búsqueda de nuevas fuentes de generación de riqueza. El nuevo paradigma, entonces, el
conocimiento.
El conocimiento, como fuente de generación de riqueza, modifica todo el sistema de valores, la visión y la interpretación del mundo y
sus variables económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales y provoca cambios radicales en las estrategias empresariales
como medio de obtener ventajas competitivas.
La revolución del conocimiento y el desarrollo de una organización inteligente está determinada por su capacidad para sistematizar y
estructurar su capacidad intelectual, entendido este como la suma de todos los conocimientos generados en una organización y que
se expresan como: productos, servicios, mejoras de procesos, información acerca de clientes, proveedores, competencias además
delas habilidades desarrolladas por las personas, como trabajo en equipo, liderazgo, soluciones de conflictos, inteligencia y servicio al
cliente entre otras.
Concepto de administración. La administración tiene múltiples significados: comunicar, liderar, tomar decisiones, optimizar recursos,
lograr objetivos, resolver problemas, crear un ambiente propicio para el trabajo, definir cargos, evaluar el desempeño y satisfacer a los
clientes, además, todas las actividades relacionadas con planeación, organización, dirección y control, que permitan dar una repuesta
excelente al nuevo orden mundial que exige mayor flexibilidad con un propósito de supervivencia y crecimiento.
Objetivo de la administración. El objetivo de estudio de la administración consiste en conocer funcionamiento de la empresa tanto
interna como externamente, analizar dicha información, y tomar las decisiones pertinentes para el rumbo de la empresa.
2. Elabora una línea de tiempo a partir del documento: antecedentes históricos de la administración (Este documento está en
la carpeta de recursos de la unidad I) donde conocerás cada paso a través de las diferentes etapas y explique su
conclusiones.
C iviliza cio nes
an tigua s
S um e rio
E gipto
R evo lu ción d el
E scritura con ocim ien to
H eb reo s P erio do e sclavista se cara cterizo por
C hina se cara cterizo por la sus gra nde s cam b ios
G recia re lacione s sociale s qu e e m pe zaro n a ver
In dia en con dicion d e en la a dm inistración
R om ano servidum bre s. m o derna.