Introduccion A La ADM
Introduccion A La ADM
Índice
Resumen .............................................................................................................................................................. 2
CAPITULO 1. ....................................................................................................................................................... 3
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES ............................................................. 3
1.1 La administración en la Época Primitiva........................................................................................... 3
1.2 La administración en la Edad Antigua ............................................................................................... 3
1.3 La administración en la Edad Media .................................................................................................. 5
1.4 La administración en la Edad Moderna ............................................................................................. 7
1.5 La administración en la Edad Contemporánea ............................................................................... 7
CAPITULO 2. ..................................................................................................................................................... 10
ADMINISTRACIÓN ........................................................................................................................................... 10
2.1 Nivel de Análisis de la Administración ............................................................................................ 10
2.2 Enfoques de la Administración ......................................................................................................... 11
2.3 Objetivos de la Administración ......................................................................................................... 11
2.4 La Administración como Proceso .................................................................................................... 12
2.5 Funciones y Áreas Funcionales ........................................................................................................ 13
2.6 Ciencias de la Administración ........................................................................................................... 14
CAPITULO3. ...................................................................................................................................................... 16
ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................................... 16
3.1 Concepto ................................................................................................................................................. 16
3.2 Función de las Organizaciones ......................................................................................................... 16
3.3 Análisis Organizacional....................................................................................................................... 17
3.4 Tipos de Organizaciones .................................................................................................................... 18
CAPITULO4. ...................................................................................................................................................... 19
EL ADMINISTRADOR ....................................................................................................................................... 19
4.1 Características Del Administrador .................................................................................................... 19
4.2 Roles Del Administrador ..................................................................................................................... 20
4.3 Habilidades Del Administrador .......................................................................................................... 20
4.4 El Administrador Desde La Perspectiva De Sistemas ................................................................. 22
4.5 El Administrador Desde La Perspectiva De Contingencia ......................................................... 24
Anexos. ............................................................................................................................................................... 26
Vocabulario. .................................................................................................................................................. 26
Bibliografía.......................................................................................................................................................... 30
pág. 1
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Resumen
Este trabajo pretende introducirnos en los conceptos básicos que hacen a nuestra disciplina, la
ADMINISTRACIÓN, y de su objeto de estudio las ORGANIZACIONES.
Nos ayudara a comprender histórica y conceptualmente todo lo relacionado a la administración y las
organizaciones
Para entender la historia y evolución de la administración, veamos de qué se trata el concepto de
administración. “la administración es una ciencia social que estudia las organizaciones privadas
y públicas, y las diversas estrategias de planificación, coordinación, control y dirección que se
aplican en la gestión de recursos destinados para la optimización del funcionamiento de estas y
garantizar el alcance de las metas propuestas”.
Empezando desde la época primitiva cuando los seres humanos se dedicaban solamente a 2
actividades muy importantes como es la caza (los hombres) y la recolección (las mujeres).
Así con el tiempo fue evolucionando y se fueron creando con los personajes de la historia, métodos
eficientes que ayudaron al hombre a liderar, planificar, organizar y controlar las actividades que en su
vida cotidiana realiza.
Para ello analizaremos los aportes teóricos relacionados con nuestra disciplina, con foco en los
siguientes conceptos clave:
Historia de la administración y las organizaciones
Administración
Organización
El Administrador
pág. 2
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CAPITULO 1.
El origen de la historia de la administración, aunque podamos pensar que se trata de algo actual, tubo
inicio con el hombre y su capacidad de razonar a sus primeras necesidades de organizar, planificar,
ejecutar y controlar tareas, incluso en las sociedades más primitivas.
La historia de la administración por años atravesó diferentes etapas mientras que acompañaba a los
diversos acontecimientos y cambios sociales que la humanidad experimentó a lo largo del
tiempo. Aunque el concepto de administración como ciencia apareció mucho tiempo después, fueron
los primeros grupos sociales y su organización los que abrieron paso a la línea de tiempo de la
historia de la administración.
Desde la administración en la antigüedad, podemos contar diversos hechos y sucesos
que permanecen hasta la actualidad en esta disciplina tan fundamental en nuestras vidas. Por eso, en
este artículo haremos un recorrido por las etapas de la historia de la administración, con sus
cambios y evolución.
1.1 La administración en la Época Primitiva
Cuando hablamos de administración, automáticamente pensamos en empresas, negocios o
corporaciones. Sin embargo, la historia de la administración comenzó con las actividades primitivas
de los grupos sociales, justo cuando el hombre necesitó organizar el trabajo en equipo y sus
respectivas tareas, como la caza, recolección y la producción de bienes o la racionalización de los
recursos.
Al principio, mientras el hombre todavía incluía el nomadismo en su modo de vivir, la administración
de los recursos de las diversas zonas geográficas que ocupaban fue una de las primeras tareas
que podemos detectar en la historia y origen de la administración.
Con la llegada del sedentarismo, comenzaron a surgir las tareas productivas para cubrir las
necesidades de las primeras poblaciones. Además, los asentamientos provocaron la aparición de las
jerarquías en la cultura. Sin duda, el sedentarismo fue un gran impulsor en la historia de la
administración en la Época Primitiva.
1.2 La administración en la Edad Antigua
Los aportes en la línea de tiempo de la historia de la administración en la Edad Antigua fueron varios:
nacieron los inventarios, creados por los egipcios, quienes registraban ventas e impuestos; surgió
la división del trabajo, junto a la capacitación y la supervisión, crearon un gobierno central con un
distinguido poder de administración.
Por otra parte, en Grecia, los grandes filósofos aportaban sus conocimientos a la historia de la
administración. Platón, quien afirmó que el proceso de la especialización era posible al reconocer
que todos los seres humanos tenían aptitudes diferentes. Además, Pericles, el político y orador
ateniense, estableció el principio de selección de personal, como un principio básico para la
administración.
En Roma, la historia de la administración avanzó a pasos agigantados junto al surgimiento del Imperio
Romano y su organización centralizada, la cual le permitió extender su poder sobre Europa y una
parte de Asia.
pág. 3
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
pág. 4
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Fuente: Pexels
1.3 La administración en la Edad Media
Los antecedentes históricos de la administración en la Edad Media empiezan a cambiar. Ya no
hablamos de un poder centralizado, sino todo lo contrario. La historia de la administración comienza a
transformarse, y el poder se descentraliza tanto en ámbitos económicos como políticos.
El feudalismo significó un gran antes y después en la historia de la administración, ya que, al
organizarse los feudos, la administración de la actividad comercial y económica ya no dependía
del rey, sino de cada administrador.
Junto a la descentralización, comienza la delimitación cada vez más marcada de las clases
sociales, la cual estructuró toda la sociedad entre los siglos X y XV.
Por otra parte, y no menos importante, la organización militar también tuvo su participación en la
evolución de la historia de la administración. La estructura y disciplina militar dejaron grandes
huellas en materias de liderazgo, dirección y control en la toma de decisiones, factores que
influyeron en la administración de manera directa.
➢ Representantes de la administración en la Edad Media
No existen grandes cambios sin grandes personalidades que los generen. La historia de la
administración en la Edad Media tuvo grandes personalidades como protagonistas. ¡Veamos
algunos de ellos!
1. Isaac Newton
Isaac Newton, conocido como el hombre de la revolución científica, no solo realizó grandes aportes a
la historia y evolución de la administración con su determinismo matemático y la exactitud de los
procesos matemáticos, sino también fue él quien estableció las bases de lo que hoy conocemos
como cálculo diferencial e integrado.
¿Sabías que Newton fue el creador de una de las fórmulas matemáticas que cambiaron la historia y
permanecen en la vida moderna? Sus descubrimientos, sin duda alguna, marcaron un antes y un
después en la historia de la administración.
pág. 5
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Fuente: ABC
2. René Descartes
Por su lado, René Descartes fue otro de los pensadores que ganó un gran lugar en la línea de tiempo
de la historia de la administración. El filósofo y matemático francés estableció el Método Cartesiano,
un procedimiento mediante el cual se trata de hallar la verdad, y que contiene principios de la
administración moderna, como la división del trabajo, el orden y el control.
Fuente: ABC
3. Nicolás Maquiavelo
Nicolas Maquiavelo fue otra de las grandes influencias en la historia de la administración. Si bien el
diplomático y funcionario se dedicó a la política, sus mayores aportes fueron ideas sobre
centralización y descentralización de poder, y sobre las características y actitudes que debe
tener un líder.
Además, Maquiavelo, desde su área de conocimiento, delimitó guías actitudinales que sirvieron
para que gerentes o líderes tengan un mejor manejo de sus equipos de trabajo y de sus empresas
en sí.
Es hasta la actualidad que, las ideas de Nicolás Maquiavelo son útiles para aprender cómo
administrar un negocio o una empresa de manera exitosa. Así que si eres una persona con un
proyecto comercial a tu cargo y deseas conocer más sobre cómo manejarlo, los aportes de Maquiavelo
te ayudarán a lograrlo.
pág. 6
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Fuente: ABC
1.4 La administración en la Edad Moderna
En este momento de la historia de la administración moderna, el protagonista es el trabajo. Toda la
atención se centró en la especialización de trabajo y en la implementación del control de procesos
administrativos.
Además, con un fuerte crecimiento de la actividad económica, el comercio internacional y la llegada de
la Revolución Industrial, las estructuras sociales y económicas comenzaron a transformarse
rápidamente. Asimismo, con la invención de las máquinas industriales y el impacto de la producción
industrial, la administración empezó a dar sus primeros pasos como una disciplina formal.
1.5 La administración en la Edad Contemporánea
Luego de la Revolución Industrial, todo fue crecimiento en la historia de la administración. En ese
sentido, veamos algunas de las claves que han marcado la administración en la actualidad.
d) Teoría administrativa de la gestión
La teoría administrativa de la gestión fue desarrollada por Henri Fayol a través de su trabajo y sus
publicaciones: los 14 principios de gestión de Fayol (1888) y Administration Industrielle et
Generale (1916).
Fayol fue un ingeniero de minas francés que registró sus métodos industriales, y que se convirtió en un
teórico de la gestión administrativa. De hecho, es considerado el padre de la Teoría de la Gestión
Administrativa, a menudo llamada Teoría de Procesos o Teoría Estructural.
Como miembro del movimiento de la teoría clásica en la historia de la administración de empresas, el
trabajo de Fayol fue único en comparación con el de Frederick Taylor, quién se centró en la eficiencia
del trabajador.
En cambio, Fayol se enfocó en la organización y estructura de las tareas laborales como evolución
de la administración. Para ello, observó específicamente cómo se organizan la gerencia y los
trabajadores dentro de una empresa para permitir la finalización de la tarea.
Por lo tanto, propuso la creación de grupos de trabajo y departamentos funcionales donde se
realicen distintas actividades. Estas actividades contribuyen al cumplimiento de tareas mayores en
la consecución de los objetivos de la empresa.
Fayol siguió un enfoque de arriba hacia abajo para la eficiencia organizacional. Creía que la
organización eficaz de la gestión tendría, en última instancia, un efecto sobre la productividad de los
trabajadores de nivel operativo.
pág. 7
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
pág. 8
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Tales principios corresponden a las bases de la teoría de la administración científica, una escuela
de pensamiento administrativo en la historia de la administración, que se enfoca en generar eficiencias
en la producción a través de la eliminación del desperdicio en equipos, materiales, esfuerzos
individuales y colectivos.
h) Principios del trabajo
Estos 4 principios son los siguientes:
1. Ciencia de ejecución sustituyendo el modelo empírico.
2. Selección científica y capacitación a los colaboradores.
3. Colaboración cordial de las partes en el proceso.
4. Responsabilidad compartida entre obreros y gerente.
A partir de este momento en la historia de la administración, esta disciplina se convirtió en una
herramienta imprescindible para toda la sociedad y para lograr el cumplimiento de objetivos, ya
sea a nivel organizacional o individual.
Fuente: Pexels
pág. 9
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CAPITULO 2.
ADMINISTRACIÓN
pág. 10
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Las organizaciones hacen uso de varios tipos de insumos, como fuerza de trabajo, materiales y capital.
La productividad de factor total combina varios insumos para obtener un insumo compuesto. Antes, los
programas de elevación de la productividad se dirigían fundamentalmente a los trabajadores. Sin
embargo, la mayor oportunidad para el incremento de la productividad reside sin duda en el trabajo
intelectual, especialmente en el caso de la administración. La productividad implica eficacia y eficiencia
en el desempeño individual y organizacional.
Concebida de esta manera, la Administración se convierte en una disciplina con valor estratégico para:
• el crecimiento económico,
• el desarrollo social,
• el mejoramiento de las condiciones de vida y
• la adaptación al proceso de cambio.
Por lo tanto, la Administración es un factor del desarrollo económico y social. Este es el resultado de la
Administración. Dondequiera que hemos aportado únicamente los factores económicos, especialmente
el capital, no promovimos el desarrollo. En los pocos casos en que hemos podido generar energías
gerenciales conseguimos un rápido desarrollo. En otras palabras, el desarrollo es cuestión de energías
humanas que más que de riqueza económica. La creación y orientación de las energías humanas es
un problema de Administración. La administración es impulsor; y el desarrollo la consecuencia.
2.2 Enfoques de la Administración
En el campo académico como en el campo profesional, encontramos enfoques orientados a diferentes
espacios de la disciplina:
a) Enfoque Reducido: Relaciona la Administración exclusivamente con el campo de aplicación
vinculado con el funcionamiento de la empresa privada de negocios. Esta visión se destaca
en el ejercicio profesional, en la bibliografía, en los programas de estudio y en seminarios y
cursos.
b) Enfoque Ampliado: Vincula la Administración con organizaciones emprendimientos en
general, que requieren generar capacidad para transformar objetivos en resultados.
2.3 Objetivos de la Administración
La Administración estudia las actividades dentro y entre socio sistemas, y su objetivo es la búsqueda
permanente de respuesta a dos interrogantes:
¿Qué es una Organización?
¿Cuáles son los mecanismos que hacen que funcione bien?
Hay tres tareas, tienen la misma importancia, pero son esencialmente diferentes, deben ser ejecutadas
por la administración para que la institución a su cargo pueda funcionar y realizar el aporte que le
corresponde:
1) Perseguir el propósito y la misión específica de la institución
2) Obtener un trabajo productivo y lograr que el trabajador consiga resultados.
3) Encauzar las influencias y las responsabilidades sociales
pág. 11
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
pág. 12
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Los objetivos en estas áreas fundamentales nos permiten hacer cinco cosas:
1. Organizar y explicar la gama total de fenómenos de la empresa en un reducido número de
enunciados generales.
2. Comprobar estos enunciados en la experiencia concreta.
3. Predecir el comportamiento
4. Apreciar la validez de las decisiones cuando aún se está adaptándolas.
5. Permitir que los gerentes de todos los niveles analicen su propia experiencia y por lo tanto
mejoren su desempeño.
La Administración está convirtiéndose rápidamente en el recurso fundamental de los países En
Desarrollo y en la necesidad básica de los países Desarrollados. La Administración y Los Gerentes
están pasando de la condición de preocupación específica de la Organización a la de órganos
peculiares de la sociedad desarrollada. La Administración tenderá cada vez más a preocuparse tanto
de la expresión de creencias y valores básicos como la obtención de resultados mensurables. Tenderá
paulatinamente a representar tanto la CALIDAD DE LA VIDA de una sociedad como su NIVEL DE VIDA.
2.5 Funciones y Áreas Funcionales
Las organizaciones se pueden definir desde un punto de vista operacional, como un conjunto de Áreas
Funcionales que actúan en forma integrada con el objeto de lograr un resultado.
Llamamos Área Funcional a un grupo de actividades que tienen las mismas características operativas.
En las empresas u organizaciones se distinguen las siguientes Áreas o funciones:
1. Áreas o Funciones Básicas:
a) Funciones Fines: Son aquellas funciones que justifican la existencia de la organización.
1. Producción: Comprende las actividades que se realizan para la elaboración del producto
o prestación del servicio, podemos identificar las siguientes funciones:
• Investigación y desarrollo de productos
• Ingeniería Industrial, planeamiento del uso del recurso humano, instalaciones,
maquinarias y herramientas.
• Ingeniería de fábrica, determinación de las especificaciones sobre instalaciones,
edificios, servicios y mantenimiento de los mismos.
• Planeamiento y control del proceso de producción, preparación y fiscalización del
cumplimiento del calendario de producción y demás instrucciones adicionales
necesarias para llevar a cabo las órdenes de producción.
• Compras, obtención de materias primas, materiales e insumos necesarios para las
operaciones de la empresa.
• Fabricación, manufactura de los productos a vender cambiando las formas,
composición y combinación de materiales.
• Almacenes, guarda y despacho de los insumos utilizados para la fabricación del
producto y de los productos terminados.
• Control de producción, establece los límites aceptables de variación en los atributos
cualitativos y cualitativos de la producción e informa sobre el estado en que se
mantiene el producto dentro de esos límites.
2. Comercialización: Comprende las actividades dirigidas a colocar la producción en el
mercado consumidor, podemos identificar las siguientes funciones:
• Determinación del producto
pág. 13
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
pág. 14
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Sobre la base de este conocimiento, la Ciencia de la Administración genera hipótesis que permiten un
nivel prescriptivo o normativo, íntimamente vinculado con la técnica de la Administración, que trata de
conducir a los objetivos fijados, generando las aplicaciones de las distintas herramientas existentes
para su consecución tal lo que se desarrolla en las empresas.
Las Ciencias de la Administración son herramientas que tienen un elevado potencial de aporte. Un
Administrador necesita saber qué puede esperar de las Ciencias de la Administración y el modo de
utilizarlas como herramientas administrativas. Necesita ante todo entender cuál es el propósito de la
Ciencia de la Administración, y cuál es el trabajo que debería realizar. Luego, tienen que saber qué
aportes pueden esperar de ellas.
A través de la Ciencia de la Administración se subrayan las técnicas más que los principios, la mecánica
más que las decisiones, los instrumentos más que los resultados; y sobre todo, la eficiencia de la parte
más que el desempeño del conjunto. Luego aparecen otras disciplinas que se ocupan de una parte de
la realidad, para entenderla con el objeto de controlarla o transformarla.
La Organización basada en el conocimiento exige una clara autoridad de decisión. Impone pensar con
claridad cuáles son los lugares propios de cada decisión. La Organización basada en el conocimiento
es mucho más compleja que la simple Organización de “línea” a la cual sustituye. La Organización
basada en el conocimiento también está destinada a afrontar riesgos más graves. Es una Organización
que elabora decisiones.
La primera tarea de la Ciencia de la Administración, si quiere ser capaz de realizar aportes en lugar de
deformar y desorientar, es por lo tanto definir la naturaleza específica de su contenido.
Para lograr productividad en las Ciencias de la Administración los científicos de la disciplina deben
cumplir las siguientes exigencias y expectativas:
1. Comprobar los supuestos
2. Identificar las preguntas que corresponden formular
3. Formular alternativas más que soluciones
4. Centrar la atención en la comprensión más que en las fórmulas.
Todas se basan en el supuesto de que las Ciencias de la Administración “no son métodos de
cómputo, sino instrumentos de análisis”. Todas suponen que su propósito es contribuir al diagnóstico.
pág. 15
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CAPITULO3.
ORGANIZACIÓN
3.1 Concepto
“Una Organización es un sistema social y tecnológico creado por el hombre para alcanzar fines
específicos”
• Social, en las Organizaciones se desempeñan seres humanos que trabajan en grupo y que se
reaccionan socialmente dentro y fuera de la Organización. Por su condición necesaria de ser
abiertas al medio, influyen y son influidas por las fuerzas del ambiente. Además, las
Organizaciones se desenvuelven en una determinada sociedad y en una época concreta, por
locuaz son consecuencia de su tiempo y espacio.
• Tecnológico, ya que para tomar decisiones y actuar se aplican conceptos originados en diversos
campos del conocimiento: economía y finanzas, contabilidad, psicología, derecho,
sociología, informática, telecomunicaciones, impuestos y administración. Además, en
función del campo de actividades propio de la Organización se utilizan otras tecnologías
específicas, como pueden ser en un laboratorio de medicamentos la farmacología y la medicina,
o en una empresa automotriz la robótica, la electrónica y la física.
• Sistema, dado que su funcionamiento requiere la articulación de variables tales como:
1. Grupos humanos, que actúan en diferentes áreas o sectores con diversas especializaciones.
2. Autoridad
3. Estructura: división del trabajo y coordinación de las relaciones entre actividades.
4. Proceso de Comunicación.
5. Sistemas de información
6. Negociación
7. Proceso decisorio
8. Interacción con el medio ambiente (proveedores, clientes, gobierno y competencia)
9. Utilización de tecnologías
10. Cultura organizacional
11. Funciones operativas, administración y finanzas, comercialización, producción y relaciones
con el personal.
3.2 Función de las Organizaciones
Conducir una organización tiene requerimientos psicológicos y sociales, dado que conviven diferentes
racionalidades o razones: económicas, de poder, familiares, de prestigio, de status, etc.
El funcionamiento de una Organización demanda de coordinación de tareas y de aplicación de técnicas
diversas en función de las diferentes especializaciones de cada área o sector.
En la vida real de las Organizaciones es necesario un complemento entre una adecuada formación
teórica, la experiencia personal y el respeto por la realidad.
pág. 16
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Sociedad de Organizaciones, todas las instituciones, incluidas las empresas, serán responsables de la
calidad de la vida y tendrán que convertir la realización de los valores sociales, las creencias y los
propósitos básicos en objetivo principal de sus actividades normales permanentes más que en una
responsabilidad social restrictiva o ajena a sus funciones corrientes principales. Las instituciones
tendrán que aprender a lograr que la calidad de la vida sea compatible con sus tareas principales.
El Enfoque Clásico centraba la atención de la organización en las
áreas, a través de las funciones que determinan la dinámica organizacional en el logro efectivo de los
objetivos individuales y departamentales. La Teoría Administrativa recogía inquietudes alrededor de los
grados deseables de centralización y descentralización, al igual que frente a los proceso de
comunicación y flujos de información.
En el Enfoque Moderno, la comunicación tiene que ver con la construcción de significados comunes
tendientes a lograr la difusión y apropiación de los conocimientos y datos necesarios para ejecutar las
acciones cotidianas, lo cual posibilita el cumplimiento de las metas de la organización. La coordinación
está relacionada con la conducción de los procesos organizacionales; y está centrada en el estilo
gerencial que oriente la interacción entre los jefes-líderes y los miembros de los grupos naturales y las
áreas.
Las decisiones que afectan a toda la Organización y su capacidad de realización se adoptan en todos
sus niveles e incluso en algunas bastante inferiores. Las decisiones que implican riesgos están en la
realidad de la empresa moderna forjada cotidianamente por una multitud de personas de jerarquía
subordinada y muy a menudo por personas que carecen de títulos o posiciones gerenciales de tipo
tradicional.
3.3 Análisis Organizacional
Enfoca las relaciones entre los distintos elementos de las organizaciones, los distintos propósitos de
los individuos, las distintas tecnologías que coexisten y los distintos roles y procesos. Para aproximarse
a una caracterización dinámica se pueden definir las organizaciones a partir de la conceptualización de
los siguientes elementos:
a. Identidad, las Organizaciones poseen una identidad invariante que les permite ser distinguidas
como singulares y diferentes de otras similares, ésta se referencia en la estructura, es decir en el
conjunto de recursos, en las personas y sus relaciones y en los procesos que se definen. La identidad
está integrada por:
1. Identidad-esquema común, igual a todas las organizaciones similares.
2. Identidad-construcción, producto social resultado de la historia acumulada del quehacer
diario. La identidad es percibida de manera distinta por los miembros de la Organización y por
los observadores.
b. Autonomía, todas las Organizaciones están integradas directa o indirectamente a otras de
mayor jerarquía lo cual en alguna medida restringe los grados de libertad que poseen para su
operación. “La autonomía Organizacional es la capacidad que presentan estas formaciones sociales
de gobernarse,
reorganizarse y sobrevivir en condiciones diferentes a las de su origen. Con este atributo se trata de
caracterizar la variedad de mecanismos internos que tiene la Organización para transformar las
perturbaciones extremas a partir de sus procesos internos.
pág. 17
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
pág. 18
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CAPITULO4.
EL ADMINISTRADOR
4.1 Características Del Administrador
a) Es el centro neurálgico de la Unidad de la Organización que se encuentra a su cargo, para
satisfacer esa función es necesario que desempeñe diversos roles o formas organizadas de
conducta que dependen de la posición que ocupa en la Organización y del área en la cual se
desempeña. La eficacia y la eficiencia dependen en alto grado de la comprensión del rol que debe
desempeñar en la Organización.
c) El Administrador debe ser dirigido y controlado por los objetivos del desempeño más que
por su propio jefe, el cargo de un administrador debe basarse en una tarea cuya realización es
indispensable para alcanzar los objetivos de la empresa. Debe ser siempre una tarea real, que
realice una contribución visible, y si es posible mensurable al éxito de la empresa. Debe implicar
el alcance y la autoridad más amplios, y no los más estrechos.
f) Tiene que integrar su trabajo con el de otros miembros de la organización, el trabajo del
administrador o gerente es vital para que las organizaciones cumplan su cometido. Puede
definirse el trabajo de un Gerente como el planeamiento, la organización, la integración y la
medición. Necesita integrar su labor con el trabajo de la unidad de la que forma parte. Necesita
integrarse “colateralmente”, es decir, con las personad de otras áreas y funciones que utilizarán
el trabajo que él realiza. El Gerente también tiene que integrarse en “sentido descendente”, es
decir, con trabajo de las personas subordinadas a él.
g) Debe crear un “Conjunto Autentico” que es mayor que las partes, una entidad productiva
que rinde más que la suma de los recursos incorporados a ella. Esta tarea requiere que el
Administrador confiera efectividad a los elementos reales existentes en sus recursos, sobre todo
pág. 19
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
en los recursos humanos y que neutralice sus elementos defectuosos o débiles. Es el único modo
de crear un conjunto auténtico. La tarea requiere también que el Administrador equilibre y
armonice las funciones principales de la empresa. La tarea de crear un conjunto auténtico también
requiere que en cada uno de sus actos el Administrador considere simultáneamente el
desempeño y los resultados de la empresa como un todo, así como las distintas actividades
necesarias para realizar un desempeño sincronizado.
h) Es tarea del Administrador Armonizar, en todas las decisiones y todos los actos, los
requerimientos del futuro inmediato y el futuro de largo plazo. No pude sacrificar ninguno de ellos
sin amenazar a la propia empresa. Todo lo que el Gerente hace debe ser eficaz en lo inmediato,
así como en relación con los objetivos y principios básicos de largo plazo. Y donde no puede
armonizar las dos dimensiones temporales, por lo menos tiene que equilibrarlas. Debe calcular
el sacrificio que impone al futuro general de la empresa para proteger sus intereses inmediatos,
o el sacrificio que realiza hoy en beneficio del futuro. Debe limitar todo lo posible el daño que
inflige. Vive y actúa en dos dimensiones temporales, y es responsable del desempeño de toda la
empresa y del papel que él mismo representa.
➢ Habilidades Técnicas, los gerentes de primera línea, igual que muchos gerentes de nivel
medio, participan intensamente en los aspectos técnicos de las operaciones de la organización.
Entre las habilidades técnicas figuran el conocimiento y el dominio de una determinada
especialidad, como ingeniería, computación, finanzas o manufacturas. Por ejemplo, un gerente
de cuentas por pagar debe dominar las reglas y los formularios estándar de contabilidad, para
ser capaz de resolver los problemas y responder las preguntas que sus empleados de cuentas
por pagar le pudieran hacer. Katz estimó que las habilidades técnicas se vuelven menos
importantes a medida que el gerente avanza a niveles más altos de la administración, pero
hasta los más altos gerentes necesitan cierto dominio de la especialidad de la organización.
➢ Habilidades Humanas, la capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto en forma
individual como en grupo, es una habilidad humana. Puesto que los gerentes tratan
directamente con personas, esta habilidad es vital. De hecho, Katz afirmó que las habilidades
humanas conservan la misma importancia en los niveles más altos de la administración o en los
más bajos. Los gerentes que tienen buenas habilidades humanas logran extraer lo mejor de sus
colaboradores. Saben comunicarse, motivar, dirigir e inspirar entusiasmo y confianza.
➢ Habilidades Conceptuales, los gerentes también requieren de habilidad para pensar y
conceptualizar sobre situaciones abstractas. Es necesario que sean capaces de contemplar la
organización como un todo y las relaciones entre sus diversas subunidades, y también de
visualizar cómo encaja la organización en su ambiente más general. Estas habilidades son
esenciales para la toma de decisiones eficaces y porque todos los gerentes están involucrados
en la toma de decisiones. Los gerentes de todos los niveles necesitan habilidades conceptuales,
pero Katz explicó que esas habilidades se vuelven más importantes a medida que se asciende
a las posiciones administrativas altas.
El estudio de Katz sirvió para poner de relieve la importancia de las habilidades administrativas, para
definir lo que hacen los gerentes; otros estudios más recientes han ampliado nuestra visión de esas
habilidades, examinando las que se requieren para ser un gerente eficaz, algunas de las habilidades
identificadas en estos estudios se pueden apreciar en la siguiente figura:
pág. 21
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Como puede apreciarse en la figura anterior la mayoría de estas habilidades son más específicas y
descriptivas que las amplias categorías de Katz. Además, los empleadores siguen resaltando la
importancia de las habilidades cuando examinan a graduados universitarios para contratarlos. A
continuación, podemos ver un gráfico basado en encuestas recientes respecto a cuáles son las
habilidades que los empleadores juzgan importantes para evaluar los candidatos para un empleo:
4.8
4.55 4.53
EMPLEO SEGUN LOS EMPLEADORES
4.6 4.5 4.48 4.46 4.44 4.42
4.4
4.2 4
4 3.88
3.8
3.6
3.4
HABILIADES REQERIDAS
pág. 22
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
La Organización desde una perspectiva de sistemas abiertos, los insumos son materias primas,
recursos humanos, capital, tecnología e información. El proceso de transformación convierte
esos insumos en productos o servicios terminados, por medio de las actividades de trabajo de
los empleados, las actividades de la gerencia, la tecnología y los métodos de operación de la
organización.
➢ El resultado final de la transformación es: tanto productos como servicios, resultados
financieros (ganancias, equilibrio o pérdida), información y resultados humanos, como los
niveles de satisfacción en el trabajo y la productividad de los empleados. Además, el éxito final
del sistema depende de sus interaccione eficaces con su ambiente: los grupos o instituciones
de los cuales depende. Éstos pueden ser proveedores, sindicatos, instituciones financieras,
sectores gubernamentales y clientes. En el caso de una organización de negocios, la venta de
productos y servicios genera ingresos que es posible usar para pagar salarios e impuestos,
comprar más insumos, saldar préstamos y generar ganancias para los dueños Si los ingresos
no son suficientes para satisfacer diversas demandas del ambiente, la organización se contrae
o muere.
LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO
Si analizamos la labor del administrador desde las perspectivas de sistemas, las organizaciones están
formadas de “factores” interdependientes, como individuos, grupos, actitudes, motivos, estructura
formal, interacciones, metas, categoría social y autoridad”. Así pues, el trabajo de un gerente consiste
en asegurarse de que todas las partes interdependientes de la organización funcionen en conjunto para
que ésta pueda alcanzar sus metas; es decir, el trabajo del administrador en un “Sistema”
Organizacional consiste en coordinar el integrar todas las actividades de trabajo de las distintas partes
de la organización. Si se trata de un administrador de primera línea, la parte del sistema organizacional
en la que él o ella coordina e integra las actividades de trabajo es típicamente muy estrecha y se limita
a una o muy pocas áreas de la organización. Por el contrario, si se trata de un administrador de alto
nivel, la parte del sistema organizacional que está bajo su responsabilidad es más amplia y completa,
por lo cual abarca numerosas áreas de la organización. Si se trata de un administrador de nivel medio,
él sería responsable de coordinar e integrar las actividades de trabajo en porciones del sistema
organizacional que fluctúan entre amplias y estrechas. Interdependencia de sistemas: Las decisiones
y acciones realizadas en un área de la organización afectan a las demás y viceversa. Por ejemplo, no
importa cuán eficiente sea el departamento de producción de una organización determinada; si su
pág. 23
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
departamento de marketing no acierta a prever los cambios que habrá en el gusto del consumidor y no
trabaja con el departamento de desarrollo de productos para crear los artículos que el consumidor
desea, el rendimiento general de la organización resultará perjudicado. El enfoque de sistemas
reconoce la interdependencia y la necesidad de coordinar las diversas actividades de la organización.
Dependencia de factores ambientales externos de los sistemas abiertos: Las organizaciones no son
autosuficientes, dependen de su ambiente para la provisión de insumos esenciales y para hallar fuentes
de consumo que absorban sus productos. Ninguna organización podrá sobrevivir mucho tiempo si pasa
por alto los reglamentos del gobierno, las relaciones con sus proveedores, o los diversos grupos
externos de los cuales depende. Una parte importante del trabajo del administrador consiste en
reconocer y entender el efecto que producen los diferentes factores externos. El trabajo del
administrador implica coordinar e integrar diversas actividades de trabajo, de modo que el sistema de
partes interrelacionadas e interdependientes (la organización) alcance sus metas. Aun cuando la
perspectiva de sistemas no provee descripciones específicas de lo que hacen los gerentes, nos
proporciona un panorama más general y amplio que otras perspectivas.
4.5 El Administrador Desde La Perspectiva De Contingencia
La administración, como la vida misma, no se basa en principios simplistas. Por ejemplo, las compañías
de seguros saben que no todos los individuos tienen las mismas probabilidades de participar en un
accidente automovilístico. Factores como edad, sexo al que pertenece la persona, historial como
conductor, y el número de kilómetros que conduce al año, son contingencias que influyen en las tasas
de accidentes. En forma similar, no se pude decir que los estudiantes siempre aprendan más en los
grupos pequeños que en los grandes. La investigación nos indica que los factores de contingencias,
como el contenido del curso y el estilo de enseñanza del profesor, influyen en las relaciones entre el
tamaño de la clase y la eficacia del aprendizaje. La perspectiva de contingencias (Enfoque situacional)
de la administración subraya y pone de relieve el hecho de que las organizaciones son diferentes,
enfrentan circunstancias distintas (contingencias) y, consecuentemente, requieren distintas formas de
administración, es decir, decisiones y acciones administrativas diferentes. Por lo tanto, cuando
describimos desde esta perspectiva lo que hacen los administradores, estamos reconociendo que éstos
deben “interpretar” y tratar de entender las contingencias de la situación que enfrentan, antes de decidir
cuál es la mejor forma de coordinar e integrar las actividades de trabajo. Un enfoque de contingencias
para describir lo que hacen los administradores es intuitivamente lógico. En virtud de que las
organizaciones, e incluso las distintas unidades de la misma organización, son diferentes (en sus
dimensiones, objetivos, trabajo que realizan y otras cosas por el estilo), sería muy raro encontrar
principios de aplicación universal (reglas) que resultaran aplicables en todas las situaciones. Por
ejemplo, administrar a los ingenieros de diseño de software de Microsoft sería muy diferentes de
administrar a los empleados de ventas de Wall Mark e incluso al personal de marketing de la propia
Microsoft. Y, por supuesto, una cosa es decir “todo depende” y otro muy distinta especificar de qué
depende. Los investigadores de la administración se han esforzado por identificar esas variables del
“qué”. Existen muchas variables a considerar, pero podemos identificar las más populares:
a) Tamaño de la Organización: El número de personas que forman una organización es una de
las influencias importantes sobre lo que hacen los gerentes. A medida que aumenta el tamaño,
lo mismo sucede con los problemas de coordinación.
b) Tecnología rutinaria para las tareas: Las tecnologías de rutina requieren estructuras de
organización, estilos de liderazgo y sistemas de control diferentes de los que se requieren con
tecnologías personalizadas o no rutinarias.
c) Incertidumbre ambiental: El grado de incertidumbre provocado por los cambios políticos,
tecnológicos, socioculturales y económicos influye en el proceso de administración. Lo que
pág. 24
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
pág. 25
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Anexos.
Vocabulario.
Primitivas.
Corresponde a sociedades en las que el estado es inexistente; se dedicaban a la recolección y a la
caza; no existía la división de clases; y su ideología se centraba en la supervivencia y la adoración de
las fuerzas naturales.
Nomadismo.
Los nómadas son los pueblos cuyo modelo de vida es errante.
Sedentarismo.
Por el contrario, los sedentarios son los que eligen un solo lugar para vivir y establecerse.
Sistema.
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para lograr un mismo objetivo
Ambigüedad.
cuando el orden de las palabras es poco claro respecto a lo que se refiere
Gerente.
persona responsable de planear y dirigir el trabajo de un grupo de individuos, de monitorear su
desempeño y tomar acción correctiva cuando es necesario.
empleado, empleada.
un individuo que trabaja para un empleador
jefe.
persona con autoridad impuesta para dirigir y dar órdenes a sus subordinados
pág. 26
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Anexo 2
Roles Del Administrador
EJEMPLO DE ACTIVIDAADES
ROL DESCRIPCIÓN
IDENTIFICABLES
Todos los gerentes deben realizar tareas que incluyen a personas (subordinados
ROLES
e individuos fuera de la organización) y también otros deberes que son de
INTERPERONALES
carácter ceremonial y simbólico
Jefe simbólico; está obligado a realizar Saludar a los visitantes. Firmar
FIGURA
varios deberes de rutina de carácter jurídico documentos legales
DESTACADA
o social
Responsable de la motivación y activación Realizar prácticamente todas las
de sus subordinados. Responsables de la actividades que involucran a
LIDER
formación del personal, capacitación y subordinados.
deberes conexos.
Mantiene una red de contactos e Responder correspondencia.
informadores externos, desarrollada por sí Realizar trabajo externo. Desarrollar
ENLACE
mismo, que le proveen favores e otras actividades en las que intervienen
información. personas ajenas a la organización.
ROLES DE Recibir, recabar y divulgar información
INFORMACIÓN
Busca y recibe información especial muy Lectura de publicaciones periódicas e
variada (en su mayoría, de actualidad) para informes; mantener contactos
adquirir una comprensión profunda de la personales.
CONTROL
organización y el ambiente; se perfila como
el centro nervioso de información interna y
externa sobre la organización.
Transmite a los miembros de la organización Realizar reuniones informativas; hacer
información recibida de fuera de la misma o llamadas telefónicas para transmitir
de subordinados; parte de la información es información.
DIVULGADOR factual y otra parte implica la interpretación
e integración de diversas posiciones de
valor de factores de influencia
organizacional
Transmite información hacia el exterior de la Realizar reuniones informativas; hacer
organización sobre los planes de ésta, las llamadas telefónicas para transmitir
PORTAVOZ políticas, las acciones, los resultados, etc. información.
Hace las veces de experto en industria; a la
que pertenece la organización.
Este rol gira en torno de la selección de Realizar reuniones del consejo
ROLES DE DECISIÓN opciones directivo; proveer información a los
medios de comunicación.
Busca oportunidades en la organización y Organizar sesiones de estrategia y
su ambiente, e inicia “proyectos de revisión para el desarrollo de nuevos
EMPRENDEDOR
mejoramiento” para introducir cambios; programas.
supervisa el diseño de ciertos proyectos.
Responsable de aplicar medidas correctivas Organizar sesiones de estrategia y
CONTROLADOR DE
cuando la organización enfrenta revisión en relación con perturbaciones
PERTURBACIONES
perturbaciones importantes e inesperadas. y crisis
Responsable de la asignación de recursos Elaborar programas; solicitar
organizacionales de todo tipo: en efecto, se autorización; realizar cualquier
ASIGNADOR DE ocupa de tomar o aprobar todas las actividad en la cual intervengan
RECURSOS decisiones importantes de la organización. actividades de elaboración de
presupuestos y la programación del
trabajo de los subordinados.
Responsable de representar a la Participar en negociaciones
NEGOCIADOR
organización en negociaciones importantes. contractuales con sindicatos.
pág. 27
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
“La Administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación, organización, ejecución y control,
ejecutados para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de gente y recursos”.
Las empresas y organizaciones son el motor del crecimiento y desarrollo de nuestro país. Por su parte, la
administración es la disciplina de la gestión eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales para
alcanzar la sostenibilidad de este crecimiento.
¿Qué en administración?
Un administrador es una persona con visión, que es capaz de aplicar y desarrollar todos los conocimientos
acerca de la planeación, organización, dirección y control empresarial, donde sus objetivos están en la misma
dirección de las metas y propósitos de la empresa o institución.
Hay 5 principios en la gestión para resultados: diálogo sobre objetivos, colaboración interna, estandarización
analítica, gestión intencional y toma de decisiones basada en datos.
5 ramas de la administración
Administración y finanzas.
Administración y marketing.
Administración de la producción.
pág. 28
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
La administración es determinante para el éxito a largo plazo de una empresa. Por ello, la planificación
estratégica permite establecer objetivos claros, identificar oportunidades en el mercado y desarrollar planes
para alcanzar metas específicas
El «objeto de estudio» de la administración son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable a empresas
privadas y públicas; instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas.
Los orígenes de la administración se remon- tan a las civilizaciones antiguas y a lo largo de la historia humana.
Se puede identificar antiguas civilizaciones como son la de Egip- to, Mesopotamia, China, Grecia, sumerios,
romanos entre otros, en que se evidencias elementos fundamentales asociados a la ad- ministración.
Son los responsables de planificar, organizar, dirigir y controlar los distintos recursos, desde los humanos,
pasando por los financieros, hasta los tecnológicos. Es por esta razón que su rol es imprescindible en las
organizaciones e incluso en la economía de cada país.
Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de profesión, nació en Filadelfia, Estados Unidos de
Norteamérica, y se le ha calificado como el "Padre de la Administración Científica", por haber investigado en
forma sistemática las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método.
¿Por qué es importante la administración en una empresa? Una de las principales funciones de la
administración es organizar al equipo de trabajo de manera clara, ya que de esa forma las personas pueden
saber con quién consultar ciertas cosas y con quién.
La Administración es el proceso de planificar, cocinar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades
de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas propuestas de la organización de manera eficiente y
eficaz.
pág. 29
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
Bibliografía.
Mc Graw-Hill 1.995
10. https://www.crehana.com/blog/negocios/historia-de-la-administracion
pág. 30