El cerebro fugitivo
Sobre TDAH en adultos,
un libro de
Coaching TDAH
“El Cerebro fugitivo”
Coaching para Jóvenes y Adultos con Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
Los problemas principales que tienen los adultos con TDAH son la falta de
organización, la poca previsión, y la deficiente gestión emocional.
El coaching TDAH se centra en tres ámbitos: la organización personal, el
relacional, y el laboral.
En el ámbito laboral hay tres puntos básicos para trabajar, las fuentes
de distracción; la planeación; la clasificación (tareas, papeles, recursos).
Luego de la medicación, para muchas personas, la actividad física está entre los
recursos que más reduce los síntomas del TDAH, y mejora la gestión emocional.
En caso de que la persona con TDAH tenga un trastorno asociado, como
depresión, abuso de sustancias o un trastorno de ansiedad, se deben primero tratar
estos síntomas, por los profesionales competentes.
El coaching es una disciplina que busca ayudarte a alcanzar tus metas en la vida.
Se pretende que la relación de coaching te guíe a alcanzar mejores resultados en tu
vida: académicamente, profesionalmente, socialmente o en cualquier área de la vida
que desees mejorar.
Por medio de la asistencia y el apoyo individualizados, el coach te ayuda a
concentrarte en el lugar en donde te encuentras al presente, a dónde quieres llegar
y cómo puedes llegar allí.
www.atencion.org
Aristóteles afirmo que el éxito no es un acto, sino un hábito.
El nuevo siglo ha despertado con el resurgir de la misma idea, ahora bautizada con
el moderno nombre de coaching.
La premisa fundamental que defienden los expertos en coaching es que tienes
mucho más potencial del que aprovechas.
El coaching se trata de un compendio de métodos de preparación mental para
emprender iniciativas y conseguir metas potenciando tus puntos fuertes.
Los obstáculos nos deberían hacer reconocer que ignoramos algo, un
procedimiento, un modus operandi, sin embargo, uno de los principales
impedimentos para lograr nuestros objetivos es que sentimos vergüenza a pedir
ayuda cuando no entendemos algo. Muchos adultos pasamos buena parte de la
vida fingiendo que sabemos realizar las cosas, que controlamos la situación. Abrirse
al aprendizaje comienza con el valor de reconocer nuestra ignorancia en algunos
temas.
Los conceptos de coaching profesional y personal han estado presentes durante
varias décadas y hay cierto consenso de que la primera mención del coaching
aplicado a personas con Déficit de Atención/Hiper-actividad (TDAH), aparece en
el libro Controlando la Hiperactividad, cuyos autores son Edward M. Hallowell y
John J. Ratey; allí se dice que el objetivo del entrenador o coach es ayudar al cliente
a dejar atrás una serie de conductas nocivas y reemplazarlas por comportamientos
que le faciliten cumplir obligaciones y metas.
Es preciso subrayar que el coaching puede entenderse como una forma de
intervención psicológica. Así, por ejemplo, la terapia cognitivo conductual tiene en
alta estima la observación directa por parte del terapeuta en el contexto natural de
la conducta y el cambio basado en acciones concretas.
El movimiento del coaching psicológico en Europa está creciendo cada día más.
Las últimas tendencias en este campo apuestan hacia la promoción de programas
de coaching basados en la evidencia científica. La diferencia clave entre coaching y
la coaching psychology es que ésta última incluye la aplicación de teoría psicológica.
www.atencion.org
TDAH en adultos y Coaching
Como sabemos, el TDAH puede traer serias consecuencias en la vida de una
persona si no es diagnosticado y tratado adecuadamente.
Muchos estudios dan cifras alarmantes sobre la incidencia de niños, adolescentes
y adultos con este problema, que presentan pobre desempeño escolar, abandono
de escuela o universidad, problemas laborales y maritales, abuso de drogas,
conductas antisociales etc.
Gran parte de estos problemas se deben a la falta de capacidad que tienes para
organizarte, medir las consecuencias antes de actuar o hablar, y controlar tus
emociones, entre otras características propias del Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad.
Por lo tanto, el Coaching para el TDAH busca ayudarte a elegir tu futuro, a
aprender nuevas habilidades y a potenciar los recursos que ya tienes.
Para lograr esto se establece una sociedad entre tú y el coach, en la cual este último
te da constante aliento y apoyo, además de brindarte una serie de estrategias que te
permitan desenvolverte de manera asertiva y lograr tu objetivo; es decir, se trabaja
para que incorpores a tu vida una serie de hábitos productivos.
Un punto importante del Coaching para el TDAH es despertar tu conciencia sobre
el problema para aprender a manejarlo, y reflexionar sobre las consecuencias de
tus actos.
Las personas con TDAH están cansadas de fracasar y muchas veces necesitan a
alguien fuera del entorno familiar ante quien ser responsables de sus acciones.
El coaching TDAH les ofrece esta posibilidad porque ayuda a contrarrestar la
tendencia a sabotearse a sí mismas. Otras de sus contribuciones son dar estructura,
inspirar responsabilidad (capacidad de elegir la respuesta), fijar metas, organizarse,
establecer prioridades y gestionar el tiempo de mejor manera.
El coaching del TDAH busca atender los retos diarios de vivir con el TDAH. Un
coach ayuda a las personas con el TDAH a llevar a cabo las actividades prácticas
de la vida diaria de una manera organizada, puntual y orientada a la meta. Por medio
www.atencion.org
de una asociación cercana, el coach ayuda al cliente a aprender destrezas prácticas
y a iniciar el cambio en su vida diaria.
Un coach o entrenador puede ayudar al adulto con el TDAH a:
● Mantener el foco
● Traducir las metas en acciones
● Establecer retroalimentación y aprender a usar las recompensas
eficazmente
A través de las interacciones regulares, los coaches observan cómo los síntomas
del TDAH afectan la vida de sus clientes y luego proveen entusiasmo,
recomendaciones y técnicas prácticas para atender los retos específicos.
Pueden ofrecer recordatorios, hacer preguntas o sugerir técnicas de manejo del
tiempo. Los coaches hacen preguntas para ayudar al cliente a generar estrategias y
a actuar sobre ellas.
Ejemplos de tales preguntas son:
¿Qué es lo que quieres?
¿Cómo lo vas a lograr?
¿Cuánto vas a tardar?
¿Cómo puedes activarte a ti mismo para tomar acción sobre esta meta?
¿Cuándo puedes completar esta acción?
¿Qué pasos has dado ya, y cuándo vas a dar los pasos que faltan?
Las reuniones regulares son una parte esencial del proceso de coaching.
Estas sesiones pueden llevarse a cabo en persona, por teléfono, por video llamada
o por correo electrónico, dependiendo de la preferencia del cliente. También
www.atencion.org
existen innovadores programas de autoayuda asistidos por ordenador. Sin
embargo, antes de que el proceso de coaching comience, el cliente y el coach deben
tener una sesión inicial que trabaje asuntos tales como las necesidades del cliente,
las expectativas tanto del cliente como del coach y los honorarios.
La primera sesión de coaching es una reunión a fondo, para hacer una evaluación
de las necesidades del cliente, determinar las metas a corto y mediano plazo y
desarrollar un plan de trabajo para alcanzar esas metas.
Algunas de las razones por las que las personas con TDAH acuden a un coach son
la necesidad de:
● organizarse,
● tener un mejor rendimiento académico,
● rediseñar su vida porque hay algo importante que desean cambiar,
● ordenar mejor su tiempo para poder ejecutar lo importante,
● mejorar sus relaciones sociales,
● tener un punto de vista objetivo sobre sus decisiones,
● obtener monitoreo sobre alguna actividad,
● diseñar un plan de acción sobre un punto específico.
Obstáculos para el coaching
Hay varios asuntos que pueden complicar el proceso de coaching:
● No puedes usar pautas sencillas a pesar de los recursos y recordatorios del
coach.
● Tienes una condición psiquiátrica coexistente.
www.atencion.org
● Tienes circunstancias de vida muy estresantes.
● Tienes una enfermedad física.
¿Cómo puede mejorar el coaching TDAH la vida?
Teniendo en cuenta que las personas somos seres multifacéticos que jugamos
diferentes roles en diferentes contextos, es importante que al mismo tiempo que
te centras en las metas que quieres conseguir, tengas una idea general de cómo esas
metas encajan en la compleja estructura que es tu vida.
Hay tres ámbitos principales a considerar, el de la organización personal, el
relacional, y el laboral.
El primero, la organización personal, es un factor de vital importancia ya que
éste determinará la manera en que te desenvuelves en los otros dos aspectos.
Cada individuo posee esquemas de trabajo particulares, estos esquemas de trabajo
comprenden la forma en que almacena y procesa la información que recibe, los
estímulos ambientales que desencadenan respuestas, así como el repertorio de
respuestas con que cuenta.
Considerando que el TDAH trae consigo una serie de retos en cuanto a la forma
en la que procesas la información, es preciso mejorar este especto, y el primer paso
para lograrlo es clasificando los aspectos problemáticos y trabajando cada uno de
ellos de manera ordenada.
Entre los principales problemas que se aborda a través del coaching del TDAH
están la desorganización (cosas por hacer, prioridades, satisfacción de necesidades,
etc.), el manejo ineficaz del tiempo, falta de concentración.
Algunas de las herramientas que se pueden utilizar para mejorar la organización
personal son: Listas de cosas por hacer, listas jerárquicas (empezando por las cosas
más urgentes e importantes) y utilizar un planificador personal.
Recordemos que una persona con TDAH presenta problemas para organizarse y
hacer planes, así que la idea es usar estas herramientas y subsanar estas deficiencias.
www.atencion.org
El segundo aspecto a considerar es el relacional, el cual comprende todo tipo
de relaciones sociales, haciendo hincapié en las relaciones de amistad y en las
familiares.
Las personas con TDAH suelen tener problemas para relacionarse por su
dificultad para mantenerse en un mismo “canal de comunicación” con sus
interlocutores, lo cual les hace pasar de un tema a otro sin haber dado un mensaje
claro.
Esto puede hacerlos parecer groseros o desconsiderados, generando desconfianza
o recelo a la hora de establecer relaciones.
Dentro de la familia también pueden producirse tensiones ya que dada su falta de
planificación y los frecuentes olvidos, el sujeto con TDAH suele descuidar
obligaciones o compromisos familiares.
El coach en este caso debe hacer una evaluación de las habilidades sociales del
cliente a fin de detectar las necesidades de entrenamiento, es decir, el coach debe
saber si se trata de una falta de habilidades sociales o por el contrario, que aunque
el cliente en teoría sepa cómo debe comportarse su problema sea cómo y cuando
emplear estas habilidades.
Por último, está el aspecto laboral, las dificultades que las personas con TDAH
tienen en el trabajo son numerosas, impuntualidad, retraso en las fechas de entrega,
acumulación de trabajo, bajo rendimiento, son algunos ejemplos de ello, lo cual
tiene como consecuencia despidos, abandono de empleos, y en general una gran
inestabilidad laboral. Todo esto a su vez genera problemas financieros, ansiedad y
frustración en el sujeto.
En el ámbito laboral hay tres puntos básicos para trabajar. Mejorar las condiciones
de trabajo eliminando cualquier fuente de distracción en la medida de lo posible;
mejorar la planeación a través de la agenda y el diseño de hojas de ruta;
Aprendiendo a clasificar (tareas, papeles, recursos) y ordenar, a fin de minimizar
el tiempo y el esfuerzo que se emplea en recolectar información
www.atencion.org
TDAH y ejercicio físico
“El problema de hacer running es que, cuando te das cuenta de que no estás en forma para ello,
ya es demasiado tarde para dar la vuelta”
FRANKLIN P. JONES
No necesitamos que se diga que el ejercicio es bueno. Sabemos que combate el
colesterol, sabemos que fortalece nuestros corazones y sabemos que detiene la
acumulación de grasa corporal.
Pero, más allá de los evidentes beneficios físicos de un buen ciclo de correr o nadar,
un creciente cuerpo de evidencia sugiere que mover nuestro cuerpo también ayuda
a modelar el cerebro. Incluso caminatas regulares a paso acelerado pueden mejorar
la memoria, aliviar el estrés, mejorar la inteligencia y disipar la agresión.
No se puede subestimar la importancia que el ejercicio regular en la mejora de la
función y el rendimiento del cerebro.
Pruebas en ratones mostraron que el ejercicio activa un gen que está vinculado a
una sustancia química que participa en el desarrollo de nuevas células nerviosas.
Muchas personas con síntomas de TDAH fueron poco reforzadas a la práctica de
la actividad física, por poco gratas experiencias en la infancia y adolescencia.
En muchas escuelas la educación física no tiene una prioridad suficientemente alta
(puede que se considere como quitar tiempo a las asignaturas académicas «más
importantes»).
A veces la prioridad en la enseñanza de juegos, y especialmente en las actividades
extraescolares, parece que dé pie a desarrollar el talento de una minoría de alumnos
más dotados y entusiastas.
A menudo existe un énfasis exagerado en los juegos de equipo y los deportes que
son difíciles de seguir jugando al llegar a la edad adulta.
www.atencion.org
Se ha de dar oportunidades de todo tipo a personas con habilidades y aptitudes de
todo tipo para que puedan participar y disfrutar con su participación y desarrollar
sus habilidades y talento sin importar las limitaciones que tengan.
Se debe prestar más atención para desarrollar las habilidades y los intereses de los
pasatiempos activos que sean más fáciles de continuar en la vida adulta.
El hecho de desarrollar el talento natural y permitir la participación en los juegos
de grupo es un excelente objetivo, con tal de que no se hagan con la exclusión de
todo lo demás.
Si el TDAH está relacionado con las alteraciones a nivel motor como se ha
justificado con diferentes artículos científicos, es evidente que estas alteraciones
tienen una influencia notable en la Actividad Física Deportiva practicada.
El aislamiento social característico, o el sedentarismo en la etapa adolescente,
puede que no sean, en la mayoría de los casos, casualidades.
Los juegos colectivos como el fútbol, están a la orden del día en los recreos de
todos los colegios, y por tanto un individuo con pocas destrezas innatas en este
aspecto, posiblemente será apartado, rechazado, y/o excluido del equipo. Sin duda,
esto puede repercutir a nivel emocional.
En varios estudios se observa que, los niños y adultos en los que predomina el
primer conjunto de síntomas, que engloban las alteraciones atencionales, y los que
presentan el subtipo combinado, muestran una habilidad para la motricidad fina
menor que los niños del subtipo hiperactivo-impulsivo, y éstos a su vez tenían una
habilidad menor que los del grupo control.
Uno de los principios activos de un programa de entrenamiento para jóvenes y
adultos con TDAH, según el enfoque que inspira este texto, es el ejercicio; la
actividad física.
El TDAH tiene un fuerte componente neurobiológico y el ejercicio, junto con la
medicación, es una manera de hacernos cargo de ello.
En muchos casos, enseñar a adultos con TDAH estrategias de organización, de
resolución de problemas, o de cambio de creencias sin incidir sobre los elementos
biológicos del TDAH es como enseñar a volar a la gente, tirándose de los cordones
de sus zapatos. Lo único que crea es más frustración.
www.atencion.org
Cuando hablamos de la importancia del ejercicio físico nos referimos no sólo a lo
relevante que es para la salud en general, para la estética y la autoestima; sino que
practicar una actividad física de forma regular aumentan las catecolaminas y
neurotransmisores implicados en los síntomas de la falta de atención, impulsividad,
y falta de motivación.
www.atencion.org
Conclusiones
El coaching TDAH lo puedes pensar como una forma de terapia centrada en
posibilidades, recursos y objetivos.
Hay todo un trabajo de integración teórica y de evaluación de resultados esperando
el aporte de la coaching psychology.
Los problemas principales que tienen los adultos con TDAH son la falta de
organización, la falta de previsión, y la deficiente gestión emocional.
En caso de que la persona con TDAH, tenga un trastorno asociado como la
depresión, abuso de sustancias, o un trastorno de ansiedad, se deben primero tratar
estos síntomas, por los profesionales competentes (médicos y psicólogos).
El coaching TDAH se centra en tres ámbitos: la organización personal, el
relacional, y el laboral.
En el ámbito laboral hay tres puntos básicos para trabajar:
Las fuentes de distracción; la planeación y la clasificación (tareas, papeles,
recursos).
Después de la medicación, la actividad física, la respiración y la
alimentación son los medicamentos naturales que más reducen los síntomas del
TDAH, y mejoran la actitud emocional. Es más lento que una pastilla, pero
muchos estudios están mostrando que sus efectos positivos son a largo plazo.
www.atencion.org
Psicoterapia y Coaching de Atencion.org
Coaching y terapia individual
La consulta privada del psicólogo Jorge Orrego Bravo está enfocada en el
diagnóstico, tratamiento psicológico y coaching de adultos con déficit de
atención/hiperactividad TDAH, de manera presencial y/o a través de teléfono o
video llamada.
La consulta es el primer despacho psicológico de España, especializado en ayudar
a jóvenes y adultos con déficit de atención/hiperactividad, TDAH.
Acuden a nosotros, las personas que desean clarificar y alcanzar metas, avanzar
en su desarrollo personal, y necesitan apoyo para superar dificultades en diversos
aspectos de su vida.
La consulta de Jorge Orrego Bravo está especializada en ayudar a los padres,
familias y a las personas jóvenes y adultas con déficit de atención con o sin
hiperactividad.
Ofrecemos diagnóstico, psicoterapia, terapia familiar y de pareja y un programa
multidisciplinar del Déficit de Atención en Adultos. También realizamos talleres
informativos y educativos sobre el tema.
Jorge Orrego Bravo con más de diez años trabajando con jóvenes y adultos
TDAH, cuenta con un altamente cualificado equipo de profesionales en red que
ofrecen tratamiento psiquiátrico. Además de déficit de atención/hiperactividad
TDAH, trabajamos con ansiedad, pánico y agorafobia, problemas familiares y de
pareja, ansiedad, depresión, autoestima, estrés.
https://atencion.org/wp/consulta-privada/
Atencion.org, es la primera organización en español en ayudar a jóvenes y
adultos con TDAH.
www.atencion.org
El TDAH en la pareja
En la pareja, los síntomas del TDAH pueden ser sumamente molestos. La
distracción, impulsividad y el exceso de energía asociados con el trastorno
pueden perturbar tanto las relaciones que los integrantes pueden sentirse
exhaustos, enojados, heridos e incomprendidos. Sin embargo, si se puede
manejar la situación, la pareja pueden encontrar gran satisfacción.
Los siguientes consejos pueden ayudar a organizar el caos que suele presentarse
en la relación con TDAH.
Asegúrese de tener un diagnóstico preciso. Hay muchas cosas que se parecen al
TDAH. Desde el exceso de café hasta la ansiedad y desde los desórdenes
disociativos hasta el hipertiroidismo. Antes de comenzar un tratamiento para el
TDAH consulte a su médico para asegurarse de que eso es lo que tiene.
Una vez que esté seguro del diagnóstico, aprenda todo lo que pueda acerca del
TDAH. Existe una gran cantidad de bibliografía sobre el tema. Cuanto más
sepan usted y su pareja, más podrán ayudarse mutuamente. El primer paso en el
tratamiento del TDAH, ya sea en pareja o individual, es la educación.
Pida una tregua. Una vez que tenga el diagnóstico y haya leído la bibliografía,
respire hondo y saque la bandera blanca. Ambos necesitan un tiempo antes de
recomenzar su relación con otra actitud.
Agende un momento para conversar. Necesitarán un tiempo para conversar
acerca del TDAH - qué es, cómo afecta su relación, qué quiere hacer cada uno,
qué siente al respecto. No hable a las apuradas (durante los comerciales de la TV,
mientras lava los platos), reserve un tiempo para su conversación.
Sea franco. Díganse mutuamente lo que piensan. El TDAH se manifiesta de
diferente manera en diferentes parejas. Comenten cómo se manifiesta entre
ustedes. Comenten qué los vuelve locos, qué les gusta, qué desean cambiar, qué
quieren conservar. Traten de no reaccionar hasta haber terminado los
comentarios.
www.atencion.org
Escriban sus quejas y sus alabanzas. Es bueno dejar por escrito lo que desean
cambiar y lo que desean conservar. Si no lo hacen lo olvidarán.
Hagan un plan de tratamiento. Piensen cómo lograrán las metas. Más adelante
pueden recurrir a un profesional para que los ayude.
Agreguen estructura a su relación: listas, pizarrones, tableros de anuncios, libretas
en lugares estratégicos como la mesa de noche, el auto, el baño y la cocina.
Escriba una lista con lo que quiere que haga la otra persona y désela todos los
días.
Mantengan una agenda en común. Asegúrense de revisarla ambos todos los días.
Usen técnicas de organización para no agotar a la persona sin TDAH.
Eviten el modelo del distraído y el molesto. No es agradable para ninguno que el
individuo sin TDAH esté permanentemente diciéndole a su pareja que preste
atención, se ponga en marcha, salga de atrás del periódico, etc.
Eviten el modelo de la víctima y el victimario. No permitan que la persona con
TDAH se presente como la pobre víctima de su controladora pareja.
Eviten el modelo del amo y el esclavo. Es la persona sin TDAH la que se siente
como el esclavo de su pareja.
Eviten el modelo sado-masoquista como rutina de interacción. Muchas parejas
con TDAH pasan la mayor parte de su tiempo atacándose mutuamente. La idea
es superar eso y comenzar a resolver los problemas.
Dense ánimo mutuamente, digan qué les gusta del otro. Piensen en positivo.
Permitan que la persona más organizada se haga cargo de la organización. Sin
embargo, la otra persona debe saber apreciar el esfuerzo y compensarlo de alguna
manera.
Dediquen tiempo a la otra persona y a la pareja. Si deben agendar una cita,
háganlo. Es sumamente importante. Aprendan a comunicarse, a expresar afecto,
a compartir los problemas, a divertirse juntos. Todos estos ingredientes de una
buena relación no surgirán si no pasan tiempo juntos.
www.atencion.org
No usen el TDAH como excusa. Cada miembro de la pareja debe ser
responsable de sus actos. No le eche la culpa al TDAH.
¿Qué hacer después del diagnóstico?
Aprender acerca del TDAH, qué es y qué no es. Lea libros y artículos de fuentes
confiables. Comprenda que lo que está leyendo puede no ser exacto. Aún no
sabemos qué causa el TDAH.
Trata de involucrar a tu pareja y familia en el aprendizaje.
Recuerda que el diagnóstico no cambia nada. Sólo le puso un nombre a lo que ya
existía.
Probablemente sientes alivio y tristeza por el diagnóstico. Puedes sentirte aliviado
de saber que algo te sucede y que no es tu culpa. Puedes sentirte triste de saber
que algo le sucede y nadie se había dado cuenta.
Reconoce que el diagnóstico es el primer paso hacia una vida mejor. Debes
conocer el problema antes de comenzar a lidiar con él.
Examina tu pasado y te darás cuenta que mucho de lo que sucedió no fue tu
culpa.
Comienza a pensar en lo que puede hacer para que su futuro sea mejor.
Recuerda que las mejoras llegarán lentamente. Acepta esto para no sentirse
defraudado.
Visita foros y grupos de mensajes de gente con TDAH. Mucha gente está
pasando por lo que usted está pasando. Ellos pueden ayudarlo y darle ánimo.
Trata de conocer gente con TDAH para poder compartir sus experiencias darse
apoyo.
No sientes vergüenza por tener TDAH.
www.atencion.org
Piensa acerca del impacto del TDAH en su vida. Anota los aspectos positivos y
los negativos.
No temes buscar la ayuda profesional de un terapeuta o un coach.
Humor TDAH
Todos los que convivimos con el TDAH sabemos que muchas veces nuestra
vida parece "de película". En esta sección trataremos de reírnos de esas
circunstancias. De ninguna manera debe entenderse esto como que nos estamos
burlando de las personas con TDAH; si alguien se siente ofendido por alguna
anécdota o broma, le pedimos disculpas.
Sabes que tienes TDAH cuando...
...De pronto te das cuenta de que alguien te está hablando y no tienes idea de lo
que te está diciendo.
...Tomas una taza de café antes de ir a dormir y te duermes más rápido que de
costumbre.
...La TV del cuarto de estar está encendida en un canal diferente que la del
dormitorio, y al mismo tiempo la radio está encendida en la cocina. Y vives solo.
...Estás leyendo un libro y cuando llegas al final de la página te das cuenta de que
no tienes idea de lo que leíste.
...Te preparas una merienda en la cocina, te sientas a mirar TV en tu sillón
favorito del living, y te das cuenta que dejaste el control remoto en la cocina.
...La profesora dice: "Sólo se los voy a explicar una vez..." y te entra el pánico.
...Llegas al veterinario y te das cuenta que dejaste a tu perro en casa.
...Le compras un sweater hermoso a tu madre para el cumpleaños. Y para
Navidad le compras el mismo sweater hermoso.
...Tu madre compra cajas de lápices y lapiceras todas las semanas porque tú las
pierdes todos los días.
...Vas a lo de tu vecino a pedirle algo prestado y media hora más tarde vuelves a
tu casa sin haberlo pedido.
...Pasas dos minutos tratando de recordar la palabra que ibas a decir, y luego
recuerdas que era "la".
...Actualmente estás leyendo 3 libros y además tienes una pila de revistas y
periódicos para leer al lado de tu cama.
...Lo que más recuerdas de cuando ibas a la escuela es la forma que tenían las
ventanas.
www.atencion.org
...Estás tratando de decidir si tienes TDAH o no, pero no puedes porque nunca
lees los artículos hasta el final.
...Te olvidas el nombre de una persona 10 segundos depués que te lo dijo.
...Sueles pararte en medio de una habitación y preguntarte: "Yo, ¿a que vine
aquí?"
Artículos recomendados
El misterioso cerebro del TDAH
La mayoría de los adultos con TDAH saben que piensan de manera diferente, y
han crecido y vivido escuchando el mantra de que deberían “adaptarse al
mundo”, si querían ser alguien de provecho.
Cambio de TDAH en la edad adulta
A mediados de la década de 1990, entendimos que la mayoría de los niños
diagnosticados con TDAH continuarán experimentando síntomas de TDAH
hasta la edad adulta.
La psicoterapia cognitivo conductual y el coaching TDAH
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y es la más recomendada para ayudar a
adultos con TDAH. La terapia cognitivo-conductual es un tratamiento
psicológico centrado en los pensamientos y comportamientos que se producen
en la actualidad.
¿Por qué procrastinas?
¿Qué me impide empezar? El problema no es sólo una mala gestión del tiempo.
La procrastinación se debe a una autorregulación inestable de las emociones y los
estados de ánimo, y es una situación común en las personas con TDAH.
www.atencion.org