PRIMER MODULO
SOCIOLOGIA DE GUATEMALA
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA
M.A. HENRY GEOVANY PACAY CACAO/ 2023
EVOLUCION HISTORICA
• Qué es la sociología, elementos y características.
• Sociología pura y sociología aplicada
• Las teorías y los métodos de investigación en la
Sociología
• La sociología pura
• La sociología aplicada
Qué es la Sociología?
“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de
los grupos y sociedades.
Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como
objeto nuestro propio comportamiento como seres
humanos.
El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va
desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de los
procesos sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.
La sociología es una disciplina que se encarga de analizar
lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad.
Disciplina significa compromiso, permanencia, profundidad
y gusto.
La sociología es también una actitud de conciencia
critica frente a la sociedad.
Según parámetros teóricos y metodológicos de
investigación, clásicos y contemporáneos, que nos
permitirán identificar, describir y explicar los hechos, las
relaciones y los conflictos sociales desde diferentes
dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo político, lo
urbano, etc.).
Las sociólogas y sociólogos, centran su atención
primordialmente en los seres humanos tal y como estos
aparecen en la interacción social, o sea, como actores
que, en su comportamiento, se tienen en cuenta unos a
otros.
Los principales sistemas o unidades de interacción que
interesan a los sociólogos son los grupos sociales, tales
como el grupo familiar o el grupo de iguales; las
relaciones sociales, entre las que se encuentran los roles
o papeles sociales, las relaciones diádicas y las
organizaciones sociales, desde las más formalizadas y
burocráticas (gobiernos, sociedades anónimas y sistemas
escolares, por ejemplo.) hasta las típicamente territoriales
(comunidades locales, escuelas, fabricas, iglesias, etc.),
que forman parte integrante de las comunidades.
Movimientos sociales.
La sociología tiene como objetivo estudiar la sociedad
humana, los comportamientos que existen a nivel social,
cómo se estructuran las organizaciones, los
comportamientos humanos más habituales, así como las
estructuras sociales y grupales que existen.
Las teorías sociales se remontan a la época de Aristóteles,
en obras como La República. La investigación de la
sociedad, así como su análisis empezó a ponerse de
manifiesto en la Antigua Grecia, a través de filósofos como
Platón, entre otros.
En el año 1883, Augusto Comte fue el primero que otorgó
significado al concepto de sociología tal cual lo conocemos.
Incidió en que se trata de una ciencia que descubriría las
leyes de la sociedad, los comportamientos del ser humano
y se estudiaría llevando a cabo métodos como los utilizados
en las ciencias físicas.
Karl Marx fue otro autor que aportó teorías y una amplia
investigación al ámbito de la sociología en el siglo XIX. Su
pensamiento fue estudiado posteriormente, y tenido en
cuenta por otros investigadores contemporáneos. Junto a
Marx, también se consideran padres fundadores de la
sociología a Max Weber, Émile Durkheim y Henri Saint-
Simon.
CARACTERÍSTICAS DE LA
SOCIOLOGÍA:
•Ciencia empírica: A través de la observación y de la
visión de la realidad surgen los estudios y teorías de la
sociología.
•Creación de teorías: Una vez se llevan a cabo las
observaciones pertinentes del fenómeno a estudiar, se
promulgan las teorías que intenten explicar esas visiones
de la realidad social, o el comportamiento humano que se
lleva a cabo en determinados aspectos sociales y
situaciones, por ejemplo.
Visión crítica: El sociólogo debe tener una visión
realista y crítica de la sociedad, y de lo que está
estudiando. Debe juzgar con coherencia, y
veracidad todo aquello que observa.
Neutralidad: En las teorías asociadas a la
sociología no se deben mezclar opiniones,
sentimientos o interpretaciones personales. Si es un
estudio científico se ha de prescindir de todo este
tipo de juicios asociados a un terreno o criterio más
personal.
TIPOS DE SOCIOLOGÍA
Estos son los más destacados:
• Sociología de la educación: Los aspectos educativos,
los programas, el entorno, la manera en la que se
administra la educación son los objetivos que interesan
en esta rama en concreto.
• Sociología política: Se centra en investigar el ámbito
político y la relación social vinculada a él. Su principal
objetivo es determinar e investigar cómo afecta la
política a nivel social.
• Sociología urbana: En esta rama se valoran los
aspectos, procesos y comportamientos sociales que
se manifiestan en un espacio concreto.
• Sociología rural: Su objetivo es conocer cómo se
estructuran los lugares más rurales, explicar su
estructura, cómo se relacionan los grupos que viven
en estos ámbitos rurales y sus clases sociales.
Sociología del trabajo: Incide en todo lo relacionado
con el trabajo. Cómo se organizan las empresas, cómo
son remunerados los trabajadores, los conflictos que
suceden en las compañías, las soluciones que se dan
ante este tipo de enfrentamientos. En resumen, todos
los aspectos sociales que estén relacionados con el
ámbito del trabajo.
Adicionalmente, también podríamos mencionar las
siguientes:
• Sociología de la economía.
• Sociología criminal.
• Sociología del conocimiento.
• Sociología de la familia.
• Sociología de la comunicación.
Origen de la Sociología
Aunque se encuentran indicios que suscitan la aparición de
esta ciencia durante la Ilustración, en el siglo XIX, lo cierto
es que no fue hasta después de la Revolución Francesa
cuando dicha disciplina se consolidó académicamente
hablando.
Con todo, encontramos principios de esta ciencia en la
Antigua Grecia y otras civilizaciones más antiguas. Pues
no debemos olvidar que es precisamente en la Antigua
Grecia donde grandes pensadores y filósofos comienzan a
instaurar las raíces del pensamiento económico, político y
social.
Filósofos como Platón, así como las obras publicadas a lo
largo de su vida, nos hacen pensar que, efectivamente, la
sociología puede encontrar sus raíces en esa Antigua Grecia,
en la que vivieron otros pensadores tan reputados como el
anterior, como Sócrates y Aristóteles, o Pitágoras y Tales de
Mileto.
Avanzando más en la historia, podemos hacer una parada en
la Edad Media, destacando el perfil de Tomás de Aquino. Este
fraile, teólogo y filósofo católico, perteneciente a la Orden de
Predicadores, es considerado el principal representante de la
enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la
teología sistemática. Entre sus grandes aportaciones, la
filosofía de Santo Tomás estuvo basada en la necesidad de
distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de
acuerdo.
Tomás de Aquino, así como otros autores, muestran en sus
estudios numerosas contribuciones que podían ser
calificadas como estudios sociológicos, incluso, modernos.
Por último, podemos encontrar raíces de la sociología en la
obra encargada por Guillermo I o el Conquistador, donde se
ordena la elaboración de un censo de Inglaterra en la década
entre los años 1080 y 1090. Este libro, que recibe el nombre
de «Domesday», es considerado un elemento fundamental
en el estudio de las raíces y el origen de la sociología
moderna.
OBJETIVOS DE LA SOCIOLOGIA
Objetivos que la sociología, como ciencia y disciplina
académica, persigue desde sus inicios.
El objetivo fundamental de la Sociología es
comprender, explicar y diagnosticar el entorno
de la vida social en todas sus manifestaciones,
utilizando una combinación de datos. Dicho
conocimiento permite elaborar diagnósticos
para la toma de decisiones.
El sociólogo genera respuestas eficaces a los desafíos que
han de enfrentar las sociedades contemporáneas, tanto a
nivel macro, como de comunidades y organizaciones
pequeñas. La profesión de sociólogo está relacionada con
una amplia gama de profesiones que van desde la
investigación, hasta la aplicación práctica de la ciencia.
Los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos
instrumentales con los que ha sido capacitado este
individuo, le permiten realizar estudios que contemplan el
diagnóstico de grupos, comunidades y formas de
organización
Por tanto, la excepcional incertidumbre que nos rodea, así
como la complejidad visible en los acontecimientos
sociales que hemos podido observar exigen la existencia
de una disciplina científica como la Sociología.
Pues es la sociología la que, en este escenario,
proporciona un conocimiento científico y racional sobre los
cambios sociales y políticos que se viven. Ello, con base
en la aplicación sistemática de métodos, teorías, así como
todo tipo de instrumental técnico.
QUE ES LA SOCIOLOGIA
A pesar de la expansión que ha experimentado la
Sociología en el mundo moderno, fuera del círculo
profesional y académico no hay ideas muy claras sobre en
qué consiste esta disciplina.
La Sociología es una ciencia que ha venido alcanzando
popularidad y sobre la que se ha creado (y se sigue
creando) muchas expectativas, pero, también, es una
ciencia sobre la que se sabe muy poco. Los sociólogos
suelen ser consultados por políticos, instituciones,
organizaciones empresariales, etc.
Aparecen cada vez con más frecuencia en programas de
televisión y radio.
Tanto en formato digital, como en el del papel tradicional,
los periódicos suelen publicar estudios y encuestas
realizadas por sociólogos. Incluso hay quien piensa que los
sociólogos son una especie de adivinos o profetas que
pueden realizar pronósticos de futuro… Pero, ¿qué es la
Sociología?
Cuando al profesional o al estudiante de Sociología se le
hace esta pregunta, contestarla, aún hoy, sigue siendo una
tarea complicada y en muchas ocasiones, sin darnos
cuenta, damos respuestas tediosas que aclaran poco a
quien nos hace tal cuestión.
Para estas ocasiones es bueno tener siempre una
definición sintética. No obstante, sabemos, como pasa con
otras tantas ciencias, que una simple definición no basta
para explicarlas con todos sus matices fundamentales
Conviene a veces usar algunas metáforas que, aunque no
ofrezcan una explicación completa, al menos transmitan la
esencia de lo que significa la Sociología, e incluso,
despierten más la curiosidad de quien nos pregunta ¿qué
es la Sociología?. Richard Osborne (1996) en su
libro Sociología para todos, por ejemplo, usa las siguientes:
… la sociología se parece bastante a aprender a montar en
bici.. Cuando sabes hacerlo parece fácil, aunque
increíblemente difícil de explicar a otra persona. […] En
otras palabras, la Sociología consiste en explicar algo
que parece obvio (cómo funciona nuestra sociedad) a
personas que creen que es sencillo y que no entienden
lo complicado que es en realidad.
Este tipo de metáforas intentan ofrecer una primera
impresión oportuna a nuestro interlocutor cuando
intentamos explicarle en qué consiste la Sociología.
Se trata de huir de la oscuridad que pueda percibirse
desde fuera del círculo de especialistas, y de evitar
lenguajes esotéricos que nadie entiende. Sin embargo,
como es lógico, en el intento de establecer una
adecuada interlocución con la sociedad —lo que dicen
los sociólogos debe ser relevante para las
preocupaciones de los ciudadanos (Emilio Lamo,
2010)—, tras el uso de estas útiles metáforas, no se
debe caer en el uso de argumentos triviales y poco
rigurosos que tergiversen el buen que hacer
sociológico o generen falsas expectativas. Así, pues,
es siempre necesaria una definición bien construida
por muy breve que sea.
Desde que apareciera esta disciplina a principios del siglo
XIX (Comte fue el acuñador del término ‘Sociología’), son
muchas las definiciones que se han hecho de ellas. Paul
H. Furfey recogió en 1953 hasta ochenta y una
definiciones de Sociología. A día de hoy habrá muchas
más de cien, y lo curioso es que ninguna de ellas goza de
un acuerdo totalmente unánime. Sin embargo puede
decirse que las últimas definiciones que podemos
encontrar en los manuales de Sociología más actuales
tienden a parecerse bastante en lo esencial. Unas son
más breves, otras más completas, en otras sus autores
intentan destacar algunos matices que consideran más
fundamentales que otros… La simple, pero concisa,
definición que Anthony Giddens (2006) ofrece en su
manual Sociología podría servirnos:
• La sociología es el estudio de la vida social humana,
de sus grupos y sociedades.
• Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como
objeto nuestro propio comportamiento como seres
sociales.
• El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, y
va desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de procesos
sociales globales como el aumento del fundamentalismo
islámico.
Pero también podría servir la siguiente:
• La Sociología es la ciencia que se ocupa del estudio de
la realidad social. Su unidad de análisis es la sociedad y
los individuos en ellas. La Sociología observa, analiza e
interpreta el conjunto de estructuras y relaciones que
se halla en toda sociedad dentro de un determinado
contexto histórico.
• Además, procura predecir sus transformaciones y procesos
con el fin, a posteriori, de realizar diagnósticos que permitan
la intervención, es decir, mejorar las políticas públicas y
sociales propuestas por los gobiernos y las instituciones
privadas y estatales.
• La Sociología trata de encontrar los métodos y técnicas que
le resultan más eficaces, creando teorías propias para su
adecuada comprensión.
No se nos debe olvidar la necesaria y oportuna
interlocución de los sociólogos con la sociedad. Así, José
Félix Tezanos (2006), en La explicación sociológica, pone
hincapié en que la tarea fundamental de la Sociología
continúa siendo su propia explicación. Más importante que
alcanzar mejores definiciones y teorías sistemáticas, es
«abrir más la Sociología a la sociedad, evitando su
enclaustramiento en círculos profesionales cerrados, y
explicando mejor y más clara y convincentemente el ser y el
porqué de esta disciplina científica». El objetivo debe ser
dar una explicación sobre la Sociología, tanto de su “razón
de ser contextual” (cuáles fueron las condiciones para su
aparición y en qué contexto histórico apareció), como su
“razón de ser sustantiva” (cuál es su contenido y finalidad).
Para ello, es necesario contestar a las preguntas del cuándo,
por qué, cómo, para qué y con qué orientación surgió la
Sociología. Tezanos contesta a estas preguntas de la siguiente
forma:
• ¿Cuándo aparece la Sociología? Prácticamente en
nuestro tiempo histórico (la era industrial) al hilo de
surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial.
• ¿Por qué aparece la Sociología? Porque se han
alcanzado las condiciones de madurez adecuadas para
conducir a su desarrollo: gran sensibilidad y atención de lo
social (por el impacto de los intensos cambios) y requisitos
intelectuales adecuados (liberación de dogmas y trabas)
que nada tiene que ver con las explicaciones mágicas y
sacralizadas tradicionales.
• ¿Cómo surge la Sociología? Por un proceso secuencial
de la evolución de los saberes sociales hacia una mayor
especialización, diferenciación y complejización. Primero
fue la autonomía de la Ciencia Política de la Religión y la
Moral; luego, la aparición y desarrollo de la Ciencia
Económica (con lógica a la sociedad industrial); y por
último, surgió la Sociología (como intento de dar una
respuesta a los intensos cambios, conflictos, desorden
social, que fueron causados por la dinámica de la
sociedad industrial).
• ¿Para qué surgió la Sociología? A corto plazo: para
atender científicamente y rigurosamente a la “cuestión
social”. A medio/largo plazo: para construir una ciencia
específica de la sociedad.
• ¿Con qué orientación surgió la Sociología? Con una
orientación basada en los supuestos y planteamientos
propios del método científico.
Salvador Giner (2010), en su manual de Sociología , define de
manera breve los principales rasgos de la Sociología:
• La Sociología es una disciplina empírica. Todo su acervo
de conocimientos proviene de observaciones y reflexiones
hechas sobre los datos que suministra una sociedad
concreta, o una situación social dada. Dada la cualidad sui
generis de los aspectos de la vida social, los métodos
utilizados por la sociología varían bastante, pero lo
importante es que todos ellos aspiran al examen riguroso de
los datos comprobables. Como cualquier ciencia que
pretende el conocimiento objetivo, la Sociología, al someter
los datos a escrutinio y admitir sus errores, es
fundamentalmente analítica.
• La Sociología es una disciplina teórica. La teoría sociológica
universaliza e integra las conclusiones parciales que la
investigación empírica aporta.
• La Sociología es una disciplina abierta. Es decir, no es
dogmática. Como en las demás ciencias, nada puede
aceptarse por principio de autoridad. Cualquier teoría
sociológica puede y debe ser reexaminada y puesta en
cuestión. Tiene que ser potencialmente refutable [Principio
de falsabilidad de Karl Popper].
• La Sociología es un saber cumulativo. La información más
irrebatible y las teorías más plausibles deben superar y
eliminar las menos satisfactorias. La cumulatividad no debe
ser una mera acumulación perenne de información, al
contrario, en ocasiones una teoría revolucionaria hace que
se desmorone todo un «saber» [La estructura de las
revoluciones científicas de Thomas Kuhn]. En estos casos,
el resultado suele ser un enriquecimiento de nuestro saber
social, un progreso.
• La Sociología es una disciplina cuya metodología es
moralmente neutra pero cuya preocupación por la condición
humana no es moralmente indiferente. Sólo es fructífera si
quienes la practican no son seres amorales que pretendan
vivir en un mundo esterilizado.
• En la actividad empírica y teórica es necesario la
neutralidad, pero esto no quiere decir que la auténtica
vocación de la Sociología sea la preocupación ética por la
condición humana. De hecho, esta vocación fue la que hizo
posible su surgimiento.
• La Sociología entraña una crítica de la sociedad. La
Sociología evalúa (juzga moralmente) una situación dada,
incluso hasta todo un orden social. El sociólogo debe ser
independiente de aquellos intereses creados que
comprometan la objetividad. El sociólogo debe superar sus
propias pasiones e intentar ser veraz y juzgar con serenidad
el mundo que le rodea. En caso contrario, producirá
ideología; y la interpretación ideológica de una sociedad es
inadmisible en Sociología.
• Sin embargo, ésta no es completamente estanca, y es
inevitable que el sociólogo, aun en sus mejores intenciones,
no introduzca algunos elementos ideológicos en su estudio
de la realidad social. Lo importante es que predomine
siempre un esfuerzo verdadero hacia el saber objetivo. Para
que sea efectiva la incompatibilidad entre la Sociología y la
ideología o cualquier distorsión producida por el sociólogo
en su observación, la crítica de la sociedad debe
desplazarse al mismo terreno de la Sociología. Así, la
indagación sociológica termina convirtiéndose siempre en
una crítica de la sociedad (esto hace que muchos vean a la
Sociología como una disciplina incomoda). No es necesario
usar la denominación sociología crítica. Giner recalca que
«toda buena Sociología es sociología crítica, o no es».
• Es ésta una de las mayores dificultades en la determinación
del objeto de la Sociología, pues, en la investigación
sociológica hay una coincidencia de sujeto y objeto. «En
general, cualquier ciencia en la que el hombre sea, al
mismo tiempo, sujeto y objeto de investigación, tendrá un
margen de indefinición teórico y de imprecisión
metodológica» (Morales y Abad, 2008). Inevitablemente,
nuestras actitudes, intereses y prejuicios distorsionan el
análisis del objeto —el hombre—, que ya de por sí se
caracteriza por su gran plasticidad e “inestabilidad”. Por
tanto, la Sociología es «una ciencia inmersa en su propio
objeto el cual, por sí mismo, es un objeto inacabado y
cambiante»
• No hay que observar a la sociedad como la imagen de algo
externo. «La sociedad es tan íntima a la persona como su
propia individualidad, es algo subjetivo (elaborado por
sujetos que le dan su sentido) y objetivo (independiente de
los sujetos que han podido elaborarla)» (Lucas, 2006).
• Berger y Luckmann (1986) en la Construcción social de la
realidad10 introducen una fórmula precisa para definir la
dialéctica social entre el hombre y su producto social:
• El hombre construye la sociedad, que se transforma en una
realidad objetiva, que construye al hombre.
• De esta manera el hombre es el producto de la sociedad en
la que vive, y esto es debido al proceso que denominamos
socialización, por el cual se adquiere la cultura. A su vez, el
hombre construye la sociedad, que deviene en una realidad
objetiva −ajena al sujeto− a través del triple proceso
«cosificador» que suponen la habituación, la
institucionalización y la legitimación. (Lucas, 2006). Dicho
de forma más sencilla: el hombre es producto de su
sociedad, así como ésta lo es del hombre.
Hoy, a principios del siglo XXI, vivimos en un mundo
preocupante y lleno de incertidumbres, un mundo donde
los cambios se producen cada vez con más rapidez, un
mundo lleno de tensiones, conflictos y desigualdades
sociales… la gente se hace preguntas como ¿por qué
nuestras sociedades son tan diferentes a la de nuestros
padres o abuelos?, ¿qué tipo de cambios se producirán
en el futuro?, ¿ante estos cambios, vivirán nuestros hijos
mejor o peor en las sociedades del futuro?…
Precisamente éstas son las principales cuestiones a las
que la Sociología debe dar respuesta, una disciplina que,
en palabra de Anthony Giddens, «tiene que desempeñar
un papel fundamental en la cultura intelectual moderna».
Por tanto, la Sociología no sólo deber ser explicada, sino
que además debe atender a las demandas de cuestiones
como las anteriores, y debe ofrecer resultados valiosos
para realizar diagnósticos que permitan la intervención,
es decir, mejorar las políticas públicas y sociales, entre
otras cosas.
Manuel Pérez Yruela, profesor e investigador del IESA,
en su conferencia de clausura La Sociología hace treinta
años. La Sociología dentro de treinta años en el X
Congreso español de Sociología celebrado en Pamplona
en julio de 2010, enumeró las siguientes señales u
oportunidades que permiten pensar en el retorno de la
Sociología:
• La creciente demanda de datos sociales para la toma
de decisiones públicas y privadas.
• La necesidad de disponer de marcos de interpretación
para comprender el sentido de esos datos.
• La proliferación de instituciones dedicadas a producir
microdatos sociales.
• La necesidad de introducir el concepto de innovación
social como parte de la cadena de producción y
transferencia de conocimientos en las ciencias
sociales, igual que se hace en otras disciplinas.
• Las implicaciones que tienen para la sociología los
cambios en la administración pública conocidos como
nueva gestión pública.
• La popularización de la perspectiva sociológica, que
vuelve a plantear la cuestión de las relaciones entre
sociología y sociedad.
• Para terminar, una gran reflexión en torno a un chiste
sobre políticas de futuro con la que Salustiano del
Campo terminó su conferencia el día de su homenaje
con motivo de su jubilación en el Paraninfo de la
antigua Universidad Central, en Madrid, 8 de abril de
200212. Al parecer, el chiste sobre políticas de futuro
se le atribuye a Anthony Giddens.
• Un hombre va al sastre y, mientras se prueba su nuevo
traje ante el espejo, se queja de que la manga derecha
es demasiado larga. El sastre le aconseja que alce el
hombro. A continuación, el cliente repara en que la
pernera izquierda es corta. El sastre le sugiere que
arquee la pierna. Y así sucesivamente. Días después,
el cliente sale de la sastrería vistiendo su nuevo traje,
que le hace caminar como un contrahecho. Dos
peatones comentan: “Qué bueno debe de ser el sastre
capaz de hacerle un traje que le siente tan bien a un
tipo tan deforme”.
• Con este chiste, Salustiano del Campo viene a explicar
la malograda relación entre políticos y sociólogos. Una
sociedad que ha cambiado tanto, como la española,
para la que mucha gente tenía sus propias recetas, se
la ha acabado vistiendo con un nuevo traje, un traje
mal hecho que desfigura a la sociedad. Según
Salustiano, hoy es frecuente que los políticos vayan de
omniscientes y que los comunicadores lo hagan de
intelectuales, pero ni los unos ni los otros están
dotados por su oficio de los conocimientos y de la
neutralidad necesarios para cortar buenos trajes a
medida para la sociedad actual, y, sobre todo, para que
no impidan artificialmente su capacidad de crecer y
desarrollarse.
• Al sociólogo le corresponde profesionalmente la tarea
de diagnosticar cómo es verdaderamente esa
sociedad, cuáles son sus medidas, rechazar
fundamentalmente lo que no le va y proponer en forma
de opciones lo que puede que le vaya.
• Al principio se hizo metáforas para acercarnos a una
explicación sobre qué es la Sociología. Sirviéndonos
de la genial reflexión de Salustiano del Campo,
podríamos finalizar con una metáfora más: La
Sociología es el arte de tomar las verdaderas
medidas de la sociedad y de proponer trajes
idóneos para ella.
• En definitiva, la Sociología no es lo suficientemente
abarcable para explicarla. No obstante, se ha adquirido
algunas nociones sobre en qué consiste esta disciplina,
al menos, que haya podido encontrar alguna utilidad en
ella.
CLASIFICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA PURA Y APLICADA
La sociología puede estudiar el fenómeno social desde
distintos puntos de vista, y a cada una de las principales
posiciones en que se sitúa para el estudio de las
cuestiones de que se ocupa, corresponde una categoría
de clasificación posible.
Cuando la sociología estudia las causas generales en
virtud de las cuales ocurren determinados fenómenos
sociales, haciendo abstracción de las circunstancias
particulares que ocurren en estos casos, se dice que es
sociología pura.
Pero si se trata un caso particular con el propósito de
resolver el problema que el plantea o de modificar o
explicar la situación en que tiene lugar, entonces se le
llama sociología aplicada.
La sociología pura predice lo que ocurre , cómo se
comporta la vida social y cómo funciona.
Ejemplo de sociología pura: una teoría general de la ley o
el control social gubernamental. Esta teoría busca
explicar la variación en la ley, y un aspecto de la variación
legal es la cantidad de leyes originadas por un caso de
conflicto.
Por sociología aplicada se suele entender la tarea
sociológica orientada a la resolución de problemas
prácticos. Es una disciplina que busca comprender
problemas prácticos y la manera de resolverlos.
Su objetivo es desarrollar la capacidad explicativa de los
procesos de vida en sociedad y a partir de ello, incrementar
la posibilidad de solucionar conflictos.
Surge de la necesidad de predicción del comportamiento en
sociedad. Es por ello que es considerada una herramienta
para lograr una intervención social. Es decir, incidir en las
interrelaciones entre personas, para desarrollarse y para
mejorar su calidad de vida.
Para lograr sus objetivos, se apoya de equipos
multidisciplinares, así como de la participación de los
miembros de la propia comunidad, con el fin de resolver
problemáticas que les atañen.
Diferencia entre la sociología pura y la aplicada.
• La diferencia entre la sociología aplicada y la
sociología pura pretende descubrir cómo funciona la
sociedad, mientras que la sociología aplicada toma las
teorías que se aprenden en la sociología pura y las
utilizan para resolver problemas sociales prácticos.
• La primera se enfoca en entender los fenómenos
sociales mientras que la sociología aplicada se enfoca
en resolver los problemas que enfrenta la vida en
común a una cultura.
Ejemplos de sociología aplicada
Algunos ejemplos de sociología aplicada son:
desigualdad, exclusión, marginación, salud, inmigración,
alfabetización, gestión de los recursos públicos,
prevención de riesgos laborales en la empresa, entre
otros. Así como su efecto en las familias, el gobierno y las
empresas. A continuación, algunas alusiones al respecto
a paradigmas sociales.
Sociología aplicada a la salud: Dado que la salud es la
consecuencia de ciertas condiciones como los usos y
costumbres, la alimentación, el trabajo, el ambiente, el
esparcimiento. Es objeto de estudio, por ejemplo, la
calidad deficiente de la nutrición de una población y la
búsqueda de una solución a esta problemática
estableciendo programas públicos que cambien esta
condición.
Sociología aplicada a la migración: Dadas las
inmigraciones de personas en muchos países alrededor
el mundo, es necesario llevar a cabo acciones para lograr
la inserción en la sociedad destino; teniendo en cuenta el
mercado de trabajo, las dinámicas familiares, la salud, la
educación, los cambios generacionales, etc.
(Reasentamiento). Y es allí en donde interviene la
sociología aplicada.
Sociología aplicada a la educación: En este caso
interviene la sociología para que, a través de la
alfabetización sea posible fortalecer la salud, la inclusión,
la seguridad y por ende la calidad de vida de poblaciones
rurales que aún en edad adulta no saben leer y escribir.
Sociología aplicada a un sector de actividad
económica: Considerado como integrante del desarrollo
económico y sociocultural al turismo la sociología
aplicada busca soluciones ante la estacionalidad del
turismo. Esto es por el desequilibrio que se genera en la
demanda de bienes y de servicios turísticos, ya que en
este caso la demanda varía, puesto que se presenta un
incremento significativo en la demanda en este sector en
periodos vacacionales y por otra parte la importante
reducción de la demanda cuando terminan los periodos
vacacionales.
GRACIAS