[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas19 páginas

Presentación Sociologia 3-2025 Clase No. 3 Sociologia

La sociología, término acuñado por Augusto Comte en 1839, es la ciencia que estudia las relaciones humanas y los fenómenos sociales en su contexto histórico y cultural. Su objeto de estudio incluye la sociedad, grupos e instituciones, y su función es analizar y comprender los problemas sociales para contribuir a su solución. La sociología se clasifica en pura y aplicada, y se relaciona con diversas disciplinas como la economía, la educación y la política, buscando siempre un enfoque objetivo y crítico.

Cargado por

ysandovalt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas19 páginas

Presentación Sociologia 3-2025 Clase No. 3 Sociologia

La sociología, término acuñado por Augusto Comte en 1839, es la ciencia que estudia las relaciones humanas y los fenómenos sociales en su contexto histórico y cultural. Su objeto de estudio incluye la sociedad, grupos e instituciones, y su función es analizar y comprender los problemas sociales para contribuir a su solución. La sociología se clasifica en pura y aplicada, y se relaciona con diversas disciplinas como la economía, la educación y la política, buscando siempre un enfoque objetivo y crítico.

Cargado por

ysandovalt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

sociología

Orígenes

 La palabra sociología fue creada por Augusto Conté en 1839, al unir dos palabras: Socius
(sociedad en latín) y logia (ciencia o estudio profundo-serio en griego) es decir,
etimológicamente Sociología quiere decir estudio de la sociedad en un nivel elevado.

Pero la Sociología ha evolucionado y las definiciones dadas también, han tratado de precisar o
delimitar con mayor concreción lo que se considera que es la sociología, es la ciencia que
estudia el hombre en sus relaciones con los otros.

 Ciencia que estudia a los seres humanos en la medida en que se influyen mutuamente, la
naturaleza de esas relaciones que surgen en esa interacción, las instituciones forman para
satisfacer sus necesidades y los procesos de cambio que experimenta todo el aparato social.
La sociedad debe de verse como una totalidad y en constante proceso de cambio y
transformación.

 Ciencia que estudia el conjunto de todos los fenómenos sociales ligados y concatenados entre
sí, en sus conexiones causales y reciprocas en un proceso de movimiento histórico que se
producen en una sociedad determinada.
 Es el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos.

 La sociología es una ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los


fenómenos de la misma. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrollo a
mediados del siglo XIX.

 Es también la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto,
aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación
teórica y verificación empírica.

Objeto de estudio de la Sociología

 La Sociología es una de las ciencias sociales, su objeto primordial de estudio es la


sociedad humana y, mas concretamente, las diversas colectividades, asociaciones,
grupos e instituciones sociales que los hombres forman, como cualquier otro ser vivo, el
hombre solo puede existir cuando esta inmerso en su propia especie, en y a través de
ella.

 La Sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimensión
social de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad, su
objeto es el ser humano en tanto que animal social.
Función de la Sociología

 La función de la sociología no solo consiste en descubrir las causas y los hechos


sociales, como señala Comte sino también mostrar la función de tales hechos en la
vida social.

Importancia de la Sociología

 Los sociólogos consideran que la sociología debe verse como un esfuerzo de


cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los
problemas de manera objetiva y critica.

 La sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales


inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre
varios fenómenos sociales tales como: La pobreza, la delincuencia, el subdesarrollo,
huelgas y guerras. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una
opinión personal e intuitiva.

 La sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad practica,


al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes
que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.
 En el presente siglo la sociología es de importancia vital para todas aquellas personas,
que por naturaleza de su profesión, necesitan manejar o por lo menos poseer
conocimientos de esta ciencia, así tenemos que resulta de mucha ayuda para el
maestro, el medico, el jurista, al estadista, al trabajador social y al hombre de negocios.

Clasificación

 SOCIOLOGÍA PURA Y APLICADA

La sociología puede estudiar el fenómeno social desde distintos puntos de vista, y a cada
una de las principales posiciones en que se sitúa para el estudio de las cuestiones de que
se ocupa, corresponde una categoría de clasificación posible.

o Cuando la sociología estudia las causas generales en virtud de las cuales ocurren
determinados fenómenos sociales, haciendo abstracción de las circunstancias
particulares que ocurren en estos casos, se dice que es sociología pura.

o Pero si se trata un caso particular con el propósito de resolver el problema que el


plantea o de modificar o explicar la situación en que tiene lugar, entonces se le llama
sociología aplicada.
SOCIOLOGÍA GENERAL Y SOCIOLOGÍA ESPECIALIZADA.

o La sociología general pudiera ser confundida con la sociología pura, pero, a diferencia de
esta última no busca causas o principios, sino la descripción del fenómeno social en sus
líneas generales, con exclusión de rasgos particulares diferenciales.

o La sociología especializada circunscribe su enfoque a un aspecto particular del fenómeno


social. Así la sociología de la educación, se ocupa de la función que desempeña la
educación en los agregados sociales y de la influencia reciproca que existe entre ella y
otras instituciones de la sociedad. La sociología del derecho estudia la relación que existe
entre las instituciones jurídicas y las características sociales de una época o lugar
determinado.

Recursos de la Sociología

Los principales recursos de la sociología son:

 La Ciencia: Es un vehículo para encontrar respuestas a los interrogantes sobre el mundo


social.

 El Sentido Común: Creencias diarias que se transmiten de generación en generación.


Sociología Como Ciencia

 La sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada


mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción de
producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo.

 El objeto de estudio de la sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea


que la sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la
transformación y mejoramiento social.

Concluyendo, podemos enunciar que las características de la sociología como ciencia son:

 Tiene como objeto de estudio - El Hombre.

 Tiene como campo de estudio - La Sociedad.

 Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales.

 Cumple con el sentido básico del que el vocablo “SCIENTIA” expresa, saber objetivo y
racional de la realidad.

 Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a
toda ciencia se exigen.
 La sociología es empírica, porque su metodología se basa en la acumulación de
conocimientos sobre fenómenos concretos, cuantificables y comprobables.

Los métodos utilizados varían según el tipo de investigación (desde las encuestas
rigurosamente realizadas, hasta el manejo de los datos estadísticos. Desde el estudio histórico
que conforman un determinado fenómeno hasta el análisis de sus causas, etc.) pero todos ellos
llegan a tenerse a los postulados fundamentalmente que condicionan cualquier ciencia social.

Condiciones Para Usar El Método Científico

 Prueba verificable.

 Rechazo de lo absoluto.

 Neutralidad ética.

 Objetividad.

 Métodos de estudios estandarizados y rigurosos.

 Profesionalismo.

 Condiciones controladas.
El Método Científico de la Investigación
La investigación sociológica debe proceder de acuerdo a unos pasos:
 Formulación de Hipótesis.
 Elaboración del Plan de Investigación.
 Recolección de datos.
 Análisis de datos.
 Conclusión.
 Sociología e Historia:

La Sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como
método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina
general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador
debe buscar y encontrar cada época, relaciones especificas y mostrar su expresión concreta.
La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar
generalizaciones sociológicas.

 Sociología y Economía:

La Economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los


bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del
sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas,
materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la
investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas
en la conciencia social.
 Sociología y Educación:

La Educación tiene como objetivo formar, desarrollar sus actitudes integralmente al ser
humano. Depende de cada sociedad que debe darle el lugar al hombre como el eje intelectual
para que él impulse el desarrollo intelectual de la sociedad. La educación es la base para el
desarrollo intelectual del ser humano. También puede ser socialización porque se
interrelacionan seres humanos de distintas condiciones sociales.

Es una función social, para que la sociedad tenga que cuidar y mejorar la educación en su
población, esto generará mejor desarrollo en todos sus aspectos.

 Sociología y Teología:

La Teología tiene como finalidad primera el dar razón de la esperanza, y para ello utilizar los
aparatos conceptuales que sean susceptibles de comprensión por los contemporáneos,
manteniendo siempre la distinción entre la razón y la fe, la revelación histórica individual y
colectiva y las construcciones institucionales relativas a las sociedades concretas. Es decir
que la Teología no es la palabra del Dios, ni puede consecuentemente pretender una validez
absoluta para sus enunciados.
 Sociología y Derecho:

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e
interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.

 Sociología y Política:

Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas
las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto.
Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes,
como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad.

 Sociología y Antropología:

La Antropología es la ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en


las características y consecuencias físicas del hombre.

La antropología social y cultural estudia al hombre y su evolución, y está muy unida a la


sociología. El término cultura como comportamiento común aprendido en comunidad, o
bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, de éstos signos el más
importante es el lenguaje, reglas, socialización y marginalidad.
 Sociología y Demografía.

Auxiliándose de los censos y estadísticas, ayuda a entender la distribución del hombre sobre
la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos, las
causas que lo provocan y sus consecuencias.

Como ciencia social, proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los
componentes del medio físico.

 Sociología y Psicología.

La psicología estudia al individuo y sus procesos mentales en conexión con la filosofía y la


biología, mientras que la sociología estudia al grupo, la sociedad.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y


comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o
implicada de otras personas. Según esta definición, científico refiere al método empírico de
investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas
las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que
otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible,
están influenciadas socialmente.
 SOCIEDAD.

 Agregados de individuos que están en permanente relación unos con los otros de acuerdo
a ciertas leyes, que en es relación forman grupos que cumplen determinadas funciones,
que proporcionan a cada individuo un lugar de superioridad o inferioridad social, con
respecto a los demás y que evoluciona permanentemente hacia etapas mas avanzadas.

 Grupos de personas que siguen un modo de vida que puede ser caracterizado y que se
encuentran en un momento histórico y en espacios determinados. El concepto sociedad
denota a los individuos en sus relaciones mutuas y permanentes aunque cambiantes.

 La unión entre hombres y mujeres que tienen una cultura común y en cierta medida
diferenciable, que ocupan un área determinada y que experimentan un sentido de unidad.

 Que es El Estado.

 Según Néstor Kohan: El Estado es la cristalización institucional de determinadas


relaciones sociales de fuerza y por ello mismo nunca es neutral ni independiente de la
lucha de clases. El Estado defiende algunos sectores en particular. En la sociedad
capitalista esos sectores pertenecen a la sociedad capitalista.
 Marta Hanrneker: El Estado es un organismo que realiza las tareas técnico-administrativo y de
dominación política propia a la doble función del Estado siendo esta la función política. El Poder
Político, es la capacidad de utilizar el aparato de Estado para cumplir los objetivos políticos de la
clase dominante.

El Estado como conjunto de instituciones y normas esta destinado a reglamentar el funcionamiento


de la sociedad de tal manera que éste le permita la constante reproducción de las condiciones
económicas, ideológicas y jurídico-políticas, que aseguren una reproducción de las relaciones de
dominación de una clase sobre las demás.

 CLASES SOCIALES:

Son grandes grupos de hombres y mujeres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran
respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social del
trabajo y consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la riqueza social de que
disponen.

 Marta Harneker: Las clases sociales son grupos sociales antagónicos, en que uno se apropia de
trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo
de producción determinado, lugar que esta determinado fundamentalmente por la forma
específica en que se relaciona con los medios de producción.
 Néstor Kohan: Grandes conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo
de vida y una misma condición de existencia. Se diferencian, se enfrentan entre sí,
construyen su propia identidad social y se definen tanto por su posesión o no posesión de
los medios de producción como por sus intereses, su cultura política, su experiencia de
lucha, sus tradiciones y sus conciencias de clase. Las clases explotadoras viven acostillas
de las explotadas, las dominan y las oprimen por eso están en lucha y conflicto
permanente a lo largo de la historia.

 Tipos de Sociedades y Relaciones Sociales

Según los investigadores, Gerhard y Jean Lenski, existen cinco tipos de sociedades, que son:

1. Las sociedades de cazadores y recolectores,

2. Las primeras sociedades agrícolas y de pastores,

3. Las sociedades propiamente agrarias,

4. Las sociedades industriales y,

5. Las sociedades postindustriales.


 Las sociedades de Cazadores y Recolectores:

Son Sociedades que disponen de tecnologías simples que les sirven para cazar animales y recolectar
alimentos.

Desde el origen de la especie humana y hasta hace unos doce mil años todas las sociedades eran
de este tipo.

En zonas de Australia, África y Canadá, algunas tribus siguen teniendo este tipo de sociedad hoy en
día.

 Las Primeras Sociedades Agrícolas y Ganaderas:

Las tecnologías transformaron muchas antiguas sociedades de cazadores y recolectores. Se


desarrollo una tecnología agrícola rudimentaria que permitía la producción de alimentos a pequeña
escala (la azada, utensilios para cavar y plantar semillas).

No todas las sociedades adoptaron estas tecnologías nuevas por lo que algunas de ellas se
dedicaron al pastoreo. Las sociedades que adoptaron el pastoreo siguieron siendo nómadas
mientras las que adoptaron las técnicas agrícolas comenzaron a crear asentamientos mas o menos
permanentes.

También hubieron sociedades que combinaron las dos tecnologías y empezaron a obtener la
mayoría de sus recursos alimentarios.
 Las Sociedades Agrarias:

Hace alrededor de unos 5,000 años se produjo en Oriente Medio una nueva revolución tecnológica, el
descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada por la invención del arado y el empleo de animales
de tiro, la rueda, la escritura, la numeración y el uso cada vez más extendido de los metales. En estas
sociedades se aumento el nivel de complejidad y desigualdad social. La religión reforzó el poder de las elites.

 Las Sociedades Industriales:

A mediados del siglo XVIII una nueva transformación tuvo lugar con el desarrollo de la tecnología industrial,
basada en el empleo de la maquinaria especializada por medio de las fuentes avanzadas de energía. Más
adelante se empezó a emplear el vapor, lo que permitió el empleo de maquinaria más grande, pesada y
eficiente. La invención de estas tecnologías disparo un proceso de cambio social.

Con la llegada del siglo XIX del motor de combustión y de la electricidad, cambio drásticamente la vida
cotidiana de las personas.

La industrialización creo sociedades enormemente prosperas.

 Las sociedades postindustriales:

Emergen en las últimas décadas, son sociedades caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que
sirven para procesar, almacenar, transmitir información y conocimientos. Las personas deben saber emplear
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas tecnologías están acelerando el
proceso de globalización.

También podría gustarte