[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas49 páginas

Ejercicios de Resistencia y Flexión de Materiales

Este documento presenta varios ejercicios sobre temas relacionados con la tecnología de materiales. Los ejercicios incluyen cálculos sobre propiedades mecánicas de materiales como resistencia, módulo elástico y deformación. También incluyen cálculos sobre fenómenos de fractura como tamaño de grieta crítica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas49 páginas

Ejercicios de Resistencia y Flexión de Materiales

Este documento presenta varios ejercicios sobre temas relacionados con la tecnología de materiales. Los ejercicios incluyen cálculos sobre propiedades mecánicas de materiales como resistencia, módulo elástico y deformación. También incluyen cálculos sobre fenómenos de fractura como tamaño de grieta crítica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

TECNOLOGÍA DE MATERIALES

EJERCICIOS PROPUESTOS

E.P. Ingeniería de Gijón, 2021

1
2
TEMA 1

1.1. Realizados ensayos de tracción sobre 10 probetas de alúmina de 70x5x3 mm


(estímese un tiempo de duración del ensayo de 1 minuto) se han obtenido los resultados
siguientes:

σR: 272, 410, 402, 320, 371, 315, 418, 351, 335 y 218 MPa

La densidad de estaa alúmina es 3.9 g/cm3.

a) Determine los parámetros característicos de la distribución estadística de su


resistencia a la flexión.

b) Determine la tensión de diseño a flexión de una pieza crítica de la dirección de un


automóvil de 560 g de peso que asegure una vida de al menos 5000 horas. Se sabe que
el exponente temporal de esta alúmina es n=15.
[R: 367 MPa; 6. 5 MPa]

1.2. Determine el módulo elástico, límite elástico, resistencia a la tracción y


alargamiento de la aleación de aluminio cuyo diagrama tensión-deformación a tracción
se presenta. El ensayo se ha realizado sobre una probeta cilíndrica de 6 mm de diámetro
y con una longitud calibrada de 100 mm.

Determine también la ley de comportamiento de esta aleación: a) ley de Hollomon y b)


ley de Ramberg-Osgood.

[R: 71 GPa; 212 MPa; 343 MPa; 9%; 625 MPa; 0.2; 0.0045; 5]

3
1.3. Los parámetros C y m que relacionan la tensión de fluencia con la velocidad de
deformación del aluminio puro son respectivamente 70.3 MPa y 0.066 a temperatura
ambiente y 14.5 MPa y 0.211 a 450ºC. Determine la variación de la tensión de fluencia
al aumentar 6 órdenes de magnitud la velocidad de aplicación de la tensión a estas dos
temperaturas ( ε& = 103 y ε& = 10−3 )
[R: 44.5 MPa; 111 MPa; 3.4 MPa; 62.3 MPa]

1.4. Calcule la velocidad de deformación que sufre una probeta de 50 mm de longitud


en un ensayo de tracción que se realiza moviendo el bastidor móvil a una velocidad de 5
mm/min (ensayo estático); b) repita el cálculo si el movimiento del bastidor se hiciera a
0.5 m/s (ensayo dinámico).
[R: 1.6 10-3 s-1; 10 s-1]

1.5. Determine la tensión de diseño a flexión de un rotor de un motor de aviación


construido en SiC, de 5 kg de peso, que asegure una vida de al menos 10.000 horas.
Estímese que el tamaño de las probetas sobre las que se midió la resistencia a la flexión
del SiC era de 50x3x3 mm y que el tiempo de ensayo fue de 10 s.
[R: 45 MPa]

1.6. Sobre el gráfico de tracción del ejercicio 1.2, calcule la deformación elástica y
plástica de esta aleación en carga máxima y calcule igualmente la tensión necesaria para
alcanzar una deformación plástica de un 5%.
[R: 0.25%; 8.25%; 318 MPa]

1.7. Calcule la deformación elástica que se produce en una pieza de PET bajo una carga
de 30 MPa al cabo de 10.000 h a TA (20ºC) y compárela con la que se obtendría si la
temperatura fuera 40ºC (para la misma carga y tiempo)
[R: 1.2%; 1.6%]

4
TEMA 2

2.1. Dados los resultados de los ensayos de impacto obtenidos al ensayar una chapa de
acero AE 460, que se utilizará para la construcción de un puente, determine la
temperatura de transición de este acero.

Temperatura Energía Fractura dúctil


(ºC) (J) (%)
100 197 100
90 196 100
80 184 100
70 165 88
60 167 98
50 150 82
40 115 76
30 102 56
20 90 52
10 72 45
0 70 28
-10 61 21
-20 52 23
-30 38 10
-40 40 4
-50 25 5
-60 14 0
-70 15 0
-80 8 0

2.2. Estime si aconsejaría utilizar este acero en la construcción de un puente en los


alrededores de Oviedo. Justifique la respuesta.

2.3. Utilizando los datos de la figura 2.6, represente la evolución de la temperatura de


transición de los aceros en función de su contenido de carbono (estime TT para una
energía absorbida de 40 J). ¿A partir de que contenido de carbono recomendaría
emplear un acero para ser utilizado en servicios a temperatura ambiente en Gijón?

5
6
TEMA 3

3.1. Determine la resistencia cohesiva de un vidrio cuyo módulo elástico vale 69 GPa,
su energía superficial específica 0.6 J/m2 y su distancia interatómica 0.5 nm.
Calcule igualmente la tensión de fractura del citado vidrio si se supone que presenta
defectos superficiales de 1 µm de profundidad con un radio en la punta de 0.5 nm.
Calcule también el factor concentrador de tensiones que existe en el entorno de una
inclusión situada en el interior de una aleación metálica que tiene una longitud de 10 µm
y un radio en su extremo igual a 0.5 µm.
[R: 9100 MPa; 102 MPa; 7.3]

3.2. Un monocristal cúbico se orienta de modo que se le aplica una carga exterior de
100 MPa paralelamente a su dirección [111]. ¿Cuál es la tensión que actúa
perpendicularmente al plano (001)?
Si la tensión crítica de separación (clivaje) es igual a 150 MPa para los planos (110) y
80 MPa para los planos (100), ¿Cuál de las dos familias de planos romperá primero y
para que tensión?
[R: 33 MPa; (110); 225 MPa]

3.3. Con el mismo vidrio del ejercicio 3.1, se ha confeccionado una fibra de 300 mm de
longitud y 0.052 mm de diámetro y seguidamente se ha expuesto al ambiente sin
protección ninguna durante 6 horas. A continuación, se ha traccionado, repitiéndose el
proceso de rotura a tracción con los trozos resultantes, obteniéndose las fuerzas de
fractura que se exponen en el gráfico.

3ª: 405 mN 3ª: 467 mN 3ª: 294 mN 3ª: 345 mN

2ª: 320 mN 1ª: 224 mN 2ª: 271 mN

Estime la longitud de grieta que desencadenó cada una de las roturas. ¿Cuál sería la
tensión existente en el extremo de esas grietas en el momento de las roturas? Estime un
radio en el extremo de las grietas igual a 0.5 nm.
[R: 0.93; 0.65; 0.47, … 0.22 µm; aprox. 9100 MPa]

7
8
TEMA 4

4.1. Determine la longitud de grieta crítica en el supuesto de una grieta lateral pasante
respectivamente presente en una gran chapa de acero H13 y de acero inoxidable
austenítico 304, cuando la tensión aplicada es igual a 0.6 σys. Determine igualmente el
espesor necesario para asegurar deformación plana en estos dos mismos aceros
[R: a=1.9 mm; a=1.25 m; B=6.8 mm; B=4.4 m]

4.2. Calcule la fuerza necesaria para romper a tracción una barra de sección cuadrada de
12x12 mm en dos supuestos:
a) la barra no tiene ningún defecto.
b) La barra tiene una grieta lateral con una profundidad de 2.4 mm.
Suponga, a su vez, dos materiales distintos:
- Acero A: σy=800 MPa, σR=850 MPa, KIc=50 MPa√m
- Acero B: σy=600 MPa, σR=700 MPa, KIc=80 MPa√m
Compare, con los dos materiales, el efecto que tiene la presencia de una pequeña grieta
sobre la resistencia de la barra.
[R: 122.4 kN; 100.8 kN; 60.5 kN; >96.8 kN]

4.3. Se ha preparado una chapa de aleación de Ti-6Al-4V, recocida, de 30 mm de


espesor para soportar una carga estática de 600 MPa. Tras su fabricación, se ha
inspeccionado utilizando un sistema que permite detectar defectos internos mayores de
4 mm, sin que se detectara ninguno. Asumiendo que pudieran existir defectos internos
(de forma circular), determine cuál es el mínimo factor de seguridad a fractura con el
que podemos asegurar que trabajará la chapa bajo la carga especificada. Defina también
la sensibilidad del método de inspección que debería utilizarse para asegurar un factor
de seguridad a fractura mínimo de 5.
[FS: 2.5; 2a =1 mm]

4.4. Determine el tamaño de grieta crítico para que una chapa de grandes dimensiones
con una grieta lateral pasante plastifique antes de romper en el caso de utilizar un acero
S460, un acero 4340 (T+R425ºC), un plástico, PET, y una cerámica, alúmina densa.
[R: a = 19 mm; 2.5 mm; 25 µm; 0.94 mm]

4.5. Calcule la tenacidad a la fractura de un material (σys = 480MPa), si al ensayar a


tracción una barra con un ancho de 500 mm y espesor de 22 mm, con una grieta
centrada pasante de 50 mm de longitud, rompe bajo 1330 kN. ¿Rompe en condición de
deformación plana? ¿Qué longitud tiene la zona plástica en el momento de la fractura?
[R: 34.3 MPa·m1/2; Sí; 0.54 mm]

4.6. Una barra de extrusión de aleación de aluminio 7075-T6511 (KIc = 20.9 MPa·m1/2,
σys = 540 MPa), con una sección de 100x100 mm2 y una longitud de 200 mm, se
mecaniza para obtener un cilindro hueco (cerrado en un extremo), de 200 mm de largo,
con un diámetro exterior de 90 mm y diámetro interno de 70 mm. Al cilindro se le ha
acoplado un pistón de 70 mm de diámetro, diseñado para aumentar la presión en el
interior desde 0 hasta 55 MPa. En una ocasión, un mal funcionamiento del sistema
provocó una presión de magnitud desconocida y el cilindro se rompió. Un examen de la

9
superficie de fractura reveló un defecto metalúrgico de forma semielíptica en la cara
interior del cilindro, con una longitud de 4.5 mm y 1.5 mm de profundidad.
Se pide calcular la magnitud de la presión que produjo la rotura.
[R: 81.7 MPa]

4.7. Un depósito cilíndrico de 500 mm de radio y 70 mm de espesor se fabrica con la


aleación Ti-6Al-4V tratada térmicamente, para soportar una presión interna de 110
MPa. La experiencia previa con equipos similares nos dice que podría presentar grietas
superficiales semielípticas o semicirculares.
¿Cuál es el tamaño de la grieta crítica en el caso de la grieta semielíptica con a/2c = 0.1
y en el caso de la grieta semicircular?
[R: ac = 1.2 mm; ac = 2.1 mm]

4.8. Defina una prueba de carga (aplicación de una carga estática) que asegure un
defecto máximo de 8 mm de diámetro en un elemento fabricado con una aleación de
titanio 6%Al-4%V tratada térmicamente, que tiene 20 mm de espesor. El elemento a
evaluar puede tener defectos internos circulares.
[R: 729 MPa]

4.9. Una barra de fundición gris laminar de sección cuadrada de 25 mm de lado tiene
una grieta lateral de 5 mm de longitud situada en el centro de su longitud y en un plano
normal a una de sus caras. ¿Qué carga provocará la fractura de la barra si se dobla entre
dos apoyos separados 250 mm aplicando una fuerza puntual centrada por el lado
opuesto al que contiene la grieta?
[R: 6.73 kN]

4.10. Se trata de realizar la selección de un acero de alta resistencia para la fabricación


de un depósito a presión basada en el mínimo peso, para lo que se dispone de los cuatro
aceros, con las propiedades siguientes (la densidad de todos los aceros es la misma):

σys (MPa) KIc (MPa m1/2)


Acero A 1050 90
Acero B 1300 120
Acero C 1650 70
Acero D 700 160

El depósito es cilíndrico, de 1 m de diámetro, y contendrá un gas a 20 MPa de presión.


En virtud del control de calidad ejercido durante la fabricación del recipiente, podrían
existir grietas semielípticas con una profundidad, a, de hasta 8 mm. Por otro lado, la
experiencia en componentes similares nos permite establecer también que la relación
a/2c de éstas (profundidad / longitud en superficie) es igual a 0.25.
Camino a seguir: Determínese con cada uno de los cuatro aceros la tensión de fractura
aplicando un factor de seguridad de 1.5 y, a continuación, calcúlese el espesor
requerido. Contraste el resultado obtenido con el que resultaría de la selección clásica
basada en que la tensión en el recipiente no sobrepase el límite elástico (tómese
igualmente un factor de seguridad de 1.5).

10
4.11. Realizado un ensayo de fractura sobre una probeta tipo SENB de un determinado
material que tiene un límite elástico de 900 MPa, se ha obtenido el registro gráfico de la
figura.
Las dimensiones de la probeta eran: espesor=20 mm, ancho=40 mm, longitud entre
apoyos=160 mm y a/W = 0.5. Determine el parámetro de fractura crítico del material.
¿Podría considerarse que se trata de la tenacidad a la fractura?

[R: KIc= 80 MPam-1/2; Sí]

4.12. Un criterio de diseño que a veces se exige en la fabricación de recipientes a


presión es que el recipiente gotee antes de romper (es decir, cualquier grieta que se
hubiera iniciado en la superficie interna del recipiente debe poder crecer hasta atravesar
todo el espesor, hasta convertirse en una grieta pasante, sin que antes se rompa
catastróficamente).
Aplicando este criterio, estime la tensión máxima que sería capaz de soportar un gran
recipiente de 5 mm de espesor construido con acero maraging 18%Ni(300). Suponga
que la grieta crece con un frente semicircular.
[R: 558 MPa]

4.13. En un componente solicitado a tracción realizado con la aleación de aluminio


7475-T651 y que tiene un agujero de 8 mm de diámetro, en el curso de una inspección
rutinaria se ha detectado una grieta pasante, iniciada en el agujero, de 2.5 mm de
longitud. Decida si el citado componente podría continuar prestando su servicio normal
bajo una tensión de 250 MPa, si se requiere un factor de seguridad mínimo de 1.25.
[R: Sí]

4.14. Calcule la presión máxima de trabajo de una tubería de aire comprimido que ante
la existencia de una grieta asegure la salida del aire antes de romper, con el fin de
eliminar por completo el riesgo de rotura frágil de la misma. Se supone que la tubería
puede contener grietas superficiales de forma semicircular que se nuclearían en su
superficie interna y que estas grietas pueden crecer durante el servicio normal de la
tubería. La tubería ha sido construida con una poliamida 66, tiene un diámetro de 300
mm y un espesor de 20 mm.
[R: 1.48 MPa]

4.15. La tenacidad a fractura de un acero vale 43 MPam1/2, su límite elástico 800 MPa y
su módulo elástico 200 GPa. En ensayos de fractura realizados sobre probetas de 5 mm

11
de espesor, se ha obtenido un comportamiento de curva R, que responde a la expresión
siguiente: R (kJ/m2) = 30 ∆a0.1 (m).
Calcule la tensión que produce la fractura de una chapa de grandes dimensiones de 5
mm de espesor que contiene una grieta superficial de forma semicircular de 2.5 mm de
radio. Determine también el valor crítico de K en el momento de la rotura.
[R: 773 MPa; 51 MPam1/2]

4.16. Durante la inspección de un recipiente a presión que contiene gas butano y que
tiene forma cilíndrica con 1 m de diámetro y 5 mm de espesor, se ha detectado en su
lado interno una grieta superficial semielíptica de 10 mm de longitud y 2 mm de
profundidad.
El acero del recipiente tiene las características siguientes: límite elástico: 1000 MPa,
módulo elástico: 200 GPa, tenacidad a la fractura: 50 MPam1/2, curva R (espesor: 5
mm): R (kJ/m2) = 30 ∆a0.05 (m).
Calcule la presión interna que produciría la rotura catastrófica del recipiente. Calcule
también la tensión y el factor de intensidad de tensión en el momento de la rotura.
[R: 8.55 MPa; 855 MPa; 69 MPam1/2]

4.17. Se ha construido un recipiente a presión de 4 m de diámetro y 25 mm de espesor


con un acero 4340 (T+R425ºC). Se sabe además que el tipo de grietas que pueden
aparecer en estos depósitos son semielípticas superficiales, con una relación
longitud/profundidad (2c/a) igual a 4.
Al final de la fabricación se ha realizado una inspección completa utilizando partículas
magnéticas, que nos garantizan con absoluta fiabilidad la detección de grietas
superficiales de más de 4 mm de longitud. No se ha detectado ninguna grieta.
a) Utilizando un factor de seguridad de 2, calcule la máxima presión de trabajo
admisible.
b) Con el mismo factor de seguridad de 2, calcule el tamaño de la grieta superficial,
2c, que nos permite que la chapa del depósito trabaje bajo una tensión inferior al
límite elástico del acero dividido por 3.
[R: 10.66 MPa; 2c=13.7 mm]

4.18 Selección de aleaciones de aluminio. Considere el caso de paneles sometidos a


tracción con la posibilidad de presencia de defectos semicirculares superficiales.
Determine la tensión máxima admisible en el caso utilizar un sistema de inspección con
líquidos penetrantes que solo permite detectar grietas con una profundidad igual o
mayor que 7 mm. Compare el valor obtenido con la tensión de diseño, que se estima
será igual a 0.6 veces el límite elástico. Justifique y comente los resultados obtenidos.

Aleación Límite elástico Tenacidad a fractura


(MPa) (MPa m )
2024-T3 276 50.6
7075-T73 386 34.3
2024-T81 400 29.3
7178-T6 448 17.0

[R: 479; 324; 277; 161 MPa]

12
4.19. Un componente de acero 4340 templado y revenido, que está sometido a cargas de
tracción y puede tener defectos superficiales de forma semicircular, se ha inspeccionado
con un procedimiento de partículas magnéticas que permite detectar defectos con una
profundidad mayor de 5 mm, sin que se detectara ninguno. Si la tensión de diseño es
igual a la mitad del límite elástico, calcule el factor de seguridad de servicio si utiliza un
tratamiento de revenido a 425ºC. ¿Sería posible, para elevar el límite elástico del
producto y ahorrar peso, utilizar un tratamiento de revenido a 205ºC en vez del revenido
a 425ºC?
[R: 1.35; No]

4.20. Un componente de 100 mm de ancho y 12 mm de espesor fabricado con la


aleación Al 7075-T651 tiene un agujero de 4 mm de diámetro y dos grietas iguales a
sendos lados del agujero con una longitud de 8 mm cada una. Determine la tensión que
producirá su rotura si ésta está soportada por un taco introducido en el agujero,
asimilable a una fuerza puntual.
[R: 76.7 MPa]

4.21. Se tiene una chapa de 50 mm de ancho que contiene una grieta lateral pasante de 5
mm de longitud. Indique si le resulta posible determinar la tensión de tracción que
produce la rotura de la chapa en los siguientes supuestos (y, si es posible, calcule la
tensión citada):
a) El espesor de la chapa vale 10 mm, b) el espesor de la chapa vale 20 mm, c) el
espesor de la chapa vale 40 mm, d) el espesor de la chapa vale 75 mm.
La chapa se ha fabricado con un acero que tiene un límite elástico de 700 MPa, una
resistencia a la tracción de 890 MPa y un módulo elástico 200 GPa. La tenacidad a
fractura determinada sobre probetas de 75 mm de espesor vale 75 MPam1/2. Además, en
ensayos de fractura realizados sobre probetas de 10 mm de espesor se ha obtenido un
comportamiento de curva R, que responde a la expresión siguiente: R (kJ/m2) = 90 ∆a0.1
(m).
[592 MPa; No es posible; 505 MPa; 505 MPa]

4.22. Utilizando una probeta con un ancho, W, igual a 100 mm y un espesor, t, igual a
20 mm, cuyo factor de intensidad de tensión es: K = Pa1/2/Wt, determine las condiciones
de la fisuración por fatiga (valor de la carga máxima P a aplicar en el proceso de
fisuración, con Pmin=0) para hacer crecer una grieta, a, desde un tamaño inicial igual a
10 mm hasta 20 mm, si el factor K aplicado no debe superar nunca 60 MPa√m, ni ser
nunca inferior a 50 MPa√m.
[1000 kN, 833 kN]

13
14
TEMA 5

5.1. Ensayos de fractura:

15
16
17
18
19
20
21
22
23
5.2. La curva adjunta muestra el registro gráfico de la fuerza aplicada P frente a la
abertura del extensómetro, v, en un ensayo de fractura realizado sobre una probeta
SENB de 10 mm de espesor, 10 mm de ancho y 40 mm de separación entre apoyos. El
tamaño de la entalla más la grieta generada por fatiga era de 5mm.
El acero ensayado tiene un límite elástico de 297 MPa, un módulo elástico de 200 GPa
y un coeficiente de Poisson igual a 0.3.
Determine el parámetro de fractura que podría calcular en este ensayo

[R: 0.298 mm]

5.3. Calcule el valor crítico Jc de un acero con un límite elástico de 282 MPa, una
resistencia a la tracción de 363 MPa y módulo elástico 208 GPa. Para ello se han
ensayado 5 probetas de flexión con entalla lateral de 25 mm de ancho y 12.5 mm de
espesor. Se ha medido el área situada bajo la curva fuerza-desplazamiento del punto de
descarga y después de romper la probeta se ha medido la longitud de la grieta inicial, a,
y el crecimiento de la misma en el ensayo, ∆a. Los resultados obtenidos se indican a
continuación:

ENSAYO 1 2 3 4 5
A (J) 7.80 8.25 12.91 11.30 9.58
a (mm) 13.52 14.6 14.38 13.89 13.96
∆a (mm) 0.44 0.59 1.51 1.16 0.82

[R: 105 kJ/m2]

5.4. Se ha realizado un ensayo de fractura utilizando una probeta compacta de 25 mm de


espesor y 50 mm de ancho, con un tamaño de grieta de 27.5 mm, obteniéndose el
gráfico que se adjunta (fuerza-abertura del extensómetro). Determine el CTOD crítico
de este material, sabiendo que el límite elástico y la resistencia a la tracción de este
acero valen respectivamente 550 y 700 MPa, el módulo elástico 195 GPa y el
coeficiente de Poisson 0.3. Tome un valor de r igual a 0.44, como el que se utiliza en la
probeta de flexión.

24
[R: CTOD=0.51 mm]

5.5. Se proporcionan las curvas fuerza-abertura del extensómetro obtenidas al ensayar


probetas idénticas (y con el mismo tamaño de grieta inicial) de tres aceros distintos. Se
obtuvieron los resultados siguientes: Acero 1: KIc = 70 MPa m ; Acero 2: CTOD en
carga máxima igual a 0.14 mm; Acero 3: J en el punto de rotura igual a 100 kJ/m2.
¿Cuál de los tres es el acero más tenaz? Asuma en los tres casos deformación plana.
El módulo elástico y el coeficiente de Poisson de los tres aceros valen 201 GPa y 0.3 y
sus límites elásticos 500 MPa, el del acero 1, 350 MPa, el del 2 y 400 MPa, el del 3.

P P P

Acero 1 Acero 2 Acero 3

[R: acero 2>acero 3> acero 1]

5.6. Se ha realizado un ensayo de fractura sobre una probeta de flexión en tres puntos
(SENB) de 50 mm de ancho, 25 mm de espesor, dotada de una grieta lateral pasante de
25 mm de longitud, utilizando una distancia entre apoyos igual a 200 mm, obteniéndose
el gráfico fuerza-abertura de extensómetro que se muestra. Determine el parámetro de
fractura característico del ensayo. A continuación, se han realizado cálculos mediante
elementos finitos sobre un componente estructural agrietado fabricado con ese mismo

25
acero y se ha determinado que sobre el mismo actúa un parámetro J igual a 170 kJ/m2.
¿Se trataría de una situación segura? Si así fuera, determine el factor de seguridad.

El acero ensayado tiene un límite elástico de 500 MPa, resistencia a la tracción de 620
MPa, un módulo elástico de 200 GPa y un coeficiente de Poisson igual a 0.3.

[0.336 mm; Sí; 1.98]

26
TEMA 6

6.1. El límite de fatiga de un acero bajo una tensión media igual a 0 vale 400 MPa y su
resistencia a la tracción 850 MPa. Determine el límite de fatiga esperado de una pieza
de ese mismo acero bajo una tensión media igual a 350 MPa, si su rugosidad media vale
2 µm (1 ksi = 6.89 MPa)
[R: 300 MPa]

6.2. Un elemento estructural de una instalación mecánica que pudiera tener grietas en
virtud de su fabricación, trabaja bajo un factor de intensidad de tensiones K = 1.2
σ π a . El elemento está sometido a una solicitación de fatiga bajo una tensión máxima
de 300 MPa, una tensión mínima igual a 100 MPa y una frecuencia de 0.002 Hz.
Se sabe, además, que se dispone de un sistema de detección de defectos cuya
sensibilidad es tal que permite detectar defectos de tamaño a>1mm. Realizada la
inspección antes de la puesta en servicio, no se ha observado defecto alguno.
La tenacidad a la fractura del acero utilizado es 80 MPa m y su velocidad de
crecimiento de grietas por fatiga es da/dN (m/c) = 10-12 ∆K3 (MPa m ).
Estime el tamaño de grieta tolerable, de manera que el elemento pueda seguir prestando
su servicio antes de romperse por lo menos durante 300 días.
Seguidamente, determine el tiempo de servicio seguro hasta alcanzar el tamaño de
grieta tolerable y, finalmente, decida el intervalo de inspección que aconsejaría realizar
sobre este componente.
[R: 10 mm; 9 años]

6.3. Finalizada la construcción de un viaducto ferroviario se conoce que en virtud de los


defectos que pudieran haberse formado durante la construcción de su viga principal, de
acero de 150 mm de espesor, el factor de intensidad de tensión operativo en la región
más solicitada vale K=5.2σ a . Esta estructura va a verse sometida a ciclos de tensión
entre 5 y 105 MPa, que se repetirán 12 veces al día. No conociéndose el tamaño de sus
mayores defectos, se pide determinar la tensión a aplicar en la prueba de carga con
objeto de asegurar una vida a fatiga de al menos 10 años.
El acero de la viga tiene un límite elástico de 500 MPa, una tenacidad a la fractura de 80
MPa m y una velocidad de crecimiento de grieta por fatiga da/dN (m/c) = 10-12 ∆K3
(MPa m ).
[R: 154 MPa]

6.4. Se ha realizado un ensayo de corrosión bajo tensión con un acero microaleado al


Nb-V en presencia de una solución salina de NaCl. Se ha utilizado una probeta tipo
DCB con una altura 2H igual a 30 mm y un tamaño inicial de entalla más grieta, a, de
32 mm.
Si la distancia entre el eje de aplicación de la carga y el extensómetro es de 10 mm,
calcule la lectura del extensómetro en el proceso de apriete para aplicar un factor K
igual a 100 MPam1/2.
Introducida la probeta en el medio de ensayo, se observó un crecimiento de la grieta,
hasta que terminó deteniéndose después de haber crecido 15 mm. Calcule el factor
umbral de la corrosión bajo tensión. El módulo elástico de este acero vale 200 GPa
[R:1.5 mm; 54 MPa m1/2]

27
6.5 Calcule la vida a fatiga de una pieza realizada con el acero SAE 950X cuando a) se
aplica una tensión alterna igual a 200 MPa (R=-1) y b) bajo una tensión alterna igual a
360 MPa (R=-1).
El parámetro K´de la ley de comportamiento cíclico de este acero vale 700 MPa.
[R: 1.980.000 ciclos; 700 ciclos]

6.6. En un ensayo de crecimiento de grieta por fatiga realizado sobre PMMA


(polimetacrilato de metilo) se han obtenido los siguientes resultados:

da / dN (m/c): 2.25 10-7 4 10-7 6.2 10-7 1.1 10-6 1.7 10-6 3 10-6
∆K (MPam1/2): 0.42 0.53 0.63 0.79 0.94 1.17

Calcule las constantes de la ley de Paris


En la inspección con líquidos penetrantes de una placa de 20 mm de espesor de este
polímero, la mayor grieta superficial medía 40 µm de longitud. Suponiendo que la
forma de la grieta sea semicircular, calcule el número de ciclos necesarios para que ese
defecto alcance una profundidad de 3 mm, en el caso de estar sometida a solicitaciones
cíclicas variables continuamente entre -10 y +10 MPa.
[R: 2 10-6; 2.53; 39800]

6.7. Utilizando una probeta de 50 mm de ancho y 25 mm de espesor, se pretende hacer


crecer una grieta por fatiga (Pmin=0) una longitud igual a 5 mm, lo más rápidamente
posible, partiendo de una entalla afilada de 20 mm de longitud.
Represente los gráficos Pmax-a y Kmax–a, si en el curso del crecimiento de la grieta no se
permite superar el valor Kmax = 50 MPam1/2 y la carga máxima aplicada se varía tras una
longitud de crecimiento de la grieta de 1 mm.
El factor K de la probeta es: K = 29.6 P a / BW
[R: Pmax: 14.6; 14.3; 13.9; 13.6 y 13.4 kN]

6.8. Un elemento estructural de acero se somete a la siguiente secuencia de cargas de


fatiga, que se aplican de forma sucesiva:
a) 20 ciclos con una tensión máxima 195 MPa y una tensión mínima -55 MPa.
b) 10 ciclos con una tensión máxima de 210 MPa y una tensión mínima de -10 MPa
c) 15 ciclos con una tensión máxima de 190 MPa y una tensión mínima de 10 MPa
La ley de comportamiento a fatiga de este acero para R=-1 es: σa=400 N-0.07 (MPa,
número de ciclos). Su límite elástico y resistencia a la tracción valen respectivamente
230 y 260 MPa.
Calcule el número de secuencias de carga (una secuencia equivale a 20+10+15=45
ciclos) que producirían la fractura del elemento.
[R: 4389]

6.9. Una chapa ancha de acero maraging 18%Ni(250) de 25 mm de espesor con una
grieta lateral semielíptica de 0.5 mm de profundidad (a/2c=0.1) trabaja a fatiga bajo una
tensión que varía entre +700 y -200 MPa. Al cabo de varios años de servicio se recubrió
electrolíticamente con níquel para protegerla contra la corrosión y en esta operación se
generó una tensión residual de tracción de 200 MPa en una profundidad de 1 mm.
Sabiendo que el parámetro ∆Kth de este acero es igual 30 MPa√m, ¿crecerá la grieta por
fatiga tanto antes como después de la aplicación del recubrimiento?
[R: No, Sí]

28
6.10. Calcule la vida de una pieza de aluminio en una situación de corrosión bajo
tensión en presencia de una solución acuosa de 3.5%NaCl bajo una tensión normal
aplicada de 250 MPa. La citada pieza puede tener defectos superficiales semicirculares.
El procedimiento de inspección mediante ensayos no destructivos utilizado permite
detectar defectos con una longitud mínima de 2 mm, no habiéndose detectado ninguno.
Realice el cálculo suponiendo que la pieza se ha fabricado con la aleación 7079-T651 y
con la aleación 7050-T736. Ambas tienen una tenacidad a la fractura de 50 MPam1/2.
[R: 44 min; 463 días]

6.11. Un tirante de acero (límite elástico de 250 MPa y resistencia a la tracción 350
MPa) de una estructura submarina ha sido calculado para soportar una carga continua de
150 MPa. Sin embargo, al cabo de tres años de trabajo continuado se realizaron
determinadas obras en la estructura de manera que a partir de ese momento la carga de
servicio del tirante pasó a ser de 200 MPa.
Calcule la vida residual del tirante (vida restante desde la realización de las obras)
sabiendo que el comportamiento frente a la corrosión bajo tensión de este acero en
1200
contacto con agua de mar se expresa por la relación σ = 0.18 (con σ en MPa y t en
t
horas).
Asuma una ley acumulativa de daño del tipo de la ley de Miner utilizada habitualmente
en fatiga.
[R: 655 días]

6.12. La velocidad de crecimiento de grieta por fatiga del acero BS4360 se expresa por
la siguiente ley:
da/dN = 1.14 10-10 ∆K1.94 (m/c, MPam1/2), R=0

El valor umbral de propagación de grietas por fatiga es ∆Kth= 6 MPam1/2 y la tenacidad


a la fractura del acero es 90 MPam-1/2.
Determine la curva de Wöhler (curva S-N) correspondiente a chapas de este acero para
R=0, si se supone que son líneas rectas y que existe la posibilidad de presencia de
defectos en forma de grietas laterales pasantes de 0.45 mm de longitud.

6.13. Una chapa de una determinada aleación, de 15 mm de espesor, ha sido


inspeccionada utilizando ultrasonidos, detectándose la presencia de una grieta interna de
forma circular de 4 mm de diámetro. A continuación, se ha aplicado una tensión normal
respecto al plano de la grieta hasta alcanzar un valor del factor de intensidad de tensión
igual al 70% de la tenacidad a la fractura de este acero, lo que indujo una región de
tensiones residuales de compresión de una magnitud igual a la cuarta parte del límite
elástico del mismo. a) Determine el valor de la tensión aplicada y el tamaño de la zona
bajo tensiones residuales de compresión.
b) Determine a continuación el máximo valor de la amplitud de carga de fatiga (R=0)
que en estas condiciones aseguraría vida infinita. c) Si se somete la chapa en las
condiciones citadas a una amplitud de carga de fatiga de 270 MPa (R=0), que se repite
dos veces al día, calcule la vida a fatiga del componente.

Las propiedades de la aleación son: límite elástico: 600 MPa, resistencia a la tracción:
700 MPa; KIc = 30 MPa m , da/dN = 10-10∆K4 (m/c, MPa m ) y ∆Kth = 5 MPa m .

29
[R: 416 MPa; 0.13 mm; 249 MPa; 667 días]

6.14. Un recipiente a presión cilíndrico con un diámetro interno 2r de 1 m y espesor, t,


de 25 mm se ha construido con el acero SAE 950 X. Las condiciones de servicio del
recipiente consisten en ciclos de carga bajo presión interna que varía conforme se indica
en el esquema adjunto. El ciclo expuesto se repite con una frecuencia media de 1 vez
cada minuto (σ = pr/t)
Determine si podrá garantizarse una vida de 10 años

14 MPa
p
10 MPa

[R: Sí]

6.15. Un componente estructural está sujeto a una carga diaria de 200 MPa durante 12
horas y 20 MPa el resto del día. Además, durante el periodo de actuación de la carga
máxima y debido a vibraciones aparecen unas tensiones cíclicas adicionales con una
amplitud de 30 MPa (entre 215 y 185 MPa), con una frecuencia de 50 Hz.
Se trata de un componente de 2 m de ancho y 50 mm de espesor que puede contener
grietas internas de forma circular y se ha utilizado un sistema de detección de defectos
que tiene una sensibilidad de 2 mm sin que se detectara ninguno.
El acero con el que se ha construido tiene las propiedades siguientes: límite elástico:
725 MPa, resistencia a la tracción: 845 MPa, tenacidad a la fractura: 80 MPam1/2, ley de
crecimiento de grieta por fatiga: da/dN = 1 10-8 ∆K2 (m/c, MPam1/2) y factor umbral
∆Kth= 5 MPam1/2.
a) Determine el tamaño mínimo de grieta para que ésta se propague a consecuencia
de las vibraciones.
b) Calcule el tamaño de grieta para que ocurra la rotura total de la chapa.
c) Determine la vida del componente.
[R: 21.8 mm; 108.7 mm; 20 años]

6.16. Calcule el número de ciclos que sería capaz de soportar un elemento sometido a
una tensión cíclica de 320 MPa de amplitud (R=-1).
Los coeficientes ε´f y c que definen la ley de Coffin-Manson de esta aleación son
respectivamente 1.0457 y -0.657. Su límite elástico vale 126 MPa y su curva cíclica de
comportamiento plástico se expresa por la relación σ (MPa) = 410εp0.18.
[R: 1513]

6.17. Calcule la vida a fatiga de una pieza cilíndrica que tiene un cambio de sección
desde un diámetro de 125 mm hasta un diámetro de 100 mm bajo un radio de acuerdo
de 5 mm, cuando se somete a una carga cíclica con una amplitud total de 400 MPa (R=-
1). El citado componente se ha construido con la aleación de aluminio 5456 que tiene
un módulo elástico de 69 GPa y una curva de endurecimiento cíclico: σ (MPa) = 880
εp0.16.

30
[R: 450 ciclos]

6.18. Calcule el número de ciclos que tardará en romper una pieza cilíndrica de acero
SAE 950X, de 400 mm de diámetro, que en su tramo central posee una entalla a lo largo
de toda su circunferencia de 150 mm de profundidad y radio en el extremo igual a 15
mm cuando se somete a) a una amplitud de carga de flexión de 300 MPa y b) a una
amplitud de carga de flexión de 600 MPa (R=-1).
La curva de endurecimiento cíclico del acero SAE 950X es σ (MPa) = 800 εp0.134 y su
módulo elástico vale 200 GPa.
[R: 8900; 2900 ciclos].

6.19. Calcule la vida (en ciclos) de un elemento de un acero de alta resistencia de 100
mm de ancho y 20 mm de espesor que en uno de sus lados tiene una grieta superficial
pasante de 3 mm de profundidad cuando se somete a ciclos de fatiga con una tensión
máxima de 400 MPa y una tensión mínima de 50 MPa. A continuación, realice el
mismo cálculo si en el último paso de su proceso de fabricación se generan en los
laterales de la citada pieza unas tensiones residuales de compresión de 200 MPa.
El límite elástico del acero vale 1350 MPa y su tenacidad a la fractura 92 MPam1/2. Por
otro lado, la velocidad de crecimiento de grieta por fatiga de este acero vale: da/dN =
1.5 10-10 ∆K2 (m/c, MPam1/2), y su valor umbral ∆Kth vale 14 MPam1/2.
[R: 20670; 121470 ciclos]

6.20. Un elemento estructural de acero de 30 mm de espesor está sometido a un


esfuerzo oscilante entre 300 y 400 MPa con una frecuencia media de 250 ciclos/día. La
experiencia previa nos dice que el citado elemento pudiera tener grietas y el factor de
intensidad de tensiones a utilizar es: K=1.8σ a . Calcule:
a) Considerando un factor de seguridad de 1.25, calcule el tamaño de grieta inicial
máxima que bajo la citada solicitación garantizaría que el componente no se romperá
nunca.
b) Tamaño de grieta inicial que asegura una duración de vida de 20 años.
c) Prueba de carga a aplicar con objeto de garantizar la vida de 20 años.
d) Tamaño de grieta existente en el curso del servicio del citado componente si bajo una
sobrecarga accidental de 800 MPa se produjo la rotura del elemento.
Datos del acero: σys=1950 MPa, Kc=100 MPa m , ∆Kth=6 MPa m ,
da/dN (m/c) = 5 10-12 ∆K3.
[R: 0.71 mm; 0.87 mm; 1883 MPa; 4.8 mm]

6.21. En la superficie de fractura de un componente roto en servicio se encontraron las


marcas o líneas de playa de avance de una grieta por fatiga que se muestran en el
esquema adjunto. En el propio esquema se observa que la rotura final se produjo cuando
la grieta alcanzó un tamaño a=14 mm y, además, se presentan también dos detalles de la
distancia entre estrías visibles para las longitudes de grieta de 2 mm y 10 mm. Se sabe
también que la geometría de este componente puede identificarse con una placa muy
grande con grietas laterales pasantes y que las tensiones aplicadas variaban entre -50 y
300 MPa.

31
a) Calcule la velocidad de crecimiento de la grieta para a=2 mm y para a=10 mm.
b) Sabiendo que la velocidad de propagación de grieta por fatiga se rige por la ley de
Paris, determine las constantes características de esta ley.
c) Determine la tenacidad de este material.
[R: 0.017 mm/c; 0.1 mm/c; 1.24 10-8; 2.2; 70.5 MPa m ]

6.22. Un elemento estructural de acero con un espesor nominal de 30 mm está sometido


a una carga de tracción que varía una media de 5 veces por minuto entre 110 y 200
MPa. Se sabe además que este componente podría tener grietas semicirculares
superficiales y que al final de su fabricación se ha llevado a cabo una inspección por
partículas magnéticas que garantiza la detección de estas grietas cuando su profundidad
alcanza al menos 2 mm, sin que se detectara ningún defecto.
Datos del acero: σys=650 MPa, Kc=40, ∆Kth=4MPa m ,
da/dN (m/c) = 2 10-13∆K3

a) Determine si existe riesgo de crecimiento de grieta bajo las cargas de servicio.


b) Identifique el intervalo de inspección que recomendaría utilizar para evitar el fallo en
servicio del componente
[R: Si; 20 años]

6.23. Una vasija de acero con un diámetro de 7.5 m y espesor de pared de 100 mm
trabaja bajo una presión que varía cíclicamente entre 0 y 5.1 MPa. Bajo la presión
interna, la máxima tensión que se desarrolla tiene lugar en la dirección circunferencial
alcanzando un valor σ=pR/t. Determine la presión de la prueba de carga que
recomendaría llevar a cabo al finalizar el proceso de fabricación para garantizar que no
ocurra el fallo por fatiga en toda su vida útil, que se estima en 10000 ciclos.
Asuma que el factor de intensidad de tensión vale K = 1.15σ π a
Datos del acero: σys=300 MPa, Kc=50MPa m , da/dN (m/c)= 2,4 10-13 ∆K4 .
[R: 7 MPa]

6.24. En el curso de una inspección visual de la bodega de un barco se observó la


existencia de una grieta de 36 mm de longitud que daba lugar a la entrada de agua al
interior. Las condiciones de navegación producen en la citada zona un estado tensional
de tracción que por término medio resulta ser de 90 MPa con el barco descargado y de
350 MPa con el barco cargado.
Calcule la vida previsible en CBT del citado caso antes de que se produzca una vía de
agua catastrófica, sabiendo que el barco viaja vacío el 30% del tiempo y el resto viaja
cargado.
Datos del acero: σys=400 MPa, σR=450 MPa, Kc=120 MPam1/2,
CBT: da/dt = 10-5 m/h, Kth=25 MPam1/2.

32
Suponga que se trata de una grieta centrada pasante en una chapa de grandes
dimensiones.
[R: 93 días]

6.25. Se sabe que el acero con el que se ha fabricado un determinado componente sufre
corrosión bajo tensión en el ambiente particular de servicio del mismo. En el curso de la
inspección de una de sus chapas de grandes dimensiones, de 50 mm de espesor, se ha
detectado la presencia de una grieta superficial de forma semicircular, de 2 mm de
profundidad. A continuación, se ha aplicado un tratamiento superficial de shot peening.
Si la citada chapa está sometida a una carga constante de 600 MPa, indique las
características que deberían exigirse al tratamiento de shot peening con objeto de
asegurar que el componente nunca se romperá mediante corrosión bajo tensión.

Datos del acero: σys=900 MPa, σR= 1180 MPa, Kc=120 MPa m .

Corrosión bajo tensión: da/dt = 10-7 m/h, KSCC=15 MPa m .

[-335MPa en 2 mm]

6.26. Una chapa de 100 mm de espesor contiene una grieta superficial de forma
semicircular con una profundidad de 3 mm. La chapa citada forma parte de un proceso
industrial tal que está repetidamente sometida a una tensión de tracción de 300 MPa
durante 57 h, seguido de un periodo de 3 h en el que la tensión vale 50 MPa. Además,
se encuentra en contacto con un medio formado por nitrato sódico diluido en agua, que
causa un proceso de fractura asistida por el ambiente. Estime la vida previsible de la
chapa.
Se ha construido con un acero al carbono que tiene un límite elástico de 500 MPa,
resistencia a la tracción de 630 MPa, tenacidad a fractura, KIc=90 MPa m , velocidad
de crecimiento de grieta por fatiga da/dN=8 10-9∆K2 (m/c, MPa m ), factor umbral a
fatiga, ∆Kth=12 MPa m , factor umbral de fractura asistida por el ambiente (FAA) Kth=
50 MPa m y velocidad de crecimiento de grieta bajo FAA, da/dt= 7 10-4 m/h.

[15 años]

6.27. Un componente de gran espesor contiene una grieta con un tamaño, a, igual a 3
mm. El factor K que actúa es K= 1.25 σ a1/2. La chapa citada forma parte de un proceso
industrial tal que está repetidamente sometida a una tensión normal de tracción de 300
MPa durante 4 h, seguido de un periodo de 20 h en el que la tensión es 200 MPa.
Además, en el periodo en el que actúa la tensión de 300 MPa, se genera una
perturbación que da lugar a una tensión cíclica adicional que tiene una amplitud de 110
MPa (entre 245 y 355 MPa), con una frecuencia de 1 Hz. Por último, se encuentra en
contacto con un medio formado por nitrato sódico diluido en agua, que causa un
proceso de fractura asistida por el ambiente (FAA). Estime la vida de la chapa.

33
Se ha construido con un acero al carbono que tiene un límite elástico de 800 MPa,
resistencia a la tracción de 900 MPa, tenacidad a fractura, KIc=70 MPa m , velocidad
de crecimiento de grieta por fatiga da/dN=5 10-9∆K2 (m/c, MPa m ), factor umbral a
fatiga, ∆Kth=13 MPa m , factor umbral de fractura asistida por el ambiente (FAA) Kth=
18 MPa m y velocidad de crecimiento de grieta bajo FAA, da/dt= 3 10-6 m/h.

[234 días]

34
TEMA 7

7.1. Un componente de una central térmica está sometido diariamente a las condiciones
siguientes: 21 horas a 600ºC bajo una tensión de 30 MPa y 3 horas a 700ºC bajo una
tensión de 25 MPa. Calcule la vida esperada de la pieza si la deformación máxima
admisible es un 10%.
Las constantes de la ley de comportamiento a fluencia del material son: A = 7 10-10 (s,
MPa), n = 6, Q = 160.000 J/mol
[R: 6720 días]

7.2. Utilizando los resultados expuestos relativos al comportamiento a fluencia del acero
inoxidable austenítico HR6W, determine: a) tensión máxima que sería capaz de soportar
a 600ºC durante 20 años; b) bajo una tensión de servicio de 200 MPa, estime la vida a
fluencia a una temperatura de 590ºC; c) Tras una permanencia de 10.000 h a 700ºC bajo
una tensión de 100 MPa, se ha disminuido la tensión a 90 MPa y subido la temperatura
a 715ºC, calcule la vida residual esperada bajo esta nueva condición.

[R: 170 MPa; 4.5 años; 3.4 años]

7.3. Una determinada pieza de acero debe trabajar a 400ºC bajo una tensión de 10 MPa,
siendo la máxima deformación admisible 1%. Determine la vida estimada de la citada
pieza.
Comportamiento a fluencia del acero: A=3 10-8 (s, MPa), n=7, Q=120.000 J/mol
[R: 803 días]

7.4. Conocidos los datos que se adjuntan relativos a los resultados de fluencia realizados
sobre la superaleación Rene 41 (55Ni-19Cr-11Co-10Mo-3.5Ti-1.5Al), constrúyase en
primer lugar el gráfico de Larson Miller correspondiente, σ – PLM.

35
T (ºC) σ (MPa) t (h) T (ºC) σ (MPa) t (h) T (ºC) σ (MPa) t (h)
650 480 40 705 205 2050 815 85 2500
650 450 75 760 205 302 870 83 46
650 380 210 760 170 730 870 69 140
650 345 2700 760 140 2150 870 42 3200
650 310 3500 815 140 45 980 21 440
705 310 230 815 120 103 1095 10 155
705 240 960 815 105 525

Determine la vida esperada de unas probetas ensayadas en las siguientes condiciones: a)


650ºC bajo una tensión de 240 MPa; b) 870ºC bajo 35 MPa.
¿Cuál sería la máxima temperatura que nos permite asegurar que el fallo no tendrá lugar
en un periodo de tiempo inferior a 5.000 horas, cuando actúa una tensión de 140 MPa?
¿Y si la tensión es 200 MPa?
[R: 24000 h, 11500 h, 750ºC, 700ºC]

7.5. Unas piezas de berilio, con forma de disco, utilizadas en la industria aeroespacial
(metal de baja densidad y alto módulo elástico, 1.85 g/cm3 y 305 GPa) se conforman
por compactación en caliente de polvos.
Las matrices utilizadas en la compactación tienen una sección en forma de corona
circular con radio externo (a) e interno (b) de 1.4 y 0.84 m respectivamente. La presión
de compactación, q, es de 20 MPa y la temperatura 1095ºC. La tensión que actúa sobre
la matriz se puede calcular a partir de la siguiente expresión:
a2 + b2
H = q( 2 2 )
a −b
Realice la predicción de vida de la matriz si, a) se ha fabricado con un acero inoxidable
refractario, b) se ha fabricado con una superaleación de níquel.
Por otro lado, si la superaleación de níquel tiene un coste tres veces superior al del acero
inoxidable, determine el espesor de la matriz y su vida para que el coste de ésta sea el
mismo que si se hubiera realizado con el acero inoxidable.

[R: 0.14 h, 26 h, 2.9 h]

36
7.6. Se desea calcular la vida de un componente interno de una central térmica que se ha
fabricado con un acero con 2.5% cromo, 1% molibdeno y 0.2% vanadio, sabiendo que
trabaja bajo una tensión de 120 MPa, a una temperatura de 450ºC y la máxima
deformación admisible es del 1%.
Se sabe que la energía de activación de la fluencia de este acero es 150 kJ/mol y,
además, en ensayos previos de fluencia realizados con este acero a 500ºC se han
obtenido los siguientes resultados:

Velocidad deformación (s-1) Tensión (MPa)


7 10-4 300
2 10-4 250
3 10-5 200
7 10-6 150

[R: 102 h]

7.7. Los álabes de una turbina de vapor trabajando bajo una tensión de 150 MPa y a una
temperatura de 400ºC han sufrido una deformación de 0.3% al cabo de 2 años. En este
momento se desea modificar las condiciones de trabajo de tal modo que la tensión
pasará a ser 160 MPa y la temperatura 410ºC, con objeto de mejorar el rendimiento de
la turbina. Estime la duración de estos álabes bajo las nuevas condiciones impuestas si
la deformación máxima admisible total es del 5%.
La energía de activación de la fluencia vale 40.000 cal/mol y n=1
[R: 19 años]

7.8. En el mecanismo de cierre de una tapa en una central nuclear se emplean unos
pernos de acero de alta resistencia, cuya temperatura y tensión de trabajo son
respectivamente 300ºC y 100 MPa (el límite elástico y el módulo elástico a la
temperatura de operación son respectivamente 550 MPa y 200 GPa), siendo su
cometido el de mantener unidas dos chapas superpuestas.
Debido a las estrictas exigencias de seguridad, la tensión de apriete de los pernos no
debe disminuir más de un 10% a lo largo de su vida útil (entendiendo como tal el
periodo transcurrido entre paradas de recarga de combustible). A fin de conocer las
propiedades a fluencia de este material, se realizó un ensayo de laboratorio aplicando
una tensión de 50 MPa a la temperatura de operación, obteniéndose un valor de la
velocidad de deformación de 9.5 10-14 s-1. Asumiendo que la constante de fluencia, n, es
igual a 4, calcule la vida útil del perno en las condiciones mencionadas.
[R: 469 días]

7.9. En un laboratorio se ha ensayado a fluencia una determinada aleación de cobre,


obteniéndose los resultados que se indican en la siguiente tabla:

T (ºC) 629 629 629 629 629 629 629


σ (MPa) 79.43 63.09 50.12 39.81 31.62 25.12 19.95
dε/dt (s-1) 3.16 10-3 6.03 10-4 1.07 10-4 3.98 10-5 7.41 10-6 1.74 10-6 1.00 10-6
T (ºC) 651 651 651 651 651 651
σ (MPa) 41.98 37.58 31.62 25.13 22.39 18.24
dε/dt (s-1) 1.51 10-3 4.57 10-4 2.00 10-4 5.01 10-5 2.51 10-5 8.91 10-6
T (ºC) 760 760 760 760
σ (MPa) 13.55 9.33 8.32 5.79
dε/dt (s-1) 2.51 10-4 2.29 10-5 9.55 10-6 1.58 10-6

37
Para cada temperatura determine el valor del exponente n de la tensión de la ley de
fluencia de esta aleación. Seguidamente, determine la energía de activación de la
fluencia de esta aleación en el rango de tensiones y temperaturas aplicadas. Finalmente
determine la ley constitutiva del comportamiento a fluencia de este producto
[R: 6; 450.000 J/mol; A=2.52 1012].

7.10. Un componente fabricado con la aleación S-590 presta servicio continuado bajo
una carga de 100 MPa a una temperatura de 600ºC durante 20 horas, a 625ºC durante 3
horas y a 650ºC durante una hora en el curso de cada día. Determine la vida del
componente si se asume una acumulación de daño en fluencia similar a la de Miner en
fatiga.

[R: 7.5 años]

7.11. Sobre un determinado componente de una central nuclear se aplica el espectro de


carga que se muestra en la figura adjunta, a la temperatura de 550ºC: la tensión aplicada
primero fluctúa entre -400 y +400 MPa y a esta tensión se mantiene durante 1 h, luego
desciende hasta -250 MPa y vuelve a subir hasta +250 MPa, tensión que se mantiene 9
h, para terminar volviendo a cero. Este espectro se repite indefinidamente, cada 10
horas. Estime la vida del componente.

σ
t

Se trata de un acero que a 550ºC tiene un límite elástico de 230 MPa y un módulo
elástico de 190 GPa, y una ley de endurecimiento plástico cíclico, σ = 900 εpl0.2 (MPa).
El comportamiento a fatiga de este acero a 550ºC se expresa del modo que sigue: εa=0.5
N-0.4 y el comportamiento a fluencia con esta otra ley, σ = 1250 t-0.13 (MPa, h).
[845 días]

38
TEMA 8

8.1. Determine el dominio térmico de estabilidad del níquel para una presión parcial de
oxígeno de 10-4 atmósferas. Calcule igualmente bajo que presión de oxígeno el cromo
no se oxida a 1000ºC.
[R: T>1600ºC. p<10-22 ats]

8.2. El espesor que existe en un álabe de turbina entre su pared externa y sus canales de
refrigeración es de 1 mm. Calcule la pérdida de espesor que experimentaría un álabe de
níquel al cabo de 5000 horas de trabajo a 935ºC (0,7 Tf).
Si el álabe estuviera protegido con una capa superficial de cromo (o se fabricase con
una aleación Ni-Cr) calcule:
a) el tiempo de trabajo a 935ºC necesario para que tuviese lugar una pérdida de
espesor del 10%.
b) La pérdida de espesor al cabo de 5000 horas.
Las leyes de oxidación son parabólicas y el valor Q de la energía de activación para la
oxidación del cromo es 330 kJ/mol.
[R: 0.29 mm. 106 horas. 0.007 mm]

8.3. Determine la relación H2/H20 que debe tener una determinada atmósfera para evitar
la oxidación del zinc a 400ºC.
[R >106]

8.4. Se ha observado que un acero en contacto con un ambiente determinado se oxida


una profundidad de 0.5 mm al cabo de un año. Exprese esta velocidad de oxidación en
mg/cm2dia. Considérese la densidad del acero igual a la del hierro
[R: 1.07 mg/cm2d]

8.5. En un ensayo de oxidación de una aleación de cobre realizado a 850ºC se han


obtenido los siguientes resultados:
Tiempo (h) Incremento de masa (mg/cm2)
1 5
2 8
3 10
4 12
8 15
Determine la ecuación que expresa la cinética del óxido y calcule la disminución de
espesor tras 24 horas de exposición (se forma el óxido CuO)
[R: k=29 mg2/cm4h, 0.12 mm]

8.6. La ganancia de peso medida experimentalmente en la oxidación al aire de un acero


al carbono es parabólica, con una constante k igual:

k (kg2/m4s) = 37 exp [-138000 (J/mol) /RT]

Si una chapa de 10 mm de espesor de este acero permanece 10 años en el interior de un


horno a 500ºC, determine el espesor final de acero no afectado por la oxidación. Hágase
lo mismo en el supuesto de que la temperatura del horno sea 700ºC

39
Supóngase que se forma el óxido FeO
[R: 9 mm, 0.5 mm]
8.7. Represente gráficamente la línea que delimita las condiciones de estabilidad frente
a la oxidación del cromo en atmósferas compuestas por H2 y vapor de agua en un
diagrama cuyas coordenadas sean temperatura y H2/H2O

8.8. Determine el coeficiente PB entre el volumen del óxido de magnesio y el del metal
en la oxidación del magnesio. La densidad del MgO vale 3.58 g/cm3. ¿Es un óxido
protector?
[R: 0.8, No]

8.9. Justifique los siguientes datos obtenidos en ensayos de oxidación al aire a 390ºC.
k es la constante de la ley de oxidación parabólica:
- Zn puro: k = 0.8 10-9
- Zn (con 0.1% Al): k = 1 10-11
- Zn (con 0.4% Li): k = 2 10-7

8.10. Explique el efecto esperado de la presencia de impurezas de calcio (Ca2+) o de


tántalo (Ta5+) en la velocidad de corrosión del zirconio.
El óxido de zirconio (ZrO2) posee vacantes aniónicas.
[R: Aumenta. Disminuye]

8.11. Un redondo de acero inoxidable austenítico de 18 mm de radio está soportando


una fuerza normal que varía cíclicamente entre -80 y +80 kN en contacto con aire a una
temperatura constante de 700ºC, bajo una frecuencia de 0.01 Hz. Se sabe que la
constante parabólica de oxidación al aire en estas condiciones vale, k = 1.7 10-4 mm2/h,
y que el comportamiento a fatiga a 700ºC (R=-1) se define por la expresión siguiente, σa
= 300 N-0.07 (MPa, ciclos), con un límite de fatiga igual a 90 MPa.
Calcule el tiempo que debería transcurrir para que se inicie el proceso de daño por fatiga
en el redondo.
[353 días]

8.12. Se sabe que la ganancia de peso al aire de un acero con un 2.5% de cromo sigue
una ley parabólica de constante k (kg2m-4s-1) = 18 exp(-158840 (J/mol)/RT).
Si una pieza de la pared de un horno, que trabaja a 615ºC, tiene 8 mm de espesor:

a) Al cabo de 5 años, ¿qué espesor estará afectado por la oxidación?


b) Si las condiciones del horno cambiaran a 700ºC, ¿cuánto tiempo será necesario
para que la oxidación afecte a la décima parte del espesor de la pieza de acero?
Suponga que la superficie exterior de la pieza no sufre oxidación y que la densidad del
acero es igual a la del Fe. Suponga también que en estas condiciones se forma el óxido
FeO.

[R: 0.5 mm, 1.9 años]

8.13. Una probeta de acero de 20x15x10 mm, que inicialmente tenía un peso de 23.400
g, volvió a pesarse tras 10 horas de oxidación al aire a 500ºC, registrándose un peso de
23.520 g. Estime la oxidación de un componente de este mismo producto, que tiene una

40
superficie de 1.4 m2, a esta misma temperatura al cabo de un año, expresándola en
ganancia de peso (g) y en mm/año, asumiendo una ley cinética de tipo parabólico y que
en las condiciones expuestas se forma el óxido Fe3O4.
[R: 3824.85 g, 0.9 mm]

8.14. Compare estas dos situaciones: chapa de acero a 400ºC en contacto con una
atmósfera con una presión de azufre de 10-6 atmósferas y la misma chapa en contacto
con cloro a 1 atmósfera (condición standard) y 500ºC (formación de FeCl2). ¿Qué
podría decir en términos cualitativos respecto a la velocidad de corrosión esperada en
ambos casos?

41
42
TEMA 9

9.1. Determine el potencial del electrodo de hidrógeno y el del oxígeno para valores del
pH de 1, 7 y 14.
Tómese la actividad del oxígeno igual a 1.
[R: -0.06, -0.41, -0.83, +1.17, +0.9815, +0.40 V]

9.2. Evalúe la posibilidad de corrosión del cobre en agua aireada y en agua sin airear
con un pH igual a 7. La concentración del ión Cu2+ está controlada por el producto de
solubilidad del compuesto sólido generado en el proceso corrosivo:
Ks = [Cu2+][OH-]2 = 1.6 10-19
[R: No. Si]

9.3. El potencial de corrosión del hierro inmerso en una solución ácida desaireada con
pH 3 es -0.72V, medido a 25ºC, tomando como referencia el electrodo normal de
calomelanos (NCE).
Calcule la velocidad de corrosión del hierro (en mm/año) a partir de los datos conocidos
relativos a la curva de polarización catódica: i0c = 1mA/m2, Bc = 0.1 V.
Considérese que el hierro se oxida a Fe2+.
[R: 0.49 mm/año]

9.4. Determine la velocidad de corrosión (en g/cm2año) de un acero (hierro) en contacto


con una solución acuosa desaireada con pH 6 y con una concentración de cationes de
Fe2+ igual a 0.1 moles/litro.
- Polarización anódica: i0 = 10-8 A/cm2, B = 0.02 V.
- Polarización catódica: i0 = 10-6 A/cm2, B = 0.05 V.
[R: 0.104 g/cm2 año]

9.5. Determine la velocidad de corrosión (en mm/año) de un acero (hierro) en presencia


de una solución aireada con pH igual a 1 y con una concentración de cationes de Fe2+ de
0.2 moles/litro.
- Polarización anódica: i0 = 10-7 A/cm2, B = 0.05 V.
- Polarización catódica: i0 = 10-7 A/cm2, B = 0.02 V.
En las condiciones de trabajo, el citado acero se pasiva para un valor del potencial de
0.2 V (respecto al electrodo de hidrógeno) y la corriente de pasivación vale 10-6 A/cm2.
[R: 0.01 mm/año]

9.6. Determine la cantidad de hierro corroído por unidad de superficie al cabo de 10


años en contacto con una solución acuosa sin airear con pH igual a 2 y con una
concentración de cationes de Fe2+ de 0.15 moles/litro, si la resistencia del circuito de
corrosión vale 3000 ohm cm2.
- Polarización anódica: i0 = 10-8 A/cm2, B = 0.02 V.
- Polarización catódica: i0 = 10-6 A/cm2, B = 0.05 V.
[R: 5.5 g/cm2]

9.7. Calcule el peso total y el número de ánodos de sacrificio de zinc (tienen forma
cilíndrica de 100 mm de diámetro y 400 mm de longitud) que asegurarían la protección

43
de una plataforma petrolífera que pesa 20.000 t (la superficie a proteger mide 80.000
m2) durante 10 años, si para ello se necesita una corriente de 110 mA/m2.
[R: 940 t, 42.380]

9.8. Calcule los datos que aparecen en la tabla 9.6 referentes a la capacidad (Ah/kg) y
pérdidas de peso (kg/A año) y volumen (ml/A año) de los ánodos de sacrificio de zinc y
magnesio. Justifique los datos obtenido en relación a los expuestos en la citada tabla.
Justifique igualmente, de manera cualitativa, los diferentes valores de la densidad de
corriente y potencial que generan estos dos ánodos en contacto con estructuras de acero.

9.9. Determine los parámetros característicos que puede deducir de las curvas de
polarización anódicas del acero inoxidable austenítico 317 L (19%Cr-13%Ni-3.5%Mo-
0.03%C) y de la aleación G3 (44%Ni-22%Cr-20%-Fe-7%Mo-5%Co) en una solución
rica en ácido clorhídrico. ¿Cuál de las dos aleaciones será más resistente a la corrosión
por picaduras en este medio?

9.10. Determine la velocidad de corrosión del hierro (en g/cm2 año) en contacto con un
medio acuoso aireado con pH igual a 9 en el que se ha comprobado que es capaz de
pasivarse. Su potencial de pasivación vale +0.2 V, la intensidad de pasivación vale 10-5
A/cm2 y la concentración de cationes Fe2+ es de 10-3 moles/litro.
- Polarización anódica: i0 = 10-6 A/cm2, B = 0.05 V.
- Polarización catódica: i0 = 10-7 A/cm2, B = 0.02 V, iL=10-4 A/cm2
[R: 0.9 g/cm2 año]

44
9.11. Determine el rango de valores del pH necesario para que no tenga lugar:
a) la corrosión del cadmio en un medio acuoso sin airear si la concentración del ion
[Cd2+] es igual a 10-6 mol/l.
b) la corrosión del platino en un medio acuoso aireado si la concentración del ion [Pt2+]
es igual a 10-3 moles/l.
[R: >9.7, pH>2]

9.12. Determine la velocidad de corrosión (en g/cm2 año) de una chapa de cobre en
contacto con una solución aireada con pH igual a 2 y con una concentración de iones de
Cu2+ de 103 moles/l.

- Polarización anódica: i0 =10-7 A/cm2, B=0.08 V


- Polarización catódica: i0 = 10-8 A/cm2, B=0.06
Calcule ahora la resistencia eléctrica que debería tener el citado circuito de corrosión
con objeto de asegurar una velocidad de corrosión del cobre inferior a 1 g/cm2año.

[R: 29.5, 2134 ohm cm2]

9.13. Evalúe la posibilidad de corrosión de una tubería de níquel en contacto con agua
sin airear a 25 ºC con un pH igual a 5, si la concentración del ion Ni2+ en el medio
citado está controlada por el producto de solubilidad del hidróxido generado en el
proceso corrosivo:
Ks = [Ni2+][OH-]2 = 2 10-19
¿Qué le ocurriría a la tubería si en el citado medio acuoso existiera una concentración de
cationes de cobre Cu2+ de 10-6 moles/l?
[R: No se corroe. Se corroe]

45
46
TEMA 10

10.1. Un eje de acero, que tiene un diámetro de 20 mm y una dureza superficial de 800
HV, gira contra un soporte del mismo material de 25 mm de longitud a 100 rpm bajo
una condición de lubricación normal. Calcule la vida estimada del componente,
sabiendo que trabaja una media de 6 horas diarias, bajo una fuerza de 100 N, no siendo
admisible una pérdida del radio del eje mayor de 1 mm
[R: 7.6 años]

10.2. Calcule la pérdida aproximada de espesor que experimentará al cabo de 10 años de


servicio un eje de acero de 30 mm de diámetro con una dureza de 600 HV, girando a 10
rpm durante 5 horas diarias contra un soporte del mismo acero, de 50 mm de longitud,
bajo una fuerza de 30 kg, en las siguientes condiciones:
a) sin lubricación, b) con lubricación normal y c) con lubricación excelente.
[R: no lo soporta, 0.2 mm, <0.02 mm]

47
48
TEMA 11

11.1. Para cromar un objeto con una superficie de 70 cm2 se introduce en una solución
de Cr2(SO4)3 y se hace pasar una corriente de 30 A. Calcule el tiempo que deberá durar
la operación para que la capa de cromo depositada alcance un espesor de 0.2 mm.
[R: 31 min.].

11.2 Seleccione el tratamiento superficial que elegiría para obtener sobre una pieza de
acero una dureza mayor que 1000 kg/mm2 en una profundidad de 0.5 mm, con la mayor
resistencia ante el desgaste abrasivo posible y sin que el sustrato sufra una distorsión
significativa en el tratamiento.
[R: WC-Co, HVOF]

11.3. En un contacto entre una bola de 16 mm de diámetro y un plano, ambos de acero


(E=200 GPa, ν=0.3, σys=1180 MPa), se aplica cíclicamente una fuerza normal de 1500
N. ¿Cuál de estos dos tratamientos piensa que sería más eficaz de cara a mejorar el
comportamiento frente a un desgaste por fatiga, a) aplicar mediante PVD una capa de
TiN, o b) un tratamiento de nitruración gaseosa? Razone la respuesta.
[Nitruración]

49

También podría gustarte