[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas28 páginas

Huamani Haydee Tarea1

Cargado por

Pamela Almeida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas28 páginas

Huamani Haydee Tarea1

Cargado por

Pamela Almeida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Tema: Propiedades Mecánicas

Grupo : 05

INTEGRANTES:

N° Apellidos y Nombres
1.- Almeida Campos, Pamela Elizabeth

2.- Bances Cabrera, Marcos Antonio

3.- Huamani Ramos, Haydee Yecenia

4.- Montoya Martinez, Diego Martin

5.- Soto Crisostomo, Lauro Nelber

2023
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA / CEPEL / 2023-2PROCESOS
DE MANUFACTURA

TAREA 1: PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALESPRACTICA:

1.- Un acero tiene un módulo de elasticidad de 230 GPa y un límite elástico de

320 MPa. Una varilla de este material de 13 mm2 de seccióny 120 cm de longitud
se cuelga verticalmente con una carga en el extremo de 3000 N.
a) ¿Recuperará el alambre la longitud primitiva si le quitamos lacarga?

Respuesta:

b) Calcular el alargamiento unitario en estas condiciones.

Respuesta:
c) Diámetro mínimo de una barra de este material que sometidaa una carga de
7.7x104 N no experimente deformación permanente.

Respuesta:
2.- En el ensayo de tracción de una barra de aluminio de longitud calibrada l0 =
5,50 cm y d0 = 1,50 cm. Se obtiene un registro de F =35000 N y ∆L = 0,0175 cm.
(En el L. E.).

La distancia entre las marcas después de la rotura es 5,80 cm y su diámetro final


1,20 cm en la superficie de fractura. Calcular:

a) Límite elástico.

Respuesta

b) Módulo de elasticidad.

Respuesta:

c) Ductilidad de la aleación.

Respuesta:
d) Longitud final de una barra de 125 cm a la que se aplica una tensiónde 220
MPa.

Respuesta:
3.- Una barra de sección circular y 1,1 m de longitud está constituida por un
material caracterizado por un primer comportamiento elástico lineal hasta una
deformación del 0,13% y módulo de Young de 220GPa,comportamiento tras el
cual entre en un periodo de fluencia hasta unatensión de 250MPa (tensión de
fluencia), a partir del cual, sin incremento de tensión el material se deforma hasta
un 0,62%. El coeficiente de Poisson del material es 0,3. Se pide:
a) Determinar el área que debe tener la barra para que bajo una cargade tracción
de 12 toneladas, la tensión no supere el límite elástico. Elegir entre los diámetros
normalizados de 8-10-12-16-20-25-36mm.

Respuesta:
b) Longitud y diámetro de la barra dimensionada según el punto anterior bajo
una fuerza de tracción de 6,5to.

Respuesta:
c) Si la barra se alarga 2,5mm y luego se retira la carga ¿cuál será la longitud
de la barra al final del proceso

Respuesta
4.- Para resolver el siguiente problema pueden usar el Excel u otro programa de
computación para realizar el diagrama de tensión- deformación. Una probeta
cilíndrica, de diámetro inicial de 12 mm y con longitud inicial de 1200 mm es
sometida a tracción. Utilice los datos de la siguiente tabla para responder lo
siguiente:

N° Fuerza (N) ∆L (mm)


1 0 0
2 6500 0.01
3 13500 0.02
4 Pr 20500 0.03
5 of 25100 0.04
6 .C
33300 0.05
7 38900 iro 0.06
8 42100 0.163
9 43600
Ja
0.433
vi
10
11
48200
53400
1.25
2.5
er
M
12 59500 4.5
ej
13
14
68000
73000
7.5
12.5
ia
15 70500 15.5
16 65500 20
17 60000 22
18 50000 23
a) Mediante cálculos, represente los datos en términos de tensión y
deformación.

b) Diagrame la curva de tensión-deformación en algún programa (excel,


Matlab, etc.) no se aceptará gráficos realizados a mano alzada.

De acuerdo con la tabla presentada en la pregunta anterior,


presentaremos un diagrama de fuerza -variación de longitud y un
diagrama de esfuerzo – deformación.
Diagrama de Esfuerzo Vs Deformación de la probeta
700.0000

Esfuerzo - Tensión (MPa) 600.0000

500.0000

400.0000

300.0000

200.0000

100.0000

0.0000
0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200
Deformación

Diagrama de fuerza - variación de la longitud

80000
70000
60000
50000
Fuerza

40000
30000
20000
10000
0

Variación de Longitud

c) Calcule el módulo de elasticidad (explique en el gráfico y con cálculos)

El módulo de elasticidad es la pendiente de la recta que representa la zona


elástica.
Entonces para hacer los cálculos con respecto al módulo de elasticidad usaremos
la zona señalada:
d) Determine el límite elástico y el límite elástico convencional (explique en
el gráfico)

Límite elástico convencional:


Debido a la dificultad para localizarlo exactamente, se adopta un criterio
convencional y se considera como límite elástico la tensión a la cual el material
tiene una deformación plástica del 0.2%
Límite elástico:
Viene a ser el esfuerzo anterior al límite elástico convencional, dado que todavía
se mantiene el comportamiento lineal (Zona de elasticidad).

e) Indique si la fractura fue dúctil o frágil (justifique)

En este caso que estamos estudiando, es dúctil, debido a que existe un


comportamiento elástico y plástico antes de que el material llegue a la fractura.

f) Determine el límite de resistencia a la tracción (explique en el gráfico)

Si estamos hablando del límite de la resistencia a la tracción, nos referimos al


esfuerzo máximo de tensión que está sometido la probeta. Para ello, los esfuerzos
del cuadro de la ”pregunta a”, tomamos el del mayor valor.
El esfuerzo de tensión más alto es 645.4617 Mpa y por lo tanto es el límite de la
resistencia a la tracción.

g) Calcule la ductilidad (explique en el gráfico)

Se puede definir mediante el Porcentaje de Elongación (%ε) o por el


Porcentaje de la Reducción de Área (%RA). Para este caso lo vamos a
definir mediante el porcentaje de elongación o deformación.

En el gráfico, lo detallamos de la siguiente manera:


Se traza una paralela de la línea recta (Zona elástica del material), hacia el punto
de ruptura de la probeta, el cual valida que la deformación es 0.0192, que
convertido a % equivale a 1.92%.
Es decir, la ductilidad mediante el porcentaje de elongación o deformación
equivale aproximadamente a 1.92%.

h) Diseñe la curva tensión-deformación real (explique la diferencia de la


curva tensión-deformación ingeniería)

Tanto la deformación y el esfuerzo real de la probeta, va a ser diferente que lo


calculado anteriormente, porque estamos hablando bajo un sistema ideal.
Esfuerzo Real: Carga dividida entre el área real en la región de adelgazamiento.
Continúa subiendo hasta el punto de fractura, en contraste con el esfuerzo
ingenieril.

A continuación, se presenta los valores de esfuerzo y deformación reales.


Su representación gráfica es la siguiente:

Diagrama de Esfuerzo Vs Deformación de la probeta


IDEAL
REAL
700.0000

600.0000
Esfuerzo - Tensión (MPa)

500.0000

400.0000

300.0000

200.0000

100.0000

0.0000
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160 0.0180 0.0200 0.0220
Deformación
Se valida que en el diagrama de esfuerzo y deformación real, la tensión
sube en el límite de la resistencia a la tracción y va en disminución en los
últimos puntos hasta el punto de fractura.

i) De acuerdo a lo calculado en el ítem g, Ud. podría decir de quétipo de


acero se trata. (justifique)
Como tiene un comportamiento elástico y plástico, la elección del tipo de
acero se basará en el siguiente cuadro:

Nos basamos en la elección en relación a la tensión de rotura: En nuestro


ejercicio nuestra tensión de rotura es de 442.0971 MPa (ideal), por ello elijo
que el acero a elegir es de tipo ASTM A36 que está dentro del intervalo de
400-550 Mpa.

j) Cuál es su tenacidad (explique en cálculos)

La tenacidad es la habilidad de absorber energía hasta el punto de fractura.


Es el área bajo la curva σ-ε hasta el punto de fractura.
Para calcular el área bajo la curva se hace uso de las integrales. Pero para
determinar el área bajo la curva de una manera diferente es usando área
de figuras geométricas como por ejemplo el trapecio:

Determino el área debajo la curva, hallando el área de los trapecios. Éstos


se ajustan mejor a la forma de la curva, sin embargo, se trata de una
aproximación que no nos da un valor exacto.
El cálculo del área de los trapecios es una operación relativamente sencilla.
Esta área, está dada por la fórmula siguiente:
Donde ℎ es la altura del trapecio, 𝐵 es la base mayor y 𝑏 es la base menor.
Detallamos el cálculo que se realizó para hallar el área debajo de la curva.
5.- Cuál de los materiales o material que se muestran en la tabla debemos elegir,
si necesitamos un material que no sufra deformación plástica y su diámetro no

debe reducirse más de lo que 1.20x10-2 mm.Para elegir el material sometimos una
probeta cilíndrica de 1.34 cm dediámetro inicial y una longitud de 45 cm al esfuerzo
tensión- deformación y encontramos que esta probeta fue deformada aplicando
una carga de 37000 N y encontramos los resultados mostrados en la tabla.
Justifique su respuesta con cálculos y análisis. Trabajar con el módulo de Poisson
(buscar).
Respuesta:
MÓDULO DE POISSON:
Referencia

1.- Básicos de ingeniería. (05 de noviembre de 2020). Ejercicio: Coeficiente de


Poisson | Tensión [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs
Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus en Confesiones
[Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=eg0tuYVjpHA

También podría gustarte