[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Modelos de Crecimiento Económico

El crecimiento económico moderno, iniciado con la Revolución Industrial, ha mejorado los niveles de vida y reducido la pobreza extrema, pero también ha generado desigualdades y problemas ambientales. Se destaca la importancia de la sostenibilidad, la inclusión social y la innovación tecnológica para un crecimiento equitativo y sostenible. Los modelos de Harrod-Domar y Solow explican las dinámicas del crecimiento económico, enfatizando la inversión, el ahorro y el progreso tecnológico como factores clave.

Cargado por

Isabel Feijoo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Modelos de Crecimiento Económico

El crecimiento económico moderno, iniciado con la Revolución Industrial, ha mejorado los niveles de vida y reducido la pobreza extrema, pero también ha generado desigualdades y problemas ambientales. Se destaca la importancia de la sostenibilidad, la inclusión social y la innovación tecnológica para un crecimiento equitativo y sostenible. Los modelos de Harrod-Domar y Solow explican las dinámicas del crecimiento económico, enfatizando la inversión, el ahorro y el progreso tecnológico como factores clave.

Cargado por

Isabel Feijoo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCION

El crecimiento económico moderno, empezó con la Revolución Industrial, se


caracteriza por una extensión sostenida impulsada por la invención tecnológica,
globalización, inversión en educación y capital humano, y políticas económicas
efectivas. Ha elevado los niveles de vida y ha limitado la pobreza extrema, pero
también ha generado desigualdades y problemas ambientales. El futuro del
aumento económico debe centrarse en la sostenibilidad ambiental, la inclusión
social y la continua innovación tecnológica para costear el dinamismo
económico y asegurar un aumento equitativo y sostenible.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERNO


El crecimiento económico moderno indica a la transformación abismal y
sostenida de las economías, acreditado por el aumento significativo en la
producción, en los avances en los niveles de vida y la expansión de las
suficiencias tecnológicas y educativas. Esta fase de crecimiento económico
inició en el siglo XVIII con la Revolución Industrial en Gran Bretaña y se ha
prolongado a diferentes regiones del mundo a lo largo del tiempo.

Simon Kuznets, un economista estacionario en este campo, identificó varios


aspectos importantes del crecimiento económico moderno. Según Kuznets,
este tipo de crecimiento se diferencia por tasas elevadas y sostenidas de
incremento en el producto nacional bruto (PNB) y el producto per cápita, una
estructura económica diversificada y una notable disposición para la innovación
tecnológica. Además, Kuznets subrayó la importancia de los datos nacionales
en el análisis de las tendencias de crecimiento a tiempo, lo que permitió
entender mejor las diferencias entre las economías desarrolladas.
El crecimiento económico moderno también involucra un cambio estructural
significativo, donde las economías acontecen de ser predominantemente
agrícolas a industriales y, más tarde, a basadas en servicios. Este proceso va
acompañado de urbanización, mejoras en la educación y transformaciones
demográficas, como la transición de altas a bajas tasas de mortalidad y
natalidad

Es un fenómeno complejo y multifacético que ha transformado fuertemente la


estructura y el funcionamiento de las economías universales, mejorando
significativamente los estándares de vida e impulsando avances tecnológicos
continuos.

El crecimiento económico no solo debe verse como una meta de progreso y


prosperidad, sino también como un proceso social que tiene implicaciones
profundas en las relaciones de poder y estructuras sociales. Es un objetivo de
política económica que ejerce una influencia simbólica y emocional en la
sociedad, motivando a los individuos a contribuir a un proyecto común.

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


En la mayoría de los compendios económicos, el crecimiento económico se
explica como el aumento cuantitativo de la renta y de la utilidad de los bienes y
servicios producidos en un sistema económico mientras un periodo
determinado, generalmente medido por la tasa de crecimiento del PIB. Este
fenómeno se mide en términos reales para eliminar los resultados de la
inflación.
Más allá de la perspectiva de definición técnica, el crecimiento económico
involucra en varias relaciones sociales y de producción, estructuras de poder y
entramados institucionales que influyen en el desarrollo de acumulación de
capital. Esta evolución es incentivada por políticas económicas y otros
instrumentos diseñados por el Estado para fomentar la creación y expansión de
mercados.
Las características del crecimiento económico es un fenómeno complejo, que
sostiene múltiples causas y multifactorial, influido por varias dimensiones del
proceso económico. A continuación se dirán algunos de sus elementos
importantes:
Variables Macroeconómicas: Incluyen el ahorro público y privado, el
consumo, la inversión eficaz, el gasto público y la balanza exterior de pagos.
Factores de Producción:
Recursos Naturales: Dotación y explotación.
Mano de Obra: Productividad y eficiencia laboral.
Capital Físico: Inversiones en fábricas y maquinaria.
Capital Humano: Conocimientos y habilidades adquiridos a través de la
educación y la experiencia laboral.
Innovaciones Tecnológicas: Progreso técnico y organizacional.
Inflación: Una contradicción muy importante que puede afectar la tendencia a
invertir y, por ende, la aglomeración de capital.

MODELO DE HARROD-DOMAR
Se puede expresar por medio de varias fórmulas que ayudan a entender las
relaciones entre la inversión, el crecimiento económico y otros causantes Aquí
hay algunas de las principales fórmulas relacionadas con este modelo:
Tasa de crecimiento del PIB (g): La tasa de crecimiento del producto interno
bruto (PIB) se puede expresar como la suma de dos componentes:
𝑔=𝑠×1𝑣g=s×v1
Donde:
𝑔g es la tasa de crecimiento del PIB.
𝑠s es la tasa de inversión (proporción de la producción que se invierte).
𝑣v es la propensión marginal a ahorrar (la fracción del ingreso que se ahorra,
también conocida como la relación capital-ingreso).
Margen de capacidad (K/Y): La relación entre el stock de capital (K) y la
producción (Y) se utiliza para determinar el margen de suficiencia de la
economía. Si este margen es mayor que uno, significa que la economía está
utilizando menos que toda su disposición.
Capital requerido para mantener una tasa de crecimiento deseada (I): Este
modelo también proporciona una fórmula para calcular la cantidad de inversión
necesaria para mantener una tasa de crecimiento deseada. Se expresa como:
𝐼=𝑔𝑣I=vg
Donde:
𝐼I es la inversión requerida.
𝑔g es la tasa de crecimiento deseada del PIB.
𝑣v es la propensión marginal a ahorrar.
Estas son solo algunas de las fórmulas asociadas con el modelo de Harrod-
Domar. Cada una ayuda a comprender diversos aspectos de cómo la inversión,
el ahorro y el crecimiento económico están interrelacionados en este marco
teórico.
En el modelo de Harrod-Domar, se utilizan varias fórmulas para explicar las
relaciones entre la tasa de crecimiento económico, la inversión, la capacidad de
producción y otras variables clave. Aquí están las fórmulas más importantes
asociadas con este modelo:
Tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) (g): 𝑔=𝐼𝐾g=KI Donde:
𝑔g es la tasa de crecimiento del PIB.
𝐼I es la inversión.
𝐾K es el stock de capital.
Acelerador de inversión (α): 𝛼=Δ𝐼Δ𝑌α=ΔYΔI Donde:
𝛼α es el coeficiente del acelerador.
Δ𝐼ΔI es el cambio en la inversión.
Δ𝑌ΔY es el cambio en el PIB.
Margen de capacidad (K/Y): 𝐾𝑌YK Esta relación muestra cuánto capital se
necesita para producir una unidad de producto. Un margen de capacidad
menor que uno indica capacidad ociosa en la economía.
Propensión marginal a ahorrar (s): 𝑠=𝑆𝑌s=YS Donde:
𝑠s es la propensión marginal a ahorrar.
𝑆S es el ahorro.
𝑌Y es el PIB.
Margen de capital para mantener una tasa de crecimiento deseada (ΔK):
Δ𝐾=𝑔×𝐾ΔK=g×K Donde:
Δ𝐾ΔK es el cambio en el stock de capital necesario para mantener una tasa de
crecimiento deseada.
𝑔g es la tasa de crecimiento del PIB.
𝐾K es el stock de capital.
Estas fórmulas son fundamentales para entender cómo el modelo de Harrod-
Domar analiza el crecimiento económico, la inversión y la capacidad de
producción en una economía.

EL MODELO DE SOLOW
Es desarrollado por Robert Solow en la década de 1950, es una teoría
fundamental en la economía del crecimiento que explica cómo la acumulación
de capital, el crecimiento de la fuerza laboral y el progreso tecnológico afectan
el crecimiento económico en un tiempo definido. A continuación se presenta un
resumen del modelo básico de Solow:

Función de Producción:
La economía se describe mediante una función de producción agregada que lo
asocia al producto total (Y) con el capital (K) y el trabajo (L): 𝑌=𝐹 (𝐾,𝐿)Y=F(K,L)
Generalmente, se utiliza una función de producción de tipo Cobb-Douglas:
𝑌=𝐾𝛼𝐿1−𝛼Y=KαL1−α donde 0<𝛼<10<α<1 es la elasticidad del producto con
respecto al capital.
Acumulación de Capital:
El capital se acumula a través de la inversión (I), que es una fracción del
producto neto o total (ahorro, sY), y se deprecia a una tasa firme (δ):
Δ𝐾=𝑠𝑌−𝛿𝐾ΔK=sY−δK
En estado estacionario, la inversión neta (después de la depreciación) es igual
a cero.
Crecimiento de la Fuerza Laboral:
La fuerza laboral crece a una tasa constante 𝑛n: 𝐿𝑡=𝐿0𝑒𝑛𝑡Lt=L0ent
Progreso Tecnológico:
El progreso tecnológico es deferente exógeno y mejora la productividad total de
los factores. El progreso tecnológico se introduce a través de un factor de
eficacia 𝐴A: 𝑌=𝐹(𝐾,𝐴𝐿)Y=F(K,AL)
La variable 𝐴A crece a una tasa constante 𝑔g: 𝐴𝑡=𝐴0𝑒𝑔𝑡At=A0egt
Estado Estacionario:
En el largo plazo, la economía escoge un estado estacionario donde las
variables clave (capital per cápita y producción per cápita) dejan de crecer. El
estado estacionario se consigue cuando: 𝑠𝑌=(𝑛+𝛿)𝐾sY=(n+δ)K
En el estado estacionario, el crecimiento del producto total se debe únicamente
al crecimiento de la fuerza laboral y al progreso tecnológico.
Predicciones del Modelo:
El modelo predice que las economías con mayores tasas de ahorro y menores
tasas de depreciación tendrán niveles más altos de capital y producción per
cápita en el estado estacionario.
A largo plazo, la subida del producto per cápita está determinado por la tasa del
aumento progresivo tecnológico, no por la tasa de ahorro.
Es decir el modelo de Solow destaca la importancia efectiva de la acumulación
de capital, el crecimiento poblacional y el progreso eficaz en lo tecnológico que
es crecimiento económico a largo plazo, mostrando que el progreso tecnológico
como principal motor del crecimiento del producto per cápita.

ANALISIS
Aquí se presenta una visión coherente y lógica del crecimiento económico
moderno y de los modelos teóricos que lo expresan razonablemente. Se
destacan los logros y desafíos del crecimiento económico con mucha eficacia,
así como las contribuciones de economistas clave como Simon Kuznets y
Robert Solow. El análisis de los modelos de Harrod-Domar y Solow
proporciona una comprensión sólida e importante de las dinámicas del
crecimiento económico, rescatando la importancia de la inversión, el ahorro, el
capital humano y el progreso tecnológico, que son un plus de mucho interés.
Recordemos que aquí se expone puntos importantes y bien estructurados y
detallados sobre el crecimiento económico moderno y sus teorías subyacentes,
proporcionando una base sólida para entender cómo las economías pueden
lograr un crecimiento sostenido y equitativo.

También podría gustarte