Hallazgos imagenológicos
Aparentemente en la tomografía no se detectan masas, ni anomalías de
carácter vascular pero este motivo es que sospechamos una enfermedad
cerebrovascular isquémica, ya que en las primeras horas del inicio del
cuadro, no se detectan signos radiológicos de afectación cerebral. En ciertos
casos se pueden apreciar signos precoces en pocas horas como
hiperdensidad de la arteria afetada pero generalmente los hallazgos se ven
transcurridas las 24 horas después del inicio de los síntomas con una área de
atenuación baja con distribución vascular. A diferencia de la enfermedad
hemorragía cerebral en la cual se pueden detectar hallazgos radiográficos
con áreas de densidad aumentada inmediatamente después del episodio.
Diagnóstico diferencial
Enfermedad cerebrovascular:
Los signos de adormecimiento del hemicuerpo izquierdo, limitaciones para
hablar ,cefalea y caída de los pies nos indican que presenta signos de una
enfermedad cerebrovascular, con los hallazgos descritos en el CAT se
puede sospechar que es isquémica, con afectacción de la arteria cerebral
media derecha, porque el adormecimiento del hemicuerpo es contralateral al
lado de la lesión.
Emergencia hipertensiva: Las crisis hipertensivas se caracterizan por presión
arterial sistólica 180 mmHg y/o PAD mayor a 120 mmHg, se categoriza como
emergencia hipertensiva porque se observa afectación a un órgano diana en
este caso el encefálo con ictus.
Hipokalemia moderada: El potasio de 2.5 mEq/litros nos indica que estamos
ante una hipokalemia moderada, la arrimitmias pueden aparecer con
concentraciones séricas de potasio con niveles menores de 2.7 meq/l y la
paciente    presenta    ritmos  cardíacos    arritmicos.  Los    hallazgos
electrocardiográficos que podemos encontrar son aplanamiento de ondas T,
depresión del segmento ST y prolongación del sgmento QT.
También la hipopotasemia ocasiones hiperpolarización de una fibra muscular
estriada y con ello disminuye la capacidad de despolarizarse y contraerse por
lo que puede causar debilidad y páralisis, pero en este caso la paralisis no
sería sólo un hemiparesia.
Síndrome de Conn e hiperplasia suprarrenal: Ante la presencia de una
hipertensión hipopotasémica, con un potasio tan bajo, se debe sospechar en
Síndrome de Conn que es la causa más común de hipertensión
hipopotasémica, hay varios criterios que podemos emplear para pensar en
síndrome de Conn, una presión arterial diástolica mayor a 110 mg/hg sin
edemas, principalmente en mujeres, puede presentar hipernatremia pero esta
no siempre suele estar presente por el aumento de volumén. Hay que tener
en cuenta que el caso no nos indica cuantos médicamentos tomaba la
paciente y cuales tomaba, esto indica que pudo haberse descompesando, las
crisis hipertensivas son muy comúnes en los pacientes con síndrome de
Conn.
Fibrilación auricular: El caso clínico nos indica que la paciente tienen ruidos
cardíacos arritmicos, la fibrilación auricular es la arritmia sostenida crónica
sostenida más frecuente y su factor predisponente generalmente es la
presión arterial, fibrilación auricular puede causar tromboembolia sistémica,
producido por la estasis de sangre en la orejuela izquierda, pudiendo
ocasionar ECV isquémico cardio embólico
Ahora quiero que vean que todas estas patologías que mencione pueden
estar conectadas entre sí.
Como hay un aumento de aldosterona a nivel del tubulo contorneado distal
del riñón, aumenta la excreción de potasio, la reabsorción de sal y agua, esto
produce un aumento del volumen vascular, lo que secundariamente produce
aumento de la presión arerial, la presión arterial sostenida puede producir
fibrilación auricular lo que predispone a la formación de trombos en las
cámaras izqueirdas del corazón lo que conlleva a embolia que puede emigrar
al encefalo y pueden causar ECV isquémico cardioembólico
La disminución de la presión arterial se debe realizar con fármacos de fácil
ajuste, ya que no se debe bajar tan rapido la presión arterial ya que esto
podría comprometer el área de penumbra isquémica,
En este caso usaremos labetalol 10 mg IV en 2 minutos. se puede repetir la
dosis cada 10 a 20 minutos hasta dosis total de 300 mg.
Se debe lograr una disminución de la presión arterial del 25% de la presión
arterial media en dos horas o una presión arterial mínima de 160/110.
El labetalol presenta ventaja sobre el nitroprusiato, ya que no baja la presión
arterial de manera tan brusca y también como es simpatilitico, el labetalol
disminuye los requerimientos de oxigeno del miocardio.
Tambien se puede emplear esmolol, el betabloqueador de vida media más
corta y nicardipino.