[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
571 vistas20 páginas

Examen Ciencias Forenses y Criminalística

Estos son unos exámenes de ciencias forenses y criminalística que funcionan a manera de cuestionario

Cargado por

BLACKGUS 3051
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
571 vistas20 páginas

Examen Ciencias Forenses y Criminalística

Estos son unos exámenes de ciencias forenses y criminalística que funcionan a manera de cuestionario

Cargado por

BLACKGUS 3051
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PRIMER EXAMEN PARCIAL

MATERIA DE CIENCIAS FORENSES

ALUMNO: Nava Montero Gustavo Alonso

FECHA:04/03/2024 GRUPO B : MATERIA : OPTATIVA V CIENCIAS


FORENSES Y CRIMINALISTICA

CUESTIONARIO:

PRIMERA.- INDIQUE CUAL ES EL ESTUDIO DE LA CIENCIAS FORENSES; Y DE LA CRIMINALISTICA;


EXPLICANDO LOS ELEMENTOS DE LA CRIMINALISTICA DE CAMPO Y CUALES SON SUS ELEMENTOS
QUE SE APLICAN POR LOS PRIMEROS RESPONDIENTES, INDICANDO QUE INFORME PRESENTAN,
EXPLICANDOLO BREVEMENTE; Y COMO INTERVIENEN LOS MINISTERIOS PUBLICOS DENTRO DE LA
INVESTIGACION CIENTIFICA DE LAS CIENCIAS FORENSES Y DE LA CRIMINALISTICA; INDICANDO 4
CUATRO DE LAS CIENCIAS MAS RELEVANTES Y 4 CUATRO DE LAS DISCIPLINAS Y 4 TECNICAS QUE
SE APLICAN.

SEGUNDA.- INDIQUE COMO SE DESARROLLA LA CRIMINALISTICA DE LABORATORIO, Y CUAL ES


SU RELACION CON LAS CIENCIAS FORENSES PRINCIPALES QUE APLICAN Y MENCIONE 3 TRES
TECNICAS QUE SE UTILIZAN, Y COMO CONTRIBUYE ESTE ESTUDIO AL ESTUDIO CIENTIFICO
FORENSE; CUALES SON LAS DOCUMENTALES, CONCLUSIONES O MATERIAL QUE RESULTA DEL
ESTUDIO DEL LABORATORIO; DENTRO DE LA MATERIA FORENSE

TERCERA.- DIGA QUE ES EL ESTUDIO DE LA CADENA DE CUSTODIA; DE CONFORMIDAD AL


CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y QUE ES UN PERITO, UN PERITAJE, Y UNA
PERICIAL IRREPRODUCIBLE; Y SU DIFERENCIA CON LA PRUEBA ANTICIPADA; DE ACUERDO AL
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS; QUE ES LO QUE LOS RELACIONA CON LA INVESTIGACION
FORENSE A LOS PERITAJES.

CUARTA.- CUAL ES EL ESTUDIO DE LA TANATOLOGIA FORENSE; QUE ES EL TANATO CRONO


DIAGNOSTICO; LOS PASOS DE LA INVESTIGACION FORENSE DE LAS MUERTES; CUANTAS CLASES
DE MUERTES CRIMINALES PUEDE HABER; QUE ES LA INHUMACION Y EXHUMACION, QUE ES LA
MOMIFICACION Y LA MACERACION;

QUINTA.- MENCIONE COMO Y CUALES SON LOS PASOS PARA LLEVAR A CABO UN
LEVANTAMIENTO DE CADAVER, Y CUANTAS POSICIONES EXISTEN EN COMO PUEDEN SER
HALLADOS LOS CADAVERES; CUALES SON LOS PASOS QUE SE REALIZAN PARA LLEVAR A CABO
UNA NECROPSIA LEGAL O AUTOPSIA DE LEY; COMO DEBE ACTUAR EL MEDICO LEGISTA AL
REALIZAR LA NECROPSIAS LEGALES; EXPLICANDO LAS TECNICAS QUE APLICA EL FORENSE Y EL
CRIMINALISTA; SEÑALANDO SU DIFERENCIA Y RELACION CON LA MATERIA FORENSE;

SEXTA.- CUALES SON LAS ARMAS PROHIBIDAS Y CUALES LAS ARMAS DE FUEGO; QUE ESTUDIA
LA MATERIA FORENSE; DE CONFORMIDAD A COMO SE DESPRENDE DE SU USO; QUE ES UNA
LESION; PONGA SU CONCEPTO Y QUE ES EL RETRATO HABLADO Y SU DIFERENCIA CON EL
CONCEPTO DE LA FOTOGRAFIA FORENSE; CLASES DE TECNICAS FORENSES RELACIONADAS CON
LA MATERIA FORENSE;
SEPTIMA.- QUE ES LA RECONSTRUCCION CRANEO FACIAL; QUE ES LA BALISTICA FORENSE Y
COMO SE CLASIFICA ESTA DISCIPLINA PARA SU ESTUDIO; SEÑALE COMO SE IDENTIFICA EL ANILLO
DE FISCH, AL PROVOCARSE UNA LESION CON ARMA DE FUEGO; Y CUANTAS CLASES DE DISPARO
DE ARMAS DE FUEGO EXISTEN;

OCTAVA.- INDIQUE QUE CIENCIAS FORENSES DIERON INICIO A ESTE ESTUDIO FORENSE Y EN
QUE FECHA; MENCIONANDO MINIMO TRES DOCTRINISTAS Y TRES CIENCIAS; QUE ES LA MEDICINA
LEGAL; Y COMO CONTRIBUYEN ESTOS ESTUDIO AL PROCESO PENAL;

NOVENA.- SEÑALE QUE SE ENTIENDE POR DACTILOSCOPIA; CUAL ES SU UTILIDAD EN EL


ESTUDIO FORENSE Y EN LA CRIMINALISTICA; COMO SE CLASIFICA; Y CUALES HAN SIDO SUS
ADELANTOS CIENTIFICOS; QUE ES UNA ESCENA CRIMINAL DE ACUERDO AL ESTUDIO FORENSE;

DECIMA.- SEÑALE CUALES SON LOS DOCUMENTOS MAS IMPORTANTES QUE SE EXPIDEN
DENTRO DEL ESTUDIO FORENSE Y SUS CIENCIAS; PARA EL PROCEDIMIENTO PENAL, EN LOS
HOMICIDIOS, EN LOS SECUESTROS, EN LA TRATA DE PERSONAS, EN LA DESAPARICION FORZADA Y
TORTURA; QUE DIFERENCIA O VINCULACION EXISTE ENTRE LA INVESTIGACION FORENSE Y LA
INVESTIGACION CRIMINAL;
RESPUESTAS
PRIMERA:
¿Cuál es el estudio de las ciencias forenses? Las Ciencias Forenses son disciplinas que trabajan
en conjunto para investigar hechos delictivos. Por lo tanto, este profesional trabaja de la mano con la
justicia para resolver cualquier escena del crimen o cualquier acto crimina.
¿Cuál es el estudio de la criminalística? La criminalística es una ciencia forense de carácter
empírico y multidisciplinar, íntimamente ligada a la criminología y al derecho penal. Su objetivo es
investigar la escena del crimen para demostrar cómo se cometieron los hechos delictivos, quiénes
fueron sus protagonistas y a qué motivaciones responden.
Elementos de la criminalística de campo:
● Protección del lugar de los hechos.
● Observación del lugar de los hechos.
● Fijación del lugar de los hechos.
● Fijación, recolección y embalaje de los indicios.
● Realización del informe correspondiente a lo realizado en el lugar de los hechos.
Cuales son los elementos que aplica el primer respondiente:

● Detención.
● 1 inspección de la persona.
● 2 motivo de la detención.
● 3 lectura de derechos.
● 4 aseguramiento.
Que informe presenta el primer respondiente:
IPH (INFORME POLICIAL HOMOLOGADO).
Como intervienen los ministerios públicos dentro de la investigación científica de ciencias
forenses:
Es el técnico miembro del grupo de procesamiento de la escena del crimen, que además de cumplir
su función como tal, es el responsable de coordinar la elaboración, compilación y entrega de informes
respectivos y se constituye en enlace entre el grupo y el fiscal a cargo.
Indica 4 de las ciencias más relevantes, 4 disciplinas y 4 técnicas que se aplican:
Ciencias relevantes: Medicina Forense, Física, Psicología, Abogacía.
Disciplinas: fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica,
urbanismo y paisajismo, ecología e informática
Técnicas: La descripción escrita, La fotografía forense, La planimetría forense , El video forense y El
moldeado.
SEGUNDO

La criminalística de laboratorio es una disciplina científica aplicada que se ocupa de la recolección,


reservación, análisis e interpretación de evidencia en una investigación criminal. Es esencial para la
solución de crímenes y la recopilación de pruebas para ser presentadas en un juicio. Los conceptos
básicos de criminalística incluyen el proceso de investigación, la cadena de custodia, la identificación
de huellas dactilares, la identificación de personas, el análisis de sangre y la identificación de drogas.

El proceso de investigación es el primer paso en la solución de un crimen. Incluye la recolección de


evidencia, la entrevista de testigos y sospechosos, y el análisis de la evidencia para establecer una
línea de investigación. La obtención de pruesbas es esencial para resolver un crimen y debe ser
realizada de manera cuidadosa para garantizar su admissibilidad en un juicio.

El proceso de investigación propio de la criminalística de laboratorio incluye varias actividades y


técnicas importantes:

• La identificación de huellas dactilares es uno de los métodos más antiguos y confiables


utilizados en criminalística. Las huellas dactilares son únicas e inalterables, lo que las
convierte en una forma confiable de identificación. Los investigadores buscan huellas
dactilares en las escenas del crimen y las comparan con las de los sospechosos.

• La identificación de personas es otro aspecto importante de la criminalística. Los


investigadores utilizan diversas técnicas para identificar a las personas involucradas en un
crimen, incluyendo el examen dental, el análisis de ADN y la identificación por huellas
dactilares.

• El análisis de sangre es esencial para determinar la causa de la muerte y establecer el grado


de violencia en un crimen. Los investigadores buscan patrones de sangre en la escena del
crimen y en las prendas de vestir de los sospechosos.

• La identificación de drogas es una parte importante de la criminalística. Los investigadores


utilizan técnicas químicas y cromatográficas para identificar las drogas presentes en una
escena del crimen o en las muestras recolectadas de los sospechosos. Esto puede ser
utilizado para establecer la presencia de drogas ilegales en un lugar, o para establecer si un
sospechoso estaba bajo el efecto de drogas al momento de cometer un delito.

La criminalística también abarca el análisis de documentos, el examen de escritos, el análisis de datos


informáticos, la detección de fraude y la criminalística forense en balística, entre otras disciplinas.
La criminalistica de laboratorio se refiere al análisis de la evidencia recolectada en el campo, como las
pruebas de ADN, las pruebas de drogas y las pruebas balísticas.

TERCERA

QUE ES EL ESTUDIO DE LA CADENA DE CUSTODIA

La cadena de Custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto,
instrumento o producto del hecho delictivo, teniendo su Inicio en los siguientes casos:

Localización: El lugar de ubicación de los indicios o elementos materiales probatorios, en virtud de la


intervención.
Descubrimiento: Cuando en la inspección de personas, vehículos, inmuebles, entre otros, se
encuentre un indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo.
Aportación: Cuando los indicios o elementos materiales probatorios, son entregados por el particular
a cualquier servidor público que, en cumplimiento de las funciones propias de su encargo o actividad,
en los términos de ley, se encuentre facultado para ello. La aportación que se obtenga respecto de
fluido corporal, vello o cabello, sangre u otros análogos, imágenes internas o externas de alguna parte
del cuerpo, deberá realizarse con respeto a la dignidad y a los Derechos Humanos, con el
consentimiento de la persona o con autorización judicial. Cuando se trate del imputado, deberá
realizarse en presencia de su defensor o persona de su confianza.

QUE ES UN PERITO

Es el principal sujeto de investigación para obtener la información del lugar de intervención para dicha
información, trasladarla hasta el juez.

PERITAJE

Artículo 272. Peritajes

Durante la investigación, el Ministerio Público o la Policía con conocimiento de éste, podrá disponer la

Práctica de los peritajes que sean necesarios para la investigación del hecho. El dictamen escrito no

Exime al perito del deber de concurrir a declarar en la audiencia de juicio.

Peritaje irreproducible
Cuando se realice un peritaje sobre objetos que se consuman al ser analizados, no se permitirá que

Se verifique el primer análisis sino sobre la cantidad estrictamente necesaria para ello, a no ser que
su

Existencia sea escasa y los peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo. Éste
último

Supuesto o cualquier otro semejante que impida que con posterioridad se practique un peritaje

Independiente, deberá ser notificado por el Ministerio Público al Defensor del imputado, si éste ya se

Hubiere designado o al Defensor público, para que si lo estima necesario, los peritos de ambas partes,
y de manera conjunta practiquen el examen, o bien, para que el perito de la defensa acuda a presenciar
la

Realización de peritaje.

La pericial deberá ser admitida como medio de prueba, no obstante que el perito designado por el

Defensor del imputado no compareciere a la realización del peritaje, o éste omita designar uno para
tal

Efecto.

Prueba anticipada

Hasta antes de la celebración de la audiencia de juicio se podrá desahogar anticipadamente cualquier

Medio de prueba pertinente, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:

I. Que sea practicada ante el Juez de control;

II. Que sea solicitada por alguna de las partes, quienes deberán expresar las razones por
las

Cuales el acto se debe realizar con anticipación a la audiencia de juicio a la que se pretende desahogar
y se torna indispensable en virtud de que se estime probable que algún testigo no
Podrá concurrir a la audiencia de juicio, por vivir en el extranjero, por existir motivo que hiciere

Temer su muerte, o por su estado de salud o incapacidad física o mental que le impidiese

Declarar;

III. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida o alteración
del

Medio probatorio, y

IV. Que se practique en audiencia y en cumplimiento de las reglas previstas para la práctica
de

Pruebas en el juicio.
Ambas se relacionan cuando se consuma en juicio en la audiencia, la prueba anticipada y la prueba
irreproducible será objeto de revisión para ser agregada como medio de prueba.

La diferencia entre la pericial irreproducible y la prueba anticipada es que la prueba anticipada se hace
mediante un juicio oral y por causas mayores se realiza antes.

CUARTO

Que es la tanatología forense?

La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos.
la Tanatología forense es una rama de la medicina legal que estudia todo lo relacionado con la muerte.
Se centra en encontrar todas las circunstancias que han englobado a una muerte en concreto a través
del cadáver. A través del cuerpo sin vida, este profesional encuentra todas las respuestas que
necesita.

Que es el tantocronodiagnóstico?

Tanatocronodiagnóstico: Es el cálculo y opinión médico-forense, del tiempo que ha transcurrido desde


el momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos
o cambios cadavéricos.
PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN
La determinación precisa de la hora de la muerte es fundamental en las investigaciones criminales,
casos de accidentes y situaciones médicas. Esta información ayuda a reconstruir los eventos previos
al fallecimiento y puede ser esencial para determinar la causa de la muerte, así como para establecer
alibis o corroborar testimonios.

Cuántas clases de muertes criminales puede haber?

Muerte agonica
Muerte clínica
Muerte violenta

1. Muerte natural
2. Muerte aparente
3. Muerte súbita

4. Muerte violenta
5. Suicidio
6. Homicidio
7. Muerte accidental
8. Suicidio asistido
9. Muerte somática
10. Necrosis
11. Necrobiosis
12. Muerte clínica

Que es la inhumación y exhumación ?

Inhumación: En concreto, cuando hablamos de inhumación nos referimos a la opción de depositar los
restos de la persona fallecida en una sepultura (suelo) o en un nicho (pared), es decir, la inhumación
es un sinónimo de entierro, una palabra mucho más extendida y de carácter más coloquial.
Exhumación judicial. Es un procedimiento que se lleva a cabo con fines propiamente judiciales, a
solicitud del Ministerio Público previa orden y autorización del tribunal competente o juez con el objetivo
de obtener datos necesarios y complementarios que ayuden a esclarecer la investigación de cualquier
delito o sospecha de índole penal. Generalmente se realiza como una valoración que pueda obtener
información valiosa en la investigación judicial y de ella se puedan obtener indicios de interés
criminalístico y médico legales que coadyuven a integrar la carpeta de investigación como un aporte
esencial para conocer una verdad de un hecho delictivo.

Exhumación: Consiste en extraer un cadáver, esqueleto o sus reliquias de sepultura para llevarlas a
otra parte o para ser evaluadas por facultativos.

Exhumación criminal: Esta se realiza cuando la tumba, el nicho o la fosa donde haya sido depositado
el cuerpo se haya violado o existan indicios que fue abierta con el fin propiciar una ofensa a la memoria
del muerto, profanar el cadáver, mutilación o sustracción de alguna parte del mismo, también en
aquellos casos cuando se hayan sustraídos reliquias u objetos dentro del cuerpo por terceros, o en
aquellos casos de sensacionalismo y delitos como la necrofilia.

Que es la momificación y la maceración?

Momificación: La momificación es el proceso por el que se impide a un cadáver que llegue a su


putrefacción natural. Esto asegura la conservación de su cuerpo material.El cadáver momificado
pierde peso y su piel, de consistencia coriácea, adquiere un color pardo rojizo. La momificación puede
ser también solo parcial.

Maceración: Es el reblandecimiento producido en los tejidos cutáneos, debido a la exposición


prolongada en un medio liquido o acuoso. Tratándose de lonatos muerte en el líquido aminiotico dentro
del útero.

QUINTA

COMO Y CUALES SON LOS PASOS PARA LLEVAR A CABO UN


LEVANTAMIENTO DE CADÁVER, Y CUANTAS POSICIONES EXISTEN EN COMO PUEDEN SER
HALLADOS LOS CADAVERES?

El criminalista comenzara por ubicar de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo, de derecha a
izquierda los indicios que encuentre en el lugar, marcará como indicio uno el cadáver, posterior los
que vaya encontrando lo hará con un marca indicios, con un número, con una regleta métrica, utilizara
un metro para medir el cadáver y los indicios cercanos a él, una vez que se hayan marcado los indicios
y tomado las fotos a cada uno de estos el perito procederá a embalarlos, esto quiere decir los levantara
y colocara en bolsas de papel o según sea el objeto a embalar, las bolsas de embale contendrán el
nombre del perito, número de la averiguación previa, fecha, que es lo que contiene, se tomaran las
fotos necesarias, los indicios que requieran ser examinados por un perito laboratorista serán
mandados al laboratorio, el perito da fe al Ministerio Público de que a concluidos su trabajo y se llama
al SERVICIO MEDICO FORENSE (SEMEFO), quienes son las personas encargadas de levantar el
cadáver y trasladarlo para proseguir a practicarle la necropsia la cual nos determinará la causa de
muerte.
1. Decúbito Dorsal/Supino: El cuerpo descansa con sus regiones posteriores sobre el plano
de sustentación, con el rostro mirando al cenit, aunque puede haber rotación de la
extremidad cefálica hacia la derecha o a la izquierda, y los miembros superiores e inferiores
pueden estar orientados hacia determinado punto, ya sea extendidos o flexionados.
2. Decúbito Ventral/Prono: El cuerpo descansa con sus regiones anteriores sobre el plano de
sustentación, con el rostro adosado al piso, aunque puede haber rotación de la extremidad
cefálica hacia la derecha o a la izquierda, y los miembros superiores e inferiores pueden
estar orientados hacia determinado punto, ya sea extendidos o flexionados.
3. Decúbito lateral derecho: El cuerpo descansa con sus regiones laterales derechas sobre el
plano de sustentación, con el rostro del lado derecho adosado al piso y los miembros
superiores e inferiores pueden estar orientado hacia determinado punto, ya sea extendidos
o flexionados.
4. Decúbito lateral izquierdo: El cuerpo descansa con sus regiones laterales izquierdas sobre
el plano de sustentación, con el rostro del lado izquierdo adosado al piso y los miembros
superiores e inferiores pueden estar orientado hacia determinado punto, ya sea extendidos
o flexionados.
5. Sedente: El cuerpo se mantiene sentado con el tórax en forma vertical o inclinado hacia
delante o en su caso flexionado a la derecha o a la izquierda y menos frecuente, en
extensión posterior, sosteniéndose la extremidad cefálica igualmente inclinada hacia
delante o hacia atrás, así como a la derecha o a la izquierda.

CUALES SON LOS PASOS QUE SE REALIZAN PARA LLEVAR A CABO


UNA NECROPSIA LEGAL O AUTOPSIA DE LEY?

-Levantamiento del cadáver e investigación de las circunstancias de la muerte:


Clásicamente se reconoce que la autopsia médico-legal comienza con el levantamiento del cadáver,
que es una diligencia judicial de inspección ocular del lugar de los hechos que practica una comisión
judicial formada por el juez instructor, el secretario judicial y el médico forense.
-Examen del cadáver:
El examen interno debe incluir la evisceración completa de las cavidades del cadáver: cabeza, cuello,
tórax y abdomen. Se recomienda disecar el cuello tras la evisceración del tórax y el cráneo para evitar
artefactos post mortem que pueden dificultar la interpretación de los hallazgos cervicales. Las heridas
deben disecarse capa a capa para identificar adecuadamente su trayectoria.
-Exámenes complementarios:
Una autopsia médico-legal no puede considerarse hoy día completa sin recurrir a una serie de
exámenes complementarios (toxicológicos, bioquímicos, histológicos, criminalísticos y
microbiológicos) más o menos amplios en función de los antecedentes y los hallazgos del examen
externo e interno del cadáve
-En la práctica forense habitual, los estudios más comúnmente solicitados son los histológicos,
hemogenéticos y toxicológicos. Para la recogida de muestras en los primeros se sigue el
procedimiento habitual de las autopsias clínicas, mientras que para los hemogenéticos se prefiere la
sangre con anticoagulante tipo ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), si bien la elección de la
muestra idónea está en función del estado de conservación del cadáver.
-Determinación de la causa y circunstancias de la muerte;
La causa fundamental y la causa inmediata de la muerte (y, en su caso, la o las causas intermedias,
si las hubiere) deben establecerse sobre la base de los antecedentes, hallazgos de autopsia y estudios
complementarios.
-Determinación de la etiología médico-legal Establecer la etiología médico-legal de una muerte
significa determinar si ésta se ha producido por causas naturales o violentas. Se habla de muerte
natural cuando la causa se debe exclusivamente a una enfermedad que no tenga su origen en un
factor externo. Una muerte es violenta, por tanto, cuando su origen está en un factor externo al
individuo.

COMO DEBE ACTUAR EL MÉDICO LEGISTA AL REALIZAR LA NECROPSIAS LEGALES?

El objeto del médico legista es esclarecer la legislación civil y penal, y ayudar a la administración de
justicia. Mientras más oscuros son aquellos, más importante se hace la misión del médico en la
investigación de la verdad. El tiene en sus manos las garantías de la seguridad pública, y es preciso
posea una sagacidad profunda, ya para interpretar el verdadero sentido de ciertos fenómenos
científicos, sin dejarse influir por meros accidentes, ya para encontrar entre un gran número de hechos,
los más interesantes para el descubrimiento de la verdad, ya en fin, para suponer los que en ausencia
de prueba, no son revelados más que por indicios.
El médico no debe olvidar que desempeña la misión más delicada e importante que pueda imaginarse,
y que está en sus manos la libertad, la vida y la honra de sus conciudadanos. Si en derecho es
innegable que la opinión de los peritos no es un fallo, que los jurados y los jueces son libres de admitir
o rechazar sus conclusiones, no es menos cierto que en el terreno de los hechos, y casi siempre, la
opinión de los médicos informa la resolución del proceso.

TECNICAS QUE APLICA EL FORENSE Y EL CRIMINALISTA; SEÑALANDO SU DIFERENCIA Y


RELACIÓN CON LA MATERIA FORENSE;

Forense:
Realiza una técnica de análisis de la causa de muerte, la autoría del delito, contención y
acompañamiento de la víctima, así como la integración de informes periciales basándose en
fundamentos científicos, jurídicos e interdisciplinarios, con una actitud de ética y responsabilidad social
con la finalidad de coadyuvar en la procuración de justicia.
Criminalista:
La Criminalística utiliza la técnica hipotético-deductivo, que consiste en la generación de hipótesis a
partir de dos premisas, una universal (leyes, teorías, principios científicos) y otra empírica (que sería
el hecho observable que genera el problema y motiva la indagación), para llevarla a la contrastación
empírica.

Ambas utilizan métodos científicos para resolver delitos. Sin embargo, también difieren en varios
aspectos; por ejemplo: La medicina forense se ocupa de los cuerpos humanos, mientras que la
criminalística se ocupa de las pruebas físicas en la escena del crimen (por ejemplo, las manchas de
sangre).

SEXTO

Armas prohibidas:
Cañones, piezas de artillería, morteros y carros de combate con sus aditamentos, accesorios,
proyectiles y municiones. h). - Proyectiles cohete, torpedos, granadas, bombas, minas, cargas de
profundidad, lanzallamas y similares, así como los aparatos, artificios y máquinas para su lanzamiento.

Armas de fuego prohibidas:


El artículo 9 de la actual Ley de Explosivos y armas de fuego aparentemente se contradice cuando en
su fracción 1ª. Permite la posesión o portación de "pistolas de funcionamiento semiautomático no
superior al calibre .380 , exceptuando los calibres .38 Súper y .38 Comando?" ( de donde se deduce
que las pistolas calibre 380 si se pueden portar y poseer) y por otra parte, el mismo artículo 9 pero en
la fracción 2ª. permite los "revólveres en calibres no superiores al .38 especial , quedando exceptuado
el calibre .357 Magnum". (de donde se decuce que los revólveres .38 especial si se pueden poseer y
portar) En conclusión, las pistolas .38 súper y .38 comando no se pueden poseer ni portar; pero los
revólveres 38 especial y pistolas .380 si se pueden poseer y portar, no obstante que son calibres
semejantes para todo fin práctico.
Que estudia la materia forense las armas de fuego:
En términos más sencillos, Balística, es la rama de la ciencia criminalística que estudia el movimiento
de los proyectiles disparados con armas de fuego y los efectos que estos causan en las diferentes
barreras.
¿Que es una lesión?
Desde el punto de vista de su gravedad, las lesiones se clasifican como mortales y no mortales.
Podemos considerar como lesión “cualquier alteración dañosa producida en el cuerpo particularmente
en los tejidos por una causa externa o una enfermedad”.
Es importante valorar los daños que han sido producidos por el proyectil en el medio y en la persona
para determinar su causa medicolegal. Su principal objetivo va a ser describir las características y
tipos de lesiones causadas por las distintas armas de fuego y su relación con la medicina legal y
forense.
¿Qué es un retrato hablado?
Demostrar de manera gráfica, a través de esta técnica artística, la descripción de un rostro cuya
identidad se ignora, por medio de los datos aportados por un testigo presencia de algún ilícito, así
como para la búsqueda o identificación de una persona.
Fotografía forense:
La fotografía forense, es una de las ramas periciales con más relevancia, pues sirve de apoyo a todas
las demás áreas forenses, motivo por el cual, el personal está en constante capacitación, no solo en
la rama a la que pertenece, sino a todo lo referente con las ciencias forenses y la procuración de
justicia.
Diferencias: la fotografía forense sirve como apoyo, para llevar a cabo una carpeta de investigación,
mientras que el retrato hablado sirve solo para la localización de una persona y llegar a su
identificación.
Técnicas de Investigación Criminal y Ciencias Forenses
● Lesionología forense.
● Psicología forense.
● Psiquiatría forense.
● Criminalística.
● . Tanatología.
● Antropología forense.
● . Ginecología forense.

SEPTIMO

Reconstrucción craneo facial


Esta técnica especializada es la encargada de recrear bidimensional y tridimensionalmente la
apariencia de los rasgos particulares facial de la persona o sujeto en vida, basada en la información
de los dictámenes multidisciplinarios que emiten los especialistas que llevan relación directa con el
caso, como: Criminalística de campo, Identificación de personas, Fotografía, Química, Odontología,
Antropología, Medicina forense, ADN, etc., quienes aportan una mayor y certera información científica
del caso por reconstruir.

La balística forense
La balística forense es la rama de la balística relacionada con la investigación del delito. La definimos
como “toda actuación o circunstancia en una investigación criminal que involucra un arma de fuego,
sus municiones o componentes de los mismos, así como sus efectos”.
Los objetivos son 2: identificar el arma o sus componentes y sus efectos; y relacionarlos con un hecho
criminal (homicidio, asesinato, robo con violencia o intimidación, tráfico de armas, tenencia ilícita de
armas y terrorismo).

Tipos de disparo
Más TIPOS DE DISPAROS DISPARO DE CONTACTO. O también conocido como “a boca de jarro”.
Es aquel que en el momento del disparo existe un contacto directo o una distancia no mayor a 1 cm
de la boca del arma de fuego con la piel. El tamaño del orificio es mayor que el del calibre del arma.

Disparos a media distancia: En ellos solo se encuentra presente el tatuaje metálico, además del Halo
de Fisch, apareciendo aproximadamente a una distancia de poco menos de 1 metro.

DISPARO A LARGA DISTANCIA. Se sitúa a una distancia de un metro hasta donde alcance la bala.
No alcanzan los materiales que forman el tatuaje. En la herida no se encuentra el tatuaje, es ovalada
o circular y el único signo que presenta es el Halo de Fisch

El anillo de fisch
Halo de Fisch: se denomina así a la superposición del anillo de contusión y al de enjugamiento. El halo
o anillo de Fisch no es constante debido a que a diferencia del anillo de contusión que esta presente
siempre, el anillo de enjugamiento no se observará en aquellos casos donde el proyectil en su
trayectoria impacte un blanco previo a la piel como puede ser la ropa. En estos casos el depósito de
las impurezas se llevará a cabo en este primer objeto “limpiando” al proyectil sin posibilidad de
formarse el “halo de Fisch”.

OCTAVO

En la antigüedad se empleo la morfología para identificar personas como ejemplo está el


testimonio de filiación griega fechada el 10 de junio del año 196
Se encuentra la profesia de Hamburgo.
El origen de la medicina legal forense se tiene el dato en Egipto antes de Cristo había médicos
y estaba socializada la medicina .el código Justinianoarco también el inicio de la medicina
forense en la edad media.
En el Renacimiento 1507 la historia marca el inicio de la medicina legal forense en Alemania,
Italia y en Francia.
Así como en Inglaterra, España apareciendo también en Japón , Rusia y Australia en el siglo 17
y 18.
En el continente americano en el siglo 16 al ser conquistados por España y en la universidad
deCosta Rica en México la medicina forense fue abordada en 1941
El surgimiento de la fotografía en 1837 se extendió en casi todos los países pero por el aumento
de gentes con fotografías se recorrió hasta el siglo XX en época moderna la tanatología y
actualmente la criminalística cibernética.
Por lo que en un inicio se utilizó la antrocrometria pero siempre ha Sido un problema de
identificación de personas

DOCTRINISTAS FORENSES

- Eduardo Vargas Alvarado


- Thomas A.Texis Rojas
-Franvisco Javier Tello

COMO CONTRIBUYE AL PROCESO PENAL?

Recolecta y aporta pruebas, establece hipótesis con base en dictámenes y análisis de las
diligencias judiciales, establece los hechos. La investigación criminal permite a las autoridades
judiciales “administrar la justicia” con base en la confirmación científica.

NOVENO

La dactiloscopia es una de las 3 ramas técnicas sistematizadas de la Papiloscopia, cuyo objeto es el


estudio de las crestas papilares digitales ubicadas en la cara interna de la 3º falange digital (pulpejo),
con el fin de establecer la identidad

La Dactiloscopia puede ser desempeñada en los siguientes ámbitos.


•1.- Administrativa. Identifica a las personas con fines de registro.
•2.- Judicial. Se utiliza:
•a. En el fuero civil: Para la identificación de las personas o la verificación de identidad de las mismas.
•b. En el fuero Penal: Para la identificación de los presuntos autores de delitos.
•3.- Antropológico. Estudia las impresiones

¿Dactiloscopia donde se utiliza ¿Se utilizan para buscar rastros (una huella “latente” encontrada en la
escena de un crimen), contra una base de datos AFIS con el objeto de identificar a la persona
poseedora de dicha huella o comprobar que el dueño de la latente no se encontraba en otra escena
de un crimen donde dejo sus huellas.
¿Dactiloscopia cual es su utilidad en la criminalistica? Las huellas encontradas en el lugar en el que
se ha cometido un delito se denominan “marca dactilar” o “huella latente”. Su cotejo con las huellas
registradas en las bases de datos policiales puede llevar a relacionar varios delitos entre sí o a
determinar la presencia de un sospechoso en el lugar de los hechos.
Adelantos científicos dactiloscopia
Las huellas encontradas en el lugar en el que se ha cometido un delito se denominan “marca dactilar”
o “huella latente”. Su cotejo con las huellas registradas en las bases de datos policiales puede llevar
a relacionar varios delitos entre sí o a determinar la presencia de un sospechoso en el lugar de los
hechos.

Que es una escena criminal de acuerdo al estudio forense

ES EL ESPACIO FISICO, DONDE SE HA PRODUCIDO UN HECHO QUE AMERITA UNA


INVESTIGACION POLICIAL, E INCLUYE SUS ALREDEDORES Y RAMIFICACIONES. ES EL LUGAR
DONDE SE VAN A ENCONTRAR LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS, QUE AYUDEN AL
ESCLARECIMIENTO DE UN HECHO INVESTIGADO.

DECIMO

Dentro del estudio forense y sus ciencias, existen varios documentos importantes que se expiden para
respaldar las investigaciones y procesos judiciales. Algunos de los documentos más relevantes
incluyen:
Informe de Autopsia: Este documento detalla los hallazgos de la autopsia realizada por un médico
forense o patólogo. Incluye información sobre la causa y manera de la muerte, lesiones encontradas
en el cuerpo, evidencia de enfermedades o toxinas, entre otros aspectos relevantes.
Informe de Examen de Evidencia: Documenta la recolección, análisis y resultados de las evidencias
físicas recogidas en la escena del crimen o en el cuerpo de la víctima. Puede incluir análisis de ADN,
huellas dactilares, balística, análisis de fibras, entre otros.
Informe de Análisis Toxicológico: Detalla los resultados del análisis de muestras biológicas (sangre,
orina, tejidos, etc.) para detectar la presencia de sustancias tóxicas, drogas o alcohol en el organismo
de una persona fallecida o involucrada en un delito.
Informe de Reconstrucción de la Escena del Crimen: Documenta la recreación y análisis de la escena
del crimen para determinar cómo ocurrió el evento. Puede incluir diagramas, fotografías, videos y
conclusiones sobre la dinámica del suceso.
Informe de Evaluación Psicológica o Psiquiátrica: Se emite en casos donde se requiere evaluar la
salud mental de una persona involucrada en un delito, ya sea la víctima o el acusado. Proporciona un
análisis profesional de la salud mental y el estado emocional de la persona examinada.
Informe de Comparecencia en Corte: Resume los hallazgos y conclusiones del experto forense y se
presenta como testimonio experto en procedimientos judiciales.
Dentro del estudio forense para el procedimiento penal, los documentos más importantes que se
expiden son aquellos que proporcionan evidencia científica y experta para respaldar las
investigaciones criminales y los procesos judiciales. Algunos de los documentos más relevantes
incluyen:
Informe de Autopsia: Detalla los hallazgos del examen post mortem realizado por un médico forense
o patólogo. Este informe incluye información sobre la causa y manera de la muerte, lesiones
encontradas en el cuerpo, evidencia de abuso o tortura, entre otros detalles cruciales.
Informe de Examen de Evidencia: Documenta la recolección, análisis y resultados de las evidencias
físicas recogidas en la escena del crimen o en el cuerpo de la víctima. Puede incluir análisis de ADN,
huellas dactilares, balística, análisis de fibras, entre otros.
Informe de Balística: Proporciona detalles sobre las armas utilizadas en el crimen, los proyectiles
recuperados, los patrones de disparo y otros aspectos relacionados con la evidencia balística.
Informe de Análisis Toxicológico: Detalla los resultados del análisis de muestras biológicas para
detectar la presencia de sustancias tóxicas, drogas o alcohol en el organismo de una persona fallecida
o involucrada en un delito.
Informe de Análisis de ADN: Proporciona resultados de las pruebas de ADN realizadas en muestras
biológicas encontradas en la escena del crimen o en los cuerpos de las víctimas. Este informe puede
ser crucial para identificar a los implicados en el delito.
Informe de Reconstrucción de la Escena del Crimen: Documenta la recreación y análisis de la escena
del crimen para determinar cómo ocurrió el evento. Puede incluir diagramas, fotografías, videos y
conclusiones sobre la dinámica del suceso.
Informe de Evaluación Psicológica o Psiquiátrica: Se emite en casos donde se requiere evaluar la
salud mental de una persona involucrada en el delito, ya sea la víctima o el acusado. Proporciona un
análisis profesional de la salud mental y el estado emocional de la persona examinada.

Dentro del estudio forense en casos de homicidios, se expiden varios documentos importantes que
son cruciales para la investigación y el proceso judicial. Algunos de los documentos más relevantes
incluyen:
Informe de Autopsia: Es el documento central en casos de homicidio. Este informe detalla los hallazgos
del examen post mortem realizado por un médico forense o patólogo. Incluye información sobre la
causa y manera de la muerte, lesiones encontradas en el cuerpo, estimación del momento de la
muerte, entre otros detalles relevantes.
Informe de Examen de Evidencia: Documenta la recolección, análisis y resultados de las evidencias
físicas recogidas en la escena del crimen o en el cuerpo de la víctima. Esto puede incluir análisis de
ADN, huellas dactilares, balística, análisis de fibras, entre otros.
Informe de Balística: Proporciona detalles sobre las armas utilizadas en el crimen, los proyectiles
recuperados, los patrones de disparo y otros aspectos relacionados con la evidencia balística. Esto es
especialmente relevante en casos donde se utilizan armas de fuego.
Informe de Análisis Toxicológico: Detalla los resultados del análisis de muestras biológicas para
detectar la presencia de sustancias tóxicas, drogas o alcohol en el organismo de la víctima. Esto puede
ser relevante para determinar si la víctima fue drogada antes del homicidio.
Informe de Análisis de ADN: Proporciona resultados de las pruebas de ADN realizadas en muestras
biológicas encontradas en la escena del crimen o en los cuerpos de las víctimas. Este informe puede
ser crucial para identificar a los perpetradores o para confirmar la identidad de la víctima.
Informe de Reconstrucción de la Escena del Crimen: Documenta la recreación y análisis de la escena
del crimen para determinar cómo ocurrió el homicidio. Puede incluir diagramas, fotografías, videos y
conclusiones sobre la dinámica del suceso.
En casos de secuestros, el estudio forense juega un papel crucial en la investigación y resolución del
delito. Algunos de los documentos más importantes que se expiden dentro del estudio forense en
casos de secuestros incluyen:
Informe de Reconstrucción de la Escena del Crimen: Documenta la recreación y análisis de la escena
del secuestro. Este informe proporciona detalles sobre cómo ocurrió el secuestro, los posibles puntos
de entrada o escape, y otras evidencias físicas encontradas en el lugar.
Informe de Análisis de Comunicaciones: En casos donde se utilizan dispositivos de comunicación para
negociar el rescate o coordinar el secuestro, se emite un informe que analiza las comunicaciones
telefónicas, correos electrónicos u otros medios utilizados por los secuestradores y la víctima o sus
familiares.
Informe de Análisis de Evidencia Biológica: Se recolectan y analizan muestras biológicas encontradas
en la escena del secuestro, como cabello, saliva, uñas, entre otras, que puedan proporcionar
información sobre la identidad de los perpetradores o la ubicación de la víctima.
Informe de Entrega de Rescate: En casos donde se lleva a cabo el pago de un rescate, se emite un
informe que documenta la entrega del dinero y proporciona detalles sobre los involucrados, el lugar y
el momento de la transacción.
Informe de Perfil Psicológico: Se lleva a cabo una evaluación psicológica de la víctima y/o de los
secuestradores para comprender mejor sus motivaciones y comportamientos. Este informe puede
proporcionar información útil para la negociación y la resolución del caso.
Informe de Identificación Forense: En caso de liberación o recuperación del cuerpo de la víctima, se
emite un informe que detalla los procedimientos utilizados para identificar a la persona, como pruebas
de ADN, odontología forense, huellas dactilares, entre otros.
En casos de trata de personas, el estudio forense desempeña un papel fundamental en la identificación
de víctimas, recolección de evidencia y persecución de los responsables. Algunos de los documentos
más importantes que se expiden dentro del estudio forense en casos de trata de personas incluyen:
Informe de Entrevista Forense: Este documento registra las entrevistas realizadas a las presuntas
víctimas de trata de personas. Contiene información sobre cómo fueron reclutadas, transportadas y
explotadas, así como cualquier otra forma de maltrato o violencia sufrida durante el proceso.
Informe de Evaluación Médica: Proporciona información sobre la salud física y mental de las presuntas
víctimas de trata de personas. Esto incluye la detección de lesiones físicas, enfermedades o
condiciones médicas resultantes de la explotación, así como la evaluación de posibles traumas
psicológicos.
Informe de Análisis de Documentos: En casos donde se sospecha de falsificación de documentos para
facilitar la trata de personas, se emite un informe que analiza la autenticidad y validez de los
documentos utilizados por los traficantes y las víctimas.
Informe de Análisis de Evidencia Digital: En casos donde se utiliza Internet o tecnología digital para
reclutar, comunicarse o coordinar actividades relacionadas con la trata de personas, se expide un
informe que analiza la evidencia digital recolectada, como correos electrónicos, mensajes de texto,
registros de llamadas, etc.
Informe de Identificación Forense: En caso de liberación o rescate de las víctimas, se emite un informe
que documenta los procedimientos utilizados para identificarlas, como pruebas de ADN, análisis de
huellas dactilares, fotografías, entre otros.
Informe de Perfil Psicológico: Se lleva a cabo una evaluación psicológica de las víctimas para
comprender mejor su estado emocional, así como los efectos psicológicos de la explotación y el
trauma sufrido.

En casos de desaparición forzada, el estudio forense es esencial para investigar y resolver estos
crímenes. Los documentos más importantes que se expiden dentro del estudio forense en
desapariciones forzadas incluyen:
Informe de Reconstrucción de la Escena de la Desaparición: Documenta la investigación y análisis de
la escena donde ocurrió la desaparición. Este informe incluye detalles sobre posibles pistas,
testimonios de testigos y cualquier evidencia física encontrada en el lugar.
Informe de Entrevista Forense: Registra las entrevistas realizadas a familiares, amigos u otras
personas relacionadas con la víctima desaparecida. Este documento puede proporcionar información
sobre las circunstancias que rodearon la desaparición y posibles sospechosos.
Informe de Análisis de Comunicaciones: En casos donde se utiliza la comunicación para coordinar la
desaparición, como llamadas telefónicas, mensajes de texto o correos electrónicos, se emite un
informe que analiza estos datos para identificar a los posibles responsables o pistas sobre el paradero
de la víctima.
Informe de Análisis de Evidencia Biológica: Si se encuentran restos biológicos relacionados con la
desaparición, como cabello, sangre u otros fluidos corporales, se emite un informe que detalla los
procedimientos de análisis y los resultados obtenidos.
Informe de Identificación Forense: En caso de encontrar restos humanos que podrían pertenecer a la
víctima desaparecida, se emite un informe que documenta los procedimientos de identificación, como
pruebas de ADN, odontología forense, análisis de huellas dactilares, entre otros.
Informe de Análisis de Vehículos o Transporte: Si se sospecha que un vehículo o medio de transporte
estuvo involucrado en la desaparición, se emite un informe que analiza evidencia física, como huellas,
fibras u otros materiales, que puedan vincular el vehículo con la víctima o el lugar de la desaparición.
En casos de tortura, el estudio forense juega un papel crucial en la recolección de evidencia, la
identificación de las víctimas y la persecución de los responsables. Algunos de los documentos más
importantes que se expiden dentro del estudio forense en casos de tortura incluyen:
Informe de Evaluación Médica y Forense: Este informe detalla las lesiones físicas sufridas por la
víctima como resultado de la tortura. Incluye descripciones detalladas de las lesiones, su localización
y gravedad, así como cualquier evidencia de trauma psicológico.
Informe de Examen Psicológico o Psiquiátrico: Proporciona una evaluación profesional del estado
mental y emocional de la víctima de tortura. Este informe puede incluir diagnósticos de trastorno de
estrés postraumático u otras condiciones psicológicas relacionadas con la tortura.
Informe de Análisis de Evidencia Física: Documenta la recolección y análisis de cualquier evidencia
física relevante, como cuerdas, esposas, grilletes, instrumentos de tortura, etc. Este informe puede
proporcionar pruebas tangibles de la tortura sufrida por la víctima.
Informe de Entrevista Forense: Registra las entrevistas realizadas a la víctima de tortura para recopilar
información sobre las circunstancias de la tortura, los perpetradores, y cualquier otra información
relevante para la investigación.
Informe de Análisis de Documentos: En casos donde se disponga de documentos, registros médicos
o informes previos relacionados con la tortura, se emite un informe que analiza la autenticidad y validez
de estos documentos, así como su relevancia para el caso.
Informe de Identificación Forense: En caso de liberación o recuperación de la víctima de tortura, se
emite un informe que documenta los procedimientos utilizados para identificar a la persona, como
pruebas de ADN, análisis de huellas dactilares, fotografías, entre otros.

También podría gustarte