[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas16 páginas

Modulador Ask y FSK

Este documento describe circuitos para modulación ASK y FSK. Presenta los materiales, marco teórico y desarrollo de la práctica para implementar estos circuitos moduladores. Incluye diagramas de los circuitos y resultados de las mediciones obtenidas.

Cargado por

ccnacisco540
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas16 páginas

Modulador Ask y FSK

Este documento describe circuitos para modulación ASK y FSK. Presenta los materiales, marco teórico y desarrollo de la práctica para implementar estos circuitos moduladores. Incluye diagramas de los circuitos y resultados de las mediciones obtenidas.

Cargado por

ccnacisco540
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

lOMoARcPSD|39540289

Modulador ASK Y FSK

Microeconomía (Universidad Autónoma de Colombia)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)
lOMoARcPSD|39540289

MODULADOR ASK Y FSK

Presentado por:

LEIDY JOHANA ALARCON MOYA

PROFESOR

ING. JAVIER ENRIQUE ARÉVALO PEÑA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2018

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4

3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 4

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 4

4. MATERIALES Y ELEMENTOS .................................................................................. 4

5. METODOLOGIA ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

6. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5

7. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ............................................................................ 7

8. ANALISIS DE DATOS................................................................................................. 13

9. RESUMEN Y CONCLUSIONES ................................................................................ 13

10. BIBLOGRAFIA ............................................................................................................ 14

11. ANEXOS Y APENDICES ............................................................................................ 14

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

1. INTRODUCCIÓN

En la presente practica se busca entender no solamente electrónicamente el funcionamiento de

los circuitos que nos permiten generar dichas señales, si no también evidenciar que gráficamente

podemos demostrar lo que teóricamente es planteado por medio de los diferentes equipos de

medición.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Generalmente reconocemos teóricamente la modulación y demodulación de una señal en

amplitud (AM), abstraemos definiciones de lo que significa un señal de datos y su portadora para

que esta información sea llevada de un punto a otro, sin embargo, a nivel práctico desconocemos

los procesos que se realizan electrónicamente para llegar a estos resultados e ignoramos que por

medio de los mismos podemos llegar a obtener los datos teóricos calculados.

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Implementar los circuitos para modulación ASK y FSK

3.2. Objetivos específicos

 Implementar en hardware un circuito básico de comunicaciones digitales

 Utilizar diversas técnicas de modulación en fase, frecuencia y amplitud para

representar la información que se desea transmitir.

4. MATERIALES Y ELEMENTOS

Materiales y elementos descripción

Resistencias varias

condensadores varios

integrado XR2206

amplificador LM741

Osciloscopio digital tektronix

Generador de señal SFG 2110

Fuente de alimentación Gwinstek

Cables y conectores Elementos para medición y polarización

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

5. MARCO TEORICO

En esta sección se revisan diversos fundamentos teóricos y prácticos para la implementación de

sistemas de comunicaciones empleando técnicas de modulación en Amplitud, Fase y Frecuencia.

Para cada una de las técnicas se muestra la forma de onda generada para una secuencia de datos

determinada. A partir de ella, se muestra los distintos elementos en hardware necesarios para la

construcción física de la señal con la técnica de modulación estudiada. Finalmente se estudia la

estructura del demodulador requerido para la recuperación de la señal de información.

MODULACI´ON EN AMPLITUD PASO BANDA

Considere la siguiente secuencia binaria Bb[`] = 0100101010. Dicha secuencia es la que contiene

la información que se desea transmitir sobre un canal de comunicaciones (denominada señal

MODULADORA). Por otra parte, considere una señal sinodal de frecuencia f Hz y voltaje pico-

pico v voltios (denominada señal PORTADORA). La modulación en amplitud paso banda,

denominada de ahora en adelante como modulación ASK (en ocasiones también recibe el

nombre PAM, del inglés Pulse Amplitude Modulation), a partir de la portadora sinodal y de la

secuencia s es constituida de la siguiente manera; los unos lógicos mostrados en la secuencia

Bb[`] se convierten en pulsos de periodo T de la portadora sinodal, mientras que los ceros

lógicos se convierten en pulsos de periodo T y amplitud cero durante todo el intervalo de tiempo.

La relación entre la secuencia binaria Bb[`] y la señal a la salida del modulador se muestra en la

figura 1.

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

Figura 1, Generación de señal ASK

MODULACI´ON DE FRECUENCIA

En este tipo de modulación la salida del transmisor está constituida por una de dos señales

sinodales con frecuencias f0 y f1. Cada una de estas señales sinodales es asociada con un ´único

valor lógico en la señal a transmitir. Suponga que dicha asociación está dada de la siguiente

manera; siempre que hay un cero lógico en la entrada del modulador la señal FSK es la señal

sinodal con frecuencia f0, mientras que, cuando la entrada al modulador es un uno lógico la señal

FSK es la señal sinodal con frecuencia f1. La figura 2 ilustra el funcionamiento de este esquema

de modulación.

Figura 2, Generación de señal FSK

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

6. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A continuación se evidencian los montajes que se realizaron para dicho laboratorio:

Figura 3, Plano del circuito FSK

Figura 4, Plano del circuito FSK

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

Resultados de la practica FSK, se evidencia que con el circuito implementado también es


posible evidencia la modulación PSK, los cuales arrojaron los siguiente resultados.

Figura 5, Antes de la sobre modulación.

Figura 6, Sobre modulación

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

Figura 7, Variación del VCO

Figura 8, Variación del VCO

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

10

Resultados de la graficas de FSK

Figura 9, Antes de la sobre modulación.

Figura10, sobre modulación.

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

11

Figura10, Modulación FSK.

Figura11, Frecuencia de entrada de Generador

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

12

Figura12, Montaje de circuito FSK

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

13

7. ANALISIS DE DATOS

Según las graficas observadas en las anteriores imágenes podemos deducir que:

(6𝑥0,2)𝑥2 = 2,4

(2,4𝑥25𝑒 −6 )−1 = 16,66𝐾𝐻𝑧

(0,3𝑥25𝑒 −6 )−1 = 133,33𝐾𝐻𝑧

133,33𝐾𝐻𝑧
=8
16,66𝐾𝐻𝑧

La variación de frecuencia es de 8 veces.

8. RESUMEN Y CONCLUSIONES

 Se puede concluir que la practica funciono a la perfección. Se logró modular

una señal digital FSK y ASK

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

14

9. BIBLOGRAFIA

Sistemas de comunicaciones electrónicas- Wayne Tomasi

10. ANEXOS Y APENDICES

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)


lOMoARcPSD|39540289

15

Descargado por Ronal M. Butron N. (ccnacisco540@gmail.com)

También podría gustarte