[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Auditoría de Gestión de Activos en GNL Quintero

Se realizará una auditoría al modelo de gestión de activos de la Planta GNL Quintero utilizando los modelos AMS y AMORMS, los cuales evalúan el cumplimiento de la norma ISO 55001. La auditoría AMORMS evaluará especialmente el cumplimiento de las 8 fases del ciclo de mejora de mantenimiento descritas en el documento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Auditoría de Gestión de Activos en GNL Quintero

Se realizará una auditoría al modelo de gestión de activos de la Planta GNL Quintero utilizando los modelos AMS y AMORMS, los cuales evalúan el cumplimiento de la norma ISO 55001. La auditoría AMORMS evaluará especialmente el cumplimiento de las 8 fases del ciclo de mejora de mantenimiento descritas en el documento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/360301244

Desarrollo de auditoría AMS / AMORMS al proceso de gestión de activos de


Planta GNL Quintero, Chile

Technical Report · May 2022


DOI: 10.13140/RG.2.2.27893.86247

CITATIONS READS

0 1,000

4 authors, including:

Carlos Parra
Universidad de Sevilla
204 PUBLICATIONS 562 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Optimización de la Gestión del Mantenimiento y Análisis crítico de Indicadores de Benchmarking bajo el enfoque integral de la Gestión de Activos (ISO 55000). View
project

Optimización de la Gestión del Mantenimiento y Análisis crítico de Indicadores de Benchmarking bajo el enfoque integral de la Gestión de Activos (ISO 55000). View
project

All content following this page was uploaded by Carlos Parra on 01 May 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Trabajo final

MGM428 – INGENIERIA DE CONFIABILIDAD IV

Desarrollo de auditoría AMS / AMORMS al proceso de gestión de activos de


Planta GNL Quintero

Autores:
Felipe Castillo
Maria Teresa Sanchez
Rodrigo Tapia

Asesor académico:
Carlos Parra
Magister en Gestión de Activos y Mantenimiento V16. Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Abril 2022

Resumen: GNL Quintero es el primer terminal de recepción, descarga, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL)
del hemisferio sur, quienes desde su puesta en marcha el año 2009 han abastecido la demanda de gas natural de la zona centro-sur
de Chile. La infraestructura del terminal cuenta con diversos activos estratégicos como lo son su Muelle de Atraque, Tanques de
Almacenamiento, Bombas de GNL, Compresores de BOG, Vaporizadores de GNL, entre otros, a los cuales se les ha establecido una
estrategia de mantenimiento de acuerdo con la criticidad que tiene cada uno para el negocio y los stakeholders. Se realizará una
auditoría al modelo de gestión de activos utilizando los modelos AMS (Asset Management Survey) y el modelo AMORMS (Asset Ma-
nagement, Operational Reliability & Maintenance Survey), ambas auditorías basadas en la norma ISO 55001 y el modelo de 8 fases
de gestión de mantenimiento descrito en el Libro: Ingeniería de Mantenimiento y Fiabilidad aplicada a la Gestión de Activos (Autores
Adolfo Crespo y Carlos Parra) [1].

Palabras claves: Auditoria, AMS, AMORMS, Gas Natural, Boil Off Gas (BOG), Negocio, Sustentable.

1. INTRODUCCIÓN la Superintendencia de Confiabilidad. La primera, perteneciente


a la Gerencia de Planta, es la responsable de asegurar la dispo-
GNL Quintero opera desde el año 2009 abasteciendo de gas na- nibilidad del terminal mediante la ejecución de las distintas es-
tural en forma segura y confiable a la zona centro-sur del país. trategias de mantenimiento, mientras que la superintendencia
Su misión principal es entregar seguridad energética al país me- de confiabilidad, perteneciente a la Gerencia de Ingeniería y
diante el suministro de gas natural, el cual es utilizado tanto para Gestión de Activos, tiene como responsabilidad la definición y
el uso residencial como también para el uso industrial en la ge- control del cumplimiento de las estrategias de mantenimiento
neración de energía eléctrica. El Gas Natural aporta el 16% de la mediante la utilización de herramientas de confiabilidad du-
matriz energética primaria de Chile, y representa hasta un 37% rante el ciclo de vida de los activos.
de la energía térmica usada para la generación eléctrica [2]. Es
importante mencionar que el 80% del gas natural que es usado
en Chile es importado e ingresa por los terminales de GNL Quin-
tero y GNL Mejillones. En capacidad instalada GNL Quintero re-
presenta el 75% de la importación de GNL del país [3].

Actualmente, en contexto del plan de transición energética a


matrices de generación sostenibles con el medio ambiente, el
gas natural juega un rol de suma importancia en el proceso de
descarbonización de la matriz energética del país, y por tanto su
infraestructura [4]. Dado lo anterior, el actual panorama estra-
tégico del combustible prepondera la mayor importancia que
tiene la confiabilidad de los activos estratégicos en el suministro
de gas natural que pueda entregar el Terminal al país. Es por lo
anterior que GNL Quintero aboga por mantener una adecuada
gestión de sus activos estratégicos.

La gestión de activos del Terminal se realiza mediante la interac- Ilustración 1 – Funcionamiento de la Gestión de activos
ción conjunta de las Superintendencias de Mantenimiento y de
1
Para la gestión de los activos, seguimiento de los planes de man-
tenimiento y verificación de la ejecución, se cuenta con la herra- 2. AUDITORIA A TRAVÉS DE MODELO AMORMS.
mienta digital SAP PM, sistema informático en donde se encuen-
tran categorizados los sistemas, equipos y elementos Para evaluar la gestión de activos dentro de una empresa se
mantenibles, utilizando como base de estructuración la norma debe tener en cuenta que se debe cumplir con los requerimien-
ISO 14224. tos de la norma ISO 55000.
En este mismo sistema se encuentran almacenados las distintas
La auditoría AMORMS realiza la evaluación cumpliendo con los
estrategias de mantenimiento. Los equipos estratégicos para la
emisión de Gas Natural cuentan con una estrategia en su mayo- requisitos de la ISO 55000 usando como base las 8 fases del ciclo
ría preventiva basada en condición, en donde para una frecuen- de mejora de mantenimiento (Ver ilustración 2) [1] que se en-
cia determinada de tiempo se examina el activo para la medición cuentra descritos a continuación:
de tolerancias y verificación de algunos parámetros operaciona-
les. Además, estos activos cuentan con un plan de manteni- 1. Definición de indicadores claves (Gerenciales, Ingenie-
miento preventivo basado en horas de operación en donde se ría y Mantenimiento).
realizan cambios de aquellos elementos mantenibles suscepti- 2. Jerarquización de Equipos (Modelos de análisis de cri-
bles a fallos y/o desgaste (overhaul). ticidad de equipos).
3. Análisis de puntos débiles (Análisis Causa-Raíz).
Además, como una condición de borde ligada al diseño, durante 4. Revisión y mejoras de planes de mantenimiento y ope-
la concepción del Terminal de Regasificación los activos estraté-
raciones (RCM & RBI)
gicos para la emisión de gas fueron interconectados a un sis-
5. Análisis probabilístico confiabilidad, mantenibilidad y
tema de control centralizado (SCADA) en donde los equipos son
monitoreados constantemente y llevados a una condición se- disponibilidad (mantenimiento preventivo y optimiza-
gura en caso de alguna desvirtuación a una variable controlada. ción uso de recursos - RAM).
6. Optimización Costo-Riesgo-Beneficio (evaluación y
GNL Quintero cuenta en su estrategia de mantenimiento con ac- control de ejecución de mantenimiento - CRBA).
tividades del tipo correctiva para aquellos activos que según su 7. Análisis de ciclo de vida y posible renovación de equi-
criticad así lo amerite. Las actividades correctivas son impulsa- pos (Análisis LCCA).
das en su mayoría por avisos que realiza cualquier funcionario 8. Implantación de procesos de mejora continua y nuevas
de la superintendencia de Operaciones, quienes tiene como ob- tecnologías/técnicas.
jetivo principal operar los activos de GNL Quintero.

El ciclo de las ordenes de trabajo asociadas al cumplimiento de


las distintas actividades ejecutadas por el área de manteni-
miento cuentan con una adecuada trazabilidad, sin embargo, no
existe actualmente un plan de monitoreo que verifique la reduc-
ción de riesgos y costos asociados a la fiabilidad de los activos.
No obstante, si se destaca que el actual ciclo de vida de una or-
den de trabajo cumple con su rol esencial que es mantener los
equipos críticos de procesos disponibles, de forma que las pau-
tas de mantenimiento están alineadas a los objetivos estratégi-
cos de la organización.

En línea con lo anterior, el área de gestión de activos de GNL


Quintero se encuentra en una etapa de desarrollo, donde ac-
tualmente se encuentra trabajando en un nuevo plan de priori-
zación de los activos en base a factores medioambientales,
costo-beneficio y mantenibilidad, factores que antes no eran
considerados. El área de Gestión de Activos además cuenta con
algunas buenas prácticas como la intensificación de análisis
causa raíz, implementación de análisis RCM, análisis costo ciclo
de vida, las cuales si bien ha comenzado a desarrollar no ha lo- Ilustración 2 - Modelo del proceso de gestión de man-
grado estandarizar y posicionar a nivel corporativo. Como se ob- tenimiento
servará en los resultados obtenidos de la auditoría, GNL Quin-
tero está en una senda de desarrollo a las mejores prácticas y La auditoría AMORMS cuenta con un cuestionario compuesto
utilización de herramientas de ingeniería de confiabilidad, no por 150 preguntas divididas en 30 subcategorías que abarcan las
obstante, aún debe superar ciertas barreras como lo es la inte- 8 fases descritas [5]. Cada una de las preguntas será ponderada
gración de la Gerencia General, la vinculación de la política de de acuerdo con la siguiente escala de evaluación:
gestión de activos como línea estratégica para la obtención de
los objetivos del negocio, la definición de roles y la estandariza- 1 Proceso muy deficiente
ción de herramientas. 2 Proceso debajo del promedio
2
3 Proceso estándar promedio 4. AUDITORIA A TRAVÉS DE MODELO AMS.
4 Proceso de muy buenas prácticas
5 Proceso a nivel de Clase Mundial La auditoría AMS también se utiliza para evaluar la gestión de
activos dentro de una empresa. La Auditoría se encuentra ba-
Los resultados de esta auditoria pueden ser representados a tra- sada en los distintos puntos y requerimientos de la norma ISO
vés de en un gráfico tipo de radar. 55001 [6], en donde las áreas que son evaluadas dentro de una
empresa son las siguientes:
3. RESULTADOS AUDITORIA AMORMS
- Contexto de la Organización
- Liderazgo
Para evaluar la gestión de activos de GNL Quintero, se ha apli- - Planificación
cado el cuestionario, obteniendo los resultados mostrados en la - Soporte
Tabla 1. Dicho resultado establecido para cada una de las 8 fases - Operación
nos indica que en promedio GNL Quintero en función de la ges- - Evaluación de desempeño
tión de activos se encuentra cercano al rango “Proceso con bue- - Mejora
nas prácticas (3.7)”.
La auditoría cuenta con un cuestionario de 94 preguntas dividi-
Tabla 1. Calificaciones parciales obtenidas por auditoria AMORMS das en 24 subcategorías que abarcan los 7 puntos descritos an-
para GNL Quintero en las 8 fases teriormente. Cada una de las preguntas será puntuada de
acuerdo con la siguiente escala de evaluación:
Parámetros a evaluar Puntuación
1.Gestión de Activos, Objetivos del Negocios (KPIS) y or- Puntuación Escala de existencia del re-
4,6
ganización de soporte querimiento
2.Modelos de Jerarquización basados en Riesgo (critici- 0 Proceso inexistente Inocente: 0 - 0.5
4,6
dad de equipos) 1 Proceso muy deficiente Consciente: 0.6 - 1.5
3. Análisis de problemas (manejo de fallas) 1,9 2 Proceso debajo del promedio Desarrollando: 1.6 - 2.5
4.Procesos de programación y planificación 4,4 3 Proceso estándar promedio Competente: 2.6 - 3.5
5.Procesos de asignación de recursos, soporte informá- 4 Proceso con muy buenas Optimizado: 3.6 - 4.5
3,3
tico y logístico prácticas
6.Procesos de control y análisis de indicadores técnicos 5 Proceso a nivel de Clase Mundial Excelente: 4.6 - 5
4,4
RAM
7.Proceso de análisis de costos de ciclo de vida 2,5 Al igual que la auditoría AMORMS, los resultados de esta evalua-
8.Procesos de revisión y mejora continua 4,3 ción son visualizados mediante un gráfico tipo de radar.

Al observar los resultados, las categorías de Análisis de proble- 5. RESULTADOS AUDITORIA AMS
mas y Análisis de ciclo de vida se han calificado bajo el promedio.
Lo anterior se justifica dado que la gestión en estos ámbitos aún Los resultados obtenidos en la auditoría se encuentran en la Ta-
se encuentra en desarrollo o es muy deficiente respecto de las bla 12. El resultado obtenido para cada uno de los 7 requeri-
herramientas disponibles hoy en día. mientos de la ISO 55001 nos indica que en promedio GNL Quin-
tero se encuentra en el rango “Optimizado (3.8)” respecto al
En la siguiente ilustración se visualizan los resultados de la audi- cumplimiento de existencia de cada uno de los requerimientos
toría realizada en un gráfico del tipo radar. de la norma.

Tabla 2 - Calificaciones parciales obtenidas por auditoria AMS para


GNL Quintero en los requerimientos de la ISO 55001

Escala de existencia (0-1-


Requerimientos de la ISO 55001
2-3-4-5)
4. Contexto de la Organización 3,6
5. Liderazgo 3,4
6. Planificación 3,9
7. Soporte 4,2
8. Operación 4,7
9. Evaluación de desempeño 3,5
10. Mejora 3,3

Ilustración 3 - Resultados auditoría AMORMS para GNL QUINTERO

3
En la siguiente ilustración se visualizan los resultados de la audi- cuados durante el ciclo de vida de los activos y así po-
toría realizada en formato radar. der realizar una gestión más eficiente de los recursos
físicos.
- Se requiere redefinir el rol que debe ejercer el área de
confiabilidad respecto a la gestión de activos y esta
debe estar alineada con la política de la empresa.
- Se destaca en la revisión de los objetivos del negocio,
una excelente gestión del mantenimiento, con políticas
alineadas a las necesidades del negocio. Estos en res-
puesta por una parte a la importancia del seguimiento
de los KPIs financieros, y el contexto de la organización,
en donde la disponibilidad del terminal se espera sea
del 100%.
- La alta dirección no tiene a la gestión de activos como
una de las políticas esenciales a cumplir dentro de la
empresa. No obstante, si se dispone de una política re-
lacionada, aunque no forma parte los objetivos claves
Ilustración 4 - Resultados auditoría AMORMS para GNL QUINTERO (estratégicos) de la compañía.

6. ANALISIS DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DERIVADAS 6.2. Modelos de Jerarquización basados en Riesgo (criticidad de
DE LAS AUDITORIA AMORMS Y AMS REALIZADAS. equipos)
- Existe una política de gestión de activos que considera
El plan estratégico de GNL Quintero es muy claro respecto a los los riesgos de seguridad tanto para las personas, el me-
aspectos relacionados con los lineamientos generales de la ges- dio ambiente y la operación del terminal, sin embargo,
tión de activos físicos, sin embargo, se evidencia que dichos li- esta no está definida en base a niveles de confiabilidad
neamientos no están siendo cumplidos en la gestión que se rea- y mantenibilidad. Esto ha generado dificultades a la
liza respecto algunos puntos específicos. hora de definir prioridades y disposición de recursos.
En la actualidad, se encuentra en desarrollo un modelo
Las auditorias AMORMS y AMS evalúan puntos similares relacio- de criticidad basado en el riesgo, ya que el modelo an-
nados con la gestión de activos, por lo que para poder abordar teriormente solo consideraba variables de seguridad
los resultados de ambas auditorias y establecer recomendacio- (HSS y disponibilidad).
nes se utilizará como base el flujo de 8 fases del ciclo de mejora - No se dispone de la data histórica completa de los acti-
de mantenimiento, por lo que a continuación se describirá cada vos para poder generar proyecciones y estimaciones de
una de las observaciones encontradas respecto a cada fase. frecuencia de fallos. La data histórica de los equipos
solo contiene información confiable desde el año 2017,
6.1. Gestión de Activos, Objetivos del Negocios (KPIS) y organi- cuando se puso un mayor énfasis en la gestión de acti-
zación de soporte: vos y en la necesidad de contar con información fide-
- Existe un problema organizacional respecto a roles/al- digna y trazable sobre las fallas de los activos físicos.
cances/responsabilidades sobre la gestión de activos.
Si bien existe una estructura organizacional que permi- 6.3. Análisis de problemas (manejo de fallas)
tiría cubrir los requerimientos y necesidades de la ges- - Se evidencia que el proceso actual de gestión de las fa-
tión de activos, a nivel de roles y competencias se ob- llas no se encuentra definido bajo un criterio estanda-
servan importantes oportunidades de mejora. En este rizado para realizarlo. En este sentido se observa que
sentido, se identifica que es necesario definir de forma es necesario optimizar este proceso a fin de no sólo es-
precisa estas atribuciones para que cada área tenga tandarizar los procesos de análisis de fallos, sino tam-
claro lo que debe realizar respecto a la Gestión de Ac- bién de hacer más eficiente la gestión de éstos.
tivos. - Si bien los trabajadores se encuentran enfocados en
- No se les transfiere el liderazgo a los mandos medios. cumplir con los objetivos del negocio, no existe una cul-
Se debe dar más atribuciones y oportunidades de deci- tura que promueva el trabajo de equipos multidiscipli-
sión a los mandos medios y que no todas las decisiones narios para el análisis de gestión de activos. Se debe
sean consensuadas a nivel gerencial. Esto va en para- generar más instancias para que se desarrollen traba-
lelo con la deficiencia a nivel de roles/alcances/respon- jos relacionados con la GA.
sabilidades, ya que una delimitación clara de éstos per- - No existe una directriz que permita realizar los análisis
mitiría generar empoderamiento por parte de los de fallas de forma estandarizada a nivel compañía. Si
responsables en la toma de decisiones que impacten bien cuando se realizan estos análisis se aplica metodo-
en la gestión de activos. logías estándar, estas son definidas en base al criterio
- Se requiere profundizar el plan integral de la gestión de del ingeniero a cargo, lo que puede en ocasiones sesgar
activos haciendo un mayor énfasis en el uso de herra- o limitar el alcance y resultados de los análisis. Dado
mientas de ingeniería basada en confiabilidad. El mayor eso, se ve necesario establecer una directriz y definir
uso de estas herramientas permitiría tener análisis ade- una metodología clara y precisa respecto del análisis de
fallos en la GA.
4
- Existe una buena gestión de contratos, así como de
6.4. Procesos de programación y planificación evaluación del desempeño de las empresas contratis-
- El proceso de programación y planificación del mante- tas; sin embargo, se visualiza como oportunidad de me-
nimiento funciona de forma adecuada, atendiendo los jora el poder realizar un control más riguroso de las HH
principales objetivos del negocio que representan ase- que se utilizan para el desarrollo de los trabajos por la
gurar la continuidad operativa; sin embargo, se identi- empresa contratista.
fica la necesidad de profundizar y hacer énfasis en las
estrategias que se utilizan para ello, así como también 6.7. Proceso de análisis de costos de ciclo de vida
en los procesos para el seguimiento y la evaluación de - El análisis de ciclo de vida de los activos no cuenta con
los resultados. una metodología definida para poder realizarlo. En este
- Respecto a los métodos de confiabilidad y manteni- sentido, el análisis y pronóstico de la vida de los activos
miento no se disponen de todas las herramientas para no es eficiente. Se observa que este ha sido bien esta-
poder aplicarlas, así como tampoco para poder medir blecido para ciertos elementos del terminal (corro-
los resultados. Se debe proveer las herramientas nece- sión), no ha sido gestionado para todos los activos.
sarias al área encargada para que pueda realizar una - Dado que no existe proceso de análisis de ciclo de vida
mejor gestión. de activos, este no se realiza con base a las experiencias
- Si bien existen planes de mantenimiento y monitoreo de un equipo multidisciplinario, ni en base a evaluación
de las actividades, no se realiza seguimiento de la efec- del impacto económico de la confiabilidad en el ciclo
tividad de las actividades. En este sentido se ve nece- de vida de los activos. Por tanto, se hace necesario es-
sario establecer planes de seguimiento orientados a tablecer procesos alineados a identificar el impacto del
medir la efectividad del mantenimiento e implementar ciclo de vida de los activos, definiendo los factores cla-
las acciones y recomendaciones. Todo esto a fin de me- ves e indicadores que permitan orientar los recursos a
jorar los procesos para lograr una reducción de riesgos, los objetivos del negocio.
optimización de costos y mejora de confiabilidad de ac- - Si bien existe una revisión y evaluación técnico-econó-
tivos. mica de los proyectos que involucran la sustitución y
renovación de activos, éstos por lo general no involu-
6.5. Procesos de asignación de recursos, soporte informático y cran los factores de confiabilidad y mantenibilidad de
logístico éstos. Se observa que falta integrar al equipo de pro-
- Se posee un sistema informático que permite la gestión yecto en los temas relacionados a confiabilidad y man-
y ejecución adecuada de los programas de manteni- tenibilidad en la etapa de concepción para que la toma
miento permitiendo generar ordenes de trabajo (OT) de decisiones contemple el análisis LCCA.
asociadas a los planes de mantenimiento preventivo y
correctivo, y almacenar la información e indicadores de 6.8. Procesos de revisión y mejora continua
dichas actividades; sin embargo, dado que no está in- - El proceso de mejora continua en mantenimiento y
tegrado el módulo de abastecimiento con el módulo confiabilidad no se encuentra estandarizado, sino que
SAP PM, éste no es capaz de gestionar de forma efi- depende de iniciativas individuales lideradas por el res-
ciente la solicitud de los materiales y repuestos nece- ponsable a cargo.
sarios para realizar las tareas de mantenimiento. Esto - La empresa no ha establecido una línea base sobre la
provoca que no se tenga de manera accesible la infor- necesidad de actualizar la política de gestión de activos
mación necesaria para poder hacer gestión respecto al en cuanto a acciones preventivas, correctivas y la me-
abastecimiento, almacenamiento y la logística. Se es- jora continua.
pera con la migración a un nuevo software de mante- - Las auditorías de gestión de activos no se mantienen
nimiento esta situación se corrija. de forma eficaz dado que no se realiza seguimiento por
- El sistema no genera indicadores de manera directa, parte de la dirección respecto a este ámbito. En con-
pero si proporciona la información necesaria para po- traste, si se realizan auditorías en base a otras norma-
der trabajarlos de manera externa. tivas de calidad, gestión energética y HSSE.

6.6. Procesos de control y análisis de indicadores técnicos RAM 7. REFLEXIONES FINALES


- El control de los procesos de operación y manteni-
miento está bien definido. Existen planes y formatos En base a los procesos de auditoría realizados es posible visuali-
para realizar el seguimiento y verificar el cumplimiento zar las fortalezas y debilidades del sistema de gestión de activos
de éstos, lo que responde en parte al objetivo de los de la compañía.
indicadores del negocio. Sin embargo, el registro histó-
rico de data es confiable a partir del año 2017, por lo Se observa en los resultados de los gráficos, que el contexto de
que no se tiene de toda la data histórica para algunos la organización está claro en los objetivos del negocio, y que las
equipos a modo de poder seguir los indicadores. operaciones y planificación están alineados en función de estos
- No está definido un programa de análisis de indicado- objetivos que son el de mantener la continuidad operativa del
res, ni tampoco se encuentran definidos indicadores de terminal.
riesgo (probabilidad de falla). Se debe definir un pro-
grama e indicadores de riesgos estandarizados.

5
Del gráfico de la auditoría AMS, se observa que aquellos aspec- [5] Parra, C. & Crespo, A (2020). “Whitepaper IV: Técnicas de
tos relacionados a la “evaluación del desempeño”, si bien se en- Auditoría aplicadas en los procesos de Gestión del Manteni-
cuentran dentro de un valor “estándar”, esto podría ser mejo- miento”. Editado por INGEMAN, Escuela Superior de Ingenieros
rado al reducir las falencias observadas en los puntos de “análisis Industriales, Sevilla, España.
de fallas”, “ciclo de vida del activo”, evaluados mediante la au- DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10169.60003
ditoría AMORMS.
[6] Parra, C; Viveros, P; Kristjanpoller ,F; Crespo, A; Gonzalez-
Los resultados de la auditoría AMS muestran un nivel de “lide- Prida, V & Gomez, J (2021). TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA LOS
razgo” dentro del estándar, pero la auditoría AMORMS ese PROCESOS DE: MANTENIMIENTO, FIABILIDAD OPERACIONAL Y
punto se encuentra contenido dentro de la categoría “Objetivos GESTIÓN DE ACTIVOS (AMORMS & AMS-ISO 55001)
del Negocio” que lo aborda desde un contexto más general a DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.35842.61124/4
nivel de la compañía.

En general, aun cuando las auditorías mediante los métodos


AMORMS y AMS se realizan bajo directrices ligeramente dife-
rentes, ambos cuestionarios son capaces de atender los princi-
pales requerimientos de un sistema de gestión y poder identifi-
car mediante los resultados de dichas encuestas los aspectos
que requieren atención.

La auditoría mediante el método AMS, permite realizar un se-


guimiento más orientado a un sistema de gestión implementado
bajo la norma ISO, puesto que sigue a pauta de cada uno de los
requisitos de ésta; por su parte la encuesta AMORMS, es más
específica en cuanto a los procesos que deben ser llevados in-
ternamente para asegurar una adecuada evaluación, monitoreo
y seguimiento de la gestión de activos. Aspectos como “jerarqui-
zación de activos”, “análisis de fallos”, “evaluación de ciclo de
vida”, y “soporte informático”, si bien están contenidos dentro
de la auditoría AMS de forma general, con la auditoría AMORMS
es más directo en identificar las verdaderas carencias o guiar
mejor las soluciones y planes de acción.

8. REFERENCIAS

[1] Parra, C & Crespo, A (2015). Ingeniería de Mantenimiento y


Fiabilidad aplicada en la Gestión de Activos. Segunda edición, IN-
GEMAN, Sevilla, España.
DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.29363.66083

[2] Nicolás García Berna, Matriz energética y eléctrica en Chile,


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BNE. Septiembre
2021.
DOI: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=reposito-
rio/10221/32492/1/BCN_Matriz_energetica_elec-
trica_en_Chile.pdf

[3] Nicolás García Berna, Antecedentes del mercado de gas resi-


dencial en Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile /
BNE. Junio 2021.
DOI: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=reposito-
rio/10221/32283/1/BCN___Antecedentes_del_mer-
cado_de_gas_residencial.pdf

[4] Schmidt-Hebbel, K., Quiroz J., Givovich F., Rojas M. & Araya
F. El Rol del Gas Natural en la Transición Energética, AGN Chile,
Julio 2020.
DOI: https://www.agnchile.cl/wp-content/uploads/2020/07/Es-
tudio-final_El-Rol-del-Gas-Natural-en-la-Transicio%CC%81n-En-
erge%CC%81tica-de-Chile.pdf

View publication stats

También podría gustarte