HISTORIA DEL ARTE II
RENACIMIENTO
Cátedra: Piasek-Piñeiro
“… los artistas deseaban avanzar más (...)
querían explorar las leyes de la visión y
adquirir el suficiente conocimiento del cuerpo
humano para poder plasmarlo en sus
estatuas y en sus pinturas, como lo hicieron
los griegos.”
E. H. Gombrich
RENACIMIENTO
XV-XVI
“La conquista de la realidad”
● Representación de la forma y del
espacio desde el punto de vista del
artista
Formas de vida ● Predominio del dibujo. Orden mediante
y pensamiento cánones de composición (regla de oro o
sección áurea).
en la pintura ● Aparición de la pintura al óleo Jan Van
Eyck.
S.XV ● Se retoma el estilo clásico de Grecia y
de Roma en las artes visuales.
Búsqueda de naturalidad.
● Florecimiento del arte, la ciencia y la
cultura (Avances tecnológicos.
“Descubrimiento” de América.)
Masaccio El pago del tributo, capilla Brancacci, 1425
Donatello (escultor) - Masaccio (pintor)
Estudio de las formas reales Tommaso di Giovanni
del cuerpo humano. (1401-1428),
Anatomía. “Masaccio”
En talleres se comienza a De los primeros
utilizar modelos para pintores en aplicar la
analizar en detalle actitudes perspectiva.
requeridas.
Obra: Adán y Eva
El A se preocupa por expulsados del
resaltar el volumen de la paraíso.
forma.
1426-1428
Obra: David 158 cm (1440)
Escultura en bronce.
Diferencias entre Florencia y Van Eyck
Los artistas de Florencia utilizaban como Van Eyck logró la ilusión del natural
método en la pintura: añadiendo un detalle tras otro hasta que
el cuadro se convirtiera en una especie de
-Trazado de armazón de las líneas de la espejo del mundo visible.
perspectiva, plasmando sobre ellas el
cuerpo humano. -Representación de la hermosa superficie
de las cosas, flores, joyas o edificios.
-Conocimientos de anatomía y escorzo.
-Inventor de la pintura al óleo.
-Acusados perfiles.
-Triunfo en pinturas de retratos que eran
-Dominio de la belleza del cuerpo realizados por encargos.
humano.
Renacimiento temprano nórdico (Países Bajos)
Jan Van Eyck Matrimonio Arnolfini 1434
Óleo sobre tabla. 82 x 60cm
.
“El cuadro dentro del cuadro” fue usado con
posterioridad por pintores de gran renombre como
Velázquez o Rubens.
La virgen del Pajarito, 1505-1506,
Rafael.
La sociedad que representa Rafael
es una sociedad que cree haber
fijado su equilibrio y alcanzado sus
valores.
La forma es un mundo situado en
perfecto equilibrio.
-El Renacimiento de Peter Burke (y todas sus obras
sobre el tema).
- El Renacimiento: una breve historia de Paul Johnson.
- El Renacimiento: notas sobre la formación de un
Renacimiento en
concepto de Pedro Ruiz Pérez.
- El Renacimiento: ¿Período o Movimiento? de E. H.
Gombrich.
la arquitectura - Historia Moderna de M. B. Bennassar y otros.
- Historia Moderna Universal de Alfredo Floristán.
Referencias bibliográficas para
estudiar el Renacimiento: - History of Italian Renaissance Art de Frederick Hartt
y David G. Wilkings.
- La Historia del Arte de E. H. Gombrich.
- Renacimiento y Barroco de Giulio Carlo Argan.
- History of Italian Renaissance Art de Frederick Hartt
Renacimiento en y David
- Michelangelo: A life in six masterpieces de Miles J.
la arquitectura Unger.
- Michelangelo and the Sistine Chapel de Andrew
Graham-Dixon.
Referencias bibliográficas para
- Miguel Ángel: Una vida épica de Martin Gayford.
estudiar el Renacimiento:
- Renacimiento y Barroco de Giulio Carlo Argan.
- Vida de los más excelentes pintores, escultores y
arquitectos de Giorgio Vasari.
La imagen ofrecida por el
Renacimiento de transformación y
vacilación, de transición y
combinación de elementos culturales.
Renacimiento e Los pensadores del renacimiento
han rendido culto al orden y la
Individualismo. armonía universales.
Las alzadas y las cúpulas
aparecieron para rendir culto a las
riquezas de las ciudades.
Características y
aspectos de la
arquitectura
renacentista
El renacimiento italiano supera pronto al realismo sensorial y lo somete a las leyes del espíritu. La
arquitectura asegura su triunfo sobre la materia y se convierte en un Arte mayor. El principal teórico de
la estética nueva es el arquitecto Alberti .
Predomina la geometría y sus sabias combinaciones de formas, ritmos y proporciones que ordenan el
espacio. Ya sea en el Alzado (i.1205), la plata (i. 1206) o la perspectiva. Predominan las leyes
matemáticas, lo racional.
León Bautista Alberti
Alberti comenzó a trabajar como
arquitecto alrededor del año 1430. Sus
primeras obras las realizó para la
familia Rucellai en Florencia. Sus
edificios están considerados como los
ejemplos más sobresalientes de la
arquitectura renacentista.
Destaca más su actividad como
teórico que como constructor, ya que
proyectaba todos los elementos al
detalle, pero nunca participaba en la
construcción de sus edificios.
Palacio Rucellai (1445-1451), Florencia
Referente de diseño arquitectónico del
Renacimiento de lo que han sido las residencias
señoriales. Aparece el palacio como símbolo de las
instituciones civiles y el poder material-
Dispone el palacio en torno a un patio central,
siguiendo la disposición de la típica domus
romana, y se centra en la fachada.
Divide la fachada en tres pisos separados por
cornisas con un claro sentido horizontal, aunque
estas divisiones horizontales no coinciden con la
altura real de las plantas. Para romper la
horizontalidad introduce una serie de pilastras
verticales en las que emplea la superposición de
órdenes clásicos. Con ello consigue, además, un
interesante juego de luces y sombras.
En los siglos II y I a. C., la vivienda romana
se había consolidado bastante y es en este
período en el que datan la mayoría de las
casas conocidas. Durante la República, el
sistema de redes sociales romano al que nos
referimos como la “relación patrón-cliente”
no solo era activo, sino esencial para la
política y los negocios romanos.
Atrium: salòn principal
Impluvium: era una pequeña piscina de
drenaje en el medio del atrio que actuaba
como el principal suministro de agua en
ausencia de agua corriente.
Vestibulum: espacio posterior a la puerta que
da acceso al atrium.
Santa María Novella, a partir de 1458
La configuraciòn geomètrica de la Fachada de
Santa María Novella constituye un ejemplo de la
teorìa arquitectónica de Alberti.
Desarrolla en sus tratados una teoría acerca de la
construcción de la perspectiva a través de una
pirámide óptica basándose en sus conocimientos
sobre geometrìa y óptica. Construye a pedido, nuevamente, de la
familia Rucellai, una fachada Renacentista
Para Alberti la pintura es: “una composiciòn de para una iglesia con estructura gótica.
líneas y colores sobre una superficie”.Creía en la
Toma como referencia el cuadrado central
posibilidad de elevar el arte a un rango de ciencia. como módulo para realizar la propoporciòn
áurea.
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
El arquitecto Filippo Brunelleschi (1377-1446), quien estuvo encargado de terminar la
Catedral de Florencia , de estilo gótico con sistema abovedado.
Los florentinos desearon que su Catedral fuera coronada por una cúpula enorme y
Brunelleschi para realizar esto, imaginó un método que consistía en que las formas de la
arquitectura clásica romana se empleaban libremente con el objeto de crear modalidades
nuevas de belleza y armonía. Fue así como tomó la posición de aquellos que añoraban un
renacimiento de la grandiosidad romana y logró imponerlo con éxito (Gombrich, 1992).
Brunelleschi combinó columnas, arcos y distintos elementos de la arquitectura clásica
romana en su propio estilo para conseguir un efecto distinto de todo lo realizado
anteriormente. Detalles en la ornamentación y construcción de los edificios demuestran el
estudio del arquitecto florentino a las ruinas de la antigüedad y majestuosos edificios como
el Panteón. Sin embargo, Brunelleschi no solo realizó su contribución como iniciador de
este nuevo estilo arquitectónico, sino que aportó al Renacimiento otro importante
descubrimiento perteneciente al terreno del arte que siguió vigente en siglos posteriores:
la perspectiva. El arquitecto proporcionó a los artistas los medios matemáticos para
entender la problemática de la perspectiva, el porqué de este fenómeno en el cual los
objetos disminuyen de tamaño a medida que se alejan de nosotros (Gombrich, 1992).
Catedral de Florencia (1418)
Rafael, La escuela de atenas 1509-1511
La luz general
revela las
formas vistas
por el artista.
Según la
humedad de la
atmósfera los
contornos se
ven nítidos
(Rafael) o
difusos
(Tiziano)
Capilla Sixtina
La Venus de Boticelli
Sandro Botticelli fue uno de los primeros maestros del
renacimiento italiano y su obra es considerada como el
exponente máximo de la gracia lineal de la pintura del
primer Renacimiento. Sus obras son conocidas por
presentar escenas mitológicas, entre las más reconocidas
está «El nacimiento de Venus».
Esta pintura fue creada a finales del siglo XV y junto a
“La primavera”, otra de sus obras resaltantes se
expusieron por primera vez en la galería de los Uffizi en
Florencia en 1815. Las cualidades estilísticas que tiene la
distinguen del resto, pero el contexto en el que se encontró
también favoreció a su magnífico trabajo.
Boticelli
Debido a este nuevo interés en la iconografía antigua,
es que se crean Primavera y El nacimiento de Venus.
La creación basada en la mitología Estas pinturas fueron trabajadas en pintura temple
griega y romana que es hecho en base a pigmento pero el nacimiento
de Venus se trabaja sobre lienzo, convirtiéndose en el
No se conoce la fecha exacta de la creación de esta primero de su tipo, a comparación de Primavera que
obra, pero se aproxima que fue entre 1482 y 1485, a fue pintada sobre panel.
menos de media década de que inicie el Alto
Renacimiento en Italia. Fue en esta época cuando
Botticelli trabaja en Florencia e incursiona en temas
como la mitología griega y romana, tras regresar de
Roma, donde estuvo encargado de crear frescos en la
Capilla Sixtina.
¿Qué personajes se encuentran en la obra de Botticelli?
En la pintura se puede ver a Venus recién Los dos primeros personajes intentan
nacida, desnuda de pie en una concha de
empujar a la diosa romana con su
vieira ampliada. La diosa romana asociada
respiración y Horae con una capa intenta
con el amor y la belleza está rodeada de
cubrirla.
tres personajes de la mitología clásica:
Zephyr, el dios del viento, Cloris, una ninfa
asociada con las flores y esposa del dios del
viento y Horae, una diosa griega
relacionada con las estaciones.
PERSPECTIVA EN EL ALTO
RENACIMIENTO
EL OJO ES EL CENTRO DEL MUNDO
VISIBLE
No hay reciprocidad visual.
Direccionamiento de la mirada. ORDEN DEL ESPACIO EN
FUNCIóN DE UN ESPECTADOR
Org. del campo visual hacia un canon
de belleza ideal
Fresco: La última cena de Da Vinci
La última cena (Il cenacolo) es una pintura
mural realizada entre los años 1495 y 1498
Dice Ernst Gombrich que en esta obra
por el multifacético Leonardo da Vinci
Leonardo no temió hacer la correcciones de
(1452-1519). Fue encargada por Ludovico
dibujo necesarias para dotarla de total
Sforza para el refectorio del Convento de
naturalismo y verosimilitud, cosa poco vista
Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia.
en la pintura mural precedente, caracterizada
Leonardo no cobró por ella. La escena recrea
por sacrificar deliberadamente la corrección
la última cena de Pascua entre Jesús y sus
del dibujo en función de otros elementos. Fue
apóstoles, a partir del relato descrito en el
justamente esa la intención de Leonardo al
evangelio de Juan, capítulo 13.
mezclar la pintura al temple y el óleo para
esta obra.
La última cena
En su versión de la última cena, Leonardo Leonardo introduce por primera vez en
quiso mostrar el momento exacto de la el arte de este tipo un gran dramatismo
reacción de los discípulos cuando Jesús y tensión entre los personajes, cosa
anuncia la traición de uno de los presentes nada habitual. Eso no le impide lograr
(Jn 13, 21-31). La conmoción se hace que la composición goce de gran
notar en la pintura gracias al dinamismo
armonía, serenidad y equilibrio, con lo
de los personajes que, en lugar de
que preserva los valores estéticos del
permanecer inertes, reaccionan
Renacimiento.
enérgicamente ante el anuncio.
VV
V
VVVVVV
Los personajes de La última cena
En Los cuadernos de Leonardo da Vinci se
identifican los personajes, que aparecen agrupados
en tríos a excepción de Jesús. De izquierda a
derecha son:
● Primer grupo: Bartolomeo, Santiago el
Menor y Andrés.
● Segundo grupo: Judas Iscariote, Pedro y
Juan, llamado "el imberbe".
● Personaje central: Jesús.
● Tercer grupo: Tomás, Santiago el Mayor
indignado y Felipe.
● Cuarto grupo: Mateo, Judas Tadeo y Simón.
La última cena
Destaca el hecho de que Judas, a Materiales en línea:
diferencia de la tradición iconográfica, no https://mymodernmet.com/es/la-ultima-cena-da-vinci/
es separado del grupo, sino que está
integrado entre los comensales, en el
mismo grupo que Pedro y Juan. Con ello,
Leonardo introduce una innovación en el
fresco que lo pone en el centro de las
referencias artísticas de su tiempo.