El Renacimiento
El regreso al clasicismo greco-romano
Italia: mosaico de ciudades-estado.
Siglo XVI: guerras entre Carlos V y Francisco I Europa como
campo de batalla. El Papa Clemente VII apoyó abiertamente al
monarca francés lo que provocó la entrada de Carlos V y sus tropas
en Roma (il saco di Roma) causa de la decadencia del papado y
diáspora de artistas.
Referentes En Italia grandes familias se mantuvieron en el poder muchos
años, como los Médicis en Florencia. En el resto de Europa, los
históricos monarcas gobernaban con el apoyo de la burguesía urbana, cada
vez más influyente.
La riqueza, proveniente del comercio, favoreció la vida artística y
cultural sobre todo en las cortes y en la residencia de los mecenas
del siglo XVI.
El siglo XVI estuvo marcado por el cisma religioso: Martín Lutero,
Enrique VIII…
Desarrollo en la Italia del S. XV. Los centros de producción más
importantes fueron Florencia, Roma y las escuelas del norte de Italia:
Venecia, Padua y Ferrara.
Localización y Tras el saco de Roma, el Renacimiento se extendió por todo el
evolución territorio europeo gracias a los viajes a Italia y el contacto entre
artistas. Destacaron así la escuela alemana, francesa, española y, en
artística menor medida, la inglesa.
El renacimiento abarcaría 2 grandes periodos: el Quattrocento (siglo
XV) y el Cinquecento (siglo XVI).
Ideológicamente: ruptura con lo medieval e influencia del clasicismo
romano influencia del Humanismo que valora notablemente el arte
clásico de las Grecia y Roma antiguas modelos de perfección a
imitar.
Renovación en los sistemas a representar: aplicación de la
perspectiva artificial a las representaciones plásticas, utilización de
Características los módulos o transformación de los espacios arquitectónicos en
función del ser humano Antropocentrismo.
generales La plástica se fija en los modelos de la arquitectura de las ruinas y en
los relieves de arcos y columnas, además de la aparición de libros
clásicos que teorizaban sobre el arte.
Se pasa del artista artesano al artista creador: dueño de su creación.
Surge la figura del mecenas que, además de fomentar el arte, lo usó
para fines propios, bien fueran políticos, económicos o de prestigio.
LUCCA DELLA ROBBIA: María y el niño entre ángeles (1460), Museo dell’Opera del Duomo, Florencia.
LEONARDO DA VINCI: El hombre de Vitruvio (1490), Galleria dell’Academia, Venecia.
ANDREA PALLADIO: Teatro Olimpico (1580), Vincenza.
Pese a la vigencia del Renacimiento en el XVI, un nuevo arte aparece
para romper los cánones formales y buscar nuevas formas de
expresión formal y conceptual: el Manierismo.
De acuñación reciente (siglo XX), diferencia el periodo de arte europeo
que hay entre el Renacimiento y el Barroco.
Características Tiene su origen en las últimas obras de Miguel Ángel y sus discípulos,
caracterizado, a grandes rasgos, por la torsión de las figuras, la
generales creación de espacios irreales y la utilización de colores o muy claros o
muy vivos.
Las temáticas son de tipo fantástico o esotérico, pero también hay
temas eróticos y cortesanos. Buscan un público aristócrata que quiere
elegancia formal, virtuosismo en la ejecución y belleza artificiosa.
En definitiva, es un arte frívolo, refinado, lujoso, teatral y sensual.
GIULIO ROMANO: Los banquetes del Olimpo (1532), Palazzo Te, Mantua.
IL PARMIGIANINO: Virgen del cuello largo (1535), Galleria degli Uffizi, Florencia.
GIUSEPPE ARCIMBOLDO: Alegoría de la primavera (1573), Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Arquitectura y
urbanismo
La arquitectura clásica se dejó ver sobre todo en la Toscana,
concretamente en Florencia.
Rompe con el gótico y toma como modelo el arte de la antigua Roma,
usando los cánones clásicos.
Quattrocento En el sostén se usan los 3 órdenes griegos al que se unen los romanos
(toscano y compuesto), y como cubiertas: arco de medio punto,
bóveda de cañón y cúpula de media naranja en sustitución del
cimborrio.
El primer ejemplo claro de arquitectura renacentista se da en Florencia
con la Cúpula de la Catedral de Santa María de Fiore.
Comenzó como escultor pero al perder el concurso para los relieves de
las puertas del baptisterio de Florencia, marchó a Roma, donde la
observación de las ruinas le hizo cambiar de disciplina.
En 1414 coincide con Ghiberti en otro concurso, el cual si ganó: la
cúpula de la catedral de Santa María de Fiore.
Filippo Se caracteriza por seguir los cánones de los maestros de la antigüedad
pero mejorando las técnicas.
Brunelleschi Se decanta por las columnas de fuste liso, los capiteles corintios y los
(1337-1446) arcos de medio punto.
Determina la proporción por la distancia entre soportes y crea la
perspectiva renacentista: armonización visual por la graduación de las
masas del edificio según las leyes ópticas.
Finalmente, juega con los colores de los materiales, proporcionando
claridad a los edificios.
FILIPPO BRUNELLESCHI: Cúpula de Santa María de Fiore (1420-1436), Florencia
FILIPPO BRUNELLESCHI: Hospital de los Inocentes (1419-1427), Florencia
FILIPPO BRUNELLESCHI: Fachada de la basílica del Espíritu Santo (1444), Florencia
FILIPPO BRUNELLESCHI: Capilla Vieja de la basílica de San Lorenzo (1419-1422), Florencia
FILIPPO BRUNELLESCHI: Capilla Pazzi en el convento de Santa Croce (1419-1422), Florencia
Es uno de los llamados “genios del Renacimiento”.
Escribió De re aedificatoria, 10 tomos en los que defiende el papel
intelectual del arquitecto como diseñador de planos y maquetas,
Alberti dejando la labor constructiva a maestros constructores y albañiles.
En 1446 recibió el encargo para edificar un palacio que tomaría como
(1404-1472) prototipo de mansión urbana renacentista: comodidad pero no
ostentación.
Como arquitecto religioso modificó edificios medievales dotándolos
de fachadas renacentistas.
ALBERTI: Palacio Rucellai (1419-1422), Florencia
ALBERTI: Santa María Novella (1456-1470), Florencia
ALBERTI: Convento de San Francisco (1456-1470), Florencia
ALBERTI: Iglesia de San Andrés (1462), Mantua
Las decoraciones de los edificios se hacen con combinaciones de
monstruos y motivos vegetales denominados grutescos, en alusión a
las pinturas descubiertas en la Domus Aurea de Nerón, cuyas salas
parecían grutas.
Cinquecento En este periodo se mantiene el interés por la normativa clásica, y es un
periodo de numerosos tratados de arquitectura, influidos por los
antiguos como Vitruvio.
Realizan análisis y estudios de los monumentos de la antigüedad
romana incluyendo imágenes en los tratados.
Comenzó trabajando para Montefeltro (Urbino) y Sforza (Milán)
Donato terminando su formación en Roma.
Su primer gran trabajo en Roma fue por petición de los Reyes
Bramante Católicos en el lugar donde, se creía, fue crucificado Cristo.
(1444-1514) Con la llegada al papado de Julio II es elegido como “arquitecto e
ingeniero general de todos los edificios pontificios.
BRAMANTE: San Pietro in Montorio (1502-1510), Roma
BRAMANTE: Patio del Belvedere (1505), Vaticano
BRAMANTE: Basílica de San Pedro del Vaticano (1506), Vaticano
Miguel Ángel Su obra arquitectónica se desarrolló en Florencia y Roma.
Buonarroti La arquitectura de M. Ángel destacó por el uso de elementos de
tensión como frontones curvos o vanos ciegos.
(1475-1564)
MIGUEL ÁNGEL: Sacristía nueva de la Basílica de San Lorenzo (1520), Florencia
MIGUEL ÁNGEL: Biblioteca Laurenciana de la Basílica de San Lorenzo (1520), Florencia
MIGUEL ÁNGEL: Porta Pía (1565), Roma
MIGUEL ÁNGEL: Reforma de la plaza del Capitolio (1537-46), Roma
MIGUEL ÁNGEL: Cúpula de San Pedro del Vaticano (1547-1564), Vaticano
Fue un arquitecto adaptado al momento, hecho que le condicionó
para modificar el clasicismo hacia las necesidades de la modernidad.
Andrea Pietro La expresión de Palladio se da en la reforma de la Basílica de la Razón
donde podemos ver el llamado “tramo rítmico palladiano” consistente
Della Gondola en marcos arquitrabados con columnas gigantes y, en su interior, arcos
“Palladio” de medio punto sostenidos por columnas más pequeñas.
Ya viejo, en 1570, publicó “I Quattro Libri dell’Architettura”: cuatro
(1508-1580) volúmenes que tendrán una gran difusión en Europa y se convertirán
en referentes para los arquitectos y estudiosos por la claridad de sus
textos y dibujos.
PALLADIO: Basílica de la Razón (1549), Vicenza
PALLADIO: Villa Capra (La Rotonda) (1569), Vicenza
PALLADIO: Villa Barbaro (1560-70), Treviso
ANDREA PALLADIO: Teatro Olimpico (1580), Vincenza.
PALLADIO: Fachada principal de San Giorgio Maggiore (1566), Venecia
Se rompe con la normativa clásica, se altera la morfología de los
órdenes y se experimenta con la arquitectura, tanto en el
Manierismo planteamiento escenográfico como en la voluntad antifuncional.
Se trata de un arte aristocrático vinculado a las aristocracias europeas,
objeto de la nueva liturgia de la contrarreforma.
PIRRO LIGORIO: Sacro Bosco (1552), Bomarzo
Palacio de Fontainebleu (s. XVI), Francia
Destaca por dividirse en 3 periodos caracterizados, esencialmente, por
la decoración:
Plateresco: viene del parecido de su decoración con los trabajos
orfebres, es decir, gusto por los excesos decorativos del mudéjar o el
gótico. Se caracteriza por el uso de paneles con grutescos en los muros.
Renacimiento
español
JUAN DE TALAVERA: Fachada de la Universidad de Salamanca (1530), Salamanca
DIEGO DE RIAÑO: Ayuntamiento de Sevilla (1529), Sevilla
Destaca por dividirse en 3 periodos caracterizados, esencialmente, por
la decoración:
Plateresco: viene del parecido de su decoración con los trabajos
orfebres, es decir, gusto por los excesos decorativos del mudéjar o el
gótico. Se caracteriza por el uso de paneles con grutescos en los muros.
Romanismo: Se marcha hacia las proporciones clásicas y los grotescos
Renacimiento se cristianizan, eliminando monstruos y criaturas extrañas.
español
DIEGO DE SILOÉ: Iglesia de San Jerónimo (1528), Granada
DIEGO DE SILOÉ: Puerta del Perdón de la Catedral de Granada (1528), Granada
Destaca por dividirse en 3 periodos caracterizados, esencialmente, por
la decoración:
Plateresco: viene del parecido de su decoración con los trabajos
orfebres, es decir, gusto por los excesos decorativos del mudéjar o el
gótico. Se caracteriza por el uso de paneles con grutescos en los muros.
Renacimiento Romanismo: Se marcha hacia las proporciones clásicas y los grotescos
se cristianizan, eliminando monstruos y criaturas extrañas.
arquitectónico Purismo: Consistente en el alzado de corte clásico sin el aditamento de
ornamentación.
español
PEDRO MACHUCA: Palacio de Carlos V (1526), Granada
JUAN BAUTISTA DE TOLEDO: Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (1563-1584), Madrid
Escultura
El arte escultórico encontró su capital en Florencia.
La obra que dio pie al modelo renacentista es la de la Puerta del
Paraiso de Ghiberti, utilizando la perspectiva geométrica de los
artistas clásicos.
En general, se trata de una escultura caracterizada por la
proporcionalidad que retoma el canon clásico de las 9 cabezas, el
contraposto y la postura de piernas en compás.
Quattrocento La escultura renacentista irá ganando movilidad a finales de siglo.
Las técnicas mantuvieron la tradición y la temática se mantuvo en la
Biblia pero se añadieron desnudos, mitología, retrato de busto y
escultura ecuestre.
Destacan los monumentos funerarios y las cantorías.
En cuanto al material, sobresale el mármol, pero también el bronce, la
madera, la piedra y el yeso.
Ganó el concurso para elaborar las puertas del baptisterio de Florencia
LORENZO en 1401, superando a Brunelleschi. El problema es que tuvo que
GHIBERTI mantener el estilo establecido de Andrea Pissano.
Posteriormente, se le encargó realizar las terceras puertas del
(1378-1455) Baptisterio, ya si de un estilo marcadamente renacentista.
GHIBERTI: Puertas del Baptisterio de Florencia (1425-1452), Madrid
Pasó por ser el maestro referente del siglo XV debido a su dominio de
la técnica, su capacidad de profundizar en la psicología de los
sentimientos de los personajes, así como su capacidad creadora.
Durante su etapa florentina trabajó con el arquitecto Michelozzo, con
quien define a la perfección el modelo de púlpito y tumba
DONATO DI renacentista.
Después se centró en los altares de piedra o bronce que sustituirían a
NICCOLÒ los retablos policromados del gótico.
(DONATELLO) Antes de marchar a Padua, esculpe para el palacio de los Medicci su
David, primer desnudo masculino europeo.
(1386-1468) En Padua realizará una de sus esculturas cumbre de tipo ecuestre para
Erasmo de Narni.
De vuelta en Florencia, viejo, sufrió una crisis de fe anti-humanista
debido a las predicaciones de un monje dominico, el cual criticó la
buena vida y el deseo. En un frase sobre María Magdalena, Donatello
decidió esculpir a una María Magadalena culpabilizada por la belleza.
DONATELLO: San Marcos, Capilla de Or San Michele (1411-1413), Florencia
DONATELLO: San Jorge. Uso del schiacciato por primera vez (1417), Florencia
DONATELLO: Sepulcro del Cardenal Rainaldo Branacci (1426-1428), Nápoles
DONATELLO: Púlpito exterior de la catedral de Prato (1428-1438), Prato
DONATELLO: Cantoría de la Catedral de Florencia (1433), Florencia
DONATELLO: Tabernáculo de la Anunciación Cavalcanti (Iglesia de la Santa Croce) (1435), Florencia
DONATELLO: David (1440), Museo Nacional del Bargello, Florencia
DONATELLO: Gattamelata (1453), Padua
DONATELLO: Magdalena Penitente (1455), Museo dell’Opera del Duomo, Florencia
Se mantiene el interés naturalista pero con tendencia al
monumentalismo.
Aparece un predominio de la línea curva que recuerda a la forma
serpentinata que refuerza el dinamismo.
Cinquecento Miguel Ángel definió la escultura del XVI “por fuerza de quitar”. Para él
la escultura ya está en el bloque, solamente hay que quitar lo que
sobra.
Migue Ángel defiende, además, la vista frontal.
Pese a ser un artista multidisciplinar, el se consideraba a sí mismo
escultor.
Su formación en el palacio de los Medici le permite observar y estudiar
las esculturas clásicas.
Miguel Ángel En su estancia en Roma realizó una de sus grandes obras para el
Buonarroti embajador francés en la Santa Sede.
De sus compatriotas florentinos recibe el encargo del David. Era un
(1475-1564) bloque tan grande que nadie se atrevió con él.
Tras el David, trabajó en el sepulcro del papa Julio II
A partir de 1550 ya solo trabajaba variaciones sobre la Piedad, un tema
que le había conmovido desde su juventud.
MIGUEL ANGEL: La Virgen de la escalera (1491), Casa Buonarroti, Florencia
MIGUEL ANGEL: Baco (1497), Palacio Bargello, Florencia
MIGUEL ANGEL: Piedad (1499), Ciudad del Vaticano
MIGUEL ANGEL: David (1501-1504), Galería de la Academia de Florencia
MIGUEL ANGEL: Tumba de Julio II (1545), San Pietro in Vincoli, Roma
MIGUEL ANGEL: Piedad de la Catedral de Florencia (1553)
MIGUEL ANGEL: Piedad Palestrina (1555), Galería de la Academia de Florencia
MIGUEL ANGEL: Piedad Rondanini (1564), Castillo Sforzesco, Milán
Utilizan diversos bloques para sus esculturas y defienden la
multifacialidad.
Benvenuto CELLINI: “La escultura es siete veces mejor que la pintura
Manierismo porque tiene 8 puntos de vista, mientras que la pintura solamente
uno”.
El canon manierista alarga las figuras y las retuerce en la llamada
forma helicoidal.
GIAMBOLOGNA: El rapto de las Sabinas (1583), Loggia della Signoria, Florencia
CELLINI: Perseo (1554), Loggia della Signoria, Florencia
España tomó como referentes de la escultura a Donatello y Miguel
Ángel.
Renacimiento El concepto escultórico se sirve de la fe católica más que nunca
escultórico después de la Contrarreforma.
Destacan dos autores: Alonso Berruguete y Juan de Juni.
español Pese a dominar todos los materiales, sobresale el trabajo en madera
pulida policromada.
Hijo del pintor Pedro Berruguete. Pasó un tiempo en Roma y Florencia
donde trató con Bramante y Miguel Ángel.
En 1518, de vuelta en España, fue nombrado “pintor del rey” por Carlos
V, recibiendo varios encargos pero fracasando en los mismos.
Alonso Será en Valladolid donde comience su exitosa carrera como escultor
Berruguete de imágenes religiosas.
El volumen de pedidos le obliga a montar un taller, lo que hace que
(1489-1561) Berruguete diseñe las obras y sus discípulos las terminen.
Fue contratado por la iglesia para trabajar en Toledo donde llevó a
cabo numerosas obras.
Al morir, nombró como sucesor a Juan de Juni.
ALONSO BERRUGUETE: Retablo mayor del monasterio de la Mejorada de Olmedo (1525), Valladolid
ALONSO BERRUGUETE: Martirio de San Sebastián (1527), Museo Nacional de Escultura, Valladolid
ALONSO BERRUGUETE: Sacrificio de Isaac (1530), Museo Nacional de Escultura, Valladolid
ALONSO BERRUGUETE: Sillería del Coro de la Catedral de Toledo (1539-1543), Toledo
ALONSO BERRUGUETE: Transfiguración (1548), Catedral de Toledo
De origen francés, tomó influencias de Borgoña, aprendiendo el
dinamismo de los paños; de Italia admiró el clasicismo de Miguel
Ángel de quien aprende el redondeo de los perfiles de las telas; y en
Juan de Juni España se acomoda al fuerte cristianismo imperante.
Destaco pronto por su conjunto del Entierro de Cristo, pasándose
(1507-1577) después, debido a su fama, a los retablos.
Su imagen de la Virgen de las Angustias se convirtió en prototipo de
Virgen en España.
JUAN DE JUNI: El Entierro de Cristo (1541-1545), Museo Nacional de Escultura, Valladolid
JUAN DE JUNI: Retablo Mayor de Santa María de la Antigua (1545-1562), Valladolid
JUAN DE JUNI: Virgen de las Angustias (1561), Valladolid
Pintura
Las raíces de la pintura renacentista las encontramos en Giotto, pero
quien lleva a cabo la renovación e introducción del periodo es Masaccio.
Los pintores representan las figuras humanas y los rostros de manera
cada vez más realista.
Cada vez se muestra un mayor interés por la naturaleza y el paisaje
pero sin llegar al nivel de detalle de la escuela flamenca.
Aparece un interés por los volúmenes y la perspectiva así como por las
Quattrocento vestimentas, interpretadas cada vez con mayor elegancia.
La armonía comienza a ser importante en las composiciones, de ahí la
preocupación por las composiciones geométricas, sobre todo
triangulares.
Temáticamente, aunque se practica la pintura religiosa, son profusos
los temas paganos.
Se da mucha importancia al dibujo y al encuadre de los personajes así
como a la profundidad.
La que marcó el inicio del nuevo estilo fue la escuela florentina con
artistas tan importantes como Fra Angelico, Massacio o Botticelli.
Del norte sobresalen Padua, Mantua y Ferrara, influidas por las
Las escuelas corrientes nórdicas de Van der Weyden y el lenguaje de las ruinas
clásicas del mundo romano.
A finales de siglo, la roma papal se convirtió en centro artístico.
Giovani da Fiesole, conocido por su nombre dominico, ya que su
pintura era considerada de origen divino.
Heredero del gótico está incluido en este periodo por los marcos
Fra Angelico arquitectónicos y la perspectiva de Brunelleschi.
(1400-1455) En 1438 el papa cedió a los dominicos el convento de San Marcos en
Florencia y se le encargó la decoración a Fra Angelico de la sala
capitular, las celdas y el claustro. En total más de 50 frescos de
tendencias góticas, posiblemente por la presión de la iglesia y el
conservadurismo toscano de la época.
FRA ANGELICO: La Anunciación (1428), Museo del Prado, Madrid
Tommaso di
Pintor muy precoz que sentó las bases de la pintura moderna.
Giovanni Fue el primero en componer con el color preocupándose de los
MASACCIO volúmenes y los efectos tridimensionales.
(1401-1428)
MASACCIO: El pago del tributo (1424-1428), Santa María del Carmine, Florencia
MASACCIO: La Trinidad (1425-28), Santa María Novella, Florencia
Se educa en Florencia donde entabló gran amistad con Giovanni Bacci,
Piero della lo que le sirvió para llevar a cabo su primera gran obra.
Fue un importante pintor de retratos.
Francesca Realizó tratados sobre perspectiva en la pintura y en Urbino entró en
(1420-1492) contacto con la pintura flamenca cuya técnica aplicó en posteriores
obras.
PIERO DELLA FRANCESCA: Historia de la Vera Cruz (1452), Basílica de San Francisco, Arezzo
PIERO DELLA FRANCESCA: Retrato de Malatesta (1451), Museo del Louvre, París
PIERO DELLA FRANCESCA: Retrato de Malatesta (1470-85), Galleria Nazionale delle Marche, Urbino
PIERO DELLA FRANCESCA: Sacra Conversación(1472), Pinacoteca de Brera, Milán
La obra de Botticelli se diferencia en 2 etapas bien diferenciadas.
Hasta 1492 desarrolla obras de contenido mitológico, influido por el
ambiente neoplatónico de los Medicci.
Sandro La otra fue la llegada del monje dominico Savonarola, que criticó la
opulencia de Florencia y reprochó a los neoplatónicos comparar a
Botticelli Jesús con los filósofos. También recriminó a los artistas que pintaban a
(1447-1510) la Virgen como una alcahueta.
Botticelli fue seguidor de Savonarola y desde entonces su obra se
volvió hacia un fuerte sentido religioso y dramatismo.
BOTTICELLI: La Primavera (1477-78), Galería Ufizzi, Florencia
BOTTICELLI: El nacimiento de Venus (1482-85), Galería Ufizzi, Florencia
BOTTICELLI: Palas domando al Centauro (1482-83), Galería Ufizzi, Florencia
BOTTICELLI: Milagros de San Cenobio (1495-1500), National Gallery, Londres
BOTTICELLI: Natividad Mística (1501), National Gallery, Londres
En este periodo se consolidaría la técnica de pintura al óleo, así como
nuevos soportes, principalmente, la tela.
Aparece el claroscuro, técnica de definición a través del contraste de
zonas iluminadas y zonas sombreadas.
Se cuestiona la perspectiva lineal y Leonardo Da Vinci introduce el
Cinquecento sfumato y la perspectiva aérea.
Aparece la disputa entre el dibujo y el color, siendo el segundo
defendido por los venecianos.
Roma se impone ahora como capital artística, pero el saqueo de la
ciudad por las tropas de Carlos V provoca una diáspora por el territorio
italiano.
Surge una escuela pictórica muy peculiar donde sobresalen artistas
como Giorgione, Tiziano, Il Tintoretto o Il Veronese.
Sus características fundamentales son:
La escuela
Pérdida del contorno en favor de la unidad cromática.
Exaltación de la riqueza: ambientes palaciegos, ropajes, joyas…
veneciana Valoración del paisaje y uso de la arquitectura clásica como marco.
Distorsión de las figuras con posiciones forzadas en la composición.
Ruptura de la simetría renacentista y uso de perspectivas con el punto de
fuga fuera del cuadro o con más de un punto de fuga.
MIGUEL ÁNGEL: La creación de Adán (1511), Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
MIGUEL ÁNGEL: El Juicio Final (1541), Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
MIGUEL ÁNGEL: Sagrada Familia (Tondo Doni) (1506), Galería Ufizzi, Florencia
Nacido en Vinci, fue uno de los llamados genios del renacimiento que
destacó en diversas disciplinas.
La mayor parte de su vida la pasó en Florencia y Milán donde trabajó
para nobles y líderes políticos incluidos los Medici o los Sforza.
Leonardo Da En sus último años se mudó a Francia donde trabajó bajo el patrocinio
Vinci de Francisco I.
(1452 – 1519) En relación a la pintura, fue un gran estudioso de la naturaleza. En este
sentido desarrolló técnicas como el sfumato, el claroscuro, trabajó el
realismo de las figuras mediante el estudio anatómico y se interesó
mucho por la perspectiva, mejorando aspectos como la
tridimensionalidad y la profundidad.
LEONARDO DA VINCI: La Dama del armiño (1489-1491), Museo Czartoryski, Cracovia
LEONARDO DA VINCI: La última cena (1495-1498), Santa María delle Grazie, Milán
LEONARDO DA VINCI: La Mona Lisa (La Gioconda) (1503-1519), Mueso del Louvre, París
Hijo del respetado pintor Giovanni Santi, recibió formación desde muy
joven.
Comenzó su carrera en Urbino y, más tarde, se trasladó a Florencia
donde se vio influenciado por la obra de Leonardo y Miguel Ángel.
El cénit de su carrera lo alcanzó en Roma trabajando para el papa Julio
Rafael Sanzio II con obras en el Vaticano y la Villa Farnesina.
(1483 – 1520) Rafael murió muy joven y con él se cerró una importante etapa
artística.
Su técnica se caracterizó por la suavidad y la armonía, la perspectiva y
la profundidad, su uso del color, mucho más intenso tras su paso por
Florencia, su calidad en el retrato y la fuerte influencia clásica que
mezcló magistralmente con las tendencias contemporáneas.
RAFAEL: La escuela de Atenas (1509-1511), Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano
RAFAEL: La Madonna Sixtina (1513-1514), Galería de pinturas de los maestros, Dresde
RAFAEL: Los desposorios de la Virgen (1504), Pinacoteca de Brena, Milán
RAFAEL (Giulio Romano): El incendio del Borgo (1514), Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano
Nace en Venecia, donde se convertiría en uno de los mayores
representantes de su escuela pictórica, formándose en el taller de
Bellini.
Tras trabajar con Giorgione, iniciador de la escuela veneciana, se
formó su propia reputación como artista destacado.
Trabajó para las élites italianas pero también para la dinastía
Tiziano Habsburgo de Austria o para Felipe II en España.
Vecellio Su temática fue muy diversa, desde mitología hasta religiosa o
retratos.
(1488 – 1576) Su magistral dominio del color lo llevaron a ser fuente de inspiración
para generaciones posteriores.
En cuanto a su técnica destacó por el vibrante uso del color a través de
pinceladas sueltas que dotan de movimiento a sus obras. También
sobresale por su realismo en los retratos y por el detalle que presta a la
naturaleza en sus paisajes.
TIZIANO: Bacanal de los Andrios (1523-26), Museo del Prado, Madrid
TIZIANO: Retrato del papa Pablo III (1543), Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles
Nace en Venecia y recibe su apodo por el oficio de su padre, tintorero
de telas.
Se formó con Tiziano y más tarde desarrolló su estilo propio.
Tintoretto Trabajó gran parte de su vida en Venecia con obras de gran tamaño
que exhiben dramatismo, energía y un uso expresivo de la luz y el
(1518 – 1594) color.
En cuanto a su técnica fue un maestro del uso de la luz y el claroscuro.
Además experimento con perspectivas innovadoras y ángulos
inusuales.
TINTORETTO: El milagro de San Marcos (1548-1566), Galería de la Academia, Venecia
TINTORETTO: La última Cena (1579), Scuola Grande di San Rocco, Venecia
TINTORETTO: La última Cena (1592-94), Basílica de San Giorgio Maggiore, Venecia
TINTORETTO: Gloria del Paraíso (1588), Palacio Ducal, Venecia
Nacido en Verona se trasladó a Venecia para continuar su carrera
artística.
Durante años trabajó para grandes mecenas con obras mitológicas,
religiosas y decorativas.
Su estilo tendió hacia lo ornamental y lo grandioso dejándose llevar
Paolo por la opulencia y la riqueza de Venecia.
Veronese Il Veronese, a diferencia de Tintoretto, se decantó por la serenidad y la
majestuosidad en lugar de por el dramatismo.
(1528 – 1588) Su técnica destaca por el uso del color, rico y luminoso. También por
las perspectiva, muy armónica pese a la abundancia de personajes en
sus obras. Con una gran habilidad para la representación de
arquitecturas y paisajes.
El veronés sobresalió por las representaciones festivas, las cuales
representaba al estilo veneciano.
IL VERONESE: Las bodas de Caná (1563), Museo del Louvre, París
IL VERONESE: Venus y Adonis (1580), Museo del Prado, Madrid
IL VERONESE: Alegorías del Amor (Desprecio) (1575-80), National Gallery, Londres
Hay que destacar también, por su singularidad, a la escuela alemana y
flamenca.
El En el primer caso, la pintura alemana se inicia desde el primer
renacimiento con autores como Cranach o Baldung Grien. Pero sin
renacimiento duda los más conocidos han sido Durero y Holbein, considerados los
nórdico mejores retratistas del siglo XVI.
En el caso de Flandes, destaca la pintura de Brueghel, de alto
contenido moral, y la de Patinir, precursor del paisajismo.
HOLBEIN: Los embajadores (1533), National Gallery, Londres
DURERO: Autorretrato (1498), Museo del Prado, Madrid
BRUEGHEL: La parábola de los ciegos (1568), Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles
PATINIR: Caronte cruzando la Laguna Estigia (1520-24), Museo del Prado, Madrid
Se introduce en España en los primeros años del XVI, tomando estilos
flamencos e italianos.
El estilo flamenco se inicia con la llegada a España de artistas como
Pedro de Campaña o Joan de Borgunya; mientras que el estilo italiano
La pintura se influye mediante la llegada de artistas foráneos y por las estancias
renacentista en Italia de artistas españoles.
El centro activo más importante es Valencia con artistas como
española Fernando Llanos o Juan de Juanes; mientras que en Castilla sobresale
la familia Berruguete.
En el caso del manierismo, sobresalen las decoraciones del Escorial
realizadas por artistas italianos.
JUAN DE JUANES: Caronte cruzando la Laguna Estigia (1555-1562), Museo del Prado, Madrid
FERNANDO LLANOS: La Virgen del Huso(1515-1530), Museo del Prado, Madrid
Comenzó su formación donde nació, en Creta, trasladándose después
a Venecia donde estudió bajo la influencia de Tiziano.
Doménikos En 1570 se trasladó a Toledo, donde vivió y trabajó hasta su muerte y
donde desarrolló su estilo único.
Theotokópoulos Dicho estilo encontró resistencia en un primer momento, pero
(El Greco) consiguió abrirse hueco con importantes encargos en Toledo.
(1541 – 1614) Su estilo de colores vibrantes, figuras alargadas y expresión intensa lo
ha colocado como un adelantado a su tiempo.
Su técnica destacó por el uso expresivo de la luz, fondos oscuros y
atmosféricos, precursor del tenebrismo barroco, y una intensidad
emocional.
EL GRECO: Alegoría de la Liga Santa (1577), Monasterio del Escorial, Madrid
EL GRECO: El Expolio de Cristo (1570), Catedral de Santa María, Toledo
EL GRECO: Martirio de San Mauricio (1580), Monasterio del Escorial, Madrid
EL GRECO: Martirio de San Mauricio (1580), Monasterio del Escorial, Madrid
EL GRECO: El entierro del Conde de Orgaz (1586), Iglesia de Santo Tomé, Toledo
EL GRECO: Caballero de la mano en el pecho (1580), Museo del Prado, Madrid
EL GRECO: Vista de Toledo (1596), Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
EL GRECO: Laooconte y sus hijos (1610), National Gallery, Washington