[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas16 páginas

Unidad 6 Piera Aulagnier - Facultad de Psicologia

El documento presenta las ideas y contribuciones de Piera Aulagnier a la teoría y práctica psicoanalítica. Se describen conceptos como el proceso originario, primario y secundario, así como la representación pictográfica, fantasía y enunciado. También aborda su perspectiva sobre el yo, la pulsión de muerte y la actividad de representación.

Cargado por

lureinares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas16 páginas

Unidad 6 Piera Aulagnier - Facultad de Psicologia

El documento presenta las ideas y contribuciones de Piera Aulagnier a la teoría y práctica psicoanalítica. Se describen conceptos como el proceso originario, primario y secundario, así como la representación pictográfica, fantasía y enunciado. También aborda su perspectiva sobre el yo, la pulsión de muerte y la actividad de representación.

Cargado por

lureinares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Facultad de Psicología

CATEDRA PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Unidad 6. El aporte de Piera Aulagnier.

Prof. Adjunta Ordinaria Andrea Mirc


Datos Biográficos
• Pierina Spairani nació en Roma en 1923
• Estudio medicina en Italia. Partió a Paris en la década del 50
para completar su formación.
• Se casó con el psicoanalista Aulagnier. Comenzó con Lacan
su análisis en el año 1955 quien la presentó a la Sociedad
Francesa de Psicoanálisis. Siguió a Lacan en la segunda
división de la historia del psicoanálisis en Francia en 1963-
64 y fue rápidamente promovida Analista de la Escuela
Freudiana de París por Lacan. Renunció junto con sus
colegas François Perrier y Jean-Paul Valabrega en 1969.
• Creo con ellos el Cuarto Grupo. Y fundó la revista Topique -
y la dirigió hasta su muerte. En 1968, se casó con Cornelius
Castoriadis, filósofo, economista y psicoanalista.

Fuente: https://www.elpsicoanalitico.com.ar/num5/autores-piera-aulagnier.php
Contribuciones a la teoría y práctica psicoanalítica
• El “yo” freudiano (moi) esta en relación directa con el Ello. El
“yo” que teoriza la autora (je) es una instacia que tiene
relación directa con el discurso materno. Es la anticipación a
ese niño a nacer. Preinvestimiento. Primeros enunciados del
discurso materno que tiene carácter “identificante”, promotores
de identificación, promueve el advenimiento del Yo.
• En ese sentido, tiene una ontogenesis distinta al yo freudiano.
• El Yo, je, no es una instancia que a lo largo de su existencia
sea pasivamente hablada por el discurso del Otro.
• Dicho Yo, je, tampoco es el “yo) (moi) de la Ego psycology.
Este yo esta definido por un modelo pragmatico del
funcionamiento del sujeto.
• El sujeto adviene en un espacio relacional.

Cristina Hornstein de Rointein (1986) Entrevista a Piera Aulagnier .


https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero1/aulagnier1.htm
Contribuciones a la teoría y práctica psicoanalítica

“no creo que la pulsión de muerte pueda ser tratada como una
metáfora. Uno de los conceptos centrales de Freud es el de
conflicto psíquico y pienso que ese conflicto tiene su origen en las
primeras antinomias en las cuales las metas de Eros y de Tánatos
se oponen. La primera actividad del aparato psíquico será la de
tratar de encontrar una posibilidad para que estas dos pulsiones y
estas dos metas interjueguen; pero la antinomia perdurará
siempre. No creo de ninguna manera que se pueda tratar a la
pulsión de muerte como una especulación, o como una metáfora,
o como un concepto metafísico. “

Cristina Hornstein de Rointein (1986) Entrevista a Piera Aulagnier .


https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero1/aulagnier1.htm
Contribuciones a la teoría y práctica psicoanalítica

“toda excitación o exceso de excitación sobre el soma, va a abrir una brecha en


la psique, dando lugar a lo que Freud llamó "representaciones pulsionales" y a
lo que yo llamo "pictograma", si nos ubicamos en el lugar del infans. Es ante
esta representación que va a reaccionar el afecto, ella es la causa del afecto,
dando lugar a determinado número de expresiones visibles: el grito, el
movimiento de un bebé que tiene una, dos, tres horas de vida, un día, una
semana... Estas expresiones corporales son las que la madre va a decodificar
según su propio código, y la consecuencia de esta decodificación será una
modificación en el entorno, en el espacio de la realidad. La hipótesis que
sostengo actualmente es que, en los primeros momentos de la vida, esta
realidad exterior, modificada, se vuelve, para la psique del infans, la primera
representación de su propio espacio. Es decir que, antes de que el infans pueda
percibir lo visible de su cuerpo, se refleja en este espacio de realidad
modificable”
Cristina Hornstein de Rointein (1986) Entrevista a Piera Aulagnier .
https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero1/aulagnier1.htm
Conceptos centrales

Proceso Proceso Proceso


originario primario secundario

Representación Representación Representación


pictográfica o fantaseada o ideica o
Pictograma Fantasía Enunciado

Postulado del
funcionamiento Postulado del
Postulado del funcionamiento
autoengendramiento. primario
secundario
Todo existente es Todo existente es
un efecto del Todo existente tiene
autoengendrado por la una causa inteligible
actividad del sistema poder omnimodo
del deseo del que el discurso podrá
que lo representa conocer
Otro.

Piera Aulagnier (1975) La violencia de la interpretacion. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires:
editorial Paidos
Ideas centrales

• Un planteo metapsicológico
“Por que este replanteo del modelo metapsicológico? Frente a la
psicosis hemos descubierto no solo que el modelo de Freud no
respondía a una parte de estas preguntas (…) es necesario si
pretendemos reconstruir el modelo de una etapa preexistente
en la que por definición no era pensable la relación Yo-discurso,
al no haberse constituido la instancia del Yo y no haber
adquirido la psique el manejo del lenguaje.
• Hipótesis de un modo de representar que será definido
mediante el concepto de “lo originario”:
“testigo de la perennidad de una actividad de representación
que utiliza un pictograma que ignora la “imagen de palabra” y
posee como material exclusivo “la imagen de cosa corporal”.
Piera Aulagnier (1975) Introducción en La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado.
Buenos Aires: editorial Paidos
Ideas centrales

• Lugar que se asigna al cuerpo y a la organización


sensorial: proporcionan los modelos somáticos que el
proceso originario repite en sus representaciones.

“Junto al cuerpo biológico se impuso a nuestra observación otra


imagen: la de un conjunto de funciones sensoriales que son
también vehículo de una información continua que no puede
faltar, no solo porque es una condición para la supervivencia
somática, sino también porque constituye la condición necesaria
para una actividad psíquica que exige que sean libidinalmente
catectizados tanto el informado como el informante”

Piera Aulagnier (1975) Introducción en La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado.


Buenos Aires: editorial Paidos
Ideas centrales

• La situación de encuentro:
“Lo que caracteriza al ser viviente es su situación de encuentro
continuo con el medio físico psíquico que lo rodea. Este
encuentro será la fuente de tres producciones cuyos lugares de
inscripción y los procesos que los producen delimitan tres
espacios-funciones:
a)Lo originario y la producción pictográfica
b)Lo primario y la representación escénica (la fantasía)
c)Lo secundario y la representación ideica, es decir, la puesta
en escena como obra del YO.”
Este estado de encuentro da lugar a tres tipos de producción
que metabolizan de acuerdo con su propio postulado la
información obtenida.”
Piera Aulagnier (1975) Introducción en La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado.
Buenos Aires: editorial Paidos
Ideas centrales

• La actividad de representación:
“modelo del aparato psíquico que privilegia el análisis de una de sus
tareas especificas: la actividad de representación (…)
Por actividad de representación entendemos el equivalente psíquico
del trabajo de metabolización característico de la actividad orgánica.
Si consideramos la actividad de representación como la tarea común a
los procesos psíquicos se dirá que su meta es metabolizar un
elemento de naturaleza heterogénea convirtiéndolo en un elemento
homogéneo a la estructura de cada sistema.
Nuestro modelo defiende la hipótesis de que la actividad psíquica esta
constituida por el conjunto de tres modos de funcionamiento o tres
procesos de metabolización: el proceso originario, el proceso primario,
el procesos secundario.
Piera Aulagnier (1975) La actividad de representación, sus objetos y su meta en La violencia de la
interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: editorial Paidos
Ideas centrales
• La actividad de representación:
“los tres procesos que postulamos no están presentes desde un primer
momento en la actividad psíquica; se suceden temporalmente y su
puesta en marcha es provocada por la necesidad que se le impone a la
psique de conocer una propiedad del objeto exterior a ella, propiedad
que el proceso anterior estaba obligado a ignorar. Esta sucesión temporal
no es mensurable. Todo induce a creer que el intervalo que separa el
comienzo del proceso originario del comienzo del proceso primario es
extremadamente breve.
• Tres formulaciones de acuerdo con el proceso:
a.Todo existente es autoengendrado
b.Todo existente es un efecto del poder omnimodo del deseo del otro
c. Todo existente tiene una causa inteligible que el discurso podrá
conocer
Piera Aulagnier (1975) La actividad de representación, sus objetos y su meta en La violencia de la
interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: editorial Paidos
Ideas centrales
• La estado de encuentro y el concepto de violencia:
“la psique y el mundo se encuentran y nacen uno con otro, uno a través
del otro, son el resultado de un estado de encuentro al que hemos
calificado como coextenso con el estado de existente. La experiencia de
encuentro confronta a la actividad psíquica con un exceso de información
Si nos propusiéramos definir el fatum del hombre nos referiríamos al
efecto de anticipación: lo que caracteriza a su destino es el hecho de
confrontarlo con una experiencia, un discurso, una realidad que se
anticipan. La palabra materna derrama un flujo portador y creador de
sentido que se anticipa en mucho a la capacidad del infans de reconocer
su significación y de retomarla por cuenta propia. La madre se presenta
como un “Yo hablante” que ubica al infans en situación de destinatario de
un discurso. “Lo oído” será metabolizado inevitablemente en un material
homogéneo a la estructura pictográfica.
Piera Aulagnier (1975) La actividad de representación, sus objetos y su meta en La violencia de la
interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: editorial Paidos
conceptos centrales

• Concepto de violencia
“el fenómeno de la violencia remite a la diferencia que separa a un
espacio psíquico, el de la madre, en que la acción de la represión ya
se ha producido, de la organización psíquica propia del infans”
“nos proponemos separar una violencia primaria como acción
necesaria de la que el Yo del otro es agente, tributo que la actividad
psíquica paga para preparar el acceso a un modo de organización a
expensas del placer y en beneficio de la constitución futura de la
instancia llamada YO.
Violencia secundaria, de que se representa por exceso y nunca
necesario para el funcionamiento del Yo, la violencia se ejerce sobre el
YO, es en esta área conflictiva donde se planteara el problema del
poder, del complemento de justificación que solicita siempre al saber.
Piera Aulagnier (1975) La actividad de representación, sus objetos y su meta en La violencia de la
interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: editorial Paidos
conceptos centrales

• La organización del espacio al que el Yo debe advenir


“Todo sujeto nace en un espacio hablante”
• El portavoz
“Este termino define la función reservada al discurso de la madre en la
estructuración de la psique: portavoz puesto que desde su llegada al mundo el
infans a través de su voz es llevado por un discurso que en forma sucesiva,
comenta, predice, acuna al conjunto de sus manifestaciones; también en el
sentido de delegado, de representante de un orden exterior cuyas leyes y
exigencias ese discurso enuncia. En una primera fase de la vida, la voz materna
es la que comunica entre si dos espacios psíquicos”
• La violencia de la interpretación (la sombra hablada)
“ violencia primaria tal como lo ejerce un discurso que se anticipa a todo posible
entendimiento, necesaria para permitir el acceso del sujeto al orden de lo
humano”

Piera Aulagnier (1975) El espacio al que el Yo puede advenir en La violencia de la interpretación. Del
pictograma al enunciado. Buenos Aires: editorial Paidos
conceptos centrales

• El contrato narcicista y el discurso del conjunto


“se debe tomar en consideración un ultimo factor que por su parte es responsable
de lo que se juega en la escena extrafamiliar”
“Algunas hipótesis acerca de la función metapsicológica que cumple el registro
sociocultural”
a)La relación que mantiene la pareja con el niño lleva siempre la huella de la
relación de la pareja con el medio social que la rodea
b)El discurso social proyecta sobre el infans la misma anticipación que la que
caracteriza el discurso parental
c)El sujeto busca y debe encontrar referencias que le permitan proyectarse
hacia un futuro para que su primer alejamiento del soporte identificatorio no
se traduzca en perdida de todo soporte
d)La realidad de la opresión social sobre la pareja desempeñara un papel en el
modo en el niño elaborara sus enunciados identificatorios

Piera Aulagnier (1975) El espacio al que el Yo puede advenir en La violencia de la interpretación. Del
pictograma al enunciado. Buenos Aires: editorial Paidos
Frases para leer
“Es a partir de una teoría del yo que podemos dar cuenta de los
obstáculos que debe enfrentar el sujeto para poder lograr ese mínimo
de autonomía que es necesario para su funcionamiento psíquico. El
proceso identificatorio es la cara oculta de ese trabajo de historización.
El yo no puede advenir más que siendo su propio biógrafo. Su historia
es tanto libidinal como identificatoria”

“Felizmente existe lo impredecible en el devenir del sujeto


Hay probabilidades pero no certezas. Y no hay certezas porque no
debemos nunca olvidar el poder de metabolización, de renegociación,
de transformación que la psique puede operar a partir de las
experiencias que vive. Felizmente hay un margen para lo impredecible
en el funcionamiento psíquico”
Luis Hornstein. (2002) Dialogos con Piera Aulagnier
http://www.luishornstein.com/textos/dialogoconpa.pdf

También podría gustarte