“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PCCHU PAA EL MUNDO”
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
    POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
                 HUANCAYO
                    TEMA:
       PERFIL PSICOLOGICO DEL
  DELINCUENTE PERUANO INTEGRANTE
       DE BANDAS ORGANIZADAS
 CATEDRA         : PICOLOGIA EL DELINCUENTE
 CATEDRATICO     : BALVIN SALAZAR MERCEDES
 INTEGRANTES     :
         ALA 1ra PNP PECHO CASTRO GABRIELA
         ALA 1ra PNP ALTUNA JEREMIAS JHEYMI
         ALO 1ra PNP PICHO OLIVA WALDIR
              HUANCAYO – PERÚ
                     2011
DEDICATORIA:
A   Dios    porque    nos      guía    en
nuestras     vidas.       A     nuestros
padres, maestros y hermanos por
todo   su   apoyo.    A       ellos   las
gracias.
INTRODUCCION
En la Criminología actual, entre otras premisas que se
aceptan y se problematizan                  son que           los Estados          en
sociedad    no    desarrolladas,            no    han       tenido     una       clase
gobernamente sino dominante, lo cual esta vinculada que
la ley penal es una forma de control social, si esto es
cierto el historicismo y la criminología critica tienen
razón    cuando    parten       que    como       la    ley     es   una     de   las
fuentes    de    donde       emanan    el     derecho         penal,    han       sido
trabajados        por aquellos segmentos de la sociedad que
tienen poder de transformar sus intereses en bien común,
en    consecuencia           ciertas    personas            y     conductas         se
convierten       en     criminales          por        la     formulación            y
aplicación        de     definiciones         que       elaboran       un    sector
dominante de la sociedad.
Ello nos lleva a una conclusión parcial inicial que en
este tipo de sociedades coexisten dos forma de Estado :
El formal y        el real, donde se forma una ideología                             y
una praxis de control social a través del derecho penal
que     privilegia       a     las     clases          dominantes          que     son
propietarios o dueños de la casi toda la riqueza de la
nación,    por     lo    cual        aplican       esta         estrategia        para
mantener    el orden injusto de una sociedad.
PERFIL PSICOLOGICO Y SOCIOLOGICO DEL ELINCUENTE
PERUANO INTEGRANTE DE BANDAS ORGANIZADAS
1.1 DESCRIPCION VERSUS EXPLICACIÓN.
      Los     estudios       diferenciales         en    cuanto        a     la
delincuencia, se enmarcan en el cuadro de la psicología
de los rasgos, presentando las mismas ventajas y también
los   mismos        inconvenientes.       A     este     respecto          cabe
diferenciar     entre       descripción    y    explicación,,      ya      que
algunos grupos difieren en una variable y no tienen por
qué   diferenciarse         en    todo    por   causa     de     una       sola
variable. La confusión entre descripción y explicación
causa determinados errores en los cuales en los cuales
se buscan las causas del comportamiento desadaptado en
la estructura de la personalidad..
      Los delincuentes y los no delincuentes difieren en
una   serie    de    rasgos.      Estos   rasgos    no   determinan          la
estructuración         de        la   personalidad,         no         siendo
responsables de las diferencias en conductas, ya que
esto es la causa del comportamiento desadaptado.
1.2   EL METODO COMPARATIVO
      Hay que considerar juntos el objeto y el método de
la    disciplina    científica,          ya       que    entre    ellos     hay
interrelaciones constantes.              La relación entre objeto y
método tiene dos vertientes:
     1.   El    método   se    acomoda        a    las    necesidades       del
          objeto, pues es la observación de un fenómeno la
          que promueve la investigación científica. No es
          válida la utilización del método experimental por
          la     incapacidad        de        manipular      la     variable
          independiente. El método comparativo nos presenta
          limitaciones, como la dificultad en el control de
          las   variables     con    la       consiguiente        pérdida   de
          validez interna. Es posible alcanzar un control
          metodológico más riguroso gracias al progreso y
          perfeccionamiento              de        los      procedimientos
          estadísticos.
     2.   El método condiciona el tipo de resultados que se
          pueden obtener. Así pues, a la hora de nuestra
          interpretación del resultado hemos de tener en
          cuenta las limitaciones que impone el método.
1.3   EL DESARROLLO TEORICO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
  Y SUS IMPLICACIONES EN EL AMBITO DE LA INTERVENCIÓN.
  La psicología diferencial se llegó a describir como
psicología de resultados, únicamente para la descripción
de las diferencias, dejando al margen la explicación de
éstas. Las consecuencias de todo ello han entorpecido la
evolución    de   la   psicología    diferencial      hacia   una
psicología de los procesos que permite alcanzar unos
niveles explicativos más claros y verídicos.
  Las consecuencias serían:
      1.El   énfasis    en   las   variables    del   organismo.
Limitación centrada en unos rasgos estáticos, rígidos y
preestablecidos que obligan al psicólogo a estandarizar
los comportamientos de los individuos sobre un test, sin
tener   en   cuenta    las   contingencias     ambientales.   Sin
embargo,     los        psicólogos       diferenciales          nos        vemos
obligados a incorporar estas variables ambientales.
El   ambiente      es     primordial      en    el     desarrollo      de      la
conducta del individuo, la cual viene determinada por la
experiencia        personal       de     cada        individuo,       que      se
diferencian:
                  -en la elección personal de las condiciones
estimulares,       como    la    percepción          del    ambiente       y   su
relación con él.
     -en     el    estilo       de     vida,    que        depende    de       las
características personales, así como del grupo social al
que pertenece.
     En conclusión, hemos de estudiar al individuo en
situación, evitando generalizar en nuestras teorías.
     2. Exceso de generalización. Para alcanzar un grado
razonable a la hora de aplicar los resultados, hemos de
establecer    un    nivel       intermedio      de    generalización.          La
generalización de la psicología diferencial influye en
la capacidad de descripción y explicación de la conducta
real de los individuos, así como en una menor eficacia
en la intervención, por ello debemos establecer unos
márgenes modestos a estas generalizaciones, que deberían
acompañarse de una disminución del nivel de abstracción
de nuestros conceptos. Esto se justifica, pues un nivel
intermedio       de    abstracción            nos     proporciona                mayor
seguridad en la descripción y en la explicación.
     3.    Parcialidad      en   la    observación.            La     observación
           científica está matizada por la teoría escogida a
           la   hora   de   observar     el    fenómeno             en    cuestión,
           además de otros componentes, como pueden ser los
           éticos, religiosos e ideológicos. Esto va a estar
           unido con la distancia y con la perspectiva desde
           la    que     observemos.          Por         otro        lado,       los
           procedimientos        por     los        que        se        hacen    las
           observaciones parecen depender, en parte de la
           propia      existencia         de         otros            componentes
           informativos del proceso científico, ya que toda
           observación científica es, en un grado u otro,
           una medición.
2.    EL    INADAPTADO      COMO       RESULTADO          DE        UNA    RELACION
CONFLICTIVA CON EL MEDIO.
    2.1.CONDICIONANTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS.
    Hemos de tener en cuenta, para elaborar un modelo
teórico de la conducta desadaptada, y del que se puedan
deducir estrategias de intervención eficaces, que
    1. No   hay    que       crear    situaciones      artificiales        que
       provoquen distorsiones en el fenómeno, este hecho
       dificulta la utilización del método experimental,
       que es menos flexible que el método comparativo,
       siendo la flexibilidad metodológica indispensable
       para estudiar la conducta desadaptada. Así pues,
       como   no       podemos       controlar    a    fondo   todas       las
       variables       del     fenómeno,    ni    tampoco      lo    podemos
       reducir     a    una    situación        experimental        pues   nos
       alejaríamos de la realidad; no podemos pretender
       que nuestros resultados sean los únicos posibles.
       Todo   esto       nos     obliga     a     utilizar     el     método
       comparativo,           repitiendo         las    investigaciones
       llegaremos        a    aproximar    nuestro       modelo      con    la
       realidad.
2. No debemos dirigir nuestra atención únicamente
  hacia uno de los elementos del problema. Para
  ello    utilizaremos           los   estudios       clásicos       de    la
  psicología         de    los    rasgos,     además         de    intentar
  conocer       la   calidad      de    su    hábitat,        su   entorno
  familiar, escolar y laboral.
3. Hemos de ser conscientes de que no existe un
  modelo estándar aplicable a todos los individuos
  inadaptados,            tan    sólo     podemos           realizar       la
  intervención en un contexto.
4. Como    la    inadaptación          social    se        manifiesta      en
  diferentes contextos, no debemos limitarnos a la
  situación de internamiento, y elegir con esmero
  el ámbito de nuestra observación. Los contextos
  objeto de nuestra observación son:
  -El     contexto         socializador         del        individuo,      es
  decir,    el       ambiente     en    que     se    desarrollan         sus
  primeros años de vida.
  -El     contexto        relacional,        aquel     ámbito       en    que
  desarrolla              habitualmente              sus       relaciones
  interpersonales.
          -El    contexto     institucional,         la    manera    como    se
          institucionaliza el conflicto en un determinado
          sistema social.
2.2 SUPUESTOS TEÓRICOS DEL MODELO INTERACCIONAL
       La razón de que distintos individuos respondan de
manera distinta a una situación estimular idéntica es
que el individuo recibe el estímulo influenciado por
unas variables intermedias que se interponen entre el
estímulo y la respuesta.
       La personalidad del ser humano se va forjando y
potenciando        mediante        las    situaciones        con     las    que
habitualmente convive y sus propias características. Por
esto     podemos       predecir     una    conducta        puntual     en    un
contexto determinado, pero en otro contexto no estaremos
en situación de predecir su conducta, pues esta variará
en     función    de    la   distancia       entre        estos    contextos.
Exactamente      ocurre      con    la    intervención,       como    con    un
inadaptado social al que nunca se le ha tratado en su
ambiente, y por tanto acaba no adaptándose a ninguno. Lo
que   se    intenta     es        que    el       individuo        sea        capaz    de
adaptarse a las distintas situaciones de la vida.
      Los        supuestos        teóricos             básicos          del      modelo
interaccional son:
      1. La      conducta     viene       determinada             por    un     proceso
           continuo de interacción multidimensional entre el
           individuo     y        la    situación            en    que        éste      se
           encuentra. La interacción entre las situaciones y
           variables     intermedias              es    la    causante          de     la
           respuesta. A esa interacción la llamamos patrón
           de    interacción.          Tratando        con    inadaptados,             hay
           situaciones y circunstancias más importantes que
           difieren de un individuo a otro, dependiendo de
           sus    experiencias          personales.          El    educador           debe
           poner especial hincapié en la subjetividad del
           comportamiento.
      2. En el proceso de interacción, el individuo es un
           agente intencional activo, pues interpreta las
           situaciones       en    base       a   una    experiencia            pasada.
           Este proceso se ha de desarrollar en un ambiente
           positivo para el individuo.
    3. Desde el aspecto personal de la interacción, los
       aspectos         cognitivos        son    los      factores
       determinantes de la conducta, aunque también los
       factores emocionales desempeñan un papel. Algunos
       psicólogos       resaltan   los    aspectos    cognitivos    y
       merman     los     aspectos    emocionales,      siendo     la
       superposición de unos aspectos sobre otros una
       consecuencia del nivel cultural del individuo.
2.3 PERSONALIDAD, CONDUCTA DESADAPTADA Y AMBIENTE
    Podemos relacionar una            conducta desadaptada con
una personalidad delincuente, y desde una consideración
psicosocial se puede invertir la relación, por lo que
una conducta antisocial sería la consecuencia de una
personalidad    delincuente.         La   respuesta     social     e
institucional         al    delito      influye      sobremanera      en   el
proceso de modelado de la conducta y personalidad del
inadaptado.      La    situación        de   internamiento      provoca    la
creación    y    desarrollo        de    nuevas      pautas    de    conducta
anormalizadoras        y    amenazantes,       que    sirven    de    defensa
para el individuo, pero totalmente ineficaces                        en otro
contexto que no sea el             de encarcelamiento.
    En     conclusión,        la    anormalidad       del   comportamiento
del inadaptado es consecuencia del permanente intento de
adaptación a múltiples situaciones anormales. Por eso,
definimos al inadaptado como un individuo tan adaptado
que se inadapta para adaptarse.
2.4 EL PROCESO DE PERSONALIZACIÓN E INSTITUCIONALIZACION
DEL CONFLICTO INDIVIDUO-SITUACION
La dinámica social interviene en el primer periodo, ya
que durante este periodo el conflicto se plantea a nivel
grupal porque el individuo nace y se socializa en un
entorno     social.        Ahora    bien       si    este     individuo    se
socializa       en    un    entorno      social      desfavorecido      puede
llegar a desarrollar un comportamiento desadaptado. Por
ello mantenemos que la inadaptación a menudo es previa
al   individuo   y     el   lo   verá    como   una     “situación    de
normalidad”.
La conducta inadaptada provoca la intervención de las
instituciones    de    control    social,       centrándose      en   el
individuo en concreto y no en el entorno, produciéndose
una personalización del conflicto.
El entorno desfavorecido provoca en el individuo una
percepción negativa de la sociedad causando frustración
y    desvalorización    personal        sobre    todo       en    plena
adolescencia.
La    personalización       y    la     institucionalización          se
presentan como dos aspectos inseparables del proceso de
inadaptación social.
2.5.- LOS DOS NIVELES DE INADAPTACIÓN SOCIAL.
La única forma posible de profundizar en el conocimiento
de   las     motivaciones            individuales      es     desde       el
conocimiento       de    la   realidad   del     inadaptado    (contexto
físico, escolar, laboral,...). De esta manera podremos
elaborar     estrategias        de    intervención      preventivas        y
recuperadoras.
1.Inadaptación objetiva.
     El    primer       nivel   de     esta    inadaptación     se    basa
únicamente    en    la    dinámica     social.    El   fenómeno      de   la
delincuencia es un problema social y político. En este
primer nivel el inadaptado se encuentra en una situación
de normalidad. A este nivel de inadaptación lo llamamos
inadaptación       objetiva      que     se    caracteriza      por       un
comportamiento desadaptado de tipo utilitario, tendente
a realizar ciertas metas adaptativas por los medios de
que dispone el individuo, sin que el individuo presente
un determinado tipo de perfil psicológico.
Las alteraciones en el comportamiento               y la personalidad
del inadaptado se producirán cuando las instituciones
profundicen           el     conflicto,          personalizándolo          e
institucionalizándolo.
2.Inadaptación subjetiva
         En   el   segundo   nivel   del   proceso     intervienen       las
instituciones de control social, pero su objetivo ira
encaminado a responder a la expectativas institucionales
y   no    a    las   demandas    reales    del    menor.   Se    crea    un
enfrentamiento entre las instituciones y el individuo,
que frente a la            superioridad de la institución, habrá
de deteriorar adaptivamente su conducta y personalidad.
         Si el individuo esta recluido y no puede escapar
físicamente,         escapara    emocionalmente       aislándose   de     la
relación interpersonal.
En esta segunda fase de inadaptación social es cuando el
comportamiento desadaptado comienza a perder su lógica
cuando        deja   de    ser   utilitario       y   puede     llegar    a
convertirse en una conducta agresiva y destructora de
una personalidad deteriorada.
2.6.- EL PROCESO DE INADAPTACIÓN SOCIAL.
1.-Se establecen interconexiones entre el individuo y su
entorno         socializador.     Según        si    este    entorno       sea
favorecedor o desfavorecedor, el sujeto desarrollara o
no        sus     capacidades         intelectuales,         afectivas       y
relaciónales.
No podemos plantearnos la formulación de un modelo ya
que el patrón de interacción entre el individuo y el
ambiente socializador es personal de cada individuo, por
ello la psicología puede y debe orientar al profesional
hacia la observación del problema.
2.- El conflicto anómico entre las expectativas sociales
y    la    carencia     de   medios    para    alcanzarlas        tiene   tres
posibles soluciones:
               Conformismo    pasivo.-       este   conformismo         pasivo
                se caracteriza por la aceptación implícita del
                individuo de la imposibilidad de acceder a las
                metas        culturales         evitando           así      el
                enfrentamiento        con     las    leyes    o     con    las
                instituciones         de      control       social.       Esta
           aceptación      implícita        o      resignación            del
           individuo a alcanzar un modelo le provoca una
           frustración    y   una    insatisfacción              vital    del
           individuo.     Adaptación        social         a     costa    de
           inadaptación personal.
          Conducta antisocial objetiva.-esta conducta se
           manifiesta    en   individuos        que    no       aceptan    la
           imposibilidad       de     acceder         a        las    metas
           culturales     y    sociales,          buscando           caminos
           alternativos para alcanzarlos.
          Conducta      de    retirada.-esta              conducta        la
           protagonizan los individuos que abandonan las
           metas culturales y        sociales, y se aísla de la
           sociabilidad.      En    este    tipo      de       conducta    el
           individuo    necesita     vías    de    escape         ante    una
           realidad frustrante.
  Relación y diferenciación de la conducta antisocial
objetiva y la conducta de retirada:
    -Los individuos caracterizados en ambas conductas
se desenvuelven en el mismo
    ambiente social de marginación.
    -La    droga   es   una   fuente       habitual        de    retirada,
introduciéndose el individuo en un                 conflicto mayor.
      -El individuo que presenta una conducta antisocial
objetiva tiene conocimiento               de     que       la     droga     esta
presente constantemente, además de enfrentarse con las
      instituciones de control social.
      -La   individualización            del    conflicto        llega     en    la
etapa adolescente para los                individuos             de        ambas
conductas, ya que en esta etapa de la vida el individuo
es    inmaduro e inseguro.
3.- Se comienza a institucionalizar el conflicto entre
el      individuo        y      el     ambiente        social,        de        las
características de esa intervención va a depender la
recuperación        de       individuo    o     la     profundización           del
conflicto.
La actuación institucional lo más que puede lograr es
una   vuelta   al    conformismo         pasivo,       a   una    conducta       de
retirada o una profundización del conflicto individuo-
ambiente.
Seria    factible        otro   tipo     de    actuación        institucional,
pero para ello es preciso una nueva perspectiva social
con un cambio de política de bienestar social.
La   intervención         institucional     debe    posibilitar    el
desarrollo        del    individuo,      mediante   una    adaptación
crítica a la realidad a través del desarrollo de sus
capacidades.
4.-Una      vez    implantada     la     institucionalización      del
conflicto empieza el enfrentamiento y donde el individuo
pierde parte de la coherencia de su comportamiento y su
personalidad es alterada.
5.-Finalmente el proceso de desintegración personal y de
anormalización          institucional      va   a     cualificar    el
comportamiento desadaptado del individuo, inadaptándole
no   solo    a    los    medios   sino      también    a   las   metas
culturales. Así lo que empezó siendo un problema social
de desigualdad de oportunidades termina siendo un cúmulo
de contradicciones que perjudica al serio problema de la
seguridad ciudadana.
                                      CONCLUSIONES
Tomando    esta       tesis       podría        sostenerse          que       el   Código
Penal     de    1991       (el        tercer    Código        Sustantivo           de   la
República), en los tipos penales de Delitos Contra la
Administración Pública, se considero penas mínimas con
la finalidad de lograr                    cierta impunidad                    en futuras
conductas       que pudieran cometer                   los altos funcionarios
que     generalmente son de extracción social de la clase
dominante       en    una       sociedad       en    desarrollo          y     donde    los
sistemas políticos                todavía se están consolidando y la
gobernabilidad            del    proceso       político            se    basa      en   las
negociaciones         y     pactos       con    estas        clases       o    segmentos
sociales dominantes que normalmente son propietarios de
riquezas importantes dentro del territorio nacional y
subordinan       a    la        mayoría    de       operadores           del    comercio
interno     y    externo          y    tienen        gran     influencia           en   el
circuito       productivo          y    comercial.           Por    eso        cuando   se
presento       ante        el    Estado        la    necesidad          de    investigar
dentro del sistema de justicia los casos denominados
Fujimori-Montesinos, la estructura de de los tipos y
penalidades          de    los    delitos           contra    la        Administración
Pública mostraba insuficiencias y vacios en el sistema
penal.
                               SUGERENCIAS
En     este orden de ideas       la criminología critica actual,
señala lo evidente que la ley penal en las sociedades en
vías     de     desarrollo(como           en     latinoamericana)      esta
dominado      por    la     ideología     penal     europea    (Escuelas
causalista y finalismo procedente de Alemania), es decir
son leyes importadas sin tener la base                     social de la
legalidad      de sus propia sociedad                   o sociedades, en
consecuencia        el    consenso   de    las    valoraciones    de    las
conductas nunca ha existido, por ejemplo esto se puede
afirmar que ha sucedido con los tres (3) Código Penales
que han existido en la República del Perú, incluyendo
el actual de 1991, pero ello esta enlazado a un hecho
político como        la democracia         representativa y no a la
democracia directa, que si bien se señala pero no se va
ha comentar en este trabajo, por no ser el objeto de
estudio en este momento, por cuanto                      cuando la clase
dominante inserta una forma de pensamiento y acción en
los actores sociales se preocupan de internalizar en la
conciencia      colectiva       en      punto      de     la   legalidad,
debiéndose entender por el ello que la ley escrita se
cumple     sin discutir esa forma de pensar es la seguridad
jurídica de todo Estado.
                            IBLIOGRAFÍA
GIMENO    SENDRA,     Vicente.       INTRODUCCION      AL     DERECHO
PROCESAL. Valencia, 1993.
VESCOVI, Enrique. TEORIA GENERAL DEL PROCESO. Bogotá,
1999.
ORMACHEA CHOQUE, Iván. MANUAL DE CONCILIACION PROCESAL Y
PRE PROCESAL. Academia de la Magistratura. Lima, 2000.
LOHMANN   LUCA   DE   TENA,   Juan    Guillermo.    EL    ARBITRAJE.
Lima, 1989.
PASCOCOSMOPOLIS,         Mario.      SOLUCION     DE      CONFLICTOS
COLECTIVOS DE TRABAJO: LA CONCILIACION Y EL ARBITRAJE.
En DERECHO, N°37, Lima, 1983.
PARRAGA VILLAMARIN, Eloy. SISTEMAS PROCESALES PENALES.
En Revista de la Facultad de Derecho, N°10, Maracaibo,
Venezuela.
SAN   MARTIN   CASTRO,    César.   ESTUDIO      CRITICO     DEL   NUEVO
CODIGO PROCESAL PENAL. En Estudios de Derecho Procesal
Penal. Lima, 1993.
PEÑA FARFAN, Saúl. EL JUICIO ORAL: LA PRACTICA DE LA
PRUEBA DURANTE LA VISTA. En Revista JUSDE, N°02, Lima,
1999.
ORE GUARDIA, Arsenio. EL CODIGO PROCESAL PENAL DE 1991.
En Revista Derecho & Sociedad, Nros.8-9, Lima, 1994.
ANEXOS