Planificación área de Ciencias
Naturales “Biología y Físico-Química”
Fundamentación:
A lo largo del presente siglo, se ha producido una toma de conciencia colectiva de la
importancia de los avances y logros de las Ciencias y de su reflejo en aspectos de tanta
relevancia social y personal como los hábitos de alimentación, el transporte, los medios de
comunicación, la salud, la conservación del medio, la utilización de los recursos energéticos, la
problemática de la energía nuclear, entre otros.
Desde el punto de vista educativo esta toma de conciencia ha llevado a la necesidad de una
formación científica para todos los ciudadanos y, por el otro lado, la conveniencia que los
jóvenes adquieran los instrumentos conceptuales necesarios y una alfabetización científica
para interpretar una realidad cada vez más impregnada de Ciencias, Sociedad ,Tecnologías y
Valores , al mismo tiempo estén en condiciones de desarrollar una actitud crítica,
fundamentada y responsable ante las consecuencias que se derivan para los seres humanos y
para la vida del planeta.
“El saber científico implica también una forma de razonar, actuar y valorar, una manera de
pensar la realidad, donde las ideas deben ser organizadas racionalmente y deben ser
sometidas a la prueba empírica y a la coherencia entre enunciados”. La enseñanza de las
ciencias naturales tiene potencialidades muy significativas para desarrollar las principales
competencias que requiere el desempeño ciudadano y el desempeño productivo.
La alfabetización científica con la que debe contar una sociedad incluye y excede a la
enseñanza tradicional porque en la actualidad no basta con estar informado, sino que, como
ciudadano, es imprescindible contar con herramientas racionales de decisión y con un nivel de
información creciente, que no es cubierto por la televisión o los diarios.
Cuestiones como: los recursos energéticos, la bioética, tecnología, entre otras, implican a la
ciudadanía porque deben tomarse decisiones que no pueden dejarse solo en manos
administrativas o de expertos.
Es importante tratar temas que el estudiante sea capaz de asimilar de acuerdo con el estado
psicogenético por el que atraviesa y que le permita adquirir una visión amplia de la ciencia.
Para ello los contenidos de las Ciencias Biológicas se encuentran orientados a la comprensión
de nociones básicas centradas en el estudio de patrones estructurales, funcionales y de
comportamiento, en todos los niveles de organización de los sistemas vivientes y su relación
con el entorno, enriquecido con la finalidad de educar y formar en valores como el respeto
hacia el medio ambiente, la salud y la vida de los organismos en el planeta.
El problema central de la educación de las ciencias física y química reside en determinar cómo
enseñar un cuerpo altamente abstracto y desarrollado de conocimientos, de manera que sea
aprendido en forma significativa, es decir, no simplemente “de memoria”. Es importante tratar
temas que el estudiante sea capaz de asimilar de acuerdo con el estado psicogenético por el
que atraviesa y que le permita al estudiante adquirir una visión amplia de la ciencia. Por ello
los contenidos de física y química se encuentran orientados a la comprensión de nociones
básicas de los cambios físicos y químicos, estableciendo relaciones con lo cotidiano, tratando
de educar y formar en valores como el respeto hacia el medio ambiente, la salud, la paz y la
vida. Estos recortes permiten el tratamiento de una teoría con contenidos accesibles para los
estudiantes.
Núcleos de Área y Nudos Disciplinares:
Núcleos de Área y Nudos Disciplinares
Los núcleos de área hacen referencia a los modos de abordar los contenidos y nudos
disciplinares dentro del aula, en la resolución 1463/22 que regula el Diseño Curricular
en los Contenidos Básico-Curriculares para el área Ciencias Naturales encontramos:
“En el desarrollo de cada Núcleo se refleja el modo de abordar los fundamentos de las
diferentes Perspectivas que orientan el Diseño Curricular de la escuela secundaria. En
este sentido, un abordaje interdisciplinario pondrá de manifiesto los núcleos propios
del área”.
Núcleos del Área:
Estos Núcleos guían la manera de concebir el desarrollo del Área a lo largo del Ciclo
Básico Común de la escuela secundaria y favorecen un proceso de enseñanza y de
aprendizaje que promuevan nuevos conocimientos. Así, se espera que dichos
conocimientos emerjan como resultado de experiencias comunes y situadas
posibilitando maneras de comprender y transformar el mundo.
De allí se desprenden como núcleos del área:
o El estudio de los sistemas complejos como el Universo, el planeta Tierra,
los seres vivos, los sistemas materiales y los compuestos químicos sometidos a
cambios e interacciones múltiples y constantes en una red de relaciones
naturales y sociales.
o Los seres vivos, la materia y la energía, sus manifestaciones
fisicoquímicas y biológicas, caracterizaciones y análisis a partir de
problemáticas complejas.
o EI carácter histórico y social de las Ciencias Naturales, los puntos de
encuentro y tensiones con las tecnociencias, las tecnologías de género, la salud,
las sexualidades, la industria, el ambiente y el devenir de la mirada decolonial
para pensarnos como territorio de luchas interseccionales.
Nudos disciplinares del Área Ciencias Naturales
La secuenciación de conocimientos y saberes del Área Ciencias Naturales ha
contemplado una lógica de articulación entre los enfoques y perspectivas que sostiene
nuestro Diseño Curricular, los núcleos problemáticos de la misma y sus nudos
disciplinares.
o La biósfera, atmósfera, litósfera, hidrósfera como componentes del ambiente
en una red de relaciones socionaturales contextualizada en las lógicas
extractivistas.
o Las transformaciones y evolución en la estructura del universo, micro y
macroscópico, como manifestación de la interacción entre la materia y la
energía.
o La complejidad de los procesos biológicos, físicos, químicos y sociales en la
construcción de los estereotipos en torno a la vida, la salud, las corporalidades,
las sexualidades, el progreso tecnocientífico, la industria y las problemáticas
socioambientales.
Los núcleos de área hacen referencia a los modos de abordar los contenidos y nudos
disciplinares dentro del aula, en la resolución 1463/22 que regula el Diseño Curricular en los
Contenidos Básico-Curriculares para el área Ciencias Naturales encontramos:
“En el desarrollo de cada Núcleo se refleja el modo de abordar los fundamentos de las
diferentes Perspectivas que orientan el Diseño Curricular de la escuela secundaria. En este
sentido, un abordaje interdisciplinario pondrá de manifiesto los núcleos propios del área”.
Eje Departamental:
Analizar la naturaleza a través de procesos físicos, químicos y biológicos
Reforzar ESI dentro del aula en todas las áreas.
Trabajar repensando la práctica docente constantemente.
Objetivos Del Área:
o Generar situaciones de enseñanza que faciliten hablar, leer y escribir tanto imágenes
como textos de Ciencias Naturales, poniendo en evidencia las características propias
de estos lenguajes y las tensiones con otros tales como el corporal, el tecnológico, el
mediático para propiciar la construcción de herramientas comunicacionales.
o Diseñar dispositivos didácticos que potencien el aprendizaje específico de
metodologías de trabajo en el campo de las Ciencias Naturales, tales como la
búsqueda de información, registro y análisis de datos, en la elaboración de hipótesis y
sus resultados inferenciales, en la evaluación de variables, en la organización de la
información obtenida, realizar y/o diseñar prácticas experimentales con material de
laboratorio, en la reflexión y en los debates acerca de los conocimientos del área para
enseñar modos de mirar y formas de conocer la naturaleza hoy.
o Problematizar la idea de naturaleza, buscando dar sentido y significado al entramado
socionatural del que somos parte, promoviendo la construcción de saberes y
conocimientos situados para garantizar el derecho a la alfabetización científica.
o Reconocer la complejidad de los fenómenos naturales, en las diversas escalas y
establecer relaciones entre ellas, como así también favorecer los interrogantes que
posibiliten ampliar las miradas para evitar dogmatismo, reduccionismo científico y/o
fragmentación de contenidos.
o Desarrollar la retroalimentación de saberes obtenidos durante los cuatrimestres.
o Promover la complejización del conocimiento para romper las ideas estereotipadas y
posiciones dogmáticas referidas a los cuerpos, a las sexualidades, a la salud, a la
tecnología y a explicaciones y creencias en torno a fenómenos naturales a través de la
identificación, explicitación y análisis de los supuestos que las construyen y sostienen,
para abordar problemáticas complejas.
PRIMER AÑO
BIOLOGÍA – FÍSICO QUÍMICA EN EPA
Conocimientos y Saberes
Naturales: relación entre los objetos de estudio de las diferentes disciplinas que la componen. La
ciencia como actividad humana. El carácter histórico y social de las ciencias naturales. Cambio del rol de
la mujer en las ciencias a través de la historia. Aportes de los diferentes pueblos y comunidades a la
ciencia. Estudio de la relación entre la ciencia y la tecnología: beneficios y consecuencias a través de la
historia. La relación entre las ciencias naturales y el trabajo experimental. Metodología utilizada en la
investigación científica. Comunicación de resultados en ciencias naturales. El rol de los diferentes
medios de comunicación y divulgación científica.
Conceptos generales: sistema, interacción, unidad, diversidad, cambio, fenómeno, materia y energía.
Clasificación de los sistemas: abierto, cerrado y aislado.
Utilización de modelos científicos y escolares para explicar fenómenos y/o procesos.
Diferencias entre: hipótesis, teorías, principios, leyes y teoremas.
El Universo, La Tierra y los seres vivos como sistemas complejos. La interacción entre la materia y la
energía como causa de las transformaciones del Universo.
Diversas hipótesis sobre el origen y la evolución del cosmos.
Origen de los seres vivos: condiciones de la atmósfera primitiva en comparación con las condiciones
actuales. La vida depende del flujo de energía procedente del sol.
El intercambio de la materia y la energía, la estabilidad de los agregados moleculares y el metabolismo.
Fenómenos físicos y químicos. Características de los fenómenos.
Sistemas materiales (propiedades y características). Diferentes sistemas materiales que componen
nuestro universo. La interacción de la materia y la energía en los sistemas materiales. Clasificación de
los sistemas materiales: relación con las fases y los componentes que los constituyen; relación con el
intercambio de materia y energía con el universo. Métodos de separación de fases y componentes en
sistemas materiales.
Principales características del concepto de materia: masa y volumen.
Constitución de la materia. Sistema de partículas: estados de agregación, presión, volumen,
temperatura, etc. Ejemplo de utilización de la materia y la energía: Energía Nuclear: impacto Los límites
concretos o imaginarios que definen los sistemas-ecosistemas. Noción de que tiene la energía nuclear
en el mundo.
agroecosistema.
Implementación de las 5 R (reemplazar, reducir, reciclar, reutilizar, recuperar/reparar).
Estados de agregación de la materia: características y variables que las afectan. Teoría cinético-
molecular. Propiedades de la materia y los materiales.
Fluído: características que los definen (viscosidad, tensión superficial, difusión, etc)
Características de los fluidos del organismo humano (relación con la presión y la temperatura).
Movimiento de fluidos en plantas y animales.
El soluto y el solvente como componente de un tipo de mezcla: las soluciones. Clasificación de las
soluciones en función de la concentración y la temperatura; en función del pH; en función de la
conductividad; las soluciones en los distintos subsistemas: litósfera, atmósfera, hidrósfera y biósfera. A
modo de ejemplo: técnicas usadas por pueblos originarios para obtener diferentes soluciones como
tinturas.
El agua como derecho humano. Relación entre el transporte del agua en los subsistemas, el efecto
invernadero, el calentamiento global y el cambio climático. Estudio de las variables para el estudio de la
evolución del calentamiento global (presión, temperatura, sensación térmica, etc) y cuáles son las
acciones (individuales y políticas) que se pueden llevar a cabo para reducir el impacto negativo o
prevenirlo.
SEGUNDO AÑO
BIOLOGÍA – FÍSICO QUÍMICA EN EPA
Conocimientos y Saberes
Los seres vivos, la materia y la energía y sus diferentes manifestaciones. Teorías sobre la
formación de moléculas complejas y el origen de la vida. Relación entre la formación de las
biomoléculas y los aportes energéticos en el tiempo. Los estudios sobre la diversidad del
mundo viviente se sustentan en observaciones macroscópicas, microscópicas y en técnicas
muy específicas que permitieron establecer distintas relaciones de parentesco.
El término biodiversidad refiere al conjunto total de todos los seres vivos que habitan el
planeta Tierra. El uso sostenible de la biodiversidad refiere a la utilización de los componentes
de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo
plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer
las necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.
El proceso de medición: la importancia del proceso de medición para las economías, las
industrias y las sociedades. Factores que intervienen en el proceso de medición: observador,
fenómeno, equipamiento, procedimiento de medición, la importancia del contexto en el
proceso de medición. Tratamiento de incertezas en el proceso de mediación. Instrumentos de
medición. Regulaciones del proceso de medición en nuestro país y el mundo.
Las escalas microscópicas, nanométricas y del Angstrom en los componentes de la materia:
formas de medirlas. Diferentes interpretaciones sobre la constitución de la materia. La
electricidad como evidencia de las cargas eléctricas en la estructura atómica de los materiales.
Los diferentes tipos de materiales y la relación con la electricidad. La electricidad en el
organismo humano, sus efectos, tratamientos, formas de protección a la exposición de
electricidad en diferentes escalas. Características de las tormentas eléctricas. Fotólisis:
formación de ozono. El ozono en la estratósfera. Diferentes cosmovisiones sobre el origen de
las tormentas eléctricas en la historia.
La expresión de las sexualidades a lo largo de la historia y en los distintos territorios. Los
derechos de niños, niñas y adolescentes. El conocimiento de los marcos legales y la
información oportuna para el acceso a los servicios de salud que garanticen el efectivo
ejercicio de los derechos de los y las adolescentes. Las familias: maternidades y paternidades
responsables.
Construcción metodológica:
Dado que los conocimientos y saberes del Área están comprometidos con la formación
política y ética del estudiantado, la construcción metodológica se concibe a partir del
conflicto socio-cognitivo que saca al estudiantado de su mundo vital al abrirle el
mundo a través de la historia, la biología, carpintería, inglés, etc., etc. Esto permite que
el colectivo estudiantil se experimente como nueva generación capaz de un nuevo
comienzo. Para ello, la construcción metodológica desafía a pensar las prácticas áulicas
ya no desde la lógica explicación-aplicación, sino desde la problematización-
conceptualización. Y puesto que pensamos y actuamos el mundo con conceptos, éstos
alumbran el cómo didáctico que implican la especificidad de los objetos de enseñanza.
Desde estos enunciados y en correspondencia política, epistémica y ética con los
principios y perspectivas de este Diseño, el área desarrolla en este componente una
construcción metodológica propia y singular que fundamente las actividades y tareas
en cada itinerario pedagógico-didáctico.
Así es que para potenciar el trabajo en el área de Ciencias Naturales se debe enseñar
considerando recursos convencionales y digitales, tales como lecturas de textos
(verbales y no verbales) en sus diferentes formatos (libros, artículos periodísticos,
sitios web, otros), diseños de modelos a través de maquetas reales y virtuales.
Realización de diferentes actividades como ser trabajos en el espacio de laboratorio,
áulicos, salidas de campo, observación de videos, análisis de textos, para una mejor
comprensión y desarrollo de la resolución de consignas los estudiantes.
El trabajo en el área con diversidad de metodologías, estrategias, actividades y
recursos favorece el aprendizaje múltiple y multimodal, la re/construcción de los
modelos propuestos, la vinculación con nuevas situaciones, las posibilidades de
expresar diferentes miradas acerca de lo aprendido, a comprender el modo en que se
construyen los modelos científicos y a construir experiencias educativas a partir de los
objetivos que propone el o la docente.
Elaboración de los Informes de proceso del estudiantado:
Los informes de proceso del estudiantado cobran un lugar ineludible y singular en esta
instancia de mayor concreción curricular. En ellos, se registra toda información
relevante del estudiantado en relación a su proceso de aprendizajes. Cualquier
momento del ciclo escolar es pertinente para su registro en su seguimiento. Este
informe es fundamental a la hora de analizar, debatir y consensuar la acreditación del
área y la consecuente promoción al ciclo siguiente, como también lo es para
acompañar los pases en las TSE del estudiantado dentro y fuera de la jurisdicción.
En este apartado de la Planificación Curricular de Área, se explicita la organización que
se darán en el área para realizar los informes de proceso de cada estudiante por grupo,
en el marco de lo que establece la Revisión Crítica como anclaje epistémico de las
prácticas docentes.
Trabajo de Coordinación de Área:
Como parte del área de conocimientos y saberes se definen en este punto, tareas y tiempos de
comunicación, articulación y coherencia entre las disciplinas al interior de las mismas; de
coordinación y articulación interáreas; de participación en los órganos del gobierno escolar.
Tareas todas que se desprenden de las siguientes acciones:
Acciones (de la coordinación de área).
▪ Articulación y coordinación del trabajo pedagógico atendiendo a los momentos disciplinares
y areales, los momentos de Espacios Pedagógicos Articulados (EPA) los espacios interáreas.
▪ Orientación y coordinación en la elaboración, desarrollo y revisión crítica de la
Planificación Curricular de Área de manera colectiva y democrática.
▪ Diseño y participación de Jornadas de Formación y co-formación en el marco del DC
▪ Articulación en la Formación General y Específica entre el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado,
considerando en él, la orientación de la modalidad.
▪ Construcción colectiva, dentro del área y en colaboración con otros equipos de trabajo en la
institución, de distintos dispositivos que favorezcan la articulación entre la escuela secundaria
y otros niveles educativos (nivel primario - terciario -universitario como así también con
organizaciones sociales e instituciones del territorio que abarca la escuela).
▪ Construcción y coordinación de tiempos y espacios periódicos que promuevan al interior del
área prácticas reflexivas, lecturas compartidas, producción de materiales bibliográficos y
audiovisuales de carácter decolonial.
▪ Acompañamiento a la tarea diaria del profesorado del Área mediante la construcción de
espacios para el análisis, el debate, el intercambio de ideas y el consenso para el sostenimiento
de las Trayectorias Socio Educativas (TSE) del estudiantado continuas, completas y
contextuadas.
▪ Organizar toda la información relevante de la TSE del estudiantado para su participación,
coordinación y decisión en las instancias de acreditación y promoción.
▪ Participación en el Consejo de Desarrollo Curricular Institucional y en otras instancias que
habilite la Planificación Curricular de Área, haciendo circular las voces de los y las integrantes
del área en los mismos y a la inversa.