Dirección General de Cultura y Educación
EESA N°1 – M. S. R de Fiore
Distrito Las Flores
1 AÑO
II
CIENCIAS NATURALES
Proyecto áulico 2025 | Prof. Lic. Mertens, Fernanda.
Fundamentación
En la actualidad el mundo cambia constantemente. Los descubrimientos científicos, la
tecnología, la comunicación y la globalización permiten hallazgos en el campo de las ciencias lo que
no permite un estancamiento de lo ya conocido, sino que siempre surgen nuevas formas de pensar
y de analizar a la naturaleza y los fenómenos a ella relacionados.
Las ciencias naturales, aportan a la comprensión del mundo actual y los fenómenos allí
ocurridos y constituyen una de las formas de construcción de conocimiento que impregna la cultura.
Comprender la estructura integral de las ciencias naturales, las relaciones entre sus leyes
y principios básicos, posibilita que el alumno interprete de una mejor manera el mundo que lo rodea
y le permite contar con las herramientas básicas y necesarias para insertarse en la sociedad y
comprender las problemáticas actuales, de manera tal que le permita tomar decisiones lo más
acertadas posibles y tener actitudes que tiendan a mejorar su calidad de vida y al cuidado del
ambiente.
Las ciencias naturales en la actualidad pretenden incorporar en los alumnos un vocabulario
científico acorde a su edad y una redacción fluida al momento de explicar algún fenómeno natural,
utilizando términos propios de la materia, de esta manera, adoptarán una forma de expresión que
les servirá en el futuro para poder continuar su educación superior. Por ello, es necesario orientar
la enseñanza a lo que se conoce como “alfabetización científica” (Fourez, 1988) para poder formar
ciudadanos que logren adaptarse a este mundo atravesado por la globalización de la información y
el acceso inmediato a la información, pero que, aún así, logren interpretar y reflexionar
críticamente.
Además, la diversidad en las aulas y las instituciones, el enfoque de género, expresado en
la Ley de Educación Sexual Integral 26.150 y la perspectiva de Educación Ambiental explicitadas en
las Ley 13.688 de Educación Provincial, así como en la Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral,
son ejes transversales y constituyen una estrategia de contextualización de la enseñanza y de
vinculación interdisciplinar para dotar de sentido educativo al área conforme a los nuevos
paradigmas.
La alfabetización científica, entendida como una metáfora de la alfabetización tradicional,
puede entenderse como una estrategia adecuada para lograr que la población adquiera cierto nivel
de conocimientos de ciencia y de saberes acerca de la ciencia que le permitan participar y
fundamentar sus decisiones con respecto a temas científico-tecnológicos que afecten a la sociedad
en su conjunto.
2
Enseñar ciencias no puede reducirse a transmitir información, ni tampoco a memorizar
algunos de los modelos de la ciencia erudita, la resolución de ejercicios o el uso de definiciones y
aplicación de “fórmulas”. Las clases de ciencias naturales en la escuela deben ayudar a comprender
el mundo que nos rodea, con toda su complejidad y dotar a los estudiantes de estrategias de
pensamiento y acción que les permitan operar sobre la realidad para conocerla y transformarla.
Para poder generar este pensamiento crítico a través de esta alfabetización científica, es
necesario tomar en consideración algunas transformaciones culturales de nuestra época que no se
pueden obviar al pensar la formación general de los jóvenes. En particular, la perspectiva de género
y la cultura digital han cambiado el horizonte de acción y pensamiento y permean todas y cada una
de las áreas. Visibilizar a aquellas mujeres que han aportado a las ciencias como aquellas que quizás
pasaron injustamente mas desapercibidas o que no han sido valoradas.
La cuestión ambiental, sumamente importante y cada vez mas relevante en todos los
aspectos del mundo actual. Entender al ambiente como la resultante de las relaciones entre la
naturaleza, la sociedad y la economía, y la importancia entre estas interacciones, de las cuales los
seres humanos somos responsables de la sostenibilidad ambiental y la capacidad de interactuar con
la naturaleza de manera armoniosa para poder abastecernos sin destruir. En este sentido, la
educación ambiental resulta indispensable. Particularmente y en el ámbito rural/ agrario, entender
el cuidado del ambiente y los recursos como fundamentales para el uso correcto de los
agrosistemas, su sostenibilidad y producción, para educar en el concepto de agrosistema sostenible.
Es importante así, desde la Educación Ambiental Integral, reconocer cómo las dimensiones
de género, clase, cultura ecológica, atraviesan las cuestiones ambientales. Es necesario trabajar
sobre conceptos de ecología y ambiente que permitan comprender con mayor profundidad
conflictos ambientales, posicionarse frente a ellos y apropiarse de herramientas para actuar en ellos.
Entender el territorio como algo cultural donde los seres humanos y sus relaciones se construyen,
cambiando “lo ambiental”. En la misma línea, otro eje transversal a las cuestiones ambientales es
la cultura digital y sus aportes, lo cual trasciende lo educativo y configura un cambio a escala global
del modo en que se produce, se comunica, se investiga y se vinculan las personas en todo el mundo.
Para enseñar ciencia en la escuela, no basta con trasladar al aula los saberes y quehaceres
científicos, sino que implica:
• presentar a los estudiantes contenidos de ciencias, estableciendo puentes entre
el conocimiento, tal como lo expresan los textos científicos, y el conocimiento que
pueden construir las y los estudiantes.
3
• introducir a los estudiantes en las cuestiones acerca de las ciencias
(metodológicas, históricas, sociales, ambientales). Esto implica adoptar como
metodología de enseñanza una permanente referencia a cuestiones vinculadas
con la historicidad de los conceptos científicos, introducirlos al problema de la
medición y a los aspectos vinculados con el contexto socio-histórico en que se
descubren o enuncian las leyes.
La ciencia en la escuela no es una mera aplicación de prácticas y conceptos, sino que se
responde a un proyecto que integre la comprensión de las ciencias a partir de la experimentación y
de la integración con los objetivos de una institución de carácter agropecuario. De ésta manera, el
alumno podrá utilizar los conocimientos obtenidos de las ciencias naturales para desarrollar un
comportamiento que permita producción cuidando al ambiente.
Propósitos
A lo largo de la formación general, se espera que docentes y estudiantes puedan transitar
al interior de la comunidad de aprendizaje, un recorrido que posibilite a los estudiantes:
• Una comprensión de gran alcance, incluyendo relaciones entre las disciplinas.
• comprender las características y los impactos de la actividad científica y
tecnológica más allá del ámbito escolar.
• explicar fenómenos complejos utilizando conceptos y modelos más amplios,
pudiendo explicar y argumentar en base a ellos.
• análisis sistemático de los objetos de estudio, pudiendo formular hipótesis y
ponerlas a prueba por medio de diseños experimentales controlados.
• desarrollar investigaciones más complejas que requieran una planificación y
evaluación de los resultados más elaborada, como es el caso de los PIC y V.
• utilizar un vocabulario técnico amplio, utilizar símbolos y notación técnica, gráficos
y cálculos para presentar información científica cuantitativa y cualitativamente.
Organización de contenidos
4
Los contenidos determinados por el nuevo Diseño Currilcular en el que se basa esta
planificación, se han organizado de acuerdo a dos categorías: por un lado, ejes, los cuales son
nociones generales científicas que posibilitan la comprensión de los procesos propios del área de
las ciencias naturales, y los núcleos temáticos, organizados por afinidades en relación con los ejes
temáticos propuestos.
Es preciso recalcar los contenidos que se detallan mas adelante, no implican una
estructura secuencial dentro del aula. Será el docente quien tenga a su cargo la organización
y la secuenciación más apropiada dependiendo las características de los estudiantes.
En ciencias naturales, se determinan por diseño, cuatro conceptos organizadores y transversales a
todos los contenidos, y que funcionarán como disparadores de saberes en cada etapa del proceso
de aprendizaje:
• La noción de interacción como punto de partida para comprender la organización del medio,
ya que es la relación entre elementos materiales, en la que se produce una influencia mutua
que modifica de alguna manera las características de esos objetos y el sistema formado por
los mismos.
• La noción de sistema que permite una comprensión global de la realidad, entendida como
un complejo conjunto de elementos interrelacionados e integrados. Lo esencial de un
sistema es el carácter organizacional de las interacciones que generan propiedades
emergentes.
• La noción de cambio, ligada a la categorización del espacio y del tiempo. En algunos cambios
la transformación supone cambios de posición, en otros la propia naturaleza del objeto se
modifica, lo que permite una concepción dinámica de la realidad.
• El concepto de representación que refiere a las construcciones que se elaboran a los fines
de las explicaciones y descripciones. Las representaciones emergen de interacciones entre
el sujeto y el fenómeno estudiado, y poseen diversos grados de abstracción.
5
Detalle de contenidos por eje
Los materiales y sus transformaciones
• Los materiales y sus propiedades: Propiedades de los materiales: organolépticas, físicas y
químicas: color, olor, dureza, masa, volumen, solubilidad en distintos solventes,
conductividad térmica y eléctrica. Relación de las propiedades de los materiales con los
posibles usos cotidianos de los mismos. Estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso.
Características. Puntos de fusión y ebullición.
• Las mezclas. Clasificación: mezclas homogéneas (soluciones) y heterogéneas. Noción de
soluble – insoluble. Conceptos de fase y componente. Métodos físicos de separación de
fases. Diseño y utilización de dispositivos experimentales para la separación de fases en
sistemas heterogéneos a partir de propiedades como el magnetismo o el tamaño de las
partículas intervinientes.
• El agua: El agua como sustancia. Agua y sus propiedades. El agua corriente como mezcla.
Fuentes de obtención de agua. Usos del agua: industriales, cotidianos, tecnológicos. Peligros
y alcances de los procesos que causan su contaminación. El agua y la vida. Agua destilada,
6
agua potable, agua corriente de red. Procesos de potabilización. Requerimientos del Código
Alimentario Argentino para los diversos usos.
Actividades de experimentación en laboratorio:
o Ensayo dureza Escala de Mohs.
o Experimentos de densidad de distintos materiales, su volúmen y masa.
Solubilidad y conductividad.
o Separación de mezclas
Las energías: diversidad y cambio
• Características de la energía: presencia en toda actividad, posibilidad de ser almacenada,
transportada, transformada y degradada. Energía mecánica, eléctrica, química, nuclear.
Unidades de energía para comparar cantidades puestas en juego en diversos procesos.
• Intercambios de energía: Calor, trabajo, luz y sonido. Propagación de energía sin transporte
de materia. Descripción de los mecanismos de intercambio de calor. La energía y la sociedad
actual. El uso y la degradación de la energía.
Actividades de experimentación en laboratorio:
o Mediciones de temperatura de distintos materiales.
o Cambios de estado al someter un material a la temperatura.
La Tierra y el Sistema Solar. Descripción y movimientos
• El Universo, sus componentes y escalas. El Sistema Solar: sus componentes, tamaño relativo
y distancias.
• Descripción del cielo nocturno y las formas de observación. El movimiento aparente de los
astros y planetas. Primeras nociones acerca de la evolución de las concepciones acerca de
nuestro lugar en el Universo: del geocentrismo al Sistema Solar.
• La Tierra: Estructura y propiedades. Estructura interna y composición de la Tierra. Estructura
geoquímica (corteza, manto núcleo) y estructura dinámica (litosfera, astenosfera,
mesosfera y núcleo). El movimiento y los procesos geológicos (vulcanismo, terremotos,
cordilleras).
Actividades de experimentación:
o Construcción de un modelo del Sistema Solar.
7
o Modelos cosmológicos.
La interacción y la diversidad en los sistemas biológicos
• La Vida: Unidad y Diversidad. La vida y sus características: Características de los seres vivos:
composición química, organización, relación con el medio, regulación, ciclo vital, programa
genético y evolución. Los procesos de nutrición, relación y reproducción. La construcción
de criterios de clasificación para agrupar a los seres vivos.
• Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia y energía. Las plantas
como sistemas autótrofos, los animales como sistemas heterótrofos por ingestión, los
hongos como sistemas heterótrofos por absorción, los organismos microscópicos como
sistemas autótrofos y heterótrofos. Estructuras implicadas en los procesos de nutrición,
relación y reproducción. La observación, registro y análisis de los tipos de alimentación de
vegetales animales, hongos y organismos microscópicos. Observación, registro y análisis de
los cambios producidos durante su ciclo de vida. La importancia de cada uno para el
ambiente.
• El cuerpo humano como sistema. Integración de funciones y procesos en el organismo
humano. Estructuras implicadas en los procesos de nutrición y relación. Sistemas de
órganos vinculados con la nutrición como sistemas complejos y abiertos. Sistemas
digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor: órganos, estructura y funciones integradas.
Alimentación como noción compleja y multidimensional. Alimentación como práctica
sociocultural. Derecho a la alimentación, atravesamiento de género. La heterogeneidad de
formas de alimentaciones saludables en el contexto de desigual acceso a alimentos y en el
marco de diversidad cultural.
• Las relaciones tróficas entre los seres vivos. La representación de las relaciones entre los
seres vivos en redes tróficas relacionando los distintos modelos de nutrición. Poblaciones,
comunidades, aspectos biofísicos del ambiente y ecosistemas.
Actividades de experimentación:
o Observar al microscopio células procariotas y eucariotas.
o Experimentos de absorción de agua en las plantas.
o Comprobar la importancia de la luz solar para el crecimiento de las plantas.
o Reproducción asexual de vegetales como la papa, el malvón, la hidra.
8
o Elaborar modelos de los distintos sistemas de órganos presentes en los
humanos.
o Comprobar la descomposición de la materia orgánica.
Objetivos de aprendizaje
Se detallan a continuación los aprendizajes esperados en relación con cada uno de los ejes
propuestos:
Los materiales y sus transformaciones: Observar y describir las características físicas y
organolépticas de los diversos materiales; determinar las propiedades físicas del agua mediante los
dispositivos experimentales adecuados (punto de fusión, punto de ebullición, color, olor, sabor,
densidad, peso específico, conductividad eléctrica); clasificar los materiales de acuerdo a diversos
criterios (origen, capacidad de conducir la corriente, capacidad de conducir el calor, capacidad de
disolverse en diferentes solventes, capacidad de deformarse, etc.); describir el comportamiento de
los materiales en relación con diversos factores: temperatura, presión, tracción, luz, electricidad,
magnetismo; generar hipótesis sobre los posibles usos de diversos materiales en la construcción de
objetos con fines determinados de acuerdo con sus propiedades; clasificar sistemas materiales de
acuerdo con las fases que los componen; separar las fases de sistemas heterogéneos utilizando los
métodos adecuados de acuerdo a las características de los mismos; diseñar e implementar
dispositivos que impliquen el uso de técnicas adecuadas de separación de fases de un sistema dado;
comunicar en forma oral y escrita las observaciones realizadas en diversos registros (tablas de datos,
cuadros de doble entrada, esquemas y dibujos), así como en diversos tipos de texto (informes y
otros).
Energías cambios y movimientos: Reconocer las características de las formas más comunes de
energía (cinética, potencial, eléctrica, térmica, química, etc.) utilizadas en su entorno cercano;
utilizar las unidades más frecuentes para cuantificar y comparar cantidades de energía involucradas
en distintos procesos (Joules, calorías); identificar los tipos de energía que están presentes en un
proceso o fenómeno; interpretar procesos o fenómenos de su entorno a partir de intercambios de
energía (intercambio de luz, calor o trabajo); elaborar hipótesis acerca del mecanismo de
intercambio de energía que predomina en un determinado proceso; reconocer las fuentes de las
distintas energías que se consumen diariamente y valorar los costos sociales y materiales de su
9
producción; describir movimientos y/o variaciones de objetos o fenómenos de su entorno utilizando
conceptos y términos adecuados (velocidad, tiempo, etc.).
La Tierra y el Sistema Solar. Descripción y movimientos: reconocer los diversos componentes del
Sistema Solar (Sol, planetas, satélites, asteroides) y sus dimensiones características (duración de
períodos, distancias, entre otros); comparar dimensiones y distancias relativas dentro del Sistema
Solar; describir e interpretar los movimientos aparentes de los objetos en el cielo; reconocer el
carácter relativo de los movimientos y sus consecuencias en las concepciones científicas;describir la
estructura interna del planeta Tierra y las características de cada uno de sus componentes;
relacionar la estructura de la Tierra con los fenómenos de vulcanismo, terremotos y formación de
cordilleras.
La interacción y la diversidad en los sistemas biológico: identificar las características que comparten
los seres vivos; clasificar los seres vivos de acuerdo a diversos criterios (según su nutrición, la
cantidad y tipo de células que los conforman, su ciclo de vida, su hábitat); comunicar con vocabulario
preciso la finalidad de los procesos de nutrición, de relación y de reproducción; identificar
estructuras implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción de los distintos
organismos; diseñar e implementar experiencias y experimentos con relación a la nutrición de los
diversos organismos estudiados y los factores que en ella inciden; registrar información de diversas
fuentes (observación directa, bibliográfica, multimedia); comunicar en forma oral y escrita las
observaciones realizadas en diversos registros (tablas de datos, cuadros de doble entrada,
esquemas y dibujos), así como en diversos tipos de texto (informes y otros); representar en redes
las relaciones tróficas de diversos ecosistemas vinculado con los distintos modelos de nutrición;
identificar poblaciones, comunidades, aspectos biofísicos del ambiente en descripciones de
ecosistemas; adoptar posturas críticas frente a los factores que inciden en la alteración de la
dinámica de los ecosistemas; describir las principales funciones de los órganos del cuerpo humano
y explicar las interacciones entre ellos; concebir al organismo humano como un sistema complejo,
abierto, coordinado y que se reproduce, analizando desde este punto de vista las problemáticas
relacionadas con la salud integral; comprender a la alimentación desde una perspectiva de derechos
como un proceso complejo multidimensional, en el que existen múltiples atravesamientos
socioeconómicos, culturales, políticos, ecológicos y la existencia de múltiples y diversas
alimentaciones saludables.
10
Estrategias del docente
• crear un ambiente participativo y comprometido con las actividades de
aprendizaje de ciencia escolar;
• generar espacios de trabajo colaborativo entre pares para favorecer la
confrontación de ideas sobre fenómenos naturales y los procesos de expresión de
las mismas;
• considerar como parte de la complejidad de la enseñanza de conceptos científicos,
las representaciones y marcos conceptuales con los que los estudiantes se
aproximen a los nuevos conocimientos, para acompañarlos en el camino hacia
construcciones más cercanas al conocimiento científico;
• plantear problemas apropiados, a partir de situaciones cotidianas y/o hipotéticas,
que permitan iniciar y transitar el camino desde las concepciones previas
personales hacia los modelos y conocimientos científicos escolares que se busca
enseñar;
• favorecer el encuentro entre la experiencia concreta de los estudiantes a
propósito del estudio de ciertos fenómenos naturales y las teorías científicas que
dan cuenta de dichos fenómenos;
• modelizar los modos particulares de pensar y hacer que son propios de las ciencias
naturales. En este sentido, el pensamiento en voz alta en el que se refleje, por
ejemplo, la formulación de preguntas y el análisis de variables ante un cierto
problema permite a los estudiantes visualizar cómo un adulto competente en
estas cuestiones piensa y resuelve los problemas específicos que se le presentan;
• planificar actividades que impliquen investigaciones escolares, que combinen
situaciones como: búsqueda bibliográficas, trabajos de laboratorio o salidas de
campo en donde se pongan en juego los contenidos que deberán aprender los
estudiantes;
• diseñar actividades experimentales y salidas de campo con una planificación
previa que permita acceder y compartir el sentido de las mismas dentro del
proceso de aprendizaje
• explicitar los motivos de las actividades propuestas, así como los criterios de
concreción de estas y las demandas específicas que se plantean a las y los
estudiantes para la realización de sus tareas de aprendizaje en Ciencias Naturales;
11
• poner en circulación, en el ámbito escolar, el “saber ciencias”, el “saber hacer en
ciencias” y el “saber sobre las actividades de las ciencias” en sus implicancias
éticas, sociales y políticas;
• evaluar las actividades con criterios explícitos concordantes con las tareas
propuestas y los objetivos de aprendizaje que se esperan alcanzar;
• trabajar con los errores de los estudiantes como fuente de información de los
procesos intelectuales que están realizando y gestionar el error como parte de un
proceso de construcción de significados.
Integración curricular y vinculación con los entornos formativos
Los conocimientos generados en el alumno abordarán temáticas que se correspondan con
los propósitos y objetivos de la institución. No solo como propósito académico obligatorio será
fundamental la realización de los PIC’s y V, como nexo entre los contenidos de la materia y los
entornos formativos, como ocasión fundamental para aplicar los contenidos vistos en la materia con
el fin de aplicarlos en campo para solucionar determinada situación problema.
Se incluirá el tratamiento de temas que puedan resolver problemáticas surgidas en los
ecosistemas agrarios, tanto en el medio natural como por prácticas antrópicas inadecuadas. Se
abordarán temas como el impacto de los agroquímicos en los recursos, la contaminación, el
tratamiento de aguas de procesos productivos, la desertificación, entre otros.
Como parte de los PIC’s y V, desde la materia es mucho lo que se puede aportar. Dentro
de los tres agrosistemas definidos (monte frutal, vivero y abejas – monte frutal, huerta, conejos –
peces y huerta) ya se han coordinado las acciones básicas a realizar en este primer cuatrimestre
dentro de los espacios de encuentro institucional (EIE) en la etapa de planificación. En el próximo
cuatrimestre, etapa de ejecución, se llevarán a cabo las actividades previstas. Las incumbencias de
la materia en la participación de los PIC’s y V quedó acordada en las fichas de actividades practicas
confeccionadas el día 23 de mayo del corriente en el EIE.
Recursos didácticos
✔ Materiales impresos: Utilización de bibliografía básica para primer año.
✔ Materiales audiovisuales: Utilización de videos documentales y proyecciones.
12
✔ Acercamiento al laboratorio de la institución para experimentar distintos
fenómenos.
✔ Materiales informáticos: Incorporar el uso de internet y las TIC’s.
Actividades y salidas
✔ Se realizarán visitas al laboratorio de la institución para que los alumnos puedan
experimentar lo visto en el aula.
✔ Se proyectan visitas a los distintos sectores productivos con el fin de elaborar
posibles medidas de gestión de los residuos generados y la reducción de los
impactos en el ambiente.
✔ Se realizarán trabajos prácticos de investigación, grupales o individuales.
✔ Proyección de documentales sobre fenómenos naturales.
✔ Elaboración de maquetas.
✔ Elaboración de un terrario.
✔ Realización de PIC’s.
✔ Salidas de campo fuera de la institución: Visita al Museo de Ciencias Naturales de
la Ciudad, Jardín Botánico “Héctor G. Crispiani”, Planta de Tratamiento de
Residuos Sólidos Urbanos.
Evaluación
Se evaluará el comportamiento en clase, el cumplimiento de tareas y la participación del
alumno. Para evaluar conocimiento sobre los temas abordados se realizarán en caso de ser
necesarios, exámenes orales y escritos, exposiciones grupales y trabajos prácticos sobre una
temática determinada. Será obligatoria para la aprobación de la materia contar con un mínimo de
80% de asistencia a las clases.
Criterios de evaluación
✔ Trabajar con responsabilidad y buena predisposición, demostrando interés,
esfuerzo y participación en clase.
13
✔ Las carpetas deberán estar completas y prolijas. Periódicamente serán pedidas
para su corrección como parte de la calificación.
✔ Escribir con redacción fluida y sin faltas ortográficas.
✔ Presentar los trabajos prácticos en tiempo y forma, en caso de tomarse exámen
escrito u oral, aprobarlo con calificación de 7 puntos o más. Es fundamental la
participación del alumno en los PIC’s y V para poder aprobar la cursada.
✔ Cumplir con las tareas y contar con los materiales de trabajo.
✔ Cumplir con las asistencias
✔ Mantener buena presentación personal
✔ Colaborar con el clima de trabajo, el orden y la limpieza en el aula.
Bibliografía
✔ Ciencias naturales 1. Serie ActivAdos. Puerto de Palos
✔ Ciencias naturales 1. Serie Huellas. Editorial Estrada.
✔ Ciencias naturales 1. Sm ediciones, 2008.
✔ Material confeccionado por el docente
Mapa curricular
El presente mapa curricular es tentativo y queda a sujeto a cambios que se puedan derivar
de situaciones particulares, ya sea días sin actividades o a criterio de una mejor coordinación con el
contenido de los PIC y V.
14
Tema Tiempo estimado
U.1
Los materiales y sus
transformaciones.
Propiedades de la materia.
Sistemas. Marzo - Abril
Trabajar en el laboratorio.
Mezclas.
Ciencia y producción de
conocimiento.
El agua.
U.2
Energías, cambio y
movimientos. Mayo
Diversidad y cambio.
Intercambios de energía.
Los movimientos.
U.3
Junio
La Tierra y el Universo.
La interacción y diversidad
de los sistemas biológicos
La vida. Agosto - Septiembre
Los seres vivos como
sistemas abiertos.
Cuidado del ambiente.
Ecosistemas. Octubre – Noviembre -
El cuerpo humano como
Diciembre
sistema
15