[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

Caso Clinico

Este documento describe la escasez de insumos de bioseguridad en el área COVID-19 de un hospital en Venezuela. Se presentan objetivos para gestionar de manera eficiente los recursos disponibles, capacitar al personal sobre el uso adecuado de los insumos y evitar el mal manejo de los mismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

Caso Clinico

Este documento describe la escasez de insumos de bioseguridad en el área COVID-19 de un hospital en Venezuela. Se presentan objetivos para gestionar de manera eficiente los recursos disponibles, capacitar al personal sobre el uso adecuado de los insumos y evitar el mal manejo de los mismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"ROMULO GALLEGOS"
AULA MOVIL TERRITORIAL VALENCIA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE TSU A
LICENCIADO
COHORTE XIII

Gestionar la escasez de insumos de bioseguridad en el


área de COVID -19 de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique
Tejera en valencia estado Carabobo.

Docente: Estudiantes:
Mgs. Migdalia Bolívar Iraima Torrealba CI: 17.252.958
Asignatura: Adelys veloz CI: 17.615.755
Administración de los Aniderys Suárez CI: 18.361.553
Servicios de enfermería María zarate CI: 13.987.352
sección: 4 Lennis Rivas CI: 16.153.005
Grupo: 5
ÍNDICE

Introducción
Problemas a tratar más comunes en la administración.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Justificación.
Resumen del caso.
Diagnósticos reales de enfermería
Cuadro fisiopatológico.
Estrategias de solución basadas en la teoría de
Estrategias de solución basadas en la teoría de
Aplicación del proceso administrativo según
Aplicación del proceso de atención de enfermería según
Conclusión
Recomendación
Bibliografías
INTRODUCCION

En el contexto de la escasez de insumos de bioseguridad en el área de COVID -

19, la gestión adecuada de dichos insumos es esencial para proteger tanto a los

pacientes como al personal de salud, este caso clínico se centra en dicha escasez

de insumos en el área de COVID -19 de la ciudad hospitalaria Dr. Enrique tejera.

La pandemia de COVID 19 ha cambiado radicalmente, la actividad de los

profesionales de enfermería que se han visto en la obligación de enfrentar

situaciones de elevada complejidad y stress por extensas jornadas de atención,

pero principalmente por falta de equipos de protección como lo son los guantes,

mascarillas n95, batas impermeables entre otros siendo así los mas expuestos a

contraer el virus.

Generando esto un reto en los mecanismos de adaptación y regulación emocional

para mantener una óptima salud mental.

Asociado a esta realidad hay que considerar que la falta de estos elementos como

su uso inadecuado representan una fuente de propagación extensiva del virus.


PROBLEMAS A TRATAR MÁS COMUNES EN LA ADMINISTRACIÓN.

Las quejas

Son expresiones de insatisfacción o descontento que los clientes, empleados u

otras partes interesadas comunican sobre un producto, servicio o situación

específica. El manejo de las quejas implica recibir, registrar, investigar y resolver

de manera efectiva las preocupaciones planteadas por las personas afectadas.

El ausentismo laboral

Se refiere a la frecuencia y duración de las ausencias no programadas de los

empleados en el trabajo. Entre los factores que intervienen en el ausentismo

laboral tenemos, Salud física o mental, Insatisfacción laboral, Conflictos

personales, Falta de motivación, Estrés Mala gestión del tiempo, entre otros.

Las sanciones

Son medidas punitivas o correctivas impuestas como consecuencia de un

comportamiento considerado inapropiado o violatorio de las normas establecidas.

Estas pueden incluir desde advertencias verbales hasta multas, suspensiones,

expulsiones, entre otras formas de castigo o consecuencias negativas.


OBJETIVO GENERAL.

Gestionar la escasez de insumos de bioseguridad en el área de COVID -19 de

la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en valencia estado Carabobo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Implementar un sistema de gestión de insumos eficiente y transparente

 Capacitar al personal de enfermería sobre el uso adecuado de los pocos

insumos de bioseguridad existentes en el área.

 Realizar inventarios sobre el material de bioseguridad existente en el área.

 Dotar al personal de la cantidad adecuada de insumos de bioseguridad a

usar durante la guardia.

 Evitar el mal manejo del material existente en el servicio.


JUSTIFICACIÓN.

El caso a tratar busca garantizar la protección del personal de enfermería, y

explorar los desafíos que enfrenta dicho personal en el área de COVID -19 de la

ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera, debido a la escasez de insumos de

bioseguridad. Ya que dicha pandemia ha ejercido una presión significativa sobre

los recursos hospitalarios y la falta de equipos de protección personal la cual está

afectando la seguridad y el bienestar tanto de los pacientes como también del

personal de salud.
RESUMEN DEL CASO.

Paciente femenina de 45 anos de edad con diagnostico medico confirmado de

COVID -19, la cual presento a la hora del ingreso los siguientes síntomas

hipertermia 40, tos seca y disnea.

La cual presenta un historial médico de hipertensión arterial no controlada,

ingreso al área de covid-19 y se encuentra en una habitación de aislamiento, en la

unidad de covad de la chet.

La enfermera jefa a cargo de la unidad realiza un recorrido por dicha área

observando la escasez de insumos de bioseguridad como lo son guantes,

mascarillas N 95, batas impermeables y lentes de protección.


DIAGNÓSTICOS REALES DE ENFERMERIA

 Deterioro del intercambio de gases (déficit) en la oxigenación y eliminación

de dióxido de carbono r/c desequilibrio en la ventilación e/v por patrón

respiratorio anormal.

 Riesgo de infección r/c exposición a agentes patógenos e/v por escasez de

insumos de bioseguridad.

 Deterioro de la comunicación verbal r/c disnea e/v por falta de mascarillas

en la unidad COVID.
ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN BASADAS EN LA TEORÍA DE HENRRY

FAYOL.

La teoría clásica desarrollada por Henrry Fayol surgió poco después de la

revolución industrial debido al crecimiento acelerado de las empresas la necesidad

de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones.

Esta teoría ofrece principios y técnicas que pueden aplicarse para abordar la

escasez de insumos de bioseguridad en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique tejera

en la unidad de covid-19

 División de trabajo, dividir las tareas relacionadas con la gestión de

insumos de bioseguridad entre los diferentes roles y responsabilidades.

 Autoridad, establecer cadena de mando clara para la toma de decisiones.

 Disciplina, fomentar el cumplimiento de las políticas y procedimientos

relacionados con la seguridad y el uso adecuado de dichos insumos

 Unidad de mando, cada empleado debe tener su supervisor y ser dotado

del material de bioseguridad necesario.

 Unidad de dirección, establecer una meta clara y alinear todos los

esfuerzos hacia la gestión de eficiencia de los insumos.

 Subordinación del interés particular al general, priorizar los interese de

la organización y la seguridad del personal y de los pacientes por encima

de los interese individuales.

 Remuneración del personal, reconocer y recompensar los esfuerzos en la

gestión de insumos y bioseguridad del personal


ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN BASADAS EN LA TEORÍA DE LAS

NECESIDADES HUMANAS VIRGINIA HENDERSON.

La teoría de las necesidades básicas de virginia Henderson se centra en las

necesidades fundamentales de los pacientes y proporciona una base solida para

abordar la escasez de insumos de bioseguridad existente en la unidad de COVID

de la ciudad hospitalaria Dr. Enrique tejera.

A continuación, se enumeran algunas de las necesidades y su posible intervención

en la solución de escasez de insumos de bioseguridad

Necesidad de respirar normalmente, asegurar que los pacientes tengan acceso

a oxígeno y ventilación adecuada y que cuenten con las mascarillas

correspondientes

Necesidad de eliminación, utilizar de manera eficiente los suministros

disponibles para mantener la higiene y prevenir infecciones proporcionándoles

panales, sondas y guantes para la debida manipulación de los líquidos eliminados.

Necesidad de vestirse y desvestirse, uso eficiente de las batas según la

necesidad, capacitar al personal en la correcta colocación y retiro de la vestimenta

del paciente

Necesidad de evitar los peligros del ambiente, educar sobre las barreras de

bioseguridad, capacitar al personal y a los pacientes para minimizar la

propagación del virus.


APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

 Planeación, definir estrategias para la gestión eficiente de los recursos

disponibles.

 Organización, implementar un sistema de inventario y control de insumos

 Dirección, motivar el personal para el uso responsable de los insumos.

 Coordinación, fomentar la comunicación entre los diferentes

departamentos para la gestión conjunta de la escasez

 Control, monitorear el uso de los insumos y realizar ajustes en las

estrategias implementadas.

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

 Valoración

Evaluar la situación del paciente y la disponibilidad de insumos de bioseguridad

identificando las áreas críticas donde se podría afectar la seguridad e los

pacientes y los profesionales de enfermería.

 Diagnosticar

Basado en la valoración, identificar los problemas relacionados con la falta de

insumos de bioseguridad como por ejemplo riesgo de infección relacionado con la

falta de equipos de protección de bioseguridad.


 Planificación

Establecer objetivos específicos para abordar la escasez de insumos, diseñando

intervenciones adaptables a la situación.

Optimización del uso, utilizando los insumos disponibles de manera 3eficiente.

Búsqueda de alternativas, investiga opciones sustitutas reutilizables.

Capacitación capacitar al personal sobre medidas de bioseguridad y uso

adecuado de insumos.

 Ejecución

Ejecuta las intervenciones planificadas y supervisa el uso correcto de los insumos

y brinda apoyo al `personal.

 Evaluación

Evalúa regularmente la efectividad de las estrategias implementadas, y realiza

ajustes según sea necesario.


CONCLUSIÓN

La falta de insumos de bioseguridad es un problema grave que puede poner

en riesgo la salud del personal de enfermería y de los pacientes.es importante que

las instituciones de salud tomen las medidas necesarias para garantizar la

disponibilidad de estos insumos y que el personal de enfermería reciba la

capacitación adecuada para el uso correcto de los insumos.


RECOMENDACIÓNES

 Realizar un inventario regular de los insumos de bioseguridad

 Establecer un plan de dotación eficaz para garantizar la disponibilidad de

los insumos

 Capacitar al `personal de enfermería sobre el uso correcto d los insumos de

bioseguridad

 Promover una cultura de seguridad profesional para el personal y los

pacientes de la institución.
BIBLIOGRAFÍAS

También podría gustarte