REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINITERIO POPUPLAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIA
ASIC EL PINAR
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE RIESGO
BIOLOGICO DE CONTAMINACION DE COVID-19 QUE APLICA EL
PERSONAL DE ENFERMERIA. ÁREA DE COVID-19 HOSPITAL DR. MIGUEL
PÉREZ CARREÑO, CARACAS, VENEZUELA.
TUTORA: INTEGRANTES
Dra. Mariolis Cardoza Calzadilla Díaz Miguel C.I. 10.099.623
Especialista Primer Grado Medicina General Integral Perez Arelis C.I. 17.803.048
Sader Alexis C.I. 29.045.000
Salazar Albani C.I. 30.605.508
CARACAS, 5 DE AGOSTO DEL 2024
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se realizó con la finalidad de exponer algunos de los problemas
frecuentes que se presentan en el área de covid-19del Hospital Dr. Miguel Pérez de
Carreño, tal como es las medidas de bioseguridad para la prevención de riesgo biológico de
contaminación de covid-19 que aplica el personal de enfermería.
Desde finales de 2019 ya había comenzado la propagación de un virus infeccioso a
nivel mundial, no obstante, fue solo hasta el 13 de abril donde se habían contagiado más de
1,7 millones de personas y casi 85 000 habían perdido sus vidas, cuando se comenzaron a
tomar medidas radicales para dar freno a la pandemia en la que el mundo se había visto
envuelta.
. La propagación mundial del virus ha desbordado los sistemas sanitarios y ha
provocado una amplia perturbación social y económica, se han implementado medidas
defensivas que han contribuido a limitar algunos de los efectos a corto plazo del virus y han
permitido ganar tiempo para convertir en soluciones todo lo que hemos aprendido acerca
del mismo, con el objetivo de poder regresar a un modo de vida más normal: a una nueva
normalidad.
. El Covid-19 es una infección respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-
CoV-2, este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando
la persona infectada tose, estornuda o habla, las cuales quedan impregnadas en las
superficies de los objetos inertes, la misma puede producir una afección grave en el sistema
cardiovascular.
Para desarrollar este trabajo, se empleó una investigación de proyecto factible, con
metodología cuantitativa de campo y con apoyo bibliográfico. Partiendo de lo antes
mencionado el objetivo de estudio es identificar cuáles son las medidas de bioseguridad
para la prevención de riesgo biológico de contaminación de covid-19 que aplica el personal
de enfermería en el área de covid-19del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño y asi mejorar el
ambiente de trabajo.
Objetivos de la Investigación.
Objetivo general.
Determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación de Covid-19, que aplica el personal de enfermería. Área de Covid-19
Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Caracas, Venezuela.
1.2.2. Objetivos específicos.
Identificar las características de síndrome burnout personal de enfermería estudiado en
el Área de Covid-19 Hospital Dr. Miguel Pérez de Carreño, Caracas, Venezuela.
Indagar acerca de las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas por las y los
enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades asistenciales en el Área de
Covid-19 Hospital Dr. Miguel Pérez de Carreño, Caracas, Venezuela.
Buscar estrategias para el adecuado uso del equipo básico de bioseguridad
AMBIENTE ESPECIFICO
Como es conocido, el ambiente constituye el espacio donde el hombre vive, trabaja y se
desarrolla. El mismo tiene gran influencia sobre el estado de salud de las personas la
familia y la comunidad. El ambiente laboral o de trabajo son todos los elementos materiales
y humanos que pueden influir en las tareas diarias de un trabajo, como el horario, las
condiciones de seguridad e higiene del espacio laboral, la disposición de los mismos y
también el clima laboral, el ambiente en general incluye todo lo que esta fuera de la
organización, por ejemplo factores económicas, condiciones políticas e influencias
socioculturales, salud del trabajador en su área de trabajo
Las instituciones de salud conforman un sistema de unidades asistenciales, docentes e
investigativas .Dotadas de tecnología apropiada, con especialistas de alto nivel científico
técnico que brindan atención integral y resuelven con participación social e intersectorial
problemas sanitarios identificados en las comunidades
El área covid del hospital antes mencionado cuenta con un personal de 10 enfermeros, 2
médicos tipo 1 y 1 medico intensivista para 18 camas donde puede haber pacientes en
malas condiciones general y pacientes estables.
Se pudo evidenciar la falta de espacios delimitados, dotación correcta de insumos de
bioseguridad y áreas para descontaminación para el personal de salud.
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS
• Factores psicosociales: el miedo a contaminarse o contaminar a sus familiares, la
sobrecarga laboral y los bajos sueldos.
• Factores de riesgo laboral: Físicos La carga física porque algunos labores son un poco
pesados (Camareras), (Médicos) no tienen instrumentos necesario para realizar algún
procedimiento (Guantes, equipos de bioseguridad, mascarillas, tapabocas), los
contaminantes del ambiente.
• Factores organizativos: Métodos de trabajo mal organizados, mala organización y
distribución de las tareas, Deficiencia de la organización de los sitios de trabajo.
• Factores de microclima de trabajo: La falta de personal ( debería ser 1 enfermera por
paciente por ser un área critica)
• Factores de seguridad: La manipulación de sustancias potencialmente nocivas para la
salud (Camareras) por no contar por lo menos un par de guantes, (Médicos) están
propensos a cortarse con objeto corta – punzantes (Jeringas y Bisturí)). El riesgo a contraer
la enfermedad y contaminar a sus familiares (falta de matetial de bioseguridad)
• Factores relacionados con la conducta del hombre: Problemas de actitud del trabajador
(cambios de ánimo de cada paciente, familiares o trabajador del área de la emergencia)
• Factores higiénico-epidemiológico: La falta de medios de protección individuales,
condiciones higiénico- sanitarias del área covid (El servicio de agua que es muy deficiente
y los que son lavamanos y retretes no se mantiene mucho tiempo limpio por la falta de agua
en el servicio)
RECOMENDACIONES
Recomendaciones
Desarrollar actividades de educación continua dirigidas a los
profesionales de Enfermería a fin de incrementar el conocimiento
acerca de la bioseguridad como medida de prevención ante los riesgos
en la atención del paciente.
Realizar cursos y/o talleres de actualización con las nuevas tendencias
en las medidas de bioseguridad y los mecanismos de protección que
pueden utilizar los profesionales de Enfermería durante su actividad
laboral, sobre todo en la atención al paciente con covid19.
Incentivar el uso adecuado de las medidas de bioseguridad adaptarlos
a las condiciones de los usuarios con el objetivo de prevenir contacto
con fluidos corporales que representan un riesgo para la salud de los
profesionales de enfermería.
Considerar la realización de material informativo que sea colocado a la
vista de todo el personal sobre el protocolo de actuación al momento de
sufrir un accidente laboral de forma de actuar de forma rápida, para
evitar complicaciones.
Pedir a las autoridades correspondientes que traten de canalizar equipos de
protección para cada trabajador teniendo en cuenta que equipo necesita por
cada área (Médicos, Licenciadas; Camareras)
Pedir a las autoridades que tienen que tener en consideración lo que es el agua,
que es beneficio indispensable (Médicos, Licenciados, Camareras, Vigilantes y
Pacientes)
Y las autoridades de la institución orientar y reforzar el entorno laboral y dar
entender que donde ay un buen entorno laboral el clima para trabajar siempre
será más productivo y cómodo para trabajar
La gerencia de enfermería debe considerar apoyo psicológico para el
personal que labora en dicha área para sobe llevar de mejor manera la
carga laboral.
BIBLIOGRAFIA
Mayobre, Perea, Rodriguez y Valero (2019) Conocimiento y cumplimiento de
medidas de bioseguridad en personal de enfermería. México. disponible en la
Web: http//conocimientoycumplimientodemedidasdebioseguridad
//thf.//hmi.mex. (Consultado el 13/02/2023)
Mora, T.; Suarez F.; Zambrano M. y Valero F. (2019) Cumplimiento de las medidas
de bioseguridad por el personal de enfermería. Emergencia Pediátrica.
Hospital Vargas”, de Caracas. Febrero a julio 2019. Universidad Central de
Venezuela. Disponible en la Web: http//cumplientobioseguridade
mergencia//thf.//te.ucv.ve. (Consultado el 10/01/2023)
Morales E. (2019) Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) Documento
disponible en la Web: http//enfermedaddelcoronovirus2019//thf.//hmi.mex.
(Consultado el 13/02/2023)
Moya, L. (2017) Medidas de bioseguridad que practican los profesionales de
enfermería ante riesgos biológicos en la Unidad de Infectología del “Hospital
Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Disponible en la
Web: http//medidasdebioseguridadriesgosbiologicos //thf.//te.ucv.ve.
(Consultado el 10/01/2023)
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Aguilar D. (2014) Accidentes laborales y sus riesgos, editorial Mc Graw Hill,
México.
Arellano y Mark (2017), Factores de riesgo biológico a los que está expuesto el
personal de enfermería del área quirúrgica en el Hospital Universitario "Dr. Luis
Razzetti" de Barcelona. Anzoátegui. Universidad de Oriente, Venezuela.
Disponible en la Web: http//factoresderiesgobiologico//gtbs//uor.ve. (Consultado el
10/01/2023)
Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación. 3 a edición. Caracas Venezuela
Editorial: Episteme.
Castillo S. (2018) Las medidas de bioseguridad que practica el personal de
enfermería frente al riesgo de contraer Hepatitis B, en el área de emergencia
pediátrica de la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera; estado Aragua”.
Universidad Romulo Gallegos, Venezuela Disponible en la Web:
http//medidasbioseguridadriesgohepatitisb//thf.//te.ucv.ve.(Consultado el 10/01/2023)
Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (2009) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 67.432. 12 de Marzo. Caracas. D.C.
Venezuela.
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. Extraordinario del
30 de Diciembre. Caracas. D.C. Venezuela.
Delfin O. y otros (2016) Seguridad e Higiene Profesional, 2da edición, Editorial
Paraninfo.
García M. (2016) Medicina Ocupacional, Editorial Mc Graw Hill, Interamericana,
México.
Gómez T., Monteagudo E. y González O (2017) Identificación y Caracterización
del Riesgo Biológico durante la atención al paciente en el Instituto Superior de
Ciencias Médicas de Villa Clara, Barranquillas, Colombia. Disponible en la Web:
http//caracterizacionriesgobiologico.//ubot.co (Consultado el 12/01/2023)
Gutiérrez G. (2015) Psicología y la Sociedad, 6ta edición, Editorial Panamericana,
México.
Hernández, S; Fernández A. y Baptista P. (2014) Metodología de la Investigación,
5ta edición , editorial Mc Graw Hill, Interamericana, Mexico DF.
Mayobre, Perea, Rodriguez y Valero (2019) Conocimiento y cumplimiento de
medidas de bioseguridad en personal de enfermería. México. disponible en la
Web: http//conocimientoycumplimientodemedidasdebioseguridad
//thf.//hmi.mex. (Consultado el 13/02/2023)
Mejías E. (2018) Infecciones Hospitalarias. Editorial Médica Panamericana.
Colombia.
Montanares J. (2016) Accidentes Laborales, editorial Mc Graw Hill,
Interamericana, México
Mora, T.; Suarez F.; Zambrano M. y Valero F. (2019) Cumplimiento de las medidas
de bioseguridad por el personal de enfermería. Emergencia Pediátrica.
Hospital Vargas”, de Caracas. Febrero a julio 2019. Universidad Central de
Venezuela. Disponible en la Web: http//cumplientobioseguridade
mergencia//thf.//te.ucv.ve. (Consultado el 10/01/2023)
Morales E. (2019) Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) Documento
disponible en la Web: http//enfermedaddelcoronovirus2019//thf.//hmi.mex.
(Consultado el 13/02/2023)
Moya, L. (2017) Medidas de bioseguridad que practican los profesionales de
enfermería ante riesgos biológicos en la Unidad de Infectología del “Hospital
Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Disponible en la
Web: http//medidasdebioseguridadriesgosbiologicos //thf.//te.ucv.ve.
(Consultado el 10/01/2023)
Organización Mundial de la Salud (2018) Informe Anual sobre los Accidentes de
Trabajo dentro del área de la Salud. México
Organización Mundial de la Salud, OMS (2020) Enfermedad por el Coronavirus
(COVID-19) Documento disponible en la Web:
http//enfermedadporelcoronavirus//ftyue.//gth.es. (Consultado el 18/02/2023)
Palella S. y Martinis F. (2014) Metodología de la Investigación, 5ta edición,
editorial Episteme, México.
Papone M. (2017) La Bioética, principios básicos, 2da edición, editorial
Panamericana, México
República Bolivariana de Venezuela (2005) Ley del Ejercicio de la Enfermería,
Gaceta Oficial N° 38.263 del 1 de Septiembre
Rodríguez V. (2019) Coronavirus. "Un enemigo increíblemente astuto":
Documento disponible en la Web:
http//coronavirusenemigoincreiblementeastuto//rodvct.//hmit.mex. (Consultado el
7/12/2021)
Solórzano E (2018) Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en
personal de enfermería. México Disponible en la Web:
http//conocimientoycumplimientomedidasdebioseguridadenfermería//te.ucv.ve.
(Consultado el 12/01/2023)
Suarez J. (2016) Seguridad e Higiene Profesional, 2da edición, Editorial Paraninfo.
Tamayo y Tamayo, M. (2014) Proyecto de investigación Científica, Editorial
Episteme, Caracas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. 5a Reedición.
Caracas: Editorial Fedupel.
Viloria S. (2020) Bioseguridad, 4ta edición, editorial Panapo, Venezuela
ANEXOS
ANEXO N° 1
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ASIC EL PINAR
Estimado Usuario(a):
Usted ha sido seleccionado para llenar el presente cuestionario, que tiene como
propósito principal recoger datos importantes que suministren de manera clara y
detallada, información para Determinar las Medidas de Bioseguridad para la
prevención de Riesgo Biológico de contaminación de Covid-19, que aplica el
personal de enfermería. Área de Covid-19 Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño,
Caracas, Venezuela.
Cabe destacar, que esta información se presenta de forma anónima, asegurando
así la viabilidad y confidencialidad, y, la misma será utilizada con fines educativos,
conformando un elemento de gran importancia que permita la implementación de
acciones dirigidas a disminuir la
Los resultados de esta investigación conducirán a optimizar la práctica de
enfermería, en la medida en que mejoren las situaciones diagnosticadas.
De igual forma les manifestamos que estamos realizando dicha investigación como
requisito exigido, en el último semestre, por la Universidad de Los Andes para optar al
título de Licenciada en Enfermería; es por ello que requiero de su valiosa cooperación
respondiendo las preguntas que integran el presente instrumento.
Agradeciendo la atención prestada.
Atentamente.
Díaz Miguel C.I. 10.099.623
Perez Arelis C.I. 17.803.048
Sader Alexis C.I. 29.045.000
Salazar Albani C.I. 30.605.508
Este instrumento está conformado en dos partes, la primera referente a
buscar información de los datos personales, la segunda relaciona aspectos
concernientes acerca de las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas
por las y los enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades asistenciales.
Por tal motivo se le agradece responder el cuestionario con la mayor sinceridad y
objetividad posible, garantizando así los objetivos previstos en esta investigación.
Instrucciones Generales:
1. Lea cuidadosamente cada planteamiento antes de responder.
2. En la Parte I marque con una “x” dentro del recuadro correspondiente,
3. En la Parte II marque con una “x” la casilla correspondiente a su selección para
identificar la opinión que usted tenga al respecto, tomando en cuenta la siguiente
escala de selección múltiple (Escala de Likert) Siempre, Casi Siempre, Algunas
Veces, Nunca
4. No deje ningún ítem sin responder.
5. Si tiene alguna duda consulte a los investigadores.
Gracias por su atención y colaboración
Atentamente.
Díaz Miguel C.I. 10.099.623
Perez Arelis C.I. 17.803.048
Sader Alexis C.I. 29.045.000
Salazar Albani C.I. 30.605.508
PARTE I: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.
A. EDAD:
De 18 a 28 años
De 29 a 39 años
De 40 a 50 años
Mayor o igual a 50 años
B. ESTADO CIVIL:
Casado(a)
Divorciado(a)
Soltero(a)
Unión Libre
Viudo(a)
C. GÉNERO:
Femenino
Masculino
D. NIVEL ACADÉMICO:
Bachiller Asistencial
Técnico Superior en Enfermería
Licenciado (a) en Enfermería
Magíster
Doctor
E. TURNO DE TRABAJO:
Fijo
Rotativo
Suplente
F. TIEMPO DE SERVICIO:
De 0 a 5 años
De 6 a 10 años
De 11 a 15 años
De 15 a 20 años
Más de 20 años
TIEMPO DE SERVICIO EN EL ÁREA
: De 0 a 5 años
De 6 a 10 años
De 11 a 15 años
De 15 a 20 años
Más de 20 años
Parte II: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGO
BIOLÓGICO DE CONTAMINACIÓN CON COVID-19
Antes de responder el siguiente instrumento tipo cuestionario que consta de 22 ítems, es
necesario acotar que, El Ministerio de Salud referido por Víctor, M. (2012), definió
Bioseguridad como “El conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger
la salud y seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad; frente a diferentes
riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos” (p.9).
Nº de Enunciado Siempre Casi Siempre Algunas Nunca
Ítems veces
1 ¿Se lava las manos antes de realizar
algún procedimiento en los pacientes con
Covid-19?
2 ¿Se lava las manos después de realizar
algún procedimiento en los pacientes con
Covid-19?
3 ¿Se lava escrupulosamente las manos
después del contacto con pacientes con
Covid-19?
4 ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo
de contaminación, utiliza guantes y
tapabocas?
5 ¿Cuándo presenta una lesión cutánea en su
mano y manipula un paciente, se coloca
guantes?
6 ¿Cuándo manipula ropa de cama de
algún paciente utiliza guantes y
tapabocas?
7 ¿Si se rasga un guante o se produce un
pinchazo con aguja o cualquier otro
accidente, se quita el guante tan pronto
como la seguridad del paciente lo
permita, se lava las manos y se coloca
uno nuevo?
8 ¿Utiliza guantes y tapabocas cuando
manipula muestras de sangre y otras
muestras de pacientes con Covid-19?
9 ¿Utiliza guantes y tapabocas para tocar
sangre, mucosas, secreciones y objetos
contaminados?
10 ¿Utiliza guantes y tapabocas para
realizar venipunturas y otros
procedimientos del sistema vascular?
11 ¿Al realizar un procedimiento de alto
riesgo de contaminación, utiliza batas
de bioseguridad?
12 ¿Al realizar un procedimiento de alto
riesgo de contaminación, utiliza
mascarilla?
Parte III: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGO
BIOLÓGICO DE CONTAMINACIÓN CON COVID-19
Nº de Enunciado Siempre Casi Siempre Algunas Nunca
Ítems veces
13 ¿Al realizar un procedimiento de alto
riesgo de contaminación, utiliza lentes
protectores?
14 ¿ Cuenta en su institución con la
dotación de equipos de protección para
el personal de enfermería?.
15 ¿Cuenta con recipientes seguros para la
disposición de los desechos?
16 ¿Permanece en áreas cuyo ambiente
puede estar contaminado por algún tipo
de microorganismo como SARS-Cov2?
17 ¿Está expuesto (a) continuamente a riesgo
de biológico de contaminación con
pacientes con Covid-19?
18 ¿Cuándo presenta síntomas de cuadro viral,
continúa en las actividades normales de
enfermería en su servicio?
19 ¿Se realiza prueba rápida para descartar
presencia de covid-19 de manera
frecuente?
20 ¿Cumpliría con las medidas de
inmunización contra el covid-19, a pesar
de las reacciones reportadas
internacionalmente con la aplicación de
la vacuna?
El instrumento fue diseñado por Tovitto, G. (2020), investigador de la Universidad
de Los Andes., quien autorizó su utilización, y validado a juicios de expertos por
Bustamante, J. y Torres, M., razón por la que no será sometido nuevamente al
proceso de validación.