“Un Destino Inesperado”
“Un Destino Inesperado”, es una obra teatral que me cautivó desde la primera escena hasta
la última, me llevó a un viaje lleno de emociones. Esta obra, la cual está dividida en dos
actos, combina elementos de drama y comedia para poder crear una experiencia única a
nosotros como audiencia.
La trama de la obra gira en torno a cinco personajes, que yo interpreté como si fueran
almas, que aparecen todo el tiempo en escena. Estos personajes se sumergen en un viaje
hacía lo que sería su nueva vida, ya que estos serían los nuevos hijos de diferentes familias
de diferentes estados de la república mexicana. Todos ellos iban a nacer en diferentes
contextos sociales, en la puesta en escena encontramos diferentes tipos de personalidades,
entre ellas, teníamos al personaje que nacería jorobado, el niño rico, el niño pobre, el niño
negro y una niña la cual sus padres piensan que será niño.
La forma en la que cada uno de los personajes se va yendo con sus respectivas familias me
pareció muy creativa, ya que lo plantean como si se estuvieran aventando de un avión. Así
mismo, me pareció interesante que los personajes, a pesar de solo existir en la “nada”, se
dijeran unos a otros las posibles adversidades que cada uno enfrentaría según su situación,
pero también, se dieron ánimos y generaron expectativas de lo que cada uno lograrían.
La manera en la que los personajes se desenvuelven en el escenario, los diálogos y la
interacción que por momentos se generaba entre actor – público me pareció excelente,
podíamos notar los diferentes contextos sociales en los que crecerían los niños solo por su
apariencia física y por la manera en que hablaban.
A pesar de que los actores no hablaban mediante un micrófono, podíamos escuchar
perfectamente cada una de las palabras que cada uno de ellos pronunciaba. Los diálogos
tenían ese tono de comedia, pero también con un poco de drama según la situación en la
que se nos quería sumergir.
Si bien la escenografía no fue la mejor, esto no impidió que la obra pudiera desarrollarse de
manera adecuada, basto con solo cinco sillas para que los actores se desarrollaran por todo
el escenario. Las luces jugaron un papel importante durante la puesta en escena, ya que con
estas junto con los sonidos de audio se lograban ambientar los diferentes momentos de la
obra.
En lo personal la puesta en escena me pareció entretenida, me costó un poco de trabajo
lograr entender el principio de la obra ya que me imaginaba que los actores eran niños que
ya existían en el mundo físico, sin embargo, fue una gran sorpresa cuando pude entender
que aún no existían y que apenas llegarían con sus familias en forma de un embarazo.
La obra me generó diferentes estados de ánimo, desde sonrisas y carcajadas hasta
momentos de tristeza y reflexión. Nos sumerge completamente en el contexto de los
personajes que por momentos me olvidaba de que lo que estaba viendo era actuado. Estas
emociones y sentimientos se lograron transmitir gracias al buen trabajo de los actores, de
los guionistas, de las personas de iluminación y de todo el equipo que está detrás una obra
teatral.
Es una obra simple que aborda un tema que podría resultar interesante para muchas
personas, el tiempo de duración es de casi una hora y media, sin embargo, el tiempo se pasa
rapidísimo mientras más vas disfrutando de la actuación. Sin duda es algo que volvería a
ver debido a que lo disfruté mucho; yo recomendaría la obra para todas aquellas personas
amantes del teatro que quieran vivir una montaña rusa de emociones, pues esta obra
seguramente se las va a generar.
Cuestionario
1. ¿Quiénes son los personajes? Descríbelos brevemente.
Señora que da la bienvenida y les da las instrucciones a los personajes,
vestida de manera formal, como si fuera azafata de vuelo.
Hombre de color que habla como extranjero.
Hombre de lentes oscuros que habla como “niño fresa”
Hombre con una joroba en la espalda.
Mujer peinada con dos trenzas.
Todos los personajes (a excepción de la que da las instrucciones) están
usando pijamas o mamelucos.
2. ¿Cuál es el referente de esta obra?
El referente de esta obra aborda el tema de los diferentes contextos sociales
que hay en México, así como de las diferentes problemáticas que enfrenta
pertenecer a cada uno de estos contextos.
3. ¿Qué es lo que quiere el autor, que yo entienda de esta puesta en
escena?
Lo que el autor quiere que entendamos es que a pesar de todo lo bueno de la
vida que esperas, a pesar de que seas el más optimista siempre va a haber
situaciones que no están bajo nuestro control y que podrían cambiar el
rumbo de nuestros planes.
4. En la trama hay un conflicto, ¿Cuál es y cómo se resolvió?
Creo que el principal conflicto que tienen todos los personajes es que van a
nacer en México, así como las diferentes características tanto físicas como
sociales que poseen los actores.
El conflicto se resuelve cuando entre ellos mismos se dan ánimos y hacen
que generen sus propias expectativas sobre las personas en las que se
podrían convertir en un futuro, lo cual les genera ganas de nacer.
5. ¿Qué te deja como aprendizaje?
El aprendizaje que me deja esta obra es que en México aún están muy
marcadas las clases sociales, seguimos siendo una sociedad en la que ser
diferente te puede llevar a ser discriminado. Del mismo modo
nos hace ver la realidad de muchas de las familias de escasos recursos, la
cual al tener ya muchos hijos y no tener forma de mantenerlos, recurren a la
interrupción del embarazo. Me deja una profunda reflexión sobre como
ciertas circunstancias que se salen de nuestro control pueden llegar a
modificar los planes que tenemos.