[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas6 páginas

Ficha de Actividad CCSS 5°-Semana 3 Uni 5

El gobierno de Morales Bermúdez reemplazó las reformas de Velasco y aplicó medidas de austeridad económica. Esto generó protestas que, junto con la crisis, llevaron al régimen militar a convocar una Asamblea Constituyente en 1978 y transferir el poder a un gobierno civil en 1980.

Cargado por

angieriveram21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas6 páginas

Ficha de Actividad CCSS 5°-Semana 3 Uni 5

El gobierno de Morales Bermúdez reemplazó las reformas de Velasco y aplicó medidas de austeridad económica. Esto generó protestas que, junto con la crisis, llevaron al régimen militar a convocar una Asamblea Constituyente en 1978 y transferir el poder a un gobierno civil en 1980.

Cargado por

angieriveram21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ciencias sociales

Unidad 5
IE: ………………………………….

ENTRE DICTADURAS Y
CCSS
UNIDAD
.
DEMOCRACIAS 5to
Secundaria

El gobierno de Morales
Bermú dez (1975-1980)

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Los estudiantes analizan  Interpreta críticamente fuentes En esta actividad, los
el desarrollo de la fase diversas. estudiantes, ubica los
del gobierno  Comprende el tiempo histórico. factores internos y
Construye
Revolucionario de las externos que provocaron
interpretaciones  Elabora explicaciones sobre procesos
Fuerzas Armadas. la caída de la primera
históricas. históricos. fase del gobierno
Revolucionario de las
Fuerzas Armadas.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
…./…../2023 Semana…..

Criterios de evaluación
 Analiza el desarrollo del gobierno de Morales Bermúdez.
 Explica sobre los factores y externos del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
 Expresa su opinión respecto a los paquetazos económicos que se dieron durante el gobierno de Morales
Bermúdez.

Gobierno de Francisco Morales


Bermúdez

La primera fase de la Revolución correspondió a la dictadura de Velasco quien había


emprendido una serie de reformas interrumpidas por el golpe de Estado de Francisco
Morales Bermúdez en Tacna. Este hecho contó con la total adhesión de las FF. AA. y el
júbilo de la población. Así se estableció un nuevo régimen con un estilo distinto que
estuvo lejos de continuar con las medidas puestas en marcha por Velasco. El nuevo
régimen, por el contrario, dio un nuevo giró que marcó distancia del velasquismo.

Antecedentes

El 29 de agosto de 1975 se produjo un golpe interno en las Fuerzas


Armadas dirigido por militares que reclamaban una conducción más
institucional y menos personalizada del gobierno. Velasco Alvarado
debía ya haber pasado al retiro, pero se había aferrado al poder. El año
anterior le habían amputado una pierna, lo que le impidió viajar y estar
más en contacto con los jefes del interior. Al conocer el
pronunciamiento de Tacna del general Morales Bermúdez, quien había
sido ministro de Economía, tanto de Belaunde como de Velasco,
telefoneó a los jefes de las regiones militares. Ninguno se encontraba,
o quiso acercarse al teléfono; comprendió que se había quedado solo y
se resignó a dejar el mando
Ciencias sociales
Unidad 5
IE: ………………………………….

Introducción Aspecto económico

Las causas del golpe de Estado (Tacnazo) fueron El gobierno de Morales Bermúdez reemplazó el Plan Inca
la crisis económica y la división de las esferas del de Velasco por el Plan Túpac Amaru, que proponía,
poder militar (las posturas eran gobernar con el básicamente, tres cosas: a) la convocatoria a una
pueblo y gobernar sin el pueblo). Es decir, la Asamblea Constituyente que se encargara de elaborar
disputa entre los generales radicales como una nueva Constitución; b) la rectificación de las reformas
Leonidas Rodríguez Figueroa y Jorge Fernández de la etapa anterior; y c) el planeamiento de la nueva
Maldonado, que querían la «profundización del estructura económica del país. Dicho plan tuvo, entonces,
proceso» y eventualmente su conversión al como finalidad principal detener las transformaciones
socialismo, y quienes pensaban que la realizadas por las reformas de la primera fase. Además,
revolución había ido demasiado lejos y era hora permitió la participación de civiles en el gobierno como en
de retirarse a los cuarteles. Debido al el Ministerio de Economía y Finanzas, bajo la dirección de
reforzamiento del carácter autoritario, Javier Silva Ruete. La crisis y la recesión económica (1976)
estallaron protestas sociales cuya única solución se manifestaron de la siguiente manera: se producían
sería el camino democrático. A causa a las reclamos por la falta de alimentos y de bienes de
movilizaciones populares y a un fuerte paro consumo, los cuales el sector agrícola no pudo satisfacer,
nacional en 1977, los militares optaron por el teniéndose que recurrir a las importaciones; las industrias
retorno a sus cuarteles y devolver la democracia necesitaban maquinarias e insumos, pero la ausencia de
al país mediante una Asamblea Constituyente inversión privada y extranjera debido a las estatizaciones
(1978) y elecciones generales (1980). no les permitió obtenerlas. Para solucionar esta crítica
situación, el ministro de Economía aplicó una dura política
de estabilización económica y de reestructuración de la
deuda («paquetazos económicos»), y para lograrlo
Aspectos interno y externo necesitaba devaluar la moneda y congelar los precios.
(1975-1980)

Los cinco años del gobierno de la segunda fase fueron de gran tensión política y social. La dictadura militar
continuó, ahora agravada y afectada por la crisis económica galopante. La moneda se devaluó nuevamente y el
alza del costo de vida se disparó. La inflación llegó al 40% anual. Como consecuencia de ese malestar, el 19 de
julio de 1977, la CGTP organizó una huelga general que fue la más vibrante de aquellos últimos 50 años (fue
acatada unánimemente). Así, el gobierno sintió el impacto de la protesta y, quizá, consciente del repudio del
pueblo, empezó a ver las cosas con otra perspectiva. En efecto, el malestar económico, los toques de queda
(entre las 11 p. m. y las 5 a. m.), las deportaciones y, finalmente los nueve días de huelga de la CGTP, hicieron que
el gobierno cambie de rumbo. Los servicios de inteligencia de países como Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y
Uruguay se reunieron en noviembre de 1975 con altos mandos de la DINA (policía secreta chilena), con el objetivo
de realizar acciones de «prevención» contra elementos «subversivos». Luego se sumó Brasil y crearon una red de
información, seguimiento, detención y aniquilación de sus opositores políticos refugiados en estos países. Bajo los
acuerdos del Plan Cóndor, estos regímenes dejaron ingresar a su territorio a fuerzas extranjeras secretas que
tenían como misión eliminar a los políticos exiliados o que habían conseguido asilo. Existe un informe de la CIA
que establece que el Perú y Ecuador se habrían sumado a esta política de terrorismo de Estado. Una de las
pruebas más contundentes de que el Perú se sumó al Plan Cóndor, según la resolución del juez argentino
Oyarbide contra Morales Bermúdez, es el traslado clandestino de 13 opositores al gobierno militar a Jujuy la
madrugada del 25 de mayo de 1978. Así el juez argentino indica que «[…] ciudadanos peruanos fueron víctimas,
mediante privación ilegítima de su libertad del sistema de represión clandestina impartido en el gobierno del
peruano Morales Bermúdez con aval y colaboración por parte del gobierno dictatorial argentino […] ello en el
marco del denominado Plan Cóndor». Estos sucesos, en la actualidad, son materia de juicio.

¿Cuál fue el objetivo de la Asamblea Constituyente de 1978?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________
Ciencias sociales
Unidad 5
IE: ………………………………….

Fin del gobierno: la transferencia (1975-1980)

El 28 de julio de 1977, el presidente Morales Bermúdez


anunció que al año siguiente se convocaría a elecciones
para instaurar una Asamblea Constituyente, con el objetivo
de elaborar una nueva Constitución para reemplazar la
Constitución de 1933, luego de lo cual se devolvería el
poder a los civiles en 1980. El 31 de octubre de 1977 se
convocaron a las elecciones; se elegirían 100
constituyentes; se estableció el voto preferencial; se
consideró la ciudadanía desde 18 años; y, no se concedió el
derecho de sufragio a los analfabetos. Haya de la Torre tuvo
la mayor votación y fue elegido Presidente de dicha
medida que aumentó el número de votantes
Asamblea. Acción Popular consideró que no existían las
en aproximadamente dos millones; e)
condiciones mínimas para unas elecciones limpias y un
mandato presidencial de cinco años; f) se
proceso normal de elaboración de una Carta Magna bajo la
mantuvo el Congreso con dos Cámaras (una
supervisión de los militares y decidió guardar sus fuerzas
de senadores, de representación nacional, y
para las elecciones presidenciales, algo que jugó a su favor
otra de diputados, de representación
posteriormente. Se elaboró la Constitución de 1979.
provincial); g) ciudadanía a los 18 años; y h) la
¿Cuáles eran sus principales novedades? Entre otras, las
fijación de la mitad de votos válidos (50%)
siguientes: a) la abolición de la pena de muerte, salvo en
para que un candidato pudiera ser declarado
caso de traición a la patria; b) la estabilidad laboral
presidente electo (con esto se rompió todo
extendida; c) la creación del Tribunal de Garantías
precedente, ya que antes solo se exigía el
Constitucionales; d) la extensión del voto para los
33% de los votos válidos); en caso de no
analfabetos,.
lograr la mayoría absoluta, se convocaría a
una segunda vuelta electoral. La Constitución
de 1979, tuvo como una de sus novedades
más importantes establecer los derechos,
libertades y garantías de los ciudadanos
peruanos. Haya de la Torre postrado en el
hospital por una enfermedad terminal la
alcanzó a firmar (murió en agosto de 1979),
ya que fue el Presidente de la Asamblea
Constituyente. El 18 de mayo se realizaron las
elecciones presidenciales de 1980. Las dos
candidaturas con mayor fuerza fueron las de
Fernando Belaunde (Acción Popular: 45,4%
votos) y la de Armando Villanueva (Apra:
27,4% votos). Fue la última elección en la que
se podía acceder a la presidencia de la
República con el 33% de los votos.
El 29 de agosto de 1975, se
produjo el pronunciamiento de
Tacna, mediante el cual el
comandante general del
Ejército, Francisco Morales
Bermúdez, destituyó al general
Velasco, luego de lo cual
asumió la presidencia del Perú.
Este golpe de Estado fue
conocido como el Tacnazo.
Ciencias sociales
Unidad 5
IE: ………………………………….

Retroalimentación

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué plan político reemplazó al Plan Inca?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Qué partido político no participó en las elecciones para la Asamblea Constituyente?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el motivo político para la convocatoria a la Asamblea Constituyente?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Quién fue el ministro de Economía y Finanzas durante la Segunda Fase del gobierno militar?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Completa la siguiente línea de tiempo con los siguientes datos (agrega el año correspondiente a cada
acontecimiento):
 Promulga la Constitución de 1979
 Huelga organizada por la CGTP
 Tacnazo
 Reunión de la Asamblea Constituyente
 Fin del gobierno

Recordemos que el Tacnazo: El 28 de agosto de 1975 se celebró en Tacna el aniversario de la reincorporación


al Perú, en la ceremonia se encontraba el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra, Francisco
Morales Bermúdez, y altos mandos militares. Luego de los actos de celebración, el Premier y los jefes de la III
y IV regiones militares se reunieron y acordaron encabezar el movimiento contra Velasco. A la mañana
siguiente los jefes de las demás regiones militares se unieron al golpe. Juan Velasco Alvarado se reunió con
algunos miembros de su gabinete y aceptó el golpe mediante un breve mensaje, en él se pidió que la
población apoye la continuidad del proceso de revolución. El año 75 se caracterizó por ser el periodo en el
que se evidencia la lucha política que existía dentro del gobierno que tuvo como desenlace el golpe.
Ciencias sociales
Unidad 5
IE: ………………………………….

Interpreta la siguiente tabla:

1. ¿ Cuál fue el partido político del candidato con menor votación?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Las izquierdas (Focep, UDP, PCP y PSR) alcanzaron un 24% de los votos. ¿Cuál de ellos tuvo mayor
cantidad de representantes en la Asamblea Constituyente?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿ Cuál fue el segundo partido político con mayor cantidad de votos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿ El partido de Gabriela Porto de Power, cuántos votos obtuvo?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

En el siguiente cuadro, ubica los factores internos y externos que provocaron la


caída de de la primera fase del gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
Ciencias sociales
Unidad 5
IE: ………………………………….

Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas


Factores internos Factores externos
Expresa tu opinión respecto a los paquetazos económicos que se dieron
durante el gobierno de Morales Bermúdez.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.
Recuerda responder con sinceridad.

Estoy en ¿Cómo sé
Lo
Criterios de evaluación proceso de que lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Analiza el desarrollo del gobierno de Morales Bermúdez.
Explica sobre los factores y externos del Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Expresa su opinión respecto a los paquetazos
económicos que se dieron durante el gobierno de
Morales Bermúdez.

Mis logros fueron: Mis errores que me ¿Qué haré para seguir
ayudaron a mejorar mejorando?
_______________________
fueron:
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________

También podría gustarte