[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
569 vistas12 páginas

Tarea 4° Año Aritmetica PDF

1. El documento presenta 15 preguntas de lógica proposicional que involucran conceptos como matrices de verdad, equivalencias lógicas, reducciones y simbolizaciones de enunciados. 2. Las preguntas requieren determinar matrices de verdad, valores de verdad dados ciertos enunciados, equivalencias lógicas, y simbolizar enunciados en lenguaje proposicional. 3. El documento parece ser parte de una evaluación o ejercicio práctico sobre lógica proposicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
569 vistas12 páginas

Tarea 4° Año Aritmetica PDF

1. El documento presenta 15 preguntas de lógica proposicional que involucran conceptos como matrices de verdad, equivalencias lógicas, reducciones y simbolizaciones de enunciados. 2. Las preguntas requieren determinar matrices de verdad, valores de verdad dados ciertos enunciados, equivalencias lógicas, y simbolizar enunciados en lenguaje proposicional. 3. El documento parece ser parte de una evaluación o ejercicio práctico sobre lógica proposicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1 COLEGIOS

Lógica Proposicional I
Tarea
1. Determina la matriz principal i. ( p → q) → (p ∧ q) c) r;t
y la naturaleza de la siguien- ii. (p ∧ q) ↔ (p → q) d) q;t
te proposición compuesta: iii.  (p ∨ q) → (p → q) e) p;r;t
(p → q) ∧ p
a) VFVF; contingencia (UNTECS 2012 – I) 8. Simboliza «Si Daniel va a la
b) VFFF; contingencia a) Solo III fiesta entonces no estudiará
c) FVVV; tautología b) I y III para su examen, pero no es
d) FVVV; contradicción c) II y III el caso que vaya a la fiesta y
e) FVVV; tautología d) I, II apruebe sus cursos. De ahí que
e) Solo II Daniel estudia para su exa-
2.
Si se sabe que men».
(r ∧  s) → (k∨  q) es una p: Daniel aprueba sus cursos.
falsa proposición determina PUCP q: Daniel va a la fiesta.
los valores de verdad de r, q, s r: Daniel estudia para su exa-
y k, respectivamente. 5. Determina la matriz principal men.
a) FVFV de la siguiente proposición a) (q → r)∧  (q ∧ p) → r
b) FFVV compuesta: (p ∨ q) ↔ r
c) VVFF a) VVFFVVFF b) (q → r)∧  (q ∧ p) → r
d) FVVV b) VFVFVFFV c) (q → r)∨  (q ∧ p) → r
e) FFFV c) VVVVFFFF
d) FFFVVVFV d) (q → r)∧  (q ∧ p) → r
3. Señala la proposición com- e) VVVFFFVF
puesta: e) (q → r)∨  (q ∧ p) → r
a) Carlos y Ricardo son espo- 6.
Si la proposición:
sos. (p → q) ∨ ( r → s) es fal-
b) Daniel y los Platillos Volado- sa, determina el valor de: UNMSM
res es una obra del escritor ( p ∧ q)∨  p
César. a) V 9. Determina la matriz principal
c) Roger piensa que está pro- b) No se puede determinar y la naturaleza de la siguiente
hibido bailar salsa. c) V o F proposición compuesta:
d) Úrsula y Carla estudian en d) F (p → q) ∧ (q → r) → (p → r)
Pamer. e) Es V si p es F a) FFFFFFFF; contradicción
e) Richard y Roger son ami- b) VVVVVVVV; tautología
gos. 7. Si la proposición compuesta: c) VVVVVVVV; contingen-
(p ∧ q) → (r ∨ t) es falsa, indi- cia
4. Indica cuál(es) de las siguien- ca qué proposiciones son ver- d) FFVVFFVV; contingencia
tes fórmulas lógicas, es (son) daderas. e) VVFFVVFF; tautología
contingentes. a) p; r
b) p;q

4.° Año 1 ARITMÉTICA 1


LÓGICA PROPOSICIONAL I
COLEGIOS

10. Determina el valor de verdad


de cada una de las siguientes
UNI
Claves
proposiciones:
i. Si 3 + 1 = 7, entonces 4 + 4 = 8 13. Si la proposición:
01. a 09. b
ii. No es verdad que 2 + 2 = 5 ( p∧  q ) → ( r → s ) 02. c 10. a
si y solo si 4 + 4 = 10.
iii.
Madrid está en España o es falsa, indica el valor de ver- 03. d 11. a
Londres está en Francia. dad de p, q, r y s (en ese or- 04. d 12. c
a) VFV den): 05. b 13. a
b) VVV a) VFVV 06. d 14. d
c) VFF b) FVVF 07. b 15. a
d) FVF c) VFVF 08. b
e) FFF d) VVFF
e) FVFF
11. Señala la alternativa correcta a
partir de los siguientes enun- 14. Clasifica las siguientes propo-
ciados: siciones:
• Que rico durazno. i. (p ↔ q) → p
• 7 + 15 > 50 ii. ( q ∧ p) ↔ ( p∨  q )
• X2 + y2 = 25
a) Una es proposición. a) Contingencia; tautología
b) Dos son enunciados abier- b) Contingencia; contradic-
tos. ción
c) Dos son funciones proposi- c) Contradicción; tautología
cionales. d) Contingencia; contingencia
d) Dos son proposiciones. e) Tautología; contingencia
e) Todas son proposiciones.
15. Determina el valor de verdad
12.
Si la proposición de las siguientes proposicio-
(p ∧ q) → (q → r) es falsa, de- nes:
termina el valor de verdad de i. ( p∧  q ) → q
las siguientes fórmulas: ii. ( q∧  p ) ∧ ( p → q )
i.  (p ∨ r) → (p ∨ q)   p∧  ( q ∨ p ) 
iii.
ii. (p∨  q) → ( r ∧ q)
iii. (p ∧ q) ∨ (q ∧  r) ↔ (p∨  r) Si  p = f y  q = p
a) VVF
b) VFV
a) VFF
c) VVV
b) VVF
d) VFF
c) VFV
e) FVV
d) FFV
e) FVF

1 ARITMÉTICA 2 4.° Año


2 COLEGIOS

Lógica Proposicional II
Tarea

Integral 3. Reduce: 6. ¿Cómo se simboliza la siguien-


p ∧ q ∨ p → ( p ∧ r) te proposición? «Si Agripino
trabaja, gana dinero, y si no
1. Determina el circuito equiva- a) p ∨ q trabaja entonces se divierte.
lente para el siguiente esque- b) p∧  q Por lo tanto; si no gana dinero
ma molecular: se divierte».
( p ∧ r) ∨ s  ∨ (t∨  s) ∧ p  c) p ∧ q
a) (p → q) ∧ (p → r) → ( q → r)
d) p → q
a) b) ( p → q) ∧ (p → r) → ( q → r)
e) p→∼q
c) ( p → q) ∧ ( p → r) → ( q → r)
4. Determina:
d) (p → q) ∧ ( p → r) → ( q → r)
p q p @ q e) (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) ∨ (q ∨ r)
V V F
b) 7. Reduce:
V F V
F V F
F F V
Determinar
(p@∼q)∨(∼p@q)@q
c) a) p
b) q
a) p ∧ q
c)  p b)  q
d) Faltan datos
d)  q c) p ∨ r
E) No se puede determinar
e) p ∧ q d) r
2. Determina el esquema mole- e)  r
cular para el siguiente circuito PUCP
lógico. 8. Reduce:
∼p q 5. Realizar el circuito lógico lue-
p
∼q
go de simplificar
∼r
t
a) (p ∨ q) ∨ (r ∧ t) → (p∨  q) {[∼p∨q∨p)∧(∼q∨p∨q)]∨p}∧∼p

b) ( p ∨ q) ∧ (r∨  t) a)
b) a) p
c) ( p ∧ q) ∨ ( r ∨ t) ∧ (p∨  q) c) b) p ∧ q
d) c)  q
d) ( p ∨ q) ∨ ( r ∨ t  ∧ (p∨  q)
e) d)  p
e) [(q∨[p→ (∼p∧r)]] e) p ∨ q

4.° Año 3 ARITMÉTICA 22


LÓGICA PROPOSICIONAL II
COLEGIOS

UNMSM UNI Claves


9. Se define: 13. Indica el equivalente de la si- 01. b 09. c
guiente proposición:
p R q ≡ p ∧ (p ∨ q) ∧ q ∨ (p ∧ q) 02. c 10. d
p → (q → p) → q 03. c 11. c
Simplifica:
a) p∨  q 04. a 12. a
(p R q) R (p ∧ q) b) p ∧ q 05. d 13. a
a) p c)  p ∨ q 06. d 14. c
b)  q d)  p∧  q 07. d 15. b
e) p → q
c) p ∧ q 08. d
d)  p 14. Señala el circuito equivalente
e)  q ∨ p a:
 p → (q ∧  p) → ( r∨  p)
10. Si:
a)
p∆q ≡ (p∨  q) ∨ ( p ∨ q)∧  p
Reduce: b)
(p∆q)∆(q∆  p) ∧ q ∧ (p → q) ∼p
a) p → q c)
b) q ∼r
c)  p
d) p ∧ q d)
e)  q e)

11. Señala la expresión equivalen- 15. Dado:


te a la siguiente proposición: p # q ≡ {(p → q) → p  ∨ q} ∧ p
(p∨  p) ∧ ( q∨  p)
Simplifica:
a) q → p
b) p → q ( p ∧ r)# q #(p ↔ q)
c) q → p a) p ∨ r
d)  p → (p → q) b)  p ∧ r
e) (q → p) → p c)  p ∨ r
d) p∧  r
12. Se define: e) p∨  r
p q ∼p
Simplifica:
∼ (p∼ q) →∼ q 
a) p ∧ q
b) p ∨ q
c)  p ∧ q
d) p
e) ∼q

2 ARITMÉTICA 4 4.° Año


3 COLEGIOS

Teoría de Conjuntos I
Tarea

Integral 3. Determina los siguientes con- 6. Sean las proposiciones:


juntos por extensión y dar p(x) : ∀x ∈ R, x 0 = 1
• P
como respuesta la suma de sus • q(y) : ∃y ∈ N / y 2 ≤ 0
1. Sea D={a;b;{c}} cardinales.
Determina el valor de verdad • r(z) : ∀z ∈ R, z2 − 92 = (z + 3)(z − 3)
A={x2+1/x∈N;–3≤x<6}
de las siguientes proposiciones B={2y+1/x∈N;1<x<4} Indica el valor de verdad de:
si D es un conjunto. p ↔ q, p → r, r ∨ q
• {a, b}⊂D ( ) a) 6 a) FFV
• a,b∈D ( ) b) 8 b) FVV
c) VFV
• a∈D ( ) c) 7
d) VVV
• {a;b}⊂D ( ) d) 10 e) FFF
• b⊂D ( ) e) 9
• {b;c}∈D ( ) 7. Si: x, y, z son conjuntos inclui-
4. Hallar la suma de elementos dos en un mismo conjunto
• {b;c}⊂D ( )
del siguiente conjunto universal U, tal que:
• {c}∈D ( )
M={2x+1/x∈Z∧–3≤x≤3} • z∩x = z
a) FFFFVVVV • n(z’) = 150
b) FVFVFVFV a) 6 • n(x’∩y’) = 90
c) VFVVFFFV b) 5 Calcula:
d) VVFFVVFF c) 4 n(∪) n (x ∪ y) − z  = 6.n(z)
e) VVFFVVVV a) 140
d) 10
b) 170
e) 7 c) 150
2. Si U = {1; 2; 3; 4; 5} , ¿cuál es el
valor de verdad de las siguien- d) 180
tes proposiciones? PUCP e) 160

i. ∀x ∈ U : x ≥ 3 ∨ x < 4 5. Determina el número de sub- 8. ¿Cuántos elementos tiene el


ii. ∃x ∈ U : x + 2 < 8 → x > 6 conjuntos propios de A conjunto potencia del conjun-

{ }
iii. ∀x ∈ U : x + 2 = 5 ↔ x − 1 = 2 to A?
A== x ∈  / x 2 − 4x = −3
M A={x/x es una cifra del número 3575}
a) VVV
b) FFV a) 8 a) 2
c) VFV b) 7 b) 12
d) FVF c) 3 c) 16
d) 16 d) 13
e) FFF e) 8
e) 4

4.° Año 5 ARITMÉTICA 3


TEORÍA DE CONJUNTOS I
COLEGIOS

UNMSM 14. Si: A, B y C son conjuntos.



Además:
n(B-C) + n(C-B) = n(C)
9. Determina el cardinal de n(B) = n(C); n[P(A)]+n[P(B)]=576
n(A)=n(B)+3. Determina el
(D–A)∩N
¿Cuántos elementos hay en la valor de:
D = {3x / x ∈ z; 0 < x < 6} parte sombreada? n[P(A)]

{
A = x + / x ∈D
2
4
} a) 3
b) 4
a) 260
b) 128
 2y + 1  c) 5 c) 1024
N= ∈ z / y ∈ A
3 d) 6 d) 512
 
e) 2 e) 510
a) 1
b) 2 15. Calcula cuántos elemen-
c) 3 12. Siendo: tos tiene el conjunto:
d) 0 A={b,c,d,e} M = (A ∪ B) − (A ∪ B) si A y B
e) 5
B = {a, b, d} son subconjuntos de  + .
Además:
C = {c, e, b}
10. Dados los conjuntos:
M ={x/x es un cuadrilátero}

Determina el cardinal del con-

{
A = n / n2 + 3 ≥ 8 ∧ n ≤ 4 }
N = {x/x es un paralelogramo} junto  
B =  x ∈ A / x + 2 = 5° 
P = {x/x es un trapecio} M=[(A∩B)–C]∪(A∩B)  
Q = {x/x es un trapezoide}
¿Cuántas de las siguientes pro- a) 0 a) 10
posiciones son falsas? b) 1 b) 11
i. P ⊄ M c) 2 c) 12
d) 3 d) 13
ii. M ∩ Q =MQ
e) 4 e) 14
iii. Q ∪ P = M
iv. N ∩ Q = ∅
v. P–Q=∅ UNI

a) 1
b) 2 13. Calcula: n(A) + n(N) si A y N
c) 3 son conjuntos contenidos en

{ }

d) 4
e) 5 D=
x −1
∈  / 4 < x ≤ 28 Claves
3
01. c 09. d
11. Si: C − B = {7, 5, 6} Dónde:
C − A = {7, 9,10} 02. b 10. d
A = {x ∈ D / x es impar}
03. b 11. a
A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
N = {x ∈ D / x ≤ 6} 04. e 12. c
B = {2, 3, 4, 8, 9,10}
a) 10 05. c 13. d
C = {4, 5, 6, 7,10}
b) 11 06. b 14. d
c) 12 07. e 15. b
d) 9
08. e
e) 8

3 ARITMÉTICA 6 4.° Año


4 COLEGIOS

Teoría de Conjuntos II
Tarea

Integral 4. De los residentes de un edifi- 6. En un grupo de 200 estudian-


cio se observó que 39 de ellos tes, se encuentran que los que
trabajan y 56 son mujeres, de estudiaban diversas lenguas
1. Si Agripino sale con Cuchi- los cuales 12 estudian pero no eran 150, distribuidos de la si-
ta 19 días y con Celidonia 16 trabajan. Si de los varones 32 guiente manera:
días, durante el mes de octu- trabajan o estudian y 21 no • 45 alemán solamente
bre, ¿cuántos días salió sola- trabajan ni estudian, ¿cuántas • 23 español solamente
mente con una de ellas? mujeres no estudian ni traba- • 27 francés pero no alemán
a) 12 d) 27 jan, si 36 varones no trabajan? ni español
b) 13 e) 16 a) 22 d) 26 • 18 alemán y francés
c) 12 b) 30 e) 34 • 25 alemán y español
c) 28 Además, los que estudiaban
2. En Pamer se determinó que: español y francés eran tantos
• A la quinta parte de la po- como los que estudiaban ale-
PUCP
blación no le gusta la nata- mán y español.
ción ni el fútbol. ¿Cuántos estudiaban 2 len-
• A la tercera parte le gusta la guas solamente o estudiaban
5. En una encuesta a los estu-
natación las 3 lenguas?
diantes se determinó lo si-
• A los 7/12 le gusta el fútbol a) 40 d) 50
guiente:
¿A qué parte de la población b) 55 e) 65
le gusta solamente uno de los • 40 se portan bien
c) 60
deportes mencionados? • 50 son habladores
• 60 son inteligentes
7. El resultado de una encuesta
a) 41 d) 38 • 25 son habladores y se por-
sobre preferencia de jugos de
60 40 tan bien
fruta de manzana, fresa y piña
b) 40 37 • 20 se portan bien y son inte-
e) es el siguiente:
27 75 ligentes
39 60% gustan manzana
c) • 23 son habladores e inteli-
60 50% gustan fresa
gentes
40% gustan piña
3. En una fiesta se observa que • 15 son habladores, inteli-
30% gustan manzana y fresa
20 hombres y 45 mujeres no gentes y se portan bien.
20% gustan fresa y piña
bailan. Si asistieron 215 per- ¿Cuántos estudiantes son inte- 10% gustan manzana y piña
sonas, ¿cuántas mujeres más ligentes solamente? 5% gustan de los tres
que hombres asistieron a dicha a) 26 d) 32 ¿Qué porcentaje de las per-
fiesta? b) 28 e) 34 sonas encuestadas no gustan
a) 10 d) 25 c) 30 alguno de los jugos de frutas
b) 15 e) 30 mencionados?
c) 20 a) 5% d) 12%
b) 20% e) 10%
c) 50%

4.° Año 7 ARITMÉTICA 4


TEORÍA DE CONJUNTOS II
COLEGIOS

8. En un aula de 25 alumnos de- 11. De un grupo de 100 señoritas; 14. Una encuesta realizada en 174
portistas; 16 alumnos practican 10 son solamente flaquitas, 12 viviendas dio como resultado
básquet, 14 alumnos practican son solamente morenas, 15 la siguiente:
fútbol, 11 alumnos practican son solamente altas. Si 8 tienen • 80 casas tenían TV a color
tenis, 6 alumnos practican los por lo menos 2 de estas carac- • 70 tenían equipo de sonido
tres deportes, 2 alumnos prac- terísticas, ¿cuántas señoritas • 60 tenían DVD
tican fútbol y básquet pero no del grupo no tienen ninguna • 30 tenían TV color y equipo
tenis, 1 alumnos practicaba de las tres características? de sonido
básquet y tenis pero no fútbol, (UNFV-09) • 15 tenían TV a color y DVD
3 alumnos practican solo tenis. a) 50 d) Más de 60 • 30 tenían equipo de sonido
¿Cuántos alumnos practican b) 51 e) Menos de 60 y DVD
solo un deporte? c) 55 ¿Cuántas casas, como máxi-
a) 7 d) 3 mo, no tenían estos aparatos?
b) 5 e) 12 12. En un aula de clase, a 49 alum- a) 26 d) 29
c) 15 nos les gusta Aritmética, a 47 b) 27 e) 30
Álgebra y a 53 la Geometría. c) 24
Se sabe además que el total
UNMSM de alumnos es 100 y de ellos a 15. De 150 personas que asistie-
8 les gusta los 3 cursos y a 8, ron a un matrimonio se sabe
9. De un grupo de 91 personas, ninguno de los 3 cursos. que el número de hombres es
53 son tenistas y 38 nadadores. Determina: el doble del número de mu-
Si se sabe, también, que 12 te- ¿A cuántos les gustan sola- jeres. De los hombres, 23 no
nistas practican fútbol y nata- mente 2 de estos cursos? usan reloj pero sí tienen terno
ción y todos los futbolistas son ¿A cuántos les gusta solamente y 42 tienen reloj. De las muje-
tenistas. 1 de estos cursos? res; las que no usan minifalda
Si 13 personas solo practican a) 46; 49 d) 41; 43 son tantas como los hombres
tenis y 20 personas no prac- b) 24; 31 e) 36; 39 que no usan terno ni reloj,
tican ninguno de los deportes c) 51; 63 y 8 tienen minifalda y reloj.
mencionados, ¿cuántas perso- ¿Cuántas mujeres usan mini-
nas son tenistas y nadadores, falda pero no reloj?
UNI
pero no futbolistas? a) 6 d) 5
a) 8 d) 5 b) 7 e) 8
b) 7 e) 4 13. De un grupo de 90 personas, c) 8
c) 6 se sabe:
• 8 mujeres tiene ojos negros
10. El censo de una ciudad dio • 12 mujeres no tienen ojos
como resultado lo siguiente:
El 80% de los niños toma le-
negros
• 12 mujeres no tienen ojos
Claves
che, el 50% no come carne; azules
los que toman leche y comen • 20 hombres no tienen ojos 01. d 09. a
carne sumados con los que no azules o negros 02. a 10. b
toman leche ni comen carne ¿Cuántos hombres tienen ojos 03. d 11. c
son el 60% y 800 niños comen negros o azules?
04. a 12. d
carne pero no toman leche. a) 50 d) 70
b) 40 e) 80 05. d 13. a
¿Cuántos niños hay en dicha
ciudad? c) 60 06. b 14. c
a) 1600 d) 8000 07. a 15. b
b) 16000 e) 80000 08. c
c) 1600

4 ARITMÉTICA 8 4.° Año


5 COLEGIOS

Progresión aritmética
Tarea

Integral cesivamente. Si la última tien- 7. Dada la progresión aritmética:


da recibe 40 botellas, ¿cuántas 333;330;327;324;...
botellas se dejaron en la pri- Halle el término 111
1. Determina el vigésimo octavo mera, si en total se han repar- a) 0
término de la siguiente P.A. tido 784 botellas? b) 1
4; 9; 14; 19; … a) 9 c) 2
a) 140 b) 10 d) 31
b) 139 c) 11 e) 3
c) 138 d) 12
d) 141 e) 13 8. La suma de los 11 términos de
e) 149 una P.A. creciente es 176. Si la
diferencia de los extremos es
2. Determina la suma de los tér- PUCP 30, ¿cuál es el último término?
minos de la siguiente sucesión a) 8
lineal. 5. Agripino reparte a sus nietos b) 9
8; 11; 14; 17; …; 95 caramelos del siguiente modo: c) 10
a) 1545 a Saphira 3; a Daniela 8, a Chi- d) 11
b) 1645 ricuto 13, a Celedonio 18, a e) 12
c) 1555 Antonio 23, así sucesivamen-
d) 1455 te. ¿Cuántos caramelos recibi-
e) 1454 rá el nieto número 20? UNMSM
a) 97
3. Si d2; 2d2; 6d son términos de b) 98 9. Determinar el quinto término
una sucesión aritmética, de- c) 99 negativo de la siguiente suce-
termina la razón. d) 100 sión: 62; 57; 62; …
a) 1 e) 101 a) -23
b) 2 b) -24
c) 3 6. Calcula “x+y” en la siguiente c) -21
d) 4 sucesión aritmética: d) -20
e) 5 e) -25
xy;;...;
yx 88;...;
xy; yx
“d” “d”
4. La repartición de botellas de términos términos
10. Daniel desea comprar galletas
aceite para ciertas tiendas se a) 14 de la siguiente manera: cada
efectúo de la siguiente mane- b) 15 día 4 galletas más que el día
ra: En la primera tienda “a” c) 16 anterior. ¿En qué día se cum-
botellas, en la segunda tienda d) 17 plirá que lo comprado ese día
“a+1” botellas, en la tercera e) 18 sea 41/34 de lo comprado 4
tienda “a+2” botellas y así su- días antes y además sea 41/3

4.° Año 9 ARITMÉTICA 5


PROGRESIÓN ARITMÉTICA
COLEGIOS

veces lo comprado el primer 15. Calcula el trigésimo quinto


día? UNI término de dicha sucesión si
a) 18 el décimo primer término de
b) 20 13. Determina la suma de los una sucesión de primer grado
c) 22 veinte primeros términos de es 79, y el vigésimo segundo
d) 24 una progresión aritmética, si término es 156.
e) 26 el tercer término es al octavo a) 247
término como 7 es a 17 y la b) 266
11. ¿Cuántos términos de la si- suma del primer término con c) 268
guiente sucesión aritmética el quinto término es 28. d) 367
están comprendidos entre 300 a) 880 e) 366
y 500? b) 860
8; 21; 34 c) 660
a) 16
b) 13
d) 770
e) 990
Claves
c) 15
d) 12 14. ¿Qué lugares ocupan los 2 01. b 09. a
e) 14 términos consecutivos de la 02. a 10. b
siguiente sucesión, cuya dife- 03. d 11. c
12. Calcula “n” si a n + a 3n = 192 rencia de cuadrados es 909?
04. a 12. d
a k = 1 + 2 + 3 + 4 + ... + k 3; 6; 9; 12; …
a) 31 y 32 05. b 13. a
a) 12
b) 14 b) 49 y 50 06. c 14. c
c) 10 c) 50 y 51 07. e 15. a
d) 6 d) 72 y 73 08. d
e) 5 e) 91 y 92

5 ARITMÉTICA 10 4.° Año


6 COLEGIOS

Progresión geométrica
Tarea
a) 3/16 8. La suma de los 6 primeros tér-
Integral b) 16/3 minos de una progresión es
c) 3/15 igual a 9 veces la suma de los
a +2
1.
–2
3a 3a 2 d) 3/14 tres primeros términos. Cal-
Si: 4 ; 2 ; 2 e) 4/14 cula la razón.
corresponde a una sucesión a) 3
geométrica, calcula el valor de
b) 4
“a” PUCP c) 2
a) 1 d) 5
b) 2 5. A los tres primeros términos e) 1
c) 3 de una P.A. de razón 4 se le
d) 4 aumentan 3; 15 y 59, respec-
e) 5 tivamente, formando los re- UNMSM
sultados obtenidos una P.G.
2. Calcula el noveno término en Calcula el T7 en la P.G. 9. La suma de tres números en
la siguiente P.G. a) 729 P.A. es 18, si a estos números
1 ; 1 ; 1 b) 17496 se agrega el triple de la razón,
27 9 3 c) 5832 excepto al término central, en-
a) 35 d) 24 tonces, ahora se encontrarán
b) 34 e) 72 en P.G. Indica la razón de esta
c) 243 última progresión.
d) a y c 6. Calcula el primer término de a) 9/2
e) 6561 una P.G. si la diferencia del b) 2/9
tercer término menos el sexto c) 1/9
3. La suma de los 5 términos de término es 15 y el cociente 64. d) 9/4
una P.G. es 605. Si la suma de a) 512 e) -9/2
los términos de lugar par es b) 256
150, ¿cuál es la razón entera de c) 1032 10. Señala el valor de S:
la progresión? d) 1024 S = 1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1
a) 1 e) 32 2 6 12 20 420
b) 2 20
a)
c) 3 7. En una P.G. si el quinto térmi- 21
d) 4 no es 81 y el segundo término 10
b)
e) 5 es 24, calcula la razón. 21
a) 5/2 30
c)
4. Calcula el valor de “D”. b) 6/3 21
c) 3/2 21
1 2 1 2 1 2 d)
D= + + + + + d) 25/2 20
7 72 73 74 75 76
e) 4/3 100
e)
200

4.° Año 11 ARITMÉTICA 6


PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
COLEGIOS

11. Si los radios de una sucesión tima vez, ¿qué distancia total a) 36
de circunferencias son: 1, 1/2, recorre la pelota hasta quedar
b) 35
1/4, 1/8,….; determina la en reposo?
suma de sus correspondientes a) 180 c) 2(36)
longitudes de circunferencia. b) 270 d) 2(35)
a) π c) 630m
b) 4 π d) 360m e) 3(26)
c) 16 π e) 720m
d) 8 π
e) 2 π 14. Calcula el valor de D.
1 3 7 15
12. Calcula: D = 2 + 3 + 9 + 27 + 81 + ...
2 3 4 a) 3/5
S = 1 / 3 + 2 / 3 + 3 / 3 + 4 / 3 + .... b) 7/2
a) 0, 5 c) 3.5 Claves
b) 0, 8 d) 2/7
c) 1 e) b y c
d) 0, 6 01. d 09. e
e) 0, 75 15. La suma de los “n” primeros 02. d 10. d
términos de una progresión 03. c 11. b
n +1 04. 12.
UNI geométrica es: 21 − 3 . a e
7n−1 05. c 13. c
Calcula 75 veces la cuarta par- 06. d 14. b
13. Se deja caer una pelota desde
te del sexto término de esta 07. c 15. a
una altura de 270m. Si en cada
progresión.
rebote la pelota se eleva 2/5 de 08. c
la altura de la cual cayó la úl- (UNMSM – 2011)

6 ARITMÉTICA 12 4.° Año

También podría gustarte