“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
CURSO: MINERALURGIA
TEMA: Caracterización minerales sulfurados de zinc
GRUPO: 03 - NRC: 16295 - AULA: H802 – J103A
DOCENTE: ING. EUGENIO ARTURO MUCHA BENITO
INTEGRANTES: % participacion
1. QUINTE PÉREZ JHON NILO 100%
2. SANTOS RIOS BRAYAM ANTHONY 100%
3. YAULILAHUA FELIX, JOSE LUIS 100%
4. YARANGO SÁNCHEZ, Jordan Raúl 100%
HUANCAYO – 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I 4
1.1 Marco teórico 4
1.1.1 Conceptos Generales Mineralurgia 4
1.1.1.1 Composición mineralógica 5
1.1.1.2 Propiedades físicas 5
1.1.1.3 Propiedades químicas 5
1.1.1.4 Geometalurgia 5
1.1.1.5 La conminución 5
1.1.1.6 Flotación 5
1.1.1.7 Hidrometalurgia 6
1.1.1.8 Pirometalurgia 6
1.1.1.9 Control de procesos 6
1.2 Objetivos 6
1.2.1 Objetivos generales 6
1.2.2 Objetivos Específicos 6
CAPÍTULO II 6
2.1 Equipos de seguridad 7
2.1.1 Casco de seguridad 7
El propósito fundamental del casco de seguridad es resguardar la cabeza del
usuario de posibles daños o impactos de origen mecánico, y además puede brindar
protección contra peligros de carácter mecánico, térmico o eléctrico. 7
2.1.2 Guardapolvo 7
2.1.3 Lentes de seguridad 8
5.1.4 Guantes de seguridad 8
2.1.5 Audífonos de seguridad (orejeras) 9
2.1.6 Respirador de seguridad 9
2.1.7 Zapatos de seguridad 10
2.2 Equipos y materiales utilizados en el laboratorio. 10
2.2.1 Microscopio 10
2.2.2 Chancadora 11
2.2.3 Vasos de precipitado 12
2.2.4 Lentes de reloj 12
2.2.5 Ácido sulfúrico 13
2.2.6 Ácido clorhídrico 14
2.2.7 Ácido nítrico 15
2.2.8 Tubos de ensayo 16
2.2.9 Muestra del mineral 16
2.3 Procedimiento Experimental 17
CAPÍTULO III 21
3.2 Resultados 21
3.2.1 Propiedades físicas de la muestra de sulfuro de zinc 21
3.2.3 Tubos de ensayo con la muestra 26
CONCLUSIÓN 28
3.3 Conclusión de cada integrante 28
6.4 Conclusión Grupal 30
6.5 Bibliografía 30
6.5 Anexos 31
INTRODUCCIÓN
La preparación del sulfuro de zinc es un paso esencial en la industria minera y constituye uno de
los métodos más ampliamente empleados para recuperar el mineral de zinc. Para obtener el
concentrado de zinc, primero se realiza el proceso de flotación, que es uno de los métodos más
comunes para separar de manera selectiva los minerales valiosos de los materiales no
deseados. En este contexto, el uso de espumantes, colectores y modificadores desempeña un
papel crucial en el acondicionamiento del sulfuro de zinc, facilitando una recuperación óptima y
la concentración del mineral valioso.
La utilización de espumantes, colectores y modificadores en el proceso de flotación permite
controlar las propiedades de la espuma y la interacción entre el mineral y los reactivos químicos.
Los espumantes son sustancias químicas que se añaden al sistema de flotación para estabilizar
la espuma y favorecer la formación de burbujas adecuadas que transportan los minerales
valiosos hacia la superficie. Por otro lado, los modificadores son reactivos químicos que alteran
las superficies de los minerales, mejorando así la selectividad del proceso de flotación.
Mediante un enfoque experimental y el análisis de resultados, se busca proporcionar
información sobre el acondicionamiento del sulfuro de zinc utilizando espumantes, colectores y
modificadores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y
sostenibles en la producción de concentrados de alta calidad. Este informe de investigación se
enfocará en el tema del acondicionamiento del sulfuro de zinc mediante el uso de espumantes,
colectores y modificadores, poniendo un énfasis especial en la optimización de las condiciones
de flotación para mejorar la eficiencia del proceso y obtener concentrados de alta calidad.
CAPÍTULO I
1.1 Marco teórico
1.1.1 Conceptos Generales Mineralurgia
1.1.1.1 Composición mineralógica
Explica la estructura mineral de los minerales que se van a analizar,
proporcionando detalles sobre los minerales clave presentes, su proporción
relativa en la muestra, así como sus propiedades físicas y químicas
distintivas.
1.1.1.2 Propiedades físicas
Aborda las propiedades físicas de los minerales, como la densidad, la
dureza, la porosidad y la fractura. Estas propiedades son importantes para
la selección de métodos de procesamiento de minerales.
1.1.1.3 Propiedades químicas
Explica las características químicas de los minerales, como su nivel de
acidez, alcalinidad, capacidad de disolución y reacción química. Estas
propiedades desempeñan un papel fundamental en la planificación de
métodos para separar y recuperar minerales.
1.1.1.4 Geometalurgia
Busca entender cómo los diferentes parámetros geológicos influyen en el
comportamiento metalúrgico de un yacimiento.
1.1.1.5 La conminución
Es el proceso de reducción del tamaño de las rocas y minerales. Un marco
teórico debería incluir aspectos como la energía necesaria para la
conminución, la selección del tipo de molino o chancador más adecuado y
los factores que influyen en la eficiencia de la conminución.
1.1.1.6 Flotación
La flotación es un proceso de separación de minerales que se basa en la
diferencia de su hidrofobicidad. Un marco teórico para la mineralurgia
debería incluir conceptos como los reactivos de flotación, la cinética de
flotación y los factores que influyen en la recuperación de los minerales.
1.1.1.7 Hidrometalurgia
La hidrometalurgia es el conjunto de procesos metalúrgicos que se basan
en el uso de soluciones acuosas. Un marco teórico debería incluir aspectos
como la lixiviación, la precipitación, la extracción por solventes y el electro
obtención.
1.1.1.8 Pirometalurgia
La pirometalurgia comprende el conjunto de procedimientos metalúrgicos
que dependen del empleo de altas temperaturas. Un enfoque teórico
debería abordar elementos como la fusión, la reducción, el refinamiento y la
fabricación de metales a partir de concentrados minerales.
1.1.1.9 Control de procesos
La mineralurgia se lleva a cabo de manera muy precisa, y un enfoque
teórico debe abarcar la supervisión de parámetros, la automatización, el
feedback en tiempo real y la toma de decisiones fundamentada en datos.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivos generales
El objetivo es analizar las propiedades del mineral en la muestra y determinar
sus componentes. Luego, profundizar en el proceso de acondicionamiento del
sulfuro de zinc, considerando desafíos y aspectos ambientales. Por último, se
evaluarán las técnicas empleadas en este proceso, identificando sus pros,
contras y oportunidades de mejora.
1.2.2 Objetivos Específicos
Evaluar las propiedades físicas de los minerales, como dureza, densidad,
fractura, y otras, es esencial para elegir los métodos de procesamiento
mineral adecuados.
CAPÍTULO II
2.1 Equipos de seguridad
2.1.1 Casco de seguridad
El propósito fundamental del casco de seguridad es resguardar la cabeza
del usuario de posibles daños o impactos de origen mecánico, y además
puede brindar protección contra peligros de carácter mecánico, térmico o
eléctrico.
2.1.2 Guardapolvo
Se trata de un elemento de protección personal fabricado con una tela
resistente al fuego que no permite la propagación de las llamas, ofreciendo
un nivel superior de seguridad cuando se trabaja con máquinas y
herramientas que podrían emitir chispas o generar altas temperaturas.
Además, el guardapolvo protege la ropa en situaciones en las que esta podría
ensuciarse con polvo, aceite, grasa o residuos de diversos materiales como
madera o hierro.
2.1.3 Lentes de seguridad
Estos dispositivos están diseñados para resguardar los ojos de potenciales
daños, como virutas, partículas metálicas, líquidos refrigerantes, astillas de
madera y otros elementos perjudiciales. Si se usan anteojos con receta
médica, las gafas de seguridad deben ser compatibles para colocarse sobre
ellos de manera segura y cómoda.
5.1.4 Guantes de seguridad
Los guantes proporcionados a los trabajadores se elegirán en función de los
riesgos a los que estén expuestos y la necesidad de mantener la destreza de
los dedos. Es fundamental que los guantes se ajusten correctamente y estén
en buen estado. No se deben utilizar guantes al trabajar con maquinaria en
movimiento o rotativa. Además, se deben evitar los guantes que estén
dañados, rasgados o que hayan estado en contacto con sustancias químicas.
2.1.5 Audífonos de seguridad (orejeras)
Consisten en un arnés de cabeza, ya sea de metal o plástico, que sujeta dos
casquetes generalmente fabricados en plástico. Estas orejeras cubren
completamente el oído externo y se ajustan herméticamente a la cabeza
mediante una almohadilla rellena de espuma plástica o líquido. La mayoría de
las orejeras cuentan con un revestimiento interior diseñado para absorber el
sonido transmitido a través del marco, mejorando la reducción del ruido por
encima de unos 2.000 Hz aproximadamente. En algunas de estas orejeras, el
arnés de cabeza puede colocarse por encima de la cabeza, detrás del cuello
o debajo de la barbilla, aunque la efectividad de la protección varía según la
posición. Otras orejeras se montan en un casco rígido, pero suelen ofrecer
una protección inferior debido a que esta configuración dificulta el ajuste
adecuado de las orejeras.
2.1.6 Respirador de seguridad
Se trata de un dispositivo de protección respiratoria elaborado a partir de un
polímero sintético para la parte facial, junto con bandas elásticas fabricadas
en un elastómero suave y ligero. Incorpora un filtro de mantenimiento sencillo,
lo que lo convierte en una opción liviana, cómoda y de fácil uso para el
usuario.
2.1.7 Zapatos de seguridad
Los zapatos de seguridad son elementos de protección diseñados para
resguardar los pies de los trabajadores de posibles peligros en su entorno
laboral. Este calzado proporciona una mayor seguridad al personal,
permitiéndoles realizar sus tareas con menor riesgo de sufrir accidentes.
2.2 Equipos y materiales utilizados en el laboratorio.
2.2.1 Microscopio
El microscopio se emplea para examinar minerales en su forma original, sin
requerir la preparación de secciones delgadas. Con este instrumento, es
posible examinar las propiedades de los minerales, como su lustre y
tonalidad, y además, identificar minerales a través de su forma y estructura.
2.2.2 Chancadora
Una chancadora minera es una máquina empleada en la industria minera con
el propósito de reducir el tamaño de los materiales extraídos del suelo. Su
función primordial radica en la trituración de rocas y otros componentes
sólidos, lo que posibilita la extracción de minerales de alto valor contenidos
en ellos. Estas máquinas se utilizan en diversas etapas del proceso de
extracción de minerales, desde la minería subterránea hasta la minería a
cielo abierto. Su empleo resulta fundamental en la industria minera con el fin
de optimizar la eficiencia y la productividad en la obtención de recursos
minerales de gran importancia.
2.2.3 Vasos de precipitado
Los vasos de precipitado son contenedores empleados en entornos de
laboratorio para realizar procedimientos de precipitación química. Estos
procedimientos conllevan la generación de un precipitado, el cual se refiere a
una sustancia sólida insoluble que surge a partir de la interacción de dos
soluciones. Estos recipientes son esenciales para llevar a cabo experimentos
de este tipo, permitiendo la observación y separación de los componentes
resultantes de la reacción química.
2.2.4 Lentes de reloj
El cristal de reloj, también conocido como vidrio de reloj, es una placa de
vidrio duradera que debe ser lo suficientemente resistente para soportar la
exposición a productos químicos líquidos sin que estos se filtren. Tiene una
forma característica de un disco circular con una superficie cóncava y otra
convexa, lo que facilita su uso para contener sustancias químicas que luego
pueden ser trituradas o pesadas con precisión en una balanza. Este cristal de
reloj es esencial en el laboratorio para llevar a cabo diversas operaciones y
mediciones con exactitud.
2.2.5 Ácido sulfúrico
El ácido sulfúrico es una sustancia química extremadamente corrosiva que
carece de color y encuentra múltiples aplicaciones tanto en el ámbito
industrial como comercial. Este compuesto constituye un ácido mineral
sumamente potente que se origina a través de la reacción entre azufre,
oxígeno y agua, y su fórmula química se representa como H2SO4.
2.2.6 Ácido clorhídrico
El ácido clorhídrico, conocido también como ácido muriático, espíritu de sal,
ácido marino, ácido de sal, ácido hidroclórico, agua fuerte o salfumán (en
España), se refiere a una solución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl).
Esta sustancia es altamente corrosiva y ácida por naturaleza. Se utiliza
ampliamente como reactivo químico y se caracteriza por ser un ácido fuerte
que se disocia por completo en una solución acuosa.
2.2.7 Ácido nítrico
El ácido nítrico es un líquido que varía en color desde incoloro hasta amarillo
y se distingue por su olor irritante característico. Por otro lado, el ácido nítrico
fumante se presenta como un líquido de tonalidad rojiza y emite humos. Se
emplea en diversas aplicaciones industriales, como la producción de
fertilizantes, la disolución, el grabado y el proceso de limpieza de metales, así
como en la síntesis de compuestos nitrogenados y la fabricación de
explosivos. Su fórmula química se representa como HNO₃.
2.2.8 Tubos de ensayo
Un tubo de ensayo, ya sea de vidrio o plástico, es un dispositivo empleado en
entornos de laboratorio con el fin de albergar y controlar cantidades reducidas
de líquidos o gases durante experimentos científicos.
2.2.9 Muestra del mineral
La muestra de mineral que analizamos en nuestro grupo de trabajo consiste
en sulfuro de zinc. Utilizamos la Blenda en nuestros procesos, experimentos,
aplicaciones y actividades de investigación.
2.3 Procedimiento Experimental
· Comenzamos el proceso mediante la identificación de las características
físicas presentes en la muestra mineral, utilizando un microscopio para
mejorar la visibilidad y el análisis detallado de dichas propiedades.
· A continuación, se avanzó al siguiente paso, que consistió en someter la
muestra mineral a un proceso de trituración en la chancadora. Esto resultó en
la obtención de fragmentos de mineral de varios tamaños, incluyendo
pequeños, medianos y grandes. Luego, se llevaron a cabo análisis para verificar
las propiedades del material obtenido y confirmar la presencia de los minerales
identificados, los cuales se detallan en la sección de resultados.
Para concluir el proceso, se empleó la fracción más fina del producto
resultante de la trituración del mineral en la chancadora. Esta fracción se
dividió en tres tubos de ensayo, y luego se procedió a mezclar cada muestra
con ácido clorhídrico, ácido nítrico y ácido sulfúrico de forma respectiva. Los
detalles de este procedimiento se encuentran descritos en la sección de
resultados.
CAPÍTULO III
3.2 Resultados
3.2.1 Propiedades físicas de la muestra de sulfuro de zinc
De la muestra del mineral que nuestro grupo tiene se determinaron la
presencia de algunos minerales asociados juntamente con el mineral de
interés, en nuestro caso la blenda, se pudo identificar la presencia de pirita,
calcopirita, galena y cuarcita.
La Blenda es un mineral sulfuroso que
se compone principalmente de sulfuro
de zinc (ZnS). Es un mineral muy
común en la naturaleza y se encuentra
en depósitos de minerales en todo el
mundo.
Propiedades Físicas
Color Gris o marrón oscuro
Raya Rojiza
Lustre Vítreo, resinoso
Sistema Cristalino Cúbico
Habito Cristalino Tetraédrico maclado
Exfoliación Cúbica perfecta
Fractura Concoidal
Dureza 3.5 a 4 Mohs
Peso Específico 3.9 a 4.01 g/cm3
Densidad 3.9 a 4.2 g/cm3
Propiedades ópticas Opaco
La pirita es un mineral metálico que se
compone de sulfuro de hierro (FeS2) y
es conocida comúnmente como "el oro
de los tontos" debido a su color dorado
y su parecido con el oro.
Propiedades Físicas
Color Gris o amarillo latón
Raya Pardo oscuro-verdoso
Lustre Metálico
Sistema Cristalino Cúbico
Habito Cristalino Cúbico
Exfoliación perfecta
Fractura Concoidea, desigual.
Dureza 6 a 6.5 Mohs
Peso Específico 5.02 g/cm3
Densidad 5 a 5.2 g/cm3
Propiedades ópticas Opaco
La calcopirita es un mineral
compuesto de sulfuro de cobre y hierro,
con una fórmula química de CuFeS2.
Es uno de los minerales más comunes
que contienen cobre y se encuentra en
todo el mundo en depósitos de sulfuros
de cobre.
Propiedades Físicas
Color Amarillo latón vivo
Raya Verde oscuro
Lustre Metálico
Sistema Cristalino Tetragonal
Habito Cristalino Tetraédrico
Exfoliación imperfecta
Fractura Desigual e irregular
Dureza 3.5 a 4 Mohs
Peso Específico 4 g/cm3
Densidad 4.2 g/cm3
Propiedades ópticas Opaco
La galena es un mineral de sulfuro de
plomo con la fórmula química PbS. Es
uno de los minerales más comunes de
plomo y se encuentra en depósitos de
sulfuros metálicos en todo el mundo.
Propiedades Físicas
Color Gris plomo
Raya Gris
Lustre Metálico en fracturas recientes
Sistema Cristalino Cúbico
Habito Cristalino Masivo fibroso granular
Exfoliación Cúbica perfecta
Fractura Sub concoidea
Dureza 2.5 a 3 Mohs
Peso Específico
3
7.58 g/cm
Densidad
3
7.6 g/cm
Propiedades ópticas Opaco
La cuarcita es un tipo de roca
sedimentaria que se forma a partir de
la metamorfosis de la arena cuarzosa.
Está compuesta principalmente por
cuarzo y tiene una textura granular fina
y homogénea.
Propiedades Físicas
Color Blanco o gris
Raya Blanco
Lustre Nacarado
Sistema Cristalino Formado por cristales de cuarzo a
menudo entrelazaos
Habito Cristalino Hexagonal
Exfoliación No Foliada
Fractura Concoide
Dureza 7 Mohs
Peso Específico 2.7g/cm3
Densidad 2.65 g/cm3
Propiedades ópticas Opaco
3.2.3 Tubos de ensayo con la muestra
Mineral + Ácido sulfúrico (JHON NILO QUINTE PEREZ)
En la primera prueba, se pudo observar
claramente la reacción que experimentó
el mineral al entrar en contacto con el
ácido sulfúrico. Esta reacción se
manifestó con un olor ligero, pero
característico a azufre, a menudo
descrito como similar al de huevo
podrido. Aunque el olor fue leve, es un
indicativo importante de la presencia de
compuestos sulfurados en el mineral.
Además del olor, la mezcla resultante
presentó un color verde oscuro. Este
cambio de color es una señal
reveladora de que la reacción entre el
mineral y el ácido sulfúrico generó
compuestos que afectaron la apariencia
del líquido. La formación de un color
verde oscuro puede sugerir la
presencia de sulfatos u otras sustancias
químicas resultantes de la interacción
entre el mineral y el ácido sulfúrico.
Mineral + Ácido clorhídrico (BRAYAM ANTHONY SANTOS RIOS)
En la segunda prueba, se pudo
observar claramente la reacción entre
estos dos materiales, la cual se
manifestó mediante la liberación de un
olor a azufre aún más intenso y la
aparición de un tono marrón verdoso en
la mezcla. Esta reacción química
evidencia la presencia significativa de
compuestos de azufre en los materiales
analizados. Además, la intensidad del
olor y el cambio de color sugieren que
esta reacción podría tener
implicaciones importantes en el proceso
de análisis y caracterización de estos
materiales, lo que nos motiva a
profundizar aún más en su estudio y
comprensión..
Mineral + Ácido nítrico (JORDAN RAUL YARANGO SANCHEZ )
Para la tercera prueba, se evidenció la
reacción del mineral con el ácido
nítrico, el cual genero un olor fuerte a
azufre y se evidenció la presencia de
un vapor de color marrón, y el color de
del líquido de la reacción fue de color
verde amarillento.Este cambio de color
puede ser indicativo de la formación de
compuestos específicos como sulfatos
u otras sustancias químicas que se
generaron como producto de la
interacción entre el mineral y el ácido
nítrico. Estos hallazgos proporcionan
valiosa información sobre la
composición y la naturaleza química del
mineral y pueden ser fundamentales en
su caracterización y procesamiento.
MINERAL+ÁCIDO MURIÁTICO (JOSE LUIS YAULILAHUA FELIX)
Cuando se mezcla el mineral "blenda"
con ácido muriático (ácido clorhídrico),
se produce una reacción química
característica. En este caso, el ácido
clorhídrico reacciona con la blenda
(sulfuro de zinc) para liberar gas sulfuro
de hidrógeno (H2S), que es altamente
reconocible por su olor a huevo
podrido. Esta reacción puede
representarse de la siguiente manera:
Blenda (Sulfuro de Zinc) + Ácido
Muriático (Ácido Clorhídrico) → Sulfuro
de Hidrógeno (H2S) + Cloruro de Zinc
(ZnCl2)
El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un gas
tóxico y se caracteriza por su olor
desagradable. Esta reacción es una
prueba común utilizada en la
identificación de minerales, ya que la
formación de H2S es una indicación de
la presencia de sulfuros en la muestra.
CONCLUSIÓN
3.3 Conclusión de cada integrante
BRAYAM ANTHONY SANTOS RIOS
En resumen, la utilización de ácido nítrico, clorhídrico y sulfúrico se revela como
una técnica valiosa y altamente eficaz en el proceso de reconocimiento y
análisis de minerales. Estos ácidos facilitan la identificación de minerales a
través de reacciones químicas distintivas, como la producción de burbujas, la
disolución o la formación de sólidos precipitados. Además, la caracterización de
minerales constituye una etapa esencial en el campo de la mineralurgia, ya que
proporciona información exhaustiva sobre las propiedades y la composición de
los minerales
JORDAN RAUL YARANGO SANCHEZ
Después de triturar nuestro mineral y tomar pequeñas muestras, las
sometimos a pruebas con ácidos específicos, como el sulfúrico, nítrico y
clorhídrico, con el objetivo de identificar su composición mediante las
reacciones químicas resultantes. Durante estas pruebas, notamos que el ácido
sulfúrico produjo un olor similar al huevo pasado o descompuesto, el ácido
nítrico tenía un olor distintivo a tierra mojada, mientras que el ácido clorhídrico
emitía un aroma suave a huevo. Estos detalles nos permitieron determinar las
características del mineral, concluyendo que se trata de un mineral
polimetálico.
JHON NILO QUINTE PEREZ
Al combinar el mineral de zinc después de triturarlo y seleccionar la muestra
más fina, sometimos dicha muestra a pruebas con tres ácidos diferentes: ácido
nítrico, ácido clorhídrico y ácido sulfúrico. Durante este proceso, pudimos
observar las diversas reacciones que el mineral de zinc experimentó al
interactuar con estos ácidos, cada uno presentando características únicas en
términos de olor, color, reacción química y apariencia. Este trabajo fue
altamente educativo y enriquecedor, y colaborar con el ingeniero fue una
experiencia valiosa que me dejó con un profundo interés por continuar
aprendiendo sobre minerales y sus componentes en el futuro.
JOSE LUIS YAULILAHUA FELIX
En el proceso de flotación, comenzamos triturando el mineral y separando el
material en fracciones finas y gruesas. En esta ocasión, nos enfocamos en el
material fino y tomamos alrededor de 10 gramos, que luego dividimos en tres
tubos de ensayo. En cada uno de estos tubos, añadimos ácido sulfúrico, ácido
nítrico y ácido clorhídrico, respectivamente. Durante la mezcla con estos
ácidos, se produjo una reacción exotérmica notable, acompañada de una
liberación de gases con un fuerte olor a huevo podrido. Este proceso nos
permitió identificar una mayor concentración de minerales, en mi caso,
predominando el sulfuro de plomo y el sulfuro de zinc.
6.4 Conclusión Grupal
La caracterización de minerales desempeña un papel esencial en la industria
minera y la mineralurgia, ya que proporciona información crítica sobre las
propiedades físicas y químicas de los minerales y cómo se comportan durante
la extracción y el proceso de beneficio. A través de diversas técnicas de
análisis, se adquiere conocimiento valioso sobre la composición, estructura y
características de los minerales, lo que facilita la optimización de los procesos
para lograr mayor eficiencia y rentabilidad. Es crucial destacar que la
caracterización de minerales debe ser una actividad continua y actualizada,
dado que los depósitos minerales son limitados y cada vez más complejos. Por
lo tanto, es imperativo seguir investigando y desarrollando nuevas
metodologías y técnicas para lograr una caracterización más precisa y
completa de los minerales.
6.5 Bibliografía
García, J. (2018). Diseño de una chancadora de mineral de hierro para la mina
Marcona de la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. Tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Mecánico. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Ortiz, M. et al. (2019). Caracterización mineralógica de los sulfuros de cobre, plomo y
zinc en la mina Cerro Lindo, Perú. Revista Geológica del Perú, 33(2), 267-276.
Cánovas, R. et al. (2018). Procesamiento de sulfuros de cobre, plomo y zinc mediante
flotación. Revista de Metalurgia, 54(3), e116.
Delgado, E. et al. (2018). Mineralogía de sulfuros de cobre, plomo y zinc en la mina
Antamina, Perú. Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, 22, 45-52.
Escudero, A. et al. (2019). Procesamiento de sulfuros de cobre, plomo y zinc mediante
lixiviación. Revista de la Sociedad Peruana de Ingeniería Química, 22(1), 65-72.
García, A. et al. (2019). Caracterización química de sulfuros de cobre, plomo y zinc
mediante espectroscopía de rayos X. Revista de la Sociedad Peruana de Química,
85(1), 23-32.
Guevara, J. et al. (2018). Análisis mineralógico de sulfuros de cobre, plomo y zinc
mediante microscopía electrónica de barrido. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, 70(3), 747-757.
6.5 Anexos