1.
EL SISTEMA TRIBUTARIO EN MÉXICO
a) Derecho financiero. Regula la actividad financiera del Estado en sus tres momentos:
obtención, manejo y aplicación de recursos económicos.
b) Derecho fiscal. Regula la actuación del Estado para la obtención de recursos económicos y
las relaciones que se generan con esa actividad.
c) Derecho tributario. Se encarga de la obtención de los recursos económicos a través de su
potestad tributaria (de los impuestos).
2. BREVE BOSQUEJO DE LA ACTIVIDAD TRIBUTARIA
a. Tributos en la historia
ANTIGUA ROMA: Los pueblos conquistados por Roma tenían que pagar tributos al Rey.
EDAD MEDIA: Sistema feudal, donde los siervos le pagaban a los señores feudales un tributo.
EDAD MODERNA: Consolidación de los reinados, un estudio de solo seis revoluciones del siglo XVIII
en Reino Unido, Francia, Países Bajos, España y Portugal, tuvieron un origen en común: Todas
empezaron como protestas contra los impuestos. [1]
b. Tributación en México:
• En la época precortesiana, los tributos fueron importantes fuentes de ingreso para los
pueblos dominantes; de hecho, fue el motivo que utilizó Hernán Cortés para convencer a
aquellos pueblos que tributaban para los aztecas, que al aliarse con los españoles dejarían
de pagar sus tributos. (caída del imperio azteca 1521)
• Época colonial: A lo largo de 300 años, el Virreinato fue una fuente de riquezas para la
Corona Española en forma desmedida, esta es sola una de las causas del levantamiento
independentista en 1810.
• Del México independiente (1821) a la época porfirista, el país siguió con la injusticia
tributaria, posterior a la revolución mexicana y la promulgación de la Constitución de
1917, México se consolida como una nación en desarrollo y así también evoluciona la
hacienda pública.
c. Evolución de los principios constitucionales
• Desde la Constitución de Cádiz de 1812, se indicaba en su artículo 8: “está obligado todo
español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos
del Estado”.
• Constitución de 1824
Establecen de manera obligatoria; contribuir para los gastos
• Constitución de 1857 públicos, de la federación como del Estado y municipios.
• Constitución de 1917
d. Conclusiones
Los tributos son y han sido detonantes en la formación y el desarrollo de civilizaciones, las cuales
dependían del pago de impuestos para subsistir, desarrollarse y permanecer.
La injusticia tributaria rompe las estructuras de cualquier estado y sin el debido acatamiento a la
obligación de contribuir, no es posible satisfacer las necesidades del gasto público, el cual bien
definido y planeado debe de asegurar una mejor calidad de vida, crecimiento y desarrollo del
bienestar social.
3. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Es la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios para
los gastos públicos destinados a la satisfacción de las necesidades públicas y en general a la
realización de sus propios fines.
Las necesidades públicas son servicios de los cuales no puede prescindir una sociedad, como
son: la justicia, la defensa nacional, la seguridad pública, los transportes, la educación, la misma
actividad económica del Estado, el crédito público, etc.
El Estado, para llevar a cabo su función financiera, requiere de los recursos necesarios, y una
vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para la satisfacción de los
requerimientos de la sociedad, que en sí es el objetivo esencial de esta función.
3.1. FUNDAMENTO LEGAL
En el artículo 31 fracción IV de la constitución mexicana, se menciona que es obligación de los
mexicanos “contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.”
PRINCIPIOS
MATERIALES DE LA
JUSTICIA TRIBUTARIA
3.1.1. PRINCIPIOS MATERIALES DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA
1. __________________ Toda persona física o moral que caiga en los supuestos que marca la ley
tributaria, deberá aportar de manera indispensable con el pago de sus contribuciones.
2. __________________ Los pagos realizados por los contribuyentes serán destinados al gasto
público, con la finalidad de poder realizar las erogaciones presupuestadas enfocadas a la
prestación de servicios públicos y al desarrollo de la función pública del Estado.
3. __________________ Esto significa distribuir la carga tributaria con relación a la capacidad de
pago de cada contribuyente, esto quiere decir que entre más ingresos obtenga una persona, más
alto será su pago de impuesto a las autoridades recaudadoras.
4. __________________ El poder legislativo debe crear categorías de contribuyentes, para así
lograr dar un trato similar a cada una de ellas dependiendo su situación.
5. ___________________ Cada una de las contribuciones junto con sus elementos deben estar
establecidas en la ley, y solamente el Congreso de la Unión (poder legislativo) tiene el poder de
emitir leyes.
6. ___________________ Se establece que todos deben aportar con el pago de sus contribuciones
si es que caen en los supuestos, no debe haber excepciones puesto en el artículo 28 de nuestra
Constitución lo aclara.
3.2. FORMAS EN LAS QUE EL ESTADO OBTIENE SUS INGRESOS
1. Derecho público. Cuando el Estado usa su facultad de imponer contribuciones.
2. Derecho privado. Cuando el Estado actúa como particular al explotar su propio
matrimonio.
3. Derecho internacional. Cuando al Estado le falta dinero o quiere disponer de más y pide
un préstamo a la banca nacional o extranjera.
3.3. INGRESOS Y EGRESOS
A. INGRESOS. Son los recursos con los que cuenta el gobierno para financiar los bienes y
servicios que presta a la población, la inversión pública, actividades administrativas, entre
otras obligaciones.
Los ingresos del país se integran en tres grupos:
a) Nacionales, estatales y municipales. Son aquellos ingresos que se recaudan en
cada ejercicio fiscal y están legalmente autorizados;
b) Ordinarios y extraordinarios. Son destinados a sufragar gastos no previstos o
déficits presupuestarios; y
c) Originarios y derivados. Siendo los primeros los que provienen del patrimonio del
ente público y los segundos del patrimonio de los particulares, como son los
impuestos.
B. EGRESOS. Es el gasto que el Gobierno requiere efectuar durante un ejercicio fiscal para
cumplir con las necesidades públicas del país.
3.4. LEYES DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS.
Corresponde al Ejecutivo Federal presentar anualmente a la Cámara de Diputados (a través de
la SHCP) la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación cuya aprobación, en este último caso, es facultad exclusiva de dicha
Cámara (artículo 74, fracción IV).
a) Ley de ingresos. Es un catálogo con todas las contribuciones que estarán vigentes y
podrán ser recaudadas durante el siguiente ejercicio fiscal.
b) Presupuesto de egresos. Es el acto legislativo que permite a la Administración pública
usar los recursos monetarios del Estado durante un año fiscal.
CUESTIONARIO: PODERES DE LA UNIÓN
(CONTESTAR HASTA QUE VEAMOS EL VIDEO RELACIONADO AL TEMA)
1. Menciona los tres poderes de la unión. ______________________________________________
2. ¿Por qué menciona nuestra constitución que la soberanía reside en el pueblo?
________________________________________________________________________________
3. Menciona quienes conforman el Congreso de la Unión (poder legislativo):
• ______________________________
• ______________________________
4. ¿Cuántos miembros tiene en total cada cámara en el congreso de la unión?
• _____________________________
• _____________________________
5. Cada senador dura en su encargo _________ años, mientras que los diputados federales duran
en su encargo ________ años.
6. ¿Quién representa el poder ejecutivo en la federación? _________________________________
7. ¿Quién representa el poder ejecutivo en el Estado de Guanajuato? ________________________
8. ¿A qué poder pertenece la Secretaría de Hacienda y Crédito público? ______________________
9. ¿Cuál poder se encarga de la aplicación de justicia? ____________________________________
ORGANIGRAMA: PODERES DE LA UNIÓN
PODERES DE
LA UNIÓN