Las finanzas públicas se refieren a la gestión financiera del gobierno, incluyendo la recaudación de
ingresos, la administración del gasto público y el manejo de la deuda pública. Su objetivo principal
es financiar los servicios públicos y las actividades del gobierno para garantizar el desarrollo
sostenible de la nación.
Concepto detallado:
Ingresos públicos:
Son los recursos que el gobierno obtiene para financiar sus actividades, como impuestos,
derechos, tasas y otros ingresos no fiscales.
Gasto público:
Es la inversión de los recursos públicos en servicios como salud, educación, infraestructura, y otros
programas gubernamentales.
Deuda pública:
Es la obligación financiera que tiene el gobierno hacia sus acreedores, a través de préstamos o
emisión de bonos, para financiar su déficit o sus gastos.
Balance público:
La diferencia entre ingresos y gastos públicos determina el balance público, que puede ser un
superávit, un déficit o un equilibrio fiscal.
Superávit: Cuando los ingresos superan los gastos, el gobierno genera ahorro que puede ser
utilizado para invertir o aumentar el consumo.
Déficit: Cuando los gastos superan los ingresos, el gobierno incurre en un déficit que puede
generar deuda pública.
Equilibrio fiscal: Cuando los ingresos y gastos son iguales, no hay cambio en el nivel de ahorro,
inversión o consumo, tanto público como privado.
Políticas fiscales:
Son las decisiones que el gobierno toma en materia de ingresos, gastos y deuda pública para influir
en la economía, como por ejemplo, aumentar o disminuir impuestos o gastar más en un sector
específico.
Finalidad:
Las finanzas públicas tienen como objetivo principal garantizar el buen funcionamiento del estado,
la prestación de servicios públicos, y la promoción del desarrollo económico y social.
El Derecho Financiero es una rama del Derecho Público que regula la actividad financiera de los
entes públicos, incluyendo la obtención, gestión y gasto de los recursos necesarios para satisfacer
las necesidades colectivas. En esencia, define las normas legales que rigen cómo los gobiernos
recaudan, administran y gastan el dinero público.
Elaboración:
Rama del Derecho Público:
El Derecho Financiero se considera una rama del Derecho Público porque se ocupa de la actividad
del Estado y otros entes públicos, no de relaciones entre particulares.
Actividad Financiera del Estado:
Se centra en la actividad financiera del Estado, que incluye la obtención de ingresos (como
impuestos), la gestión de esos ingresos y su posterior gasto para financiar servicios públicos y otros
objetivos.
Regulación de la Hacienda Pública:
El Derecho Financiero regula la Hacienda Pública, que es el conjunto de recursos económicos de
los que dispone el Estado para financiar sus actividades.
Normas Jurídicas:
El Derecho Financiero se compone de un conjunto de normas jurídicas que establecen los
procedimientos y límites para la actividad financiera del Estado, como la ley de presupuestos o la
ley de impuestos.
Ejemplos:
Ejemplos de temas regulados por el Derecho Financiero son la emisión de moneda, el manejo del
crédito público, la elaboración y aprobación de presupuestos, y el control del gasto público.
Objetivo:
El objetivo del Derecho Financiero es asegurar la correcta gestión de los recursos públicos, la
transparencia en la obtención y gasto de los mismos, y el cumplimiento de los fines sociales de la
actividad financiera.
En México, la potestad tributaria se refiere a la facultad que tiene el Estado para establecer,
recaudar y administrar los tributos (impuestos, contribuciones, etc.). Esta facultad, de carácter
soberano, es vital para financiar las actividades públicas y el desarrollo del país.
Elementos clave de la potestad tributaria en México:
Creación de tributos:
El Congreso de la Unión, a través de la Ley, tiene la facultad exclusiva de crear nuevos impuestos,
modificar los existentes o derogarlos.
Recaudación:
El Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de
Administración Tributaria (SAT), es responsable de la recaudación y administración de los tributos.
Principio de legalidad:
Todo tributo debe estar establecido en una ley y no puede ser creado o modificado de manera
discrecional.
Principios tributarios:
La Constitución establece principios que limitan el ejercicio de la potestad tributaria, como el de
igualdad, no confiscatoriedad y proporcionalidad.
Derechos de los contribuyentes:
Los contribuyentes tienen derechos establecidos en la Constitución y en la ley, como el derecho a
ser informados, a la protección de sus datos y a la defensa en caso de controversias.
Regulación constitucional:
El artículo 31, fracción IV de la Constitución establece la obligación de los mexicanos de contribuir
al gasto público de manera proporcional y equitativa.
El artículo 73, fracción XXIX establece las facultades del Congreso para establecer contribuciones.
La Constitución también reconoce los derechos de los contribuyentes y establece límites al
ejercicio de la potestad tributaria.
*_*Los principios de las contribuciones_** son normas que regulan la creación y aplicación de los
tributos, garantizando su justicia y equidad. En México, estos principios se basan en la
Constitución Política y buscan asegurar que las cargas tributarias se repartan de forma justa entre
los contribuyentes.
Principios fundamentales:
Generalidad:
Todas las personas sujetas a la obligación de pagar contribuciones deben hacerlo, sin excepciones.
Obligatoriedad:
El cumplimiento de la obligación de contribuir es legal y obligatorio para todos.
Legalidad:
Las contribuciones deben estar establecidas por ley, de forma expresa y clara.
Proporcionalidad:
Las contribuciones deben estar en relación con la capacidad económica del contribuyente.
Equidad:
La carga tributaria debe distribuirse de manera justa, considerando la capacidad económica de
cada individuo.
Destino al gasto público:
Las contribuciones deben destinarse a financiar el gasto público.
*_La teoría de la contribución_* en derecho tributario se centra en la comprensión de las
aportaciones económicas que el Estado impone a los contribuyentes para financiar sus gastos
públicos y la provisión de servicios esenciales. Este concepto es fundamental para el estudio del
derecho fiscal, ya que define el marco jurídico de las relaciones entre el Estado y los
contribuyentes en materia tributaria.
Concepto general:
Las contribuciones son las aportaciones económicas obligatorias que los contribuyentes realizan al
Estado para financiar el gasto público.
Tipos de contribuciones:
La clasificación de las contribuciones incluye impuestos, derechos, aportaciones de seguridad
social y contribuciones de mejora.
Relación tributaria:
La teoría de la contribución analiza la relación jurídica entre el Estado (sujeto activo) y los
contribuyentes (sujeto pasivo) en la obligación de pagar las contribuciones.
Principios tributarios:
La teoría también aborda los principios fundamentales que rigen la tributación, como la justicia, la
seguridad jurídica, la equidad y la capacidad contributiva.
Elementos esenciales:
Se analiza la importancia de los elementos esenciales de la contribución, como el sujeto, el objeto,
la base, la tasa o tarifa, el momento y el lugar de pago.
Importancia de la teoría de la contribución:
Marco jurídico:
Define el marco jurídico de las relaciones tributarias, estableciendo las reglas y obligaciones que
rigen la tributación.
Base para el estudio del derecho fiscal:
Es la base fundamental para entender y analizar el derecho fiscal, ya que abarca el concepto, la
clasificación y los elementos esenciales de las contribuciones.
Garantía de los derechos de los contribuyentes:
La teoría de la contribución también busca garantizar los derechos de los contribuyentes,
estableciendo reglas y principios para protegerlos en sus relaciones con el Estado.
*_Hecho Imponible_*
En el derecho tributario mexicano, el hecho imponible es la situación específica que, al
materializarse, desencadena la obligación de pagar un impuesto. Es el evento o acción que, según
la ley, genera el nacimiento de la obligación tributaria.
El hecho imponible es un elemento clave de la obligación tributaria, ya que:
Define la situación que genera la obligación:
La ley establece el hecho imponible como el supuesto que, al ocurrir, dispara la obligación de
pagar el impuesto.
Determina el sujeto pasivo:
El hecho imponible también establece quién tiene la obligación de pagar el impuesto, es decir, el
sujeto pasivo.
Define la base imponible:
El hecho imponible, junto con otros elementos, determina la base sobre la cual se calcula el
impuesto.
Ejemplos de hechos imponibles:
ISR (Impuesto sobre la Renta): La obtención de ingresos (sueldos, salarios, ganancias, etc.).
IVA (Impuesto al Valor Agregado): La realización de una venta de bienes o prestación de servicios.
IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios): La venta de productos como bebidas
alcohólicas, tabaco, gasolina, etc.
Predial: La propiedad de inmuebles.
El hecho imponible debe estar establecido por la ley y ser preciso:
La ley debe definir claramente el hecho imponible, sus elementos y las condiciones que deben
cumplirse para que se considere realizado.
La interpretación del hecho imponible debe ser estricta, es decir, no se pueden extender los
límites de la ley más allá de lo que establece.
*_*Hecho Generador_** de la obligación tributaria es el supuesto establecido por la ley para
tipificar el stributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación.
En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente constituidas de
conformidad con el derecho aplicable
*Ley General de Títulos y Operaciones de Credito*
Artículo 408
Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador se obliga a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, al arrendatario, quien
podrá ser persona física o moral, obligándose este último a pagar como contraprestación, que se
liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero determinada o
determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás
accesorios que se estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones
terminales a que se refiere el artículo 410 de esta Ley.
Los contratos de arrendamiento financiero deberán otorgarse por escrito y deberán inscribirse en
la Sección Única del Registro Único de Garantías Mobiliarias del Registro Público de Comercio, en
el folio electrónico del arrendador y del arrendatario, a fin de que surta efectos contra tercero, sin
perjuicio de hacerlo en otros registros especiales que las leyes determinen.
En los contratos de arrendamiento financiero en los que se convenga la entrega de anticipos, por
parte del arrendador, a los proveedores, fabricantes o constructores de los bienes objeto de
dichos contratos que, por su naturaleza, ubicación o proceso de producción, no sean entregados
en el momento en que se pague su precio o parte del mismo, el arrendatario quedará obligado a
pagar al arrendador una cantidad de dinero, determinada o determinable, que _cubrirá
únicamente el valor de las cargas financieras y demás accesorios_ de los anticipos hasta en tanto
se entregue el bien de que se trate, condición que deberá estar contenida en el contrato de
arrendamiento financiero.
En el supuesto señalado en el párrafo anterior, las partes deberán convenir el plazo durante el cual
se entregarán los anticipos, después del cual el arrendatario deberá cubrirlos en el arrendamiento
financiero con las características y condiciones pactadas en el contrato correspondiente.
Artículo 409
El o los pagarés que el arrendatario otorgue a la orden del arrendador, por el importe total del
precio pactado, por concepto de renta global, no podrán tener un vencimiento posterior al plazo
del arrendamiento financiero y deberá hacerse constar en tales documentos su procedencia de
manera que queden suficientemente identificados. La transmisión de esos títulos, implica en todo
caso el traspaso de la parte correspondiente de los derechos derivados del contrato de
arrendamiento financiero y demás derechos accesorios en la proporción que correspondan.
La suscripción y entrega de estos títulos de crédito, no se considerarán como pago de la
contraprestación ni de sus parcialidades.
Artículo 410
Al concluir el plazo del vencimiento del contrato o cuando las partes acuerden su vencimiento
anticipado y una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, el arrendatario deberá adoptar
alguna de las siguientes opciones terminales:
I. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el
contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor de mercado a la
fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en el contrato;
II. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los
pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el contrato; y
III. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las
proporciones y términos que se convengan en el contrato.
Cuando en el contrato se convenga la obligación del arrendatario de adoptar, de antemano,
alguna de las opciones antes señaladas, éste será responsable de los daños y perjuicios en caso de
incumplimiento. El arrendador no podrá oponerse al ejercicio de dicha opción.
Si en los términos del contrato, queda el arrendatario facultado para adoptar la opción terminal al
finalizar el plazo obligatorio, éste deberá notificar por escrito al arrendador, por lo menos con un
mes de anticipación al vencimiento del contrato, cuál de ellas va a adoptar, respondiendo de los
daños y perjuicios en caso de omisión, con independencia de lo que se convenga en el contrato.
Artículo 411
En los contratos de arrendamiento financiero en los que se estipule que la entrega material de los
bienes sea realizada directamente al arrendatario por el proveedor, fabricante o constructor, en
las fechas previamente convenidas, el arrendatario quedará obligado a entregar constancia del
recibo de los bienes al arrendador. Salvo pacto en contrario, la obligación de pago del precio del
arrendamiento financiero se inicia a partir de la firma del contrato, aunque no se haya hecho la
entrega material de los bienes objeto del arrendamiento.
En los casos a que se refiere el párrafo anterior, el arrendador estará obligado a entregar al
arrendatario los documentos necesarios para que el mismo quede legitimado a fin de recibirlos
directamente.
Artículo 412
Salvo pacto en contrario, el arrendatario queda obligado a conservar los bienes en el estado que
permita el uso normal que les corresponda, a dar el mantenimiento necesario para este propósito
y, consecuentemente, a hacer por su cuenta las reparaciones que se requieran, así como a adquirir
las refacciones e implementos necesarios, según se convenga en el contrato. Dichas refacciones,
implementos y bienes que se adicionen a los que sean objeto del arrendamiento financiero, se
considerarán incorporados a éstos y, consecuentemente, sujetos a los términos del contrato.
El arrendatario debe servirse de los bienes solamente para el uso convenido, o conforme a la
naturaleza y destino de éstos, siendo responsable de los daños que los bienes sufran por darles
otro uso, o por su culpa o negligencia, o la de sus empleados o terceros.
Artículo 413
El arrendatario deberá seleccionar al proveedor, fabricante o constructor y autorizar los términos,
condiciones y especificaciones que se contengan en el pedido u orden de compra, identificando y
describiendo los bienes que se adquirirán.
El arrendador no será responsable de error u omisión en la descripción de los bienes objeto del
arrendamiento contenida en el pedido u orden de compra. La firma del arrendatario en cualquiera
de estos últimos documentos implica, entre otros efectos, su conformidad con los términos,
condiciones, descripciones y especificaciones, ahí consignados.
Artículo 414
Salvo pacto en contrario, son a riesgo del arrendatario:
I. Los vicios o defectos ocultos de los bienes que impidan su uso parcial o total. En este caso, el
arrendador transmitirá al arrendatario los derechos que como comprador tenga, para que éste los
ejercite en contra del vendedor, o lo legitimará para que el arrendatario en su representación
ejercite dichos derechos;
II. La pérdida parcial o total de los bienes, aunque ésta se realice por causa de fuerza mayor o caso
fortuito; y
III. En general, todos los riesgos, pérdidas, robos, destrucción o daños que sufrieren los bienes
dados en arrendamiento financiero.
Frente a las eventualidades señaladas, el arrendatario no queda liberado del pago de la
contraprestación, debiendo cubrirla en la forma que se haya convenido
Artículo 415
En casos de despojo, perturbación o cualquier acto de terceros, que afecten el uso o goce de los
bienes, la posesión de los mismos o bien la propiedad, el arrendatario tiene la obligación de
realizar las acciones que correspondan para recuperar los bienes o defender el uso o goce de los
mismos. Igualmente, estará obligado a ejercer las defensas que procedan, cuando medie cualquier
acto o resolución de autoridad que afecten la posesión o la propiedad de los bienes.
Cuando ocurra alguna de estas eventualidades, el arrendatario debe notificarlo al arrendador, a
más tardar el tercer día hábil siguiente al que tenga conocimiento de esas eventualidades, siendo
responsable de los daños y perjuicios, si hubiese omisión. El arrendador, en caso de que no se
efectúen o no se ejerciten adecuadamente las acciones o defensas, o por convenir así a sus
intereses, podrá ejercitar directamente dichas acciones o defensas, sin perjuicio de las que realice
el arrendatario.
El arrendador estará obligado a legitimar al arrendatario para que, en su representación, ejercite
dichas acciones o defensas, cuando ello sea necesario.
Artículo 416
El arrendador, para solicitar en la demanda o durante el juicio la posesión de los bienes objeto del
arrendamiento financiero, al ser exigible la obligación y ante el incumplimiento del arrendatario de
las obligaciones consignadas en el contrato, deberá acompañar el contrato correspondiente
debidamente ratificado ante fedatario público. Una vez decretada la posesión, el arrendador
quedará facultado a dar los bienes en arrendamiento financiero a terceros o a disponer de ellos.
Artículo 417
El seguro o garantía que llegue a convenirse en los contratos de arrendamiento financiero deberá
cubrir, en los términos que se pacte, por lo menos, los riesgos de construcción, transportación,
recepción e instalación, según la naturaleza de los bienes, los daños o pérdidas de los propios
bienes, con motivo de su posesión y uso, así como las responsabilidades civiles y profesionales de
cualquier naturaleza, susceptibles de causarse en virtud de la explotación o goce de los propios
bienes, cuando se trate de bienes que puedan causar daños a terceros, en sus personas o en sus
propiedades.
En los contratos o documentos en que conste la garantía deberá señalarse como primer
beneficiario al arrendador, a fin de que, en primer lugar, con el importe de las indemnizaciones se
cubran a éste los saldos pendientes de la obligación concertada, o las responsabilidades a que
queda obligado como propietario de los bienes. Si el importe de las indemnizaciones pagadas no
cubre dichos saldos o responsabilidades, el arrendatario queda obligado al pago de los faltantes.
Artículo 418
Las primas y los gastos del seguro serán por cuenta del arrendatario, incluso cuando el arrendador
proceda a contratar los seguros a que se refiere el artículo anterior si es el caso de que habiéndose
pactado que el seguro deba ser contratado por el arrendatario y éste no realizara la contratación
respectiva dentro de los tres días siguientes a la celebración del contrato. Lo anterior, sin perjuicio
de que contractualmente esta omisión se considere como causa de rescisión.
Artículo 38 Ley de ISR
Tratándose de contratos de arrendamiento financiero, el arrendatario considerará como monto
original de la inversión, la cantidad que se hubiere pactado como valor del bien en el contrato
respectivo.
Cuando en los contratos de arrendamiento financiero se haga uso de alguna de sus opciones, para
la deducción de las inversiones relacionadas con dichos contratos se observará lo siguiente:
I. Si se opta por transferir la propiedad del bien objeto del contrato mediante el pago de una
cantidad determinada, o bien, por prorrogar el contrato por un plazo cierto, el importe de la
opción se considerará complemento del monto original de la inversión, por lo que se deducirá en
el por ciento que resulte de dividir el importe de la opción entre el número de años que falten
para terminar de deducir el monto original de la inversión.
II. Si se obtiene participación por la enajenación de los bienes a terceros, deberá considerarse
como deducible la diferencia entre los pagos efectuados y las cantidades ya deducidas, menos el
ingreso obtenido por la participación en la enajenación a terceros.
*Escisión de Sociedades*
La escisión de sociedades es el proceso legal mediante el cual una sociedad (escindente) se divide
en dos o más sociedades nuevas (escindidas) o se transmite parte de su patrimonio a otras ya
existentes. Este proceso puede ser total (la sociedad escindente se extingue) o parcial (la sociedad
escindente sigue existiendo).
Escisión total:
La sociedad escindente se divide completamente, y su patrimonio se traspasa a una o más
sociedades nuevas.
Escisión parcial:
La sociedad escindente mantiene parte de su patrimonio y continúa operando, mientras que otra
parte se transmite a una o más sociedades nuevas o ya existentes.
Beneficios de la escisión:
Mayor eficiencia: permite enfocar mejor los recursos y la gestión en cada área de negocio.
Reducción de riesgos: Aisla áreas de negocio con distintos niveles de riesgo, protegiendo así el
valor de la empresa.
Adaptación a cambios: facilita la adaptación a entornos cambiantes y la implementación de
estrategias específicas para cada unidad de negocio.
Mayor atractivo para inversores: estructura clara y segmentada puede mejorar la valoración de la
empresa.
Consideraciones legales y fiscales:
La escisión debe ser aprobada por la asamblea general de accionistas o socios.
Se requiere la inscripción en el Registro Mercantil de la sociedad o sociedades nuevas.
*Escisión de Sociedades*
La escisión de sociedades es el proceso legal mediante el cual una sociedad (escindente) se divide
en dos o más sociedades nuevas (escindidas) o se transmite parte de su patrimonio a otras ya
existentes. Este proceso puede ser total (la sociedad escindente se extingue) o parcial (la sociedad
escindente sigue existiendo).
Escisión total:
La sociedad escindente se divide completamente, y su patrimonio se traspasa a una o más
sociedades nuevas.
Escisión parcial:
La sociedad escindente mantiene parte de su patrimonio y continúa operando, mientras que otra
parte se transmite a una o más sociedades nuevas o ya existentes.
Beneficios de la escisión:
Mayor eficiencia: permite enfocar mejor los recursos y la gestión en cada área de negocio.
Reducción de riesgos: Aisla áreas de negocio con distintos niveles de riesgo, protegiendo así el
valor de la empresa.
Adaptación a cambios: facilita la adaptación a entornos cambiantes y la implementación de
estrategias específicas para cada unidad de negocio.
Mayor atractivo para inversores: estructura clara y segmentada puede mejorar la valoración de la
empresa.
Consideraciones legales y fiscales:
La escisión debe ser aprobada por la asamblea general de accionistas o socios.
Se requiere la inscripción en el Registro Mercantil de la sociedad o sociedades nuevas.
El tratamiento fiscal de la escisión de sociedades está regulado por el Código Fiscal de la
Federación (CFF) y, en general, busca evitar la imposición de impuestos sobre la transmisión de la
propiedad de los bienes que se escinden. La escisión no implica necesariamente la causación de
impuestos si se cumplen ciertos requisitos, principalmente relacionados con la continuidad de los
accionistas y la preservación de la razón de negocios.
Requisitos para que la escisión no sea considerada una enajenación:
Continuidad de la propiedad: los accionistas propietarios de al menos el 51% de las acciones o
partes sociales con derecho a voto de la sociedad escindente y de las escindidas deben ser los
mismos durante un período de tres años contados a partir del año inmediato anterior a la fecha en
que se realice la escisión.
Mantenimiento de la proporción en el capital: los accionistas deben mantener la misma
proporción en el capital de las escindidas que tenían en la escindente antes de la escisión.
Razón de negocios: la autoridad fiscal puede determinar si una escisión carece de razón de
negocios o no cumple con los requisitos para que no se considere una enajenación.
Implicaciones fiscales en caso de no cumplir los requisitos:
Si la escisión no cumple con los requisitos para que no se considere una enajenación, la autoridad
fiscal puede determinar que la operación genera una ganancia gravable, y el impuesto
correspondiente se determinará considerando esta ganancia como ingreso acumulable.
Dictamen de estados financieros:
Es importante que la sociedad o sociedades que realicen la escisión cuenten con un dictamen de
estados financieros, tanto de los estados financieros previos a la escisión como de los estados
financieros posteriores, realizados por un contador público inscrito.