BIOLOGÃ A - Compressed
BIOLOGÃ A - Compressed
Biología
UNIDAD DE LOS SERES VIVOS.
EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA.
Durante siglos, los científicos no tuvieron idea de que el cuerpo humano estaba formado por
billones de células. Las células son tan pequeñas que su existencia se desconocía antes de la
invención del microscopio.
1590 los holandeses pulidores de lentes, Hans y Zacharias Janssen inventan el primer
microscopio compuesto al colocar dos lentes en un tubo.
1665 Robert Hooke observa en el corcho pequeños compartimentos que llama células, publica
dibujos de células, pulgas y otros cuerpos diminutos en su libro Micrografia.
1675 Leeuwenhoek hizo importantes mejoras al microscopio, observo por primera vez gran
variedad de formas unicelulares vivas.
1683 El biólogo Holandés Antón Van Leeuwenhoek descubre organismos unicelulares con
características animales, actualmente llamados protozoarios. A finales del siglo XVII inspirado
en el libro de Hooke, diseño su propio microscopio.
1824 Rene Henri de Dutrochet propuso que los tejidos de plantas y animales están formados
por células.
1831 Robert Brown reconoció al núcleo celular como una estructura central y pequeña.
1839 Johannes Evangelista Purkinje dio el nombre de protoplasma, al contenido celular vivo.
1855 Rudolf Virchow. Publico Ominis Cellula e Cellula, estableciendo que todas las células
surgen a partir de otras preexistentes.
1939 Ernest Everett Just escribe el libro Biología de la superficie celular después de años de
estudio, sobre la estructura y función de las células.
1
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
1970 Lynn Margulis, microbióloga, propone la idea de que algunos organelos de células
eucarióticas fueron alguna vez procariontes de vida libre.
1981 El microscopio de efecto túnel (STM, por sus siglas en inglés) permite a los científicos
observar átomos individuales.
LA TEORÍA CELULAR.
Entre 1838 y 1839, los alemanes Mathias Schleiden y Theodor Schwann, botánico y zoólogo,
respectivamente, relacionaron todos los descubrimientos de investigadores como Dutrochet,
Brown y Purkinje, y los ampliaron con sus propias observaciones en tejidos de plantas y
animales, lo que llevo a elaborar la teoría celular, esta teoría establece, que la célula es la
unidad básica y estructural y funcional de los seres vivos, y que todos los organismos están
constituidos por células.
Hacia mediados del siglo XIX, se extendió la investigación sobre las células y Rudolf Virchow,
amplio la teoría celular al postular que todas las células se originan a partir de otras. En 1855
escribió el tratado Omnis Cellula, donde expuso sus ideas.
La teoría celular es una de las ideas fundamentales de la biología moderna e incluye los tres
principios siguientes:
1.- Todo ser vivo está formado por una o más células (unidad anatómica)
2.-Las células son la unidad básica de estructuras y organización de todos los seres vivos
(unidad fisiológica)
La célula es la unidad más pequeña que presenta las propiedades de la vida, lo cual implica que
lleva a cabo el metabolismo, mantiene la homeostasis, crece y se reproduce. Además es una
estructura tridimensional porque sus organelos tienen longitud, anchura y profundidad, son
capaces de crecer, reproducirse y moverse, responder a estímulos externos, gastar energía en
sus actividades, poseer material genético, mantenerse en equilibrio y finalmente morir.
La teoría celular, fundamento de la biología moderna, dice que las células son las unidades
fundamentales de los seres vivos, se agrupan en tejidos, los tejidos forman órganos y los
órganos forman aparatos o sistemas, que forman en conjunto al organismo.
Aunque las células sean distintas, tienen en común unas estructuras básicas que constan de:
2
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
MEMBRANA PLASMATICA: una membrana que la separa del medio externo, pero que permite
el intercambio de materia.
CITOPLASMA: una solución acuosa en el que se llevan a cabo las reacciones metabólicas
TIPOS DE CELULAS.
CELULAS EUCARIOTES: el material genético ADN está encerrado en una membrana y forma el
núcleo, poseen un gran número de orgánelos, es el tipo de células que presentan el resto de
seres vivos.
Tanto la célula animal como la vegetal tienen estructura básica representada por: membrana
plasmática, citoplasma y núcleo. Además podemos distinguir una célula animal de una vegetal
por la presencia o ausencia de organelos celulares.
CELULA EUCARIOTA ANIMAL: este tipo de célula es eucariota de la que se componen distintos
tejidos de los animales, presenta núcleo, citoplasma, membrana plasmática ,retículo
endoplasmico,ribosomas,aparatodeGolgi,vacuolas,lisosomas,mitocondrias,centriolo,membran
a nuclear ,nucléolo y cromosomas
CELULA EUCARIOTA VEGETAL: esta célula se caracteriza por tener una pared celular además de
membrana, presenta cloroplastos; responsables de la fotosíntesis, núcleo, citoplasma, retículo
endoplasmico, ribosomas, aparato de Golgi, vacuolas, mitocondrias, nucléolo, cromosomas
pero carece de centriolos y lisosomas
ORGANELOS CELULARES.
PARED CELULAR: Es una capa rígida externa a la membrana plasmática, formada por celulosa;
se presenta en células vegetales, sus principales funciones son: proporcionar rigidez y forma a
las células, facilita el transporte de agua y sales minerales, dar sostén a tejidos y órganos.
NUCLEO: Cuerpo oval o esférico, es el rector de las funciones celulares, contiene a los
cromosomas (cromatina) y al nucléolo y presenta una envoltura nuclear; controla la herencia y
dirige la división celular. Se presenta en todas las células eucariontes, aunque en algunas
estructuras al madurar se pierden como es el caso de los glóbulos rojos (eritrocitos).
NUCLEOLO: Granulo denso y difuso, localizado dentro del núcleo, con función biosintetica.
CENTRIOLOS: Con forma cilíndrica, cuyas paredes están formadas por nueve grupos de tres
tubos cada una, solo se presentan en células animales, función relacionada con la división
celular y reproducción.
RIBOSOMAS: Son organelos pequeños de forma esferoidal, constituidos por proteínas y ácidos
nucleicos, dispersos en el citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplasmico.
Participan en la síntesis de proteínas, es el lugar donde se ensamblan los aminoácidos.
LISOSOMAS: Son estructuras vesiculares con enzimas hidrolíticas que catalizan procesos
digestivos, capaces de digerir en forma progresiva a las células y a los tejidos.
VACUOLAS: Formadas por una fina cubierta o bolsa citoplasmática llamada membrana
vacuolar, en plantas almacenan sustancias como aceites y almidón; en protozoarios, las
vacuolas contráctiles bombean el exceso de agua.
4
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
respiración celular y por lo tanto, donde se produce la energía (ATP- adenosintrifosfato) para
las funciones celulares.
PROCESOS METABOLICOS.
Las distintas reacciones químicas del metabolismo se denominan vías metabólicas y las
moléculas que intervienen se llaman metabolitos, todas las reacciones del metabolismo están
reguladas por enzimas, que son específicas para cada metabolito inicial o sustrato y para cada
tipo de transformación. Las sustancias finales de una vía metabólica se denominan productos.
Las conexiones existentes entre diferentes vías metabólicas reciben el nombre de
metabolismo intermedio.
NUTRICION CELULAR.
1) compuestos orgánicos
2) sustancias inorgánicas
3) agua.
Una vez en el interior de la célula, los nutrientes sufren todo un conjunto de reacciones
químicas que recibe el nombre de metabolismo.
AUTOTROFA: Es aquella que realizan los organismos capaces de sintetizar sus propios
alimentos este tipo de nutrición puede ser fotosintética o quimiosintetica, según la energía
adquirida.
5
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
La fotosíntesis es la función empleada por las plantas verdes para formar moléculas de ATP y
sintetizar compuestos orgánicos a partir de energía luminosa, agua, dióxido de carbono, sales
minerales y ciertas sustancias nitrogenadas.
La fotosíntesis se puede contemplar desde dos puntos de vista o dos fases la transformación
de la materia inorgánica en materia orgánica, y desde el punto de la transformación de energía
luminosa en energía química.
El proceso de fotosintético incluye dos tipos de reacciones: una en presencia de luz (fase
luminosa) y otra en la oscuridad (fase oscura).
METABOLISMO
Se define como una serie de cambios físicos y químicos que sufren los nutrientes en el interior
de la célula o como el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el organismo.
Anabolismo: o fase constructiva, también llamada de biosíntesis, las moléculas simples se van
a unir para construir moléculas complejas y de gran tamaño, tales como proteínas,
polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos. Entre las reacciones anabólicas se encuentra la
fotosíntesis.
NUTRICIÓN
La nutrición es el proceso a través del cual las células obtienen todas las sustancias necesarias
para realizar su metabolismo.
NUTRICIÓN AUTOTROFA
RESPIRACION CELULAR.
La respiración celular es el proceso por el cual la energía química de las moléculas del alimento
se degrada y transforma en moléculas de Adenosin Trifosfato (ATP), que liberan energía
biológicamente útil y ahora si con este tipo de energía las células serán capaces de realizar
todas sus funciones.
El ATP: Es la moneda universal de energía en los seres vivos, aunque son muy diversas las
biomoléculas que contienen energía almacenada en sus enlaces es el ATP la única molécula
que interviene en todas las transacciones de energía que se llevan a cabo en las células.
El ATP significa Adenosin Tri Fosfato, al ser un nucleótido, está compuesto por una base
nitrogenada (adenina), una pentosa (ribosa) y un grupo fosfato (tres radicales fosfato con
enlaces de alta energía). ¿Cómo se consigue esta moneda? Los requisitos son alimentarse y
respirar.
Fundamentalmente en las uniones entre los grupos fosfato que se consideran altamente
energéticos, esto significa que se pueden romper fácilmente y al hacerlo aportan una
considerable cantidad de energía, por lo general se rompe la tercera unión entre los grupos
fosfato y se libera la energía allí contenida, es decir que la molécula queda con un grupo
fosfato menos , en consecuencia pasa a ser ADP (adenosin Difosfato), de esta energía liberada
(aprox. 7.6 kilocalorías por cada ATP) depende todos los organismos para cumplir sus
funciones, es utilizada por la célula para llevar a cabo sus actividades, por ejemplo:
-Transporte de sustancias
-Síntesis de proteínas
-Eliminación de desechos
7
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
En los organismos eucariotas (células con núcleo) la respiración aerobia ocurre en las
mitocondrias, mientras que los organismos procariotas (células sin núcleo), este tipo de
respiración se efectúa en el citoplasma.
PROCESOS DE LA RESPIRACION.
Se puede dividir en tres etapas metabólicas, cada una de ellas se lleva a cabo en una región
específica de la célula, que son y se presentan en el siguiente orden:
Glucolisis: es el proceso por el cual se rompe la molécula de glucosa, es el ciclo más difundido
en la naturaleza, también se le conoce como ciclo de Embden- Meyerhof, se realiza en el
citoplasma, no necesita la presencia de oxígeno, es un proceso anaerobia, lo realizan todas las
células, cada molécula de glucosa, después de una serie de reacciones, en el que participan 11
enzimas, se divide en dos moléculas con tres átomos de carbono cada una (ácido pirúvico), él
resultado es la formación de 2 moléculas de ATP y el desprendimiento de 2 átomos de
hidrogeno que son aceptado por una sustancia captora de iones hidrogeno, denominada NAD
+ (nicotinamida adenin dinucleotido) y se convierte en su forma reducida, el NADH que
participara luego en la última etapa de la respiración celular al final de la glucolisis se obtiene
el equivalente a 4 moléculas de ATP.
Ciclo de Krebs – este ciclo se llama así en honor a Sir Hans Krebs, que en 1953 compartió el
premio nobel con otros investigadores por su contribución al conocimiento de este proceso, al
ciclo de Krebs también se le conoce con los nombres de:
.ciclo del ácido cítrico, ya que este compuesto es uno de los metabolitos intermedios dentro
del proceso.
.ciclo de los ácidos tricarboxilicos, debido a que en el proceso se forman cuatro metabolitos
intermedios que presentan tres grupos carboxilos en su estructura.
Cadena espiratoria es la etapa final del proceso de respiración donde los electrones y protones
que son arrancados a las moléculas que se almacenaron en el NADH y FADH 2, irán pasando
por una serie de transportadores, localizados en las crestas de las mitocondrias formando tres
grandes complejos enzimáticos, la disposición de los transportadores permite que los
electrones salten de unos a otros, liberándose una cierta cantidad de energía que sirve para
formar 32 moléculas de ATP, este proceso de formación de ATP se conoce con el nombre de
fosforilación oxidativa, por lo tanto en todo el proceso respiratorio, se producen en total 38
moléculas de ATP por molécula de glucosa degradada al final de la cadena interviene el
oxígeno molecular y se forma el agua.
Esta fermentación es un proceso llevado a cabo por algunas moléculas animales cuando la
cantidad de oxígeno es escaso. Ejemplo: suele producirse en las células musculares de los
vertebrados durante un ejercicio intenso y repentino, que provoca la acumulación muscular de
ácido láctico que se manifiesta en la aparición de calambres, fatiga y dolor muscular.
TRANSPORTE Y EXCRESION.
9
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
Exocitosis: este mecanismo permite a la célula eliminar los productos de desecho (remanentes
de la digestión, productos de excreción y los de secreción celular) y otros compuestos que son
nocivos, las vacuolas contráctiles o pulsátiles son las responsables de esto.
Existen dos procesos mediante los cuales las células se reproducen: mitosis y meiosis.
En las células procariotas, los cromosomas están formados por cadenas circulares de ADN
-en ADN de la bacteria se duplica y forma dos copias idénticas, cada copia se va a un punto de
la célula y más tarde la célula se divide en dos mitades, así se forman dos células hijas iguales,
más pequeñas que la progenitora.
En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado mitosis y los
cromosomas se encuentran en el interior del núcleo que, cuando la célula no se está
dividiendo, forman una red llamada cromatina, este último constituido de ADN y proteínas.
CICLO CELULAR.
Así como los organismos, también las células tienen un periodo de vida llamado ciclo celular
que es tiempo transcurrido desde que se forma una célula, crece y se divide, para dar lugar a
dos nuevas células, este ciclo comprende dos etapas.
1.-División celular o etapa en la cual a partir de una célula inicial se forman dos células hijas
2.-Interfase o etapa de crecimiento celular, esta comprende el tiempo entre una y otra fases
del ciclo celular.
10
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
2.-interfase o periodo de crecimiento (fase G 1). Célula y duplicación del ADN (fase S y fase G2 )
Fase G 1. Inicia después después del periodo de división celular, es una etapa de crecimiento
general y duplicación de los organelos citoplasmáticos.
Fase S. Segunda etapa, es un periodo de síntesis, no solo del ADN, si no de proteínas que
forman parte de la cromatina, las histoninas y las no histoninas que se unen rápidamente con
el material genético.
Fase G 2. En esta fase la célula contiene doble cantidad de ADN, es un periodo de preparación
para que la célula entre en la división celular.
REPRODUCCIÓN CELULAR.
Las células se reproducen por dos mecanismos: la mitosis y la meiosis. La mitosis la realizan
todas las células somáticas y representan la fase M del ciclo celular. La meiosis solo la llevan a
cabo las células sexuales.
La mitosis la realizan todas las células, cuándo se divide, da origen a las células hijas que
poseen información genética idéntica a la célula original (46 cromosomas en el ser humano)
PROFASE: La cromatina se condensa haciéndose visibles los cromosomas, los cuales están
formados por dos cromatides unidas a un centrómero. En células animales los centriolos se
mueven hacia los polos opuestos de la célula formando un huso cromático y una estructura en
forma de estrella llamada áster.
Las células vegetales, carecen de centriolo y áster, pero si presentan huso cromático, al final de
esta fase el nucléolo y la membrana nuclear desaparecen.
METAFASE: Los cromosomas se ordenan o acomodan uniéndose a las fibras del huso
cromático en la placa ecuatorial.
ANAFASE: Los cromosomas se separan por sus centrómeros y las cromatides se dirigen a los
polos opuestos de la célula, se forma un surco de separación (animales) o una placa celular
(vegetales).
11
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
La meiosis es un tipo de reproducción que formara células haploides y solo se realiza en células
sexuales (germinales), se efectúa por medio de dos divisiones nucleares, llamadas la primera
y segunda divisiones meióticas; cada una a su vez consta de 4 fases: primera división meiótica-
profase I, Metafase I, Anafase Telofase I.
Segunda división meiótica – Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II.
ANAFASE I: Cada miembro del par homologo, se aleja a los polos opuestos del huso, comienza
a formarse el surco de separación.
TELOFASE: Los cromosomas llegan a los polos, se reconstruyen los dos núcleos hijos,
desaparece el huso cromático, reaparece el núcleo y la membrana nuclear, el citoplasma se
divide y se generan dos células con un número haploide de cromosomas cada uno constituido
por dos cromatides.
PROFASE II: En las células hijas, los cromosomas se observan al condensarse la cromatina en el
núcleo, aparecen el huso y desaparece la membrana nuclear.
METAFASE II: Los cromosomas (ya no empares) se acomodan en el ecuador, unidas a las fibras
del huso.
ANAFASE II: Los cromosomas se dividen por su centro en dos cromatides que emigran a cada
uno de los polos de las células, se inicia la formación del segundo surco de la separación.
TELOFASE II: Los cromosomas llegan a los polos, cada célula se divide, daño origen a dos, por lo
que se producen cuatro células haploides.
12
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
-BIPARTICION: Solo se da en células aisladas; la célula madre se parte en dos células hijas
idénticas a ella. Ejemplo; el protozoo ciliado.
-GEMACION: Consiste en la aparición de una yema o brote en el cuerpo del progenitor, que se
transforma en un nuevo individuo. Ejemplo; este tipo de reproducción asexual es característico
de las levaduras (hongos ascomicetos).
REPRODUCCION SEXUAL. Esta reproducción es aquella que se logra por medio de la unión de
dos gametos distintos que fueron producidos por meiosis y por lo general participan dos
progenitores (femenino y masculino), este caso es el caso de reproducción de la mayoría de
organismos incluyendo al ser humano.
Los gametos también llamados células reproductoras o sexuales, se forman por el proceso
meiótico y tienen en su núcleo la mitad del número de cromosomas característico de la
especie por lo que son células haploides.
13
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
Por ejemplo, en el ser humano existen 46 cromosomas en sus células somática o diploides, en
tanto que en sus gametos existen 23 cromosomas; debido al proceso de espermatogénesis en
el hombre y de ovogénesis en la mujer, donde se lleva a cabo el proceso meiótico .
GENETICA.
-GEN o GENE; Unidad básica de herencia, cada miembro de un par de ellos se llama alelo.
GENETICA MENDELIANA
CARÁCTER O CARACTERISTICA.- Es la propiedad o cualidad específica que posee todo ser vivo
y que lo diferencia de los demás, como por ejemplo: color de flor, tipo de tallo, forma o tipo de
14
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
hoja etc. cada carácter o característica que presenta un organismo debe estar codificada en un
gen, el cual está por duplicado en dos cromosomas en dicho individuo, uno de esos
cromosomas fue heredado por el padre y el otro por la madre.
Para cada carácter o característica existen dos formas que pueden ser distintas o iguales, cada
una de esas formas se conoce como alelo y se representa con letras mayúsculas si se hace
referencia al carácter dominante (A) o con minúscula, si se remite al carácter recesivo (a), el
carácter dominante (A) es el más fuerte, por lo tanto el organismo lo expresara, será visible.
Por ejemplo, el color de ojos cafés es dominante sobre los ojos de color azul o verde, el
carácter recesivo (a) es el que es vencido.
Si para una característica determinada un organismo presenta los alelos, se dice que es de raza
pura u homocigoto (AA o aa), pero si esas dos formas son distintas se le conoce como hibrido o
heterocigoto (Aa).
El conjunto de todos los alelos que tienen un organismo- es decir, la carga genética -,
incluyendo los caracteres dominantes y los recesivos, reciben el nombre de genotipo. Muchos
de esos alelos no se manifiestan en el individuo, pero no debe olvidarse que siguen presentes
sus genes.
FENOTIPO.es el conjunto de rasgos que se expresan, que son visibles (color, forma, tamaño) o
medibles (tipo de sangre, función, cantidad de hormonas u otras sustancias)
Los trabajos que efectuó Gregorio Mendel lo condujeron a elaborar sus leyes:
1º LEY SEGREGACION: establece que, dos genes que controlan una característica se separan al
formarse los gametos, por lo que cada uno lleva solo un gen o factor hereditario de cada par.
R R
R Rr Rr
R Rr Rr
R R
R RR Rr
r Rr Rr
15
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
ALELOS MULTIPLES: Recordaremos que Mendel propuso que cada carácter está controlado
por dos posibles formas de un gen (verde o amarilla, tallo largo o corto, etc.), las distintas
formas de un gen se denominan alelos.
En las células diploides de los organismos existen dos juegos de cromosomas, uno es de origen
paterno y otro materno cada par de cromosomas iguales se les denomina homólogos. Los
alelos son genes localizados en el mismo sitio, en un par de cromosomas homólogos. Un
ejemplo de alelos múltiples es el de los grupos sanguíneos en el hombre aunque un individuo
tiene solo dos alelos (uno de cada progenitor) que determinan su tipo de sangre, en la
población humana existen tres alelos, simbolizados como I A ,IB, o i, que controlan dicha
característica.
El ser humano presenta uno de cuatro tipos sanguíneos: A,B,AB,O, cuya herencia está
determinada por la combinación de dos alelos, los genes IA,IB son dominantes sobre i, pero son
codominantes entre sí.
HERENCIA POLIGENICA: Intervienen varios genes que actúan en forma conjunta para
determinar un fenotipo y cada uno de estos genes contribuye solo a una pequeña parte al
carácter observado.
16
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
Las mujeres tienen como par 23, dos cromosomas sexuales X y los hombres un cromosoma X y
uno Y.
Así la formación de una cigoto este será XX o XY, dependiendo de que cromosoma lleve el
espermatozoide que fecunda el ovulo, esta es la manera por la cual en las especies en que los
machos con individuos heterogameticos el cromosoma sexual es el que determinara el sexo de
la progenie.
En el ser humano tanto la hemofilia y el daltonismo, son anomalías que están determinadas
por genes que se encuentran en el cromosoma X y no existen en el cromosoma Y.
Una mutación es un cambio permanente de la estructura del ADN que puede ocasionar
alteraciones visibles en el organismo. Entre los agentes que causan mutaciones figuran los
rayos los rayos ultravioleta, los compuestos radioactivos y una diversidad de sustancias
químicas (benceno, asbesto, formaldehído) a estos agentes se les conoce como muta génicos.
La mayoría de las mutaciones ocurre “espontáneamente” , lo que significa que no conocemos
los procesos físicos y químicos que los provocan. En general se dice que las mutaciones
ocurren al azar, en cualquier célula de un organismo, ya sea somática o reproductora.
Existen dos tipos de mutaciones a nivel de gen: donde cambia la naturaleza química del gen y
son el resultado de la omisión, repetición, sustitución o unión defectuosa de nucleótidos, por
ejemplo, anemia falciforme y albinismo.
A nivel de cromosomas: donde los cambios pueden darse en la estructura del cromosoma o en
alteraciones en el numero cromosómico, por ejemplo, síndrome de Down (trisomía 21), S. de
Klinefelter (trisomía 23), S. de Turner (monosomia 23).
BIOTECNOLOGÍA.
Actualmente, una de las áreas con mayor aplicación de los conceptos de genética es la
Biotecnología, gracias a la cual se han conjuntado los conocimientos genéticos y de tecnología.
Esta manipulación se logró con el avance de técnicas proporcionadas por la ingeniería
genética.
A partir de James Watson y Francis Crick, proponen el modelo de la doble hélice para la
estructura tridimensional del ADN, ha sido posible comprender la estructura de los genes y las
leyes que los regula.
17
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
En 1902, Walter Sutton sugirió que la base física de la herencia son los cromosomas; sin
embrago ya se había encontrado que los cromosomas contienen cantidades iguales de ADN y
proteínas.
ADN: ESTRUCTURA Y REPLICACION. Una vez establecido el ADN como material genético, se
establecido una competencia entre los científicos para trabajar sobre su estructura.
ACIDOS NUCLEICOS: son las macromoléculas de ADN y ARN que desempeñan un papel clave
en la regulación genética, así como las subunidades a partir de las cuales se forman estas
moléculas, estas subunidades se denominan nucleótidos.
La estructura del ADN representa la base del código genético, Timina, Guanina, Adenina,
Citosina son los nucleótidos que lo componen.
¿Qué ES? Es la molécula de mayor tamaño de la célula aunque su estructura es más sencilla
que la mayor parte de las proteínas, las moléculas de azúcar de los nucleótidos del ADN, son
un tipo de azúcar pentosa denominada desoxirribosa y cada desoxirribosa se puede unir con
una de las 4 bases posibles: las dos purinas; Guanina , adenina o las dos pirimidinas; citosina y
timina, la función principal de ADN es mantener a través del código genético la información
necesaria para crear un ser vivo idéntico del que proviene, controla la actividad celular.
El ARN es un ácido nucleico formado por una cadena de ribo nucleicos unidos entre sí por
enlaces azúcar-fosfato, Adenina- uracilo, guanina-citosina. Es el ácido nucleico clave en la
síntesis de proteínas ya que copia la información de cada codón de un gen del ADN.
TIPOS DE ARN.
mRNA: Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de transcripción por el cual se copia
el ARN a partir del molde del ADN, pasa al citoplasma y sirve de pauta para la síntesis de
proteinas.
rRNA: Actúan como la maquinaria para la síntesis de proteínas a partir de los moldes de mRNA
y las moléculas de tRNA interactúan para traducir en una proteína especifica la información
trascrita a partir del gen.
REPRODUCCION HUMANA.
La reproducción es la capacidad más importante que poseen los seres vivos, consiste en que
uno o dos organismos originan uno nuevo, preservando así la especie. A través de este proceso
se trasmite de una generación a la siguiente, la información genética almacenada y regulada
por las moléculas de ADN.
En los seres humanos como en otras especies, resultan muy claras las diferencias entre los
individuos del sexo masculino y femenino, ya que sus cuerpos están estructurados de
diferentes formas. En los seres humanos estos contrastes se distinguen gracias a los caracteres
sexuales primarios, que son los órganos genitales o aparatos reproductores que tenemos
desde que nacemos y los caracteres sexuales secundarios son aquellos que aparecen durante
la pubertad por la acción de las hormonas sexuales, cambios provocados por la testosterona,
en el caso del hombre, que hace que crezca el vello púbico, el vello axilar y facial, se da el
aumento de la masa muscular, el cambio de voz, eyaculaciones nocturnas, etc. y los
estrógenos , en el caso de las mujeres, que estimulan el crecimiento de las glándulas
mamarias, vello púbico, vello axilar, ensanchamiento de caderas y el inicio de la menstruación.
Este aparato está formado por los órganos genitales internos y externos; Los genitales
externos son los testículos y el pene; los internos con los túbulos seminíferos, el epidídimo, los
conductos deferentes, la próstata, las vesículas seminales y las glándulas de Cowper.
TESTICULOS: Son de forma ovalada que se sitúan en la cavidad abdominal, dentro de una bolsa
de piel llamada escroto, su función es producir los gametos o espermatozoides que son las
células reproductoras, además secretan hormonas masculinas o andrógenos, de las cuales la
más importante es la testosterona, que se encarga del crecimiento, desarrolló y
funcionamiento normal de los órganos reproductores masculinos.
El PENE: Junto con el escroto y los testículos forman parte de los órganos externos, el pene es
el órgano eyaculador y el encargado de depositar semen en el sistema reproductor femenino,
19
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
en la parte interna del pene se localiza la uretra, tubo que sirve como conducto de la orina o
del semen.
El pene está constituido por tres cuerpos cilíndricos esponjosos, compuestos por tejido eréctil:
dos cuerpos superiores se denominan cuerpos cavernosos y el cuerpo aislado de abajo el
cuerpo esponjoso, que bajo estimulación nerviosas se llenan de sangre y originan que el
órgano aumente de tamaño y se vuelva rígido, este fenómeno se conoce como erección.
LAS VESICULAS SEMINALES: Se localizan a cada lado de la vejiga urinaria, la próstata se localiza
por debajo de la vejiga urinaria y las glándulas de Cowper, la función de estas tres glándulas es
secretar el líquido seminal.
Los órganos genitales internos se localizan en la pelvis y son: ovarios, oviductos o trompas de
Falopio, útero y vagina.
Los órganos genitales externos se encuentran integrados por la vulva, labios mayores, labios
menores y el clítoris.
OVARIOS Y OVIDUCTOS: Las gónadas femeninas son los ovarios, donde se producen y maduran
los óvulos, debido a la función de las siguientes hormonas: la foliculoestimulante, luteinizante,
progesterona y estrógeno.
Los ovarios se encuentran cercas de las paredes laterales de la pelvis; sobre cada uno de ellos,
pero sin hacer contacto directo, se extiendo los oviductos o trompas de Falopio, que atrapan y
transportan los óvulos, liberados por los ovarios, hacia el útero.
UTERO: También llamando Matriz es un órgano hueco, en forma de pera, con la parte más
angosta hacia abajo, se encuentra en la pelvis, entre la vejiga urinaria y el recto, tiene gran
capacidad de extensión para albergar al feto, recubierta por dentro con una capa epitelial
llamada endometrio, que recibe el ovulo fecundado o el cigoto, en la porción más estrecha del
útero se encuentra el cérvix o cuello del útero, que se une a la vagina.
20
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
VAGINA: Es un tubo muscular de unos 7.5 cm de largo, que se extiende desde el cuello del
útero hasta el exterior del cuerpo, es el órgano receptor del pene, proporciona la vía para la
excreción del flujo menstrual y es el conducto del parto.
La vulva está constituida por los genitales femeninos externos, que incluyen los labios
mayores, labios menores y el clítoris. Los labios mayores y menores son pliegues gruesos y
delgados de piel, se encuentra a los lados de la abertura de la vagina.
CICLO MENSTRUAL.
El ovulo es la célula más grande del cuerpo humano, es haploide y es portadora del material
genético, cada mes sale un ovulo maduro (ovulación) y es de forma alterna en cada ovario, es
decir, cada 28 días, aproximadamente, un ovulo maduro sale del ovario izquierdo y el siguiente
ciclo del derecho, la maduración del ovulo es un fenómeno cíclico que ocurre
aproximadamente cada 28 días, que es el periodo que corresponde al ciclo menstrual.
OVOGENESIS: Este proceso se inicia a partir de las ovogonias, células diploides (2n) localizadas
en las paredes de los ovarios, estas células se multiplican por mitosis (fase de proliferación),
después crecen y se transforman en ovocitos primarios diploides (2n) durante la (fase de
crecimiento), un ovocito primario sufre la primera división meiótica dividiendo su citoplasma
en forma desigual, originando una célula mayor, el ovocito secundario haploide (n) y una
célula de menor tamaño llamada primer cuerpo polar (n), en la segunda división meiótica el
ovocito secundario vuelve a dividir su citoplasma de manera desigual produciendo una ovótida
21
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
(n) y un cuerpo polar(n), el primer cuerpo polar también se divide originando dos cuerpos
polares más, al final del proceso se originan tres cuerpos polares (n) y una ovótida(n) que sufre
una serie de transformaciones hasta convertirse en un ovulo, durante esta fase de maduración
intervienen varias hormonas sexuales.
En la ovogénesis una sola célula hija sobrevive como ovulo funcional, los tres cuerpos polares
se reabsorben y contribuyen con su citoplasma al óvulo.
TIPOS DE FECUNDACIÓN.
FECUNDACION INTERNA. En este tipo de fecundación los individuos que se aparean entran en
contacto físico (coito, copula o relación sexual) y el órgano copulador (pene) del macho entra
directamente en el aparato reproductor de la hembra y deposita los espermatozoides, en esta
se requieren pocos óvulo. En general los animales que realizan este tipo de fecundación
presentan un aparato reproductor más complejo.
En los primates, el ciclo estructural es característico y específico dentro del grupo de los
vertebrados y se conoce como ciclo menstrual, y su característica es que las capas
superficiales de la mucosa uterina se desprenden, acompañado de una pérdida de sangre. El
ciclo menstrual implica una maduración del ovulo y una modificación de la membrana uterina,
todo ello regido por la acción de las hormonas hipofisarias y gonadales.
CICLO MENSTRUAL.
22
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
El ciclo menstrual dura 28 días y puede dividirse en tres fases: a) fase destructiva o
menstruación (flujo de sangre), b) la fase folicular (o proliferativa) y c) la fase luteinica (o
secretora).
a) Fase destructiva: La progesterona que ha preparado y mantenido las paredes uterinas para
la implantación del ovulo fertilizado es suspendida cuando el cuerpo amarillo se atrofia, esta
suspensión provoca que el endometrio se desintegre y se desprenda del cuerpo bajo la forma
de sangrado. La fase destructiva dura, por lo general de 3 a 7 días (promedio 4-5) ,la excreción
consiste no solo de sangre sino también otros líquidos, residuos de pared uterina y células
epiteliales de la vagina.
b) Fase folicular: Después de que cesa el flujo menstrual, la pared uterina está muy delgada.
Bajo el estímulo de los estrógenos, que son creados por los folículos, localizados en los ovarios;
la mucosa uterina empieza un proceso de desarrollo que dura aproximadamente 9 días, en
este período el folículo que contiene el ovulo en desarrollo crece y alcanza la madurez.
DESARROLLO EMBRIONARIO.
Este es el último proceso de la reproducción sexual, que consiste en una serie de eventos que
se inician con la fecundación del ovulo por el espermatozoide para originar un cigoto
-huevos telolecitos, el vitelo es abundante y ocupa casi toda la célula, los huevos telolecitos
son característicos de peces, reptiles y aves.
23
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
-huevos centrolecitos, el vitelo es central y rodea al núcleo, presenta forma ovalada, es propio
de los artrópodos.
El embarazo en los humanos dura generalmente 280 días, él bebe se desarrolla durante 266
días, este lapso de tiempo se divide en tres trimestres, cada trimestre trae avances
significativos en el desarrollo del embrión.
1° trimestre: Sé forman los sistemas del cuerpo del embrión. Las primeras 7 semanas después
de la fertilización son críticas, el embrión es más sensible a influencias externas que causan
malformaciones, hacia la octava semana se encuentran presentes todos los sistemas del
cuerpo y ahora, el embrión se le conoce como feto.
NACIMIENTO O PARTO.
El nacimiento es el proceso en el que el feto es empujado al exterior del útero y del cuerpo de
la madre hacia el mundo exterior. Sucede en tres etapas: A) dilatación, B) expulsión y C)
alumbramiento.
B) EXPULSION: Esta ocurre cuando las contracciones uterinas involuntarias se hacen tan
fuertes que empujan al bebe a través del cerviz hacia el canal de parto. Esta fase dura unos 20
minutos a una hora.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
25
Curso de preparación para el examen de ingreso al nivel superior del IPN, ESEO 2019
Alton Biggs, Whitney Crispen Hagins, William G/ BIOLOGIA ciencias de glecoe/ editorial
McGraw- HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C.V. / primer edición/ 2012.
26