[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas44 páginas

Tema 4. La Célula, Unidad de Vida

El documento aborda la célula como unidad de vida, destacando las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función del ADN. Se exploran los niveles de organización de los seres vivos, la teoría celular y los procesos de mitosis y meiosis. Además, se detalla la estructura de los cromosomas y la cromatina, enfatizando su importancia en la reproducción celular.

Cargado por

teresa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas44 páginas

Tema 4. La Célula, Unidad de Vida

El documento aborda la célula como unidad de vida, destacando las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función del ADN. Se exploran los niveles de organización de los seres vivos, la teoría celular y los procesos de mitosis y meiosis. Además, se detalla la estructura de los cromosomas y la cromatina, enfatizando su importancia en la reproducción celular.

Cargado por

teresa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

https://www.slideshare.

net/FatimaMiro/
celula-version-concurso-3-eso
Tema 4. La célula, unidad de vida
1.1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y
eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.

1.2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a
través de la observación directa o indirecta.

1.3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.

1.4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y
revisar su significado e importancia biológica.
ÍNDICE
1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
2. LA TEORÍA CELULAR
3. LA CÉLULA
4. ADN: MOLÉCULA DE LA VIDA
5. REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS
1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Los niveles de organización son cada grado de complejidad que presenta la materia.

Diferenciamos dos grandes tipos, los abióticos y los bióticos, en función de las características de
la materia de la que forman parte.

 Niveles abióticos son aquellos que


pueden describirse tanto para la materia
inerte como para los seres vivos.
• Subatómico
• Atómico
• Molecular
• Macromolecular
• Subcelular

 Niveles bióticos son aquellos que se


consideran exclusivos de los seres vivos.
• Celular
• Tejidos
• Órganos
• Aparatos y sistemas
• Organismo
Niveles de organización bióticos

Son los que están formados por estructuras que se considera que tienen
vida propia.. Podemos diferenciar varios niveles de organización bióticos:

* Nivel celular: constituido por la célula, la unidad más sencilla de la


materia viva capaz de realizar las funciones vitales.
* Niveles pluricelulares: formados por la unión de más de una célula.
Cada nivel que subimos implica una mayor complejidad y engloba a los
niveles anteriores. Son los siguientes:

 Tejidos: son agrupaciones de células muy parecidas que tienen un mismo


origen y están especializadas en realizar la misma función.

 Órganos: son unidades estructurales y funcionales formadas por varios


tejidos diferentes, que se unen para realizar una acción concreta.

 Aparatos y sistemas: asociación coordinada de tejidos y órganos.


Llamamos sistema a un conjunto de órganos formados por los mismos
tejidos que pueden desempeñar actos independientes. En cambio, un
aparato es un conjunto de órganos formados por distintos tejidos que
cooperan para llevar a cabo la misma función.
 Organismos: están formados por sistemas y aparatos que actúan de
forma coordinada, dando lugar a organismos pluricelulares.
2. LA TEORÍA CELULAR

Las células, en la mayoría de los casos, tienen un tamaño muy


pequeño, por lo que no son visibles a simple vista para ello se
desarrolló el microscopio.
Reseña histórica de la teoría celular
La primera persona en hablar de células fue el polifacético científico inglés
Robert Hooke en 1665. Hooke examinó una fina lámina de corcho las
plantas.

.
Anton van Leeuwenhoek, era comerciante de telas y utilizaba lupas
para examinar cuidadosamente sus tejidos. Para ello pulía pequeñas lentes
biconvexas que montaba sobre unas platinas que se sostenían a modo de
anteojos. Gracias al pulido de las lentes, Leeuwenhoek consiguió hasta
200 aumentos con sus singulares microscopios, lo que le permitió ser el
primero en visualizar microorganismos de charcas, eritrocitos o
espermatozoides.
A mediados del siglo XIX, basándose en sus propias
observaciones y en las de otros científicos, Schleiden y
Schwann dedujeron que todas las plantas y animales estaban
formados por células. De esta forma, empezó a desarrollarse la
teoría celular: las células son las partes elementales tanto de
plantas como de animales.
En 1858 Rudolf Virchow propuso que solamente se pueden formar
células
nuevas a partir de células preexistentes.
La teoría celular moderna se puede resumir brevemente en los
siguientes postulados:
1. Todos los seres vivos están formados por una o más células.
2. La célula es la unidad básica estructural y funcional de todos los
seres vivos, es decir, es la mínima estructura capaz de realizar por sí
misma todas las funciones vitales.
3. Toda célula procede de otra célula.
4. La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.
3. LA CÉLULA

La teoría celular afirma que todos los seres vivos, ya sean sencillos
organismos unicelulares o complejos pluricelulares, están constituidos
por una unidad básica de vida, la célula.

Las células poseen una gran variedad de tamaños y formas aunque


todas ellas tienen una estructura básica muy parecida:

• Poseen una envoltura que las delimita, llamada membrana


celular.

• En el interior de la célula se encuentra el citoplasma, relleno de un


líquido compuesto mayoritariamente por agua. En el citoplasma se
encuentran distintos compartimentos y estructuras, los orgánulos,
encargados de diferentes funciones celulares.

• El material genético (ADN), que almacena la información


hereditaria, se puede encontrar suelto en el citoplasma o en el
interior de un compartimento que recibe el nombre de núcleo.

En función de la ausencia o presencia del núcleo, las células se


clasifican
La célula procariota
La célula eucariota

La célula animal es el tipo celular del que se componen los tejidos de los
animales. Una célula animal típica presenta membrana plasmática,
citoplasma con orgánulos membranosos y no membranosos, y un núcleo
donde se encuentra el ADN.
Citoplasma

El citoplasma está formado por tres partes fundamentales: el citosol, el


citoesqueleto y los orgánulos.

* El citosol es un medio líquido, constituido en una gran proporción por


agua, y que contiene sustancias dispersas en él (proteínas, glúcidos,
lípidos y sales minerales disueltas), las cuales realizan diferentes
funciones.

* El citoesqueleto está formado por fibras de proteínas de diferentes


grosores que se entrelazan unas con otras, manteniendo la forma de la
célula y la organización de la posición de los orgánulos. Interviene,
además, en la realización de movimientos, tanto los que tienen lugar en
el interior del citoplasma como los realizados por la membrana y en la
reproducción, formando el huso mitótico que colabora en la distribución
correcta de la información genética.

* Los orgánulos son los compartimentos o estructuras que se


encuentran inmersos en el citosol rodeados por las fibras del
citoesqueleto. Cada orgánulo está especializado en cumplir una
determinada función en la célula.
a) Orgánulos celulares no membranosos

Su función está relacionado con el movimiento


Su función es sintetizar proteínas
celular y juega también un papel fundamental
en la división celular.
b) Orgánulos celulares membranosos

Conjunto de sacos membranosos discoidales


Está constituido por un conjunto de
apilados unos sobre otros y separados por un
membranas replegadas sobre sí
estrecho espacio pero sin conexión unos con
mismas formando saquitos y tubos
otros. Funciona como un gran centro de
comunicados entre sí. El RER sintetiza
maduración y distribución de sustancias en la
proteínas. El REL sintetizan lípidos
célula. En él se fabrican glúcidos.
La función de los lisosomas, por tanto, está relacionada con la función de nutrición que
realiza la célula.
Constituidos por una doble membrana, la externa lisa y la interna, con numerosos
repliegues llamados crestas mitocondriales. Mediante el conjunto de procesos que
denominamos respiración celular, en la mitocondria se oxidan y se extrae la
energía contenida en compuestos orgánicos sencillos como la glucosa o los ácidos
grasos.
El núcleo está delimitado por la envoltura nuclear, constituida por una doble membrana,
siendo la más externa continuación del retículo endoplasmático, además presenta poros
nucleares; nucleolo, estructura esférica de aspecto denso formado por ADN, ARN y proteínas,
donde tiene lugar la formación de los ribosomas. En el interior del núcleo, el ADN se
encuentra formando una maraña de fibras que recibe el nombre de cromatina.
3.2. La célula eucariota vegetal
El centrosoma no está presente en la célula vegetal en la forma que se ha descrito
para la célula animal, ya que carece del par de centríolos. La célula vegetal cuenta
con pared celular, cloroplastos y vacuolas.

PARED CELULAR:
La pared celular es una estructura gruesa que rodea a la membrana plasmática. Está
compuesta principalmente por celulosa, y su función es dar forma y rigidez a la
célula, pues constituye una especie de exoesqueleto.
VACUOLAS
Son grandes vesículas constituidas por una membrana que funcionan a modo de
sacos que la célula utiliza fundamentalmente para acumular sustancias como agua,
nutrientes e incluso las sustancias de desecho que la célula vegetal no puede liberar
debido a la presencia de la pared celular

CLOROPLASTOS
Son orgánulos ovalados constituidos por una doble membrana, en cuyo interior se
encuentran unas estructuras discoidales, los tilacoides. Estos tilacoides se agrupan
formando estructuras apiladas que reciben el nombre de grana. Son los tilacoides los
que contienen en sus membranas las proteínas que se asocian a la clorofila que da el
color verde a las plantas
https://iessuel.es/ccnn/interactiv/celula/
celula_historia_1.htm

4. ADN: MOLÉCULA DE LA VIDA


El ADN es la molécula que transmite la información genética de generación en
generación.
Cada una de las células de un ser vivo presenta idéntico ADN. Aunque el ADN de todos
los seres vivos tiene una estructura idéntica, las distintas especies reciben diferentes
mensajes en su ADN, es decir, podemos hablar de un ADN específico para cada
especie.

El ADN, contenido en el núcleo celular, alberga el mensaje genético que la célula


necesita para llevar a cabo sus funciones y construir sus propias estructuras.

El código genético es la clave que permite descifrar el mensaje que encierra en su


estructura el ADN y dar lugar a las características distintivas de cada especie.
4.1. Estructura del ADN

El ADN es una biomolécula compuesta por dos


fibras largas denominadas hebras o cadena,
enrolladas entre sí formando una estructura en
forma de doble hélice.
Está formada por nucleótidos y estos están
formados por tres componentes: una base
nitrogenada, una molécula de un azúcar llamado
desoxirribosa, y un grupo fosfato.
Hay cuatro tipos diferentes de nucleótidos en el
ADN, que se diferencian unos de otros según el tipo
de base nitrogenada que contenga. Cada una de las
bases de cada hebra forma pareja con una base de
la otra, a esto se denomina ADN complementario.
La información que proporciona los nucleótidos
pueden ser utilizados por la célula empleando un
código genético que le va a permitir traducir el
Los segmentos de ADN que llevan
mensaje contenido en tripletes de bases y dando
información para un determinado
lugar a una cadena de aminoácidos que forman las
carácter se denomina genes
proteínas
BASES
NITROGENADAS
4.2. Cromatina y cromosomas
La organización del ADN no es homogénea en todos los seres vivos.
_ Las bacterias se organiza formando un único cromosoma circular.
_ El resto de los seres vivos se presenta en fragmentos y con una estructura lineal.

Los seres humanos tenemos 46 de esos trozos en cada una de nuestras células. En las
células que no se están dividiendo, esas 46 fibras de ADN se encuentran todas
enredadas entre sí formando una maraña poco compactada. El ADN, que está asociado
a proteínas, en este estado recibe el nombre de cromatina.

Cuando la célula se va a dividir, los diferentes trozos de ADN se organizan separándose


unos de otros y se repliegan y compactan fuertemente sobre sí mismos hasta formar
los cromosomas típicos de la célula en división. El número de cromosomas varía en las
distintas especies.
4.3. Estructura de los cromosomas

Cuando la célula está en división, la cromatina se organiza y se condensa para formar


unidades muy complejas que conocemos como cromosomas. Esta organización persigue
que haya un reparto equitativo de la información genética entre las células hijas.

Los cromosomas de una célula se diferencian entre sí por la información genética que
contienen y por su tamaño.

Al microscopio, los cromosomas aparecen como estructuras delgadas y alargadas,


que suelen presentar dos brazos separados por un estrechamiento, el centrómero.
Además, se pueden distinguir dos unidades longitudinales que reciben el nombre de
cromátidas. La información genética de ambas cromátidas es idéntica, por lo que se
habla de cromátidas hermanas. Esto se debe a que una es copia exacta de la otra, gracias
al proceso de duplicación del ADN (replicación), previo a la división celular. Los extremos
de las cromátidas reciben el nombre de telómeros.
4.4. Células diploides y células haploides

_ Células diploides: son las células que poseen dos copias de cada
cromosoma. La mayoría de las células de nuestro cuerpo (células
somáticas) son diploides (2n).

_Células haploides: son las células que solo tienen un ejemplar de


cada tipo de cromosoma. Las células reproductoras o gametos,
son haploides (n).

Los óvulos y los espermatozoides en el ser humano solo poseen


23 cromosomas, en lugar de 46.

El juego completo de cromosomas de una célula forma el


denominado
cariotipo.
5. REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS

El ciclo celular es el periodo de tiempo comprendido


entre dos divisiones celulares sucesivas.
Se pueden distinguir dos fases principales, la
interfase y la división. La interfase puede dividirse, a
su vez, en tres etapas:
* Subfase G1: inmediatamente después de finalizar
la división celular. Durante esta etapa la célula es
muy activa, sintetiza gran cantidad de sustancias,
crece y duplica buena parte de su material celular.
* Subfase S: en este momento la célula replica su
ADN, es decir, hace una copia exacta del material
genético de la célula, duplicando las cromátidas de
cada cromosoma.
* Subfase G2: una vez la célula ha completado la
duplicación del ADN, sintetiza los componentes
celulares que va a necesitar para completar una
nueva división, los centriolos.
En la división celular distinguimos dos procesos: la
mitosis o división del núcleo, y la citocinesis o
división del citoplasma.
Mitosis
La mitosis es el mecanismo de división nuclear, y gracias a ella el ADN de la célula
madre se reparte equitativamente entre las dos células hijas. Se trata de una división
conservativa, ya que la información genética de cada una de las células hijas es
idéntica a la que tenía la célula madre.
La mitosis consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.

Profase
Se inicia con la condensación de la cromatina.
Para que el ADN pueda distribuirse sin
enredarse, las distintas fibras de cromatina
comienzan a empaquetarse formando
cromosomas. Al mismo tiempo el nucleolo
va desapareciendo.
Por otra parte, en este momento la célula
cuenta con dos pares de centríolos ,
disponiendo entre ellos multitud de fibras de
proteínas (microtúbulos) que forman el
denominado huso mitótico.
Al final de la profase, desaparece la envoltura
nuclear y los cromosomas se encuentran
condensados, dispersos por el citoplasma.
Metafase
Los cromosomas se sitúan alineados
en el plano ecuatorial de la célula,
con cada cromátida orientada hacia
uno de los polos, gracias a la
interacción del centrómero de cada
cromosoma con las fibras del huso
mitótico.

Anafase
Es la fase más corta de la mitosis. En
ella, las cromátidas se separan y son
atraídas cada una de ellas a un polo
opuesto de la célula por el
acortamiento de las fibras del huso
mitótico
Telofase
Los cromosomas llegan a los polos y comienzan a descondensarse.
Alrededor de ellos, empieza a organizarse la envoltura nuclear a partir del
retículo endoplasmático rugoso. Los microtúbulos desaparecen y se vuelve
a formar el nucleolo.
Como resultado final, se obtienen dos núcleos con el mismo número de
cromosomas que la célula madre
5.2. Citocinesis
La citocinesis de una célula
animal se produce por el
estrangulamiento progresivo de
la membrana plasmática, que
provoca que el citoesqueleto y los
orgánulos de la célula madre se
repartan entre las dos células. La
división completa del citoplasma
origina dos células hijas.

En las células vegetales no es


posible el estrangulamiento
debido a la existencia de la
pared celular. La citocinesis se
produce por la formación de un
tabique de separación a partir
de vesículas procedentes del
aparato de Golgi llamado
fragmoplasto.
5.3. Meiosis
La meiosis es el mecanismo de división celular mediante el que se obtienen células
reproductoras con la mitad de la información genética (cromosomas) de la célula
madre, por lo que es una división reduccional.

Todo el proceso se lleva a cabo mediante dos divisiones celulares consecutivas, sin
que haya duplicación del ADN entre ambas.

Primera división meiótica


* Profase I
Es la etapa más larga de la meiosis. En ella, desaparecen la membrana nuclear y el
nucleolo, los dos pares de centríolos se alejan entre sí, se forman los microtúbulos
del huso.
Al mismo tiempo, cada cromosoma se empareja con su homólogo, formándose una
unión íntima entre dos cromátidas no hermanas, una de cada homólogo (tétradas).
Las cromátidas homólogas se unen gen a gen y se entrecruzan e intercambian
fragmentos de ADN en puntos concretos al azar denominados quiasmas. Se produce
así la recombinación genética, pues los dos cromosomas originales intercambian
información entre las cromátidas no hermanas que se unieron por los quiasmas.
Metafase I
Las tétradas se disponen en el plano central de
la célula, con cada uno de los homólogos
orientados hacia un polo, unidos entre sí ya
solamente por los quiasmas.

Anafase I
Las fibras del huso se acortan y tiran del par de
homólogos en direcciones opuestas. De este
modo las tétradas comienzan a separarse y los
cromosomas homólogos migran a polos
opuestos de la célula. Cada cromosoma
mantiene dos cromátidas, una original y otra
recombinada.
Telofase I
El huso desaparece, los cromosomas se
descondensan y se forma la envoltura nuclear.
A continuación se da una citocinesis.
Segunda división meiótica
5.4. Significado biológico de mitosis y meiosis

La mitosis es la base de la reproducción asexual, mediante la cual, a partir de una o


varias células somáticas (no reproductoras), se origina un nuevo individuo idéntico
al progenitor. Además, gracias a la mitosis, los seres pluricelulares pueden crecer,
renovar sus células y reparar los tejidos dañados.

La meiosis es la base de la reproducción sexual. Gracias a la meiosis los


organismos obtienen células reproductoras haploides, lo que garantiza la
permanencia del número de cromosomas de la especie. Por otra parte, gracias a
la meiosis aumenta la variabilidad genética de la especie, ya que las células
resultantes no son iguales entre sí. Ello se debe en primer lugar a la
recombinación genética, y por otro lado al reparto al azar de los cromosomas.

También podría gustarte