La célula
Teoría celular
Las células son la base de todos los organismos, ya que todos los seres
vivos estamos constituidos por células. Pero la célula y su estructura
no se pudieron conocer hasta que no se crearon los artilugios
necesarios para verla. Esos artilugios son los microscopios.
En 1665 el científico Robert Hooke describió una lámina de corcho que
observó al microscopio. Hooke vio una gran cantidad de celdillas a las
que llamó células (célula significa celda). Posteriormente muchos
científicos se han asomado al microscopio y han descrito las distintas
estructuras de la célula. Todas las observaciones realizadas han llevado
a la creación de la teoría celular. Esta contiene cuatro conceptos
principales:
• Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
• Toda célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es
la unidad de vida más pequeña.
• Toda célula proviene de la división de una célula anterior.
• Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las
características del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula
madre a sus hijas (ADN).
Aplicando la
teoría celular,
sabemos que
todos los
organismos están
compuestos por
células, pero las
células pueden
ser de distintos
tipos. Además,
los seres vivos
pueden estar
formados de una
o más células.
Las células se clasifican atendiendo al grado de complejidad que
presentan en su estructura. De este modo se distinguen:
• Célula Procariota: Son todas aquellas cuyo material genético no se
encuentra protegido por una membrana y el citoplasma no está
compartimentado. Es el tipo celular más sencillo.
• Célula Eucariota: Son todas aquellas cuyo material genético se
encuentra en el interior de una estructura, el núcleo, protegido por
una membrana. El citoplasma está compartimentado. Es el tipo
celular más complejo.
Los organismos están formados por células. Según el número de ellas
que presenten pueden ser de dos tipos:
● Organismos unicelulares:Son aquellos que están formados por una
sola célula. La célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser
procariotas o eucariotas. Ejemplo de este tipo de organismos son las
bacterias, las algas cianofíceas, los protozoos y muchas algas
eucariotas.
A veces viven en grupos estables, denominados colonias. En este caso,
unas células realizan un tipo de función y otras células otro. Sin
embargo, cada célula puede vivir de forma independiente de la colonia,
asumiendo todas las funciones vitales.
● Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas,
formados por muchas células. Todas las células del organismo han
surgido a partir de una única célula que ha formado a las demás. Por
ello, todas las células presentan la misma información genética,
aunque no la expresen de la misma manera.
Las células no sobreviven aisladas, ya que pierden algunas
capacidades, con el fin de especializarse en una función concreta. Así
se forman los distintos tejidos que pueden formar un organismo
pluricelular.
Ejemplo de organismos pluricelulares son los animales, incluida la
especie humana, las plantas, los hongos y muchas algas eucariotas.
La célula procariota
Las células procariotas no contienen núcleo que proteja al material
genético. Los organismos procariotas son las bacterias y las algas
cianofíceas. Todos ellos pertenecen al Reino Moneras.
Generalmente presentan las siguientes partes:
• Pared rígida que le da forma.
• Membrana plasmática que les separa del medio donde viven y que
controla el paso de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su
interior que se denominan mesosomas. En ellos se realiza gran
cantidad de actividades celulares, como fijar el ADN, realizar la
respiración celular, produciendo energía o controlar la división de la
célula.
• Citoplasma, que está lleno de agua y contiene gran cantidad de
sustancias disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de
reserva como el almidón. En el citoplasma se realizará el conjunto de
reacciones químicas que le permiten a la célula sobrevivir. Esto es, el
metabolismo celular.
• Ribosomas, son los lugares donde se construyen las proteínas.
• ADN, que es el material genético que controla la actividad celular. El
ADN se encuentra formando una estructura circular, en una zona del
citoplasma denominada nucleoide.
• Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico
(fuera del cromosoma) que le confieren a la célula la capacidad de
intercambiar material genético con otras células o resistencia frente a
antibióticos.
• Muchas bacterias poseen flagelos, que son estructuras que permiten
que la célula se mueva.
• Otras bacterias presentan Pili que son estructuras rígidas que parten
de la membrana celular. Sirven para que las células se conecten y así
puedan transmitirse información.
La célula eucariota
La célula eucariota tiene el material genético protegido por una
membrana formando el núcleo, además en citoplasma aparecen unas
estructuras denominadas orgánulos celulares que realizan distintas
funciones.
Las células eucariotas poseen diversos orgánulos y sectores
delimitados:
• La membrana plasmática. Es una estructura que delimita la célula y
distingue su interior del exterior. Está formada por una doble capa de
lípidos (grasas), que separa el contenido de la célula del medio que la
rodea y permite el ingreso y la salida de sustancias. Así, puede dejar
entrar ciertos nutrientes y excretar sus desechos.
• Pared celular. Es una barrera gruesa y estable, adicional a la
membrana plasmática, que le confiere cierta rigidez y resistencia a la
célula. La pared celular está presente en las células procariotas y en
los organismos eucariotas solo se encuentra en las células de plantas
y de hongos. La pared celular se fabrica en base a diversos
materiales resistentes y es variable en cada tipo de organismo.
• Núcleo. Esta estructura está limitada por una envoltura nuclear
formada por una doble membrana. El núcleo es una organela
exclusiva de las células eucariotas y en su interior contiene la mayor
parte del material genético de célula (el ADN).
• Citoplasma. Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la
célula, ubicada entre la membrana plasmática y el núcleo (cuando
está presente), y formada por agua, sales, proteínas y otras
sustancias. La función principal del citoplasma es servir de soporte
para las organelas de la célula y ayudar en los procesos metabólicos
que ocurren dentro de la misma.
• Orgánulos (Organélas). Son estructuras internas que se encuentran
en la célula y que desempeñan roles específicos. Algunos de ellos
son:
Mitocondrias. Son las estructuras donde se lleva a cabo la respiración
celular, reacción que le permite a la célula obtener energía.
Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los
nutrientes.
Cloroplastos. Son estructuras (exclusivas de las células vegetales) que
contienen clorofila, indispensable para la reacción fotosíntesis que se
lleva a cabo en su interior.
Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso
necesario para el crecimiento y la reproducción celular.
Flagelos. Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para
impulsarse en el medio ambiente. Son típicos de seres unicelulares o
células móviles como los espermatozoides.
Funciones de una célula
Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:
• Funciones estructurales. Construir tejidos, como la grasa, el músculo
y los huesos, que dan soporte al cuerpo y a sus órganos.
• Funciones secretoras. Generar sustancias indispensables para la vida
y la autorregulación del organismo, como lo hacen las mucosas o las
glándulas.
• Funciones metabólicas. Descomponer los nutrientes o transportarlos
a lo largo del cuerpo, como hacen respectivamente las células
digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la sangre.
• Funciones defensivas. Ayudar al organismo a defenderse de agentes
externos y eliminarlos, o a combatir enfermedades, como lo hacen
los glóbulos blancos.
• Funciones de control. Coordinar la enorme diversidad de procesos del
cuerpo, transportando información y generando reacciones
específicas a estímulos determinados (como es el caso de las
neuronas).
• Funciones reproductoras. Combinarse con otras células sexuales
provenientes de otro organismo de la misma especie para dar lugar a
un nuevo individuo (reproducción sexual), o dividirse (por su propia
cuenta) por mitosis para producir un nuevo individuo idéntico al
parental (reproducción asexual).
Célula Animal
La célula animal es aquella que tenemos todos los animales, como su
propio nombre indica. Somos, además, organismos pluricelulares,
pudiendo tener, en el caso de los humanos, cientos de billones de ellas.
Su función básica es la de captar los nutrientes que obtiene el animal
de fuera, para transformarlos en sustancias que luego le servirá para
producir energía y para eliminar los desechos que genere.
Partes de la celula animal:
• Núcleo: es el centro de control, donde se dictan las órdenes gracias a
las cuales la célula podrá funcionar correctamente.
• Membrana celular: se trata de una membrana que protege la célula
del exterior y en la que se intercambian materiales.
• Citoesqueleto: es aquello que da forma a la célula, por lo que es
imprescindible para que pueda darse la división de la misma.
• Citoplasma: en su interior encontramos todo el material de la célula,
a excepción el núcleo. Se trata de una sustancia en la que se produce
gran parte de la actividad celular.
Célula vegetal
La célula vegetal es la que tienen las plantas y las algas. Al igual que la
célula animal, cuenta también con un núcleo bien definido el cual se
encarga de mantener protegido su material genético o ADN. Pero ella,
a diferencia de la que tenemos los animales, sí que fabrica su propio
alimento.
Por este motivo, los árboles, las palmeras, las flores,… en definitiva,
todas las especies de plantas que habitan en la Tierra, son capaces de
vivir, algunas por cientos e incluso miles de años, a pesar de que no
pueden desplazarse.
Partes de la célula vegetal
• Pared celular: está hecha básicamente de celulosa, y es la que se
encarga de proteger el interior de la célula.
• Membrana: contiene gran parte de las partes de la célula, pero
además es donde se produce el intercambio de sustancias hacia
dentro y fuera de la misma.
• Cloroplasto: se encuentra en el interior de la membrana, y es donde
se sintetizan los azúcares partiendo de la absorción del dióxido de
carbono, agua y luz procedente del sol.
• Núcleo: es dónde se almacena el material genético, y donde se dictan
las instrucciones que garantizarán el correcto funcionamiento de la
célula.
• Citoplasma: en él se encuentra todo el material interno, excepto el
núcleo.
¿Cuáles son las diferencias entre la célula animal y
vegetal?
Ambas son, como hemos visto, bastante similares. Pero también tienen
importantes diferencias; no en vano, no se necesita lo mismo cuando
eres un ser vivo que puede desplazarse (por ejemplo), que otro que ha
de ingeniárselas para aprovechar lo que hay lo más cerca de él ya que
no tiene la capacidad de trasladarse.
Si tenemos esto en cuenta, al
compararlas veremos que se
diferencian en varias cosas:
•Centriolos (Centrosomas): se
encuentran únicamente en las
células animales. Su función
es la de producir y organizar
los filamentos (flagelos y
cilios) que serán necesarios
durante la división celular.
•Vacuola: ambas tienen una,
pero la de las células animales
es mucho más pequeña. En el
caso de las plantas, la vacuola
es la principal responsable del
crecimiento, por lo que se
almacenan más nutrientes y,
también, más productos de
desecho.
•Cloroplastos: solo tienen las
células vegetales. Son los que transforman la energía del sol en
energía química, algo que ocurre durante la fotosíntesis.
• Pared celular: también solo la tienen las células de las plantas.
Funciones
Alimentación
En lo que a funciones se refiere, seguramente la más destacable es la
de que la célula vegetal produce su propio alimento. Esto lo hace en
los cloroplastos, unos organelos responsables de la fotosíntesis. Como
resultado de este proceso, los animales podemos respirar oxígeno,
puesto que este es un gas que expulsan las hojas.
Reproducción
Otra diferencia notable es la capacidad que tienen los vegetales de
poder reproducirse asexualmente. No todas son capaces de hacer eso,
pero por ejemplo plantas como la glicinia (Wisteria sinensis) o los
rosales, se pueden multiplicar por esquejes puesto que sus células se
dividirán rápidamente, permitiendo la emisión y el desarrollo de raíces.
Estos preservarán el material genético que han tenido siempre, por lo
que son muy útiles cuando se quiere multiplicar un ejemplar con
características excepcionales sin que estas se pierdan.
Los animales, por el contrario, solo se reproducen de manera sexual.
Los descendientes tendrán características de sus progenitores, pero en
ningún caso serán idénticos a ellos.
División celular
La división celular está íntimamente relacionado con la reproducción;
no en vano, para que un ser vivo pueda crecer y desarrollarse, es
necesario que las células se dividan. Pero en el caso de las plantas y
animales, este proceso es un poco distinto.
Para que una célula animal se divida en dos, su membrana se
estrangula. Por el contrario, para que la célula vegetal se pueda dividir,
lo que ocurre es que se forma una especie de tabique, que acabará
formando parte de la pared celular.