Esp. JULIO CESAR ROSERO MOREANO. Castellano Grado Décimo IEGA 2024.
El Buscón 【resumen y personajes】
La vida de El Buscón, también conocido como
«Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos»,
es una novela picaresca escrita por Francisco de
Quevedo escrita entre 1603 y 1608, convirtiéndose en
pionera en el género.
La novela narra las aventuras y desventuras de su
protagonista, Don Pablos, quien aspira a ascender en la
escala social enfrentándose a numerosos obstáculos y
fracasos. A lo largo de la historia, Pablos se involucra
en diversas situaciones cómicas y desafortunadas
mientras intenta alcanzar su sueño de ser un caballero.
Contenido
Personajes de El buscón
o Principales
o Secundarios
Resumen corto de El buscón
Resumen de El buscón
o Libro 1
o Libro 2
o Libro 3
o Final
Análisis de El Buscón
Personajes de El buscón
Principales
Don Pablos
El protagonista de la historia, conocido como el Buscón. Es un joven de origen humilde que aspira a mejorar
su situación social. A lo largo de la novela, experimenta diversas desventuras en su intento por ascender en
la sociedad, mostrándose como un personaje astuto pero a menudo ingenuo y desafortunado.
El padre de Pablos
Un barbero y ladrón, cuyas actividades delictivas y posterior arresto influyen profundamente en la
perspectiva y las decisiones de Pablos.
La madre de Pablos
Una mujer que también se dedica a actividades dudosas y que, al igual que su esposo, acaba en la cárcel. Su
carácter y acciones contribuyen a la visión cínica del mundo que desarrolla Pablos.
Don Diego Coronel
Un joven noble que Pablos conoce en Alcalá de Henares. Pablos admira a Don Diego y busca imitarlo en su
intento por parecer de clase alta.
El Licenciado Cabra: Un maestro abusivo que ejerce una gran influencia en la vida temprana de Pablos. Su
crueldad y maltrato representan la corrupción y la decadencia moral de las instituciones educativas de la
época.
Esp. JULIO CESAR ROSERO MOREANO. Castellano Grado Décimo IEGA 2024.
Secundarios
Zambullo
Un amigo de Pablos en Alcalá, conocido por su astucia y picardía. Juega un papel importante en varias de
las travesuras y aventuras de Pablos.
El tío de Pablos
Un sacerdote que aparece al principio de la historia. Su hipocresía y corrupción son representativas de los
temas de la novela.
Berenguela de la Pedrosa
Una alcahueta que Pablos conoce en Madrid. Representa la corrupción y el engaño presentes en la sociedad
española.
Doña Aldonza
Una mujer de la que Pablos se enamora. Su relación con ella conduce a algunas de las situaciones más
cómicas y embarazosas del libro.
Valencia
Un estafador y compañero de Pablos en sus aventuras en Madrid. Es otro ejemplo de las personalidades
sombrías y moralmente ambiguas que pueblan la novela.
Don Toribio
Un hombre que se hace pasar por noble para engañar a Pablos. Su personaje subraya la temática de la
falsedad y la pretensión social.
El Capitán Alguacil
Un personaje que Pablos encuentra en América. Encarna la autoridad corrupta y la injusticia en el Nuevo
Mundo.
Resumen corto de El buscón
Cuenta la historia de Don Pablos, un joven español que sueña con ascender de su humilde origen a la alta
sociedad. Criado en un hogar lleno de engaños, Pablos se ve marcado por las malas influencias desde su
niñez. En su búsqueda de una vida mejor, primero estudia en Alcalá, donde se mezcla con estudiantes y
profesores de moral dudosa, viviendo situaciones cómicas y embarazosas.
Luego se dirige a Madrid, donde intenta, sin éxito, elevar su estatus a través de engaños y fraudes.
Desilusionado, viaja a Toledo y se une a una banda de criminales, pero continúa enfrentándose a fracasos.
Finalmente, Pablos decide ir a América, buscando un nuevo comienzo, pero incluso allí se encuentra con las
mismas decepciones y desventuras. La novela concluye con una reflexión amarga sobre la futilidad de sus
esfuerzos por cambiar su destino y la naturaleza inherente de su carácter.
Esp. JULIO CESAR ROSERO MOREANO. Castellano Grado Décimo IEGA 2024.
Resumen de El buscón
Libro 1
Infancia y Familia de Don Pablos
La historia comienza con una descripción de la infancia de Don Pablos. Su padre, Clemente Pablo, es un
barbero y ladrón, mientras que su madre, Aldonza, también se dedica a actividades delictivas. Pablos crece
en este ambiente de corrupción y crimen.
Educación y Primeras Andanzas
Don Pablos es enviado a estudiar con un maestro abusivo. Durante su educación, él se asocia con otros
muchachos y comete varias travesuras. Su deseo es convertirse en un caballero, pero sus acciones y entorno
lo llevan por un camino muy diferente.
Viaje a Salamanca
Pablos deja su hogar y se dirige a Salamanca con la esperanza de mejorar su fortuna y estatus. En el camino,
se encuentra con varias figuras pintorescas y se enfrenta a diversas aventuras y desventuras, reflejando la
naturaleza picaresca de la obra.
Vida en Salamanca
En Salamanca, Pablos intenta integrarse en la sociedad pero se encuentra con el desprecio y el rechazo
debido a su baja cuna y su comportamiento. Aquí, se enfrenta a la hipocresía y corrupción de la sociedad
española del siglo XVII.
Encuentros y Desencuentros
Pablos hace varios intentos por ascender socialmente, pero sus esfuerzos suelen terminar en fracasos
cómicos o desventuras. A través de sus experiencias, Quevedo critica la sociedad de su tiempo, destacando
la falsedad y el engaño como rasgos comunes.
Libro 2
Aventuras en la Corte
Tras dejar Salamanca, Don Pablos se dirige a la corte con la esperanza de encontrar mejores oportunidades.
Aquí, intenta integrarse en la sociedad de alto rango, aunque su origen humilde y su falta de modales
sofisticados lo ponen en situaciones ridículas y embarazosas.
Encuentro con su Padre
En un giro sorprendente, Pablos se encuentra con su padre en la corte. Su padre se presenta como un hombre
reformado, que ahora vive una vida honesta. Este reencuentro resalta la tensión entre el deseo de Pablos de
ascender y su pasado vergonzoso.
Desilusiones y Engaños
A pesar de sus esfuerzos, Pablos no logra el éxito en la corte. Se ve involucrado en una serie de engaños y
estafas, tanto como víctima como perpetrador. Estos episodios reflejan la naturaleza corrupta y engañosa de
la sociedad en la que vive.
Relaciones Amorosas y Rivalidades
Pablos se enamora y entra en conflicto con otros cortesanos, lo que lo lleva a enfrentamientos y duelos.
Estas situaciones a menudo terminan de manera cómica, resaltando la incompetencia y la falta de heroísmo
del protagonista.
Esp. JULIO CESAR ROSERO MOREANO. Castellano Grado Décimo IEGA 2024.
Desengaño y Cambio de Rumbo
Al final de esta parte, Pablos se desilusiona con la vida en la corte. Se da cuenta de que sus sueños de
grandeza son inalcanzables y decide cambiar de rumbo, lo que marca una transición importante en su
carácter y en la dirección de la historia.
Libro 3
Viaje a las Indias
Decidido a abandonar España y sus fracasos, Pablos se embarca hacia las Indias (América) en busca de
nuevas oportunidades. Este viaje simboliza una huida de su pasado y una última esperanza de fortuna y
respeto.
Aventuras y Desventuras en el Mar
Durante el viaje, Pablos y sus compañeros enfrentan varios peligros y dificultades en el mar. Estos eventos
continúan la tendencia de la novela de poner a su protagonista en situaciones ridículas y desafortunadas.
Llegada a América
Al llegar a las Indias, Pablos se encuentra con una realidad diferente a la que esperaba. Aunque inicialmente
se siente esperanzado, pronto se da cuenta de que las injusticias y desigualdades sociales también están
presentes en el Nuevo Mundo.
Encuentros con Personajes Pintorescos
En América, Pablos se encuentra con una variedad de personajes que representan diferentes aspectos de la
colonización y la sociedad colonial. Estos encuentros reflejan los temas de corrupción y ambición que han
perseguido a Pablos a lo largo de la novela.
Conclusión y Reflexión Final
Al final de la novela, Pablos parece resignarse a su suerte. Reflexiona sobre su vida y las lecciones
aprendidas, aceptando que su búsqueda de estatus y fortuna ha sido en vano. La novela termina con Pablos
viviendo una vida modesta, alejado de las pretensiones y engaños de su pasado.
Final
El Buscón concluye sin un final feliz o redentor para su protagonista, Don Pablos. A lo largo de la obra,
Pablos ha intentado constantemente mejorar su situación y ascender socialmente, pero cada intento termina
en fracaso.
En América, Pablos sigue encontrándose con las mismas dificultades y corrupciones que enfrentó en
España. A pesar de cambiar de continente, no puede escapar de su destino ni de las realidades de su carácter
y circunstancias. Se ve envuelto en más engaños y situaciones complicadas, lo que refuerza la idea de que,
sin importar dónde se encuentre, está destinado a enfrentar las mismas luchas y decepciones.
Termina con Pablos reflexionando sobre su vida y reconociendo la futilidad de sus esfuerzos. No hay una
transformación moral o un ascenso social; en cambio, Pablos se ve resignado a su suerte.
Análisis del final
Esta conclusión subraya el mensaje de Quevedo sobre la imposibilidad de escapar del destino y la naturaleza
inherente de uno mismo. El final abierto y pesimista de El Buscón deja al lector reflexionando sobre los
temas de la ambición, la moralidad y la búsqueda de la identidad en un mundo lleno de hipocresía y
corrupción. Forma emblemática del género picaresco y de la visión pesimista de Francisco de Quevedo
sobre la sociedad y la naturaleza humana
Esp. JULIO CESAR ROSERO MOREANO. Castellano Grado Décimo IEGA 2024.
Análisis de El Buscón
Narrador
El narrador es el protagonista, Don Pablos. La novela está escrita en primera persona, lo que permite que
Pablos relate directamente sus experiencias y aventuras.
Género Picaresco
Características del Pícaro: Pablos, el protagonista, es el arquetipo del pícaro: un individuo de baja
clase social que utiliza su ingenio para sobrevivir en una sociedad corrupta.
Crítica Social: La novela utiliza la vida desventurada del pícaro para exponer y satirizar los vicios y la
hipocresía de la sociedad del Siglo de Oro español.
Temas
Aspiraciones Sociales vs. Realidad: Pablos aspira a ascender socialmente, pero sus intentos son
constantemente frustrados, ilustrando la rigidez de las estructuras sociales de la época.
Corrupción y Moralidad: La obra muestra un mundo donde la corrupción y la falta de moralidad son
rampantes, tanto en las clases bajas como en las altas.
Engaño e Identidad: La constante adopción de disfraces y engaños por parte de Pablos cuestiona la
noción de identidad y autenticidad en un mundo regido por las apariencias.
Estilo y Lenguaje
Sátira y Humor: Quevedo utiliza un lenguaje agudo y un estilo satírico para ridiculizar a la sociedad y
a sus personajes.
Juego de Palabras y Metáforas: La obra es famosa por su ingenioso uso del lenguaje, con juegos de
palabras, metáforas y otras figuras retóricas que enriquecen la narrativa.
Contexto Histórico y Social
Siglo de Oro Español: La novela refleja las tensiones y contradicciones de la España del Siglo de Oro,
una época de gran actividad cultural pero también de intensas desigualdades sociales y decadencia
moral.
Visión Pesimista de la Humanidad: Quevedo presenta una visión sombría de la naturaleza humana,
donde los individuos son impulsados por la codicia, el engaño y el deseo de ascenso social a cualquier
costo.
Influencia y Legado
Importancia en la Literatura: es una obra clave en la literatura española y en el género picaresco,
influenciando a escritores posteriores tanto en España como en el resto del mundo.
Reflejo de la Condiciones Humanas: A pesar de su contexto específico, la obra aborda temas
universales como la lucha por la supervivencia, la dignidad, y la búsqueda de un lugar en el mundo, que
siguen resonando hoy en día.
Opinión, crítica y reflexión
Crítica Social y Moral: A lo largo de la obra, Quevedo utiliza la figura de Pablos para criticar la corrupción
y la hipocresía de la sociedad española del Siglo de Oro, así como para reflexionar sobre temas universales
como la ambición, la moralidad y el fracaso.
Estilo Literario: «El Buscón» destaca por su ingenio, su rica caracterización y su estilo satírico, que ha
influenciado a muchos otros escritores a lo largo de los siglos.
Web sites: https://resumen.club/el-buscon/
https://www.academia.edu/26201440/El_Busc%C3%B3n
https://prezi.com/p/kgqqnt085aoo/el-buscon/
https://slideplayer.es/slide/1127840/
https://prezi.com/ycdi8wramdom/la-vida-del-buscon-llamado-don-pablos/
https://www.youtube.com/watch?v=0bjcW9Dx4gc