ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL AÑO LECTIVO
“FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ” 2023– 2024
Planificación De Unidad Didáctica
Currículo Priorizado Con Énfasis En Competencias
Socioemocionales, Comunicacionales, Matemáticas Y Digitales
Tercer Trimestre
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL Lic. Ana Morillo 11-03-2024 al 20-06-2024
GRADO/CURSO: 6to FECHA:
DOCENTE: Ing. Gema Mero
Lengua y literatura CARGA 6 Nº DE SEMANAS
ASIGNATURA: 13 SEMANAS
HORARIA: DE TRABAJO:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR TIEMPO: 13 SEMANAS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo
al tipo de texto.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y
desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos
escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
Reconocer las Explica sobre las TEMA: VARIACIONES LINGÜÍSTICAS DE LA SIERRA ECUATORIANA: Técnica:
influencias lingüísticas influencias LOS QUICHUISMOS Observación.
y culturales que lingüísticas de los EXPERIENCIA Medición.
explican los dialectos diferentes dialectos • Observar la situación de la página inicial del texto de consulta. Instrumento:
del castellano en el del castellano, así • Responder qué significado tiene los siguientes términos en quichua: chulpi Trabajos prácticos.
Ecuador. (REF. como la presencia chocho, Yanacocha, allcu, mushuc runa. Evaluación
LL.3.1.2.) de varias REFLEXIÓN -Observar las imágenes de los
nacionalidades y • Preguntar a los estudiantes ¿por qué es importante conocer sobre la diversidad pueblos kichwas y reconocer las
pueblos que hablan lingüísticas de nuestro país? ¿qué se puede hacer para que estas lenguas características que los distinguen.
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
otras lenguas en el ancestrales no mueran?
país. (REF. CONCEPTUALIZACIÓN
I.LL.3.1.2.)
• Explicar las características del quichua como lengua ancestral de la serranía
ecuatoriana.
• Analizar ciertos espacios geográficos como Pichincha, Tungurahua,
Yahuarcocha, que son palabras en quichua que tiene un significado.
• Identificar también el nombre de ciertos animales y platos típicos que
cotidianamente pronunciamos, pero se derivan del Kichwa.
• Leer la información para distinguir la pronunciación del kichwa.
• Presentar imágenes de grupos étnicos de habla kichwa, identificar sus nombres a
través de su vestimenta.
APLICACIÓN
• Realizar las actividades del texto página 44- 45.
• Identificar palabras kichwas y aplicarlas en el uso cotidiano.
Identificar el uso de Propone TEMA: USO DE PREJUISMOS SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN Técnica:
estereotipos y intervenciones ORAL Observación.
prejuicios en la orales con una EXPERIENCIA Medición.
comunicación. (REF. intención • Observar la situación de la página inicial del texto de consulta. Instrumento:
LL.3.2.4.) comunicativa, • Pedir a los estudiantes que dramaticen la imagen del texto y analicen la Trabajos prácticos.
organiza el discurso situación. Evaluación
de acuerdo con las REFLEXIÓN
estructuras básicas • Analizar la situación que la imagen nos presenta en la que no existe respeto
de la lengua oral, hacia una persona, ¿actuaron de manera correcta los adolescentes? ¿qué otros
reflexiona sobre los tipos de situaciones pueden ser comunes como la observada anteriormente?
efectos del uso de CONCEPTUALIZACIÓN
estereotipos y
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
prejuicios, adapta el -Observen el dibujo y reflexionen
vocabulario, según acerca de su contenido. Escriban
las diversas
situaciones
comunicativas a las
que se enfrente.
(REF. I.LL.3.2.2.)
algunas conclusiones para
• Leer el texto de forma ordenada con los estudiantes, respetando turnos. compartirlas con toda la clase, en
• Explicar a través de ejemplos el significado de la palabra prejuicio. una conversación ampliada.
• Analizar las expresiones que expresan prejuicios mediante el uso de
ejemplos.
• Mostrar imágenes sacadas de internet donde se evidencian situaciones de
prejuicios.
• Explicar a los estudiantes que hacer prejuicios a otras personas por su forma
de ser, pensar, vestir es una forma de exclusión.
APLICACIÓN
• Realizar las actividades del texto página 46 – 47
• Formar grupos de trabajo y pedir que organicen una dramatización en la que
se evidencie prejuicios y la forma como se puede evitar ese tipo de actitudes.
Valora el uso de Reconoce las TEMA: LA REVISTA INFANTIL Técnica:
estrategias cognitivas relaciones explícitas EXPERIENCIA Observación.
de comprensión: entre los contenidos • Preguntar a los estudiantes si han leído una revista infantil. Medición.
parafrasear, releer, de dos o más textos, • Pedir que indiquen el nombre de la revista. Instrumento:
formular preguntas, los compara, • Solicitar que mencionen lo que comprendieron de la revista. Trabajos prácticos.
leer selectivamente, contrasta sus REFLEXIÓN Evaluación
consultar fuentes fuentes, reconoce el • Pedir a los estudiantes que mencionen la importancia que tiene leer desde que -Compara a Teseo y el
adicionales. (REF. punto de vista, somos pequeños. Minotauro.
LL.3.3.4.) monitorea y CONCEPTUALIZACIÓN
autorregula su
comprensión
mediante el uso de
estrategias
cognitiva. (REF.
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
I.LL.3.3.1.)
• Leer la información del texto sobre las revistas.
• Mostrar imágenes de la presentación de algunas revistas infantiles.
• Analizar las características de las revistas infantiles y la diversidad de temas que
podemos encontrar.
• Realizar la lectura del texto “Teseo y el minotauro” determinando el título,
introducción, desarrollo, cierre y conclusión.
• Identificar términos nuevos en la lectura.
APLICACIÓN
• Identificar nuevas revistas infantiles y leer su contenido.
• Trabajar las actividades le texto página 48 – 49 – 50 – 51.
Regula la producción Analiza textos TEMA: EL ARTÍCULO INFORMATIVO (concordancia entre sujeto y Técnica:
escrita mediante el uso narrativos, predicado) Observación.
habitual del (organizando los EXPERIENCIA Medición.
procedimiento de hechos y acciones • Plantear oraciones en la pizarra para que los estudiantes identifiquen el sujeto. Instrumento:
planificación, con criterios de REFLEXIÓN Trabajos prácticos.
redacción y revisión secuencia lógica y • Plantear qué papel cumplen el sujeto y predicado en una oración y determinar Evaluación
del texto. (REF. temporal, manejo de cuál de ellos son importantes tanto en el sujeto como predicado. -Completa las oraciones con la
LL.3.4.6.) persona y tiempo CONCEPTUALIZACIÓN
verbal, conectores
temporales y
aditivos,
proposiciones y
conjunciones) y los
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
integra en diversos forma del verbo que les
tipos de textos corresponde.
producidos con una
intención
comunicativa y en
un contexto
determinado. (REF.
I.LL.3.6.2.)
• Observar las oraciones planteadas en el texto y analizarlas.
• Visualizar el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?
v=NCwNCZZyzEE
• Identificar cuando el sujeto contiene dos o más sustantivos.
• Comprender que si existe un sujeto con dos o más sustantivos el predicado debe
concordar con el verbo.
• Observar las diferentes reglas gramaticales con el uso de ejemplos que plantea el
texto.
• Entender la importancia que tienen los modificadores del sujeto (directo e
indirecto)
• Comprender la función que realiza la aposición tanto explicativa como
específica.
APLICACIÓN
Realizar las actividades del texto página 52.
Formar oraciones en las que se haga uso de lo aprendido entre la concordancia del
sujeto y predicado.
Lee descripciones Analiza textos TEMA: ESCRITURA DE UN ARTÍCULO INFORMATIVO Técnica:
organizadas y con narrativos, EXPERIENCIA Observación.
vocabulario específico (organizando los • Preguntar a los estudiantes si tienen en sus casas revistas donde hayan sacado Medición.
relativo al ser, objeto, hechos y acciones algún tipo de información relevante. Instrumento:
lugar o hecho que se con criterios de • Pedir que compartan la información extraída. Trabajos prácticos.
describe e integrarlas secuencia lógica y REFLEXIÓN Evaluación
en producciones temporal, manejo de • Preguntar a los estudiantes ¿qué importancia tiene el saber escribir -Recopila información en las
escritas. (REF. persona y tiempo correctamente? fuentes y decide el contenido de
LL.3.4.2.) verbal, conectores CONCEPTUALIZACIÓN tu artículo informativo.
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
temporales y Escribe los datos que vas
aditivos, encontrando para cada uno.
proposiciones y Puedes añadir algún otro, según
conjunciones) y los la información que obtengas.
integra en diversos
tipos de textos
producidos con una
intención
comunicativa y en
un contexto
determinado. (REF. • Leer la información sobre un artículo informativo.
I.LL.3.6.2.) • Leer el ejemplo sobre los delfines pico de botella.
• Comprender la información de los mamíferos y tomar apuntes de la
información más relevante.
• Observar cómo se distribuye las ideas del artículo a través de párrafos, datos
curiosos, alimentación, hábitat y reflexión final.
• Indicar que para la escritura de un artículo informativo se debe conocer
primero la información de la que se va a escribir, es decir debe ser un tema que
se tenga información.
APLICACIÓN
• Realizar las actividades del texto página 53 - 54.
• Redactar el artículo en el cuaderno de apuntes de forma clara y precisa, omitiendo
errores de ortografía y con escritura precisa.
• Plantear un esquema de información, un solo modelo de hoja, tamaño y armar
nuestra revista de artículos.
LL.3.5.3. Elegir Reconoce en textos TEMA. EL CUENTO Técnica:
lecturas basándose en de literatura oral EXPERIENCIA Observación.
preferencias personales (cuentos, poemas, • Visualizar la situación inicial del texto, referente al diálogo de los niños. Medición.
de autor, género o mitos, leyendas), los • Preguntar a los estudiantes qué cuentos han leído y si estos nos dan un mensaje Instrumento:
temas y el manejo de elementos al final. Trabajos prácticos.
diversos soportes para característicos que REFLEXIÓN Evaluación
formarse como lector les dan sentido; y • Plantear interrogantes: -Resume la historia “Las medias
autónomo. participa en ¿por qué es importante leer cuentos? de los flamencos”, ayúdate con el
discusiones sobre ¿cuál es la característica que nos plantean los cuentos? cuadro de la estructura del
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
textos literarios en CONCEPTUALIZACIÓN cuento.
las que aporta Introdu Nudo o Desenlac
información, cción desarrol e
experiencias y lo
opiniones. (REF.
I.LL.3.7.1.)
• Observar y leer lo descrito en la página 252 sobre el cuento.
• Analizar la popularidad del escritor Horacio Quiroga para Latinoamérica.
• Observar y leer las características y elementos del cuento.
• Indicar la estructura del cuento a través de la presentación de uno.
• Realizar la lectura del cuento “Las medias de los flamencos” por turnos.
APLICACIÓN
• Resolver el taller en base al cuento “Las medias de los flamencos” que plantea
el cuaderno de trabajo página 56.
• Crear un cuento mediante el uso de animales de nuestra provincia.
Reconocer las Explica sobre las TEMA. USO DE MODERNISMOS EN EL ECUADOR Técnica:
influencias lingüísticas influencias EXPERIENCIA Observación.
y culturales que lingüísticas de los • Observar y dramatizar la imagen de la situación inicial del texto. Medición.
explican los dialectos diferentes dialectos REFLEXIÓN Instrumento:
del castellano en el del castellano, así • Contestar las siguientes interrogantes: Trabajos prácticos.
Ecuador. (REF. como la presencia ¿De qué trata la imagen? Evaluación
LL.3.1.2.) de varias ¿Has utilizado alguno de esos términos leídos en la situación? -Observa la imagen y usa
nacionalidades y ¿Esos términos expresan vulgaridad o son parte de nuestra expresión
pueblos que hablan cotidiana?
otras lenguas en el CONCEPTUALIZACIÓN
país. (REF.
I.LL.3.1.2.)
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
modismos para crear un diálogo
entre los personajes. Utiliza tu
cuaderno de trabajo para
escribirlo.
• Leer la información propuesta en el texto sobre los modismos.
• Explicar por medio de ejemplos en qué consiste este término.
• Mostrar videos donde se puede distinguir la variedad de lengua en nuestro
territorio ecuatoriano.
• Mostrar ejemplos de modismos con palabras ampliadas.
• Hacer énfasis en que los modismos no es lo mismo que dialectos.
• Mostrar otros ejemplos de modismos a parte de los que se encuentran en el
texto.
APLICACIÓN
• Realizar las actividades del texto página 62 – 63.
• Escribir en una hoja otros ejemplos de modismos.
Manifiesta Organiza el discurso TEMA. EL RECITAL POÉTICO Técnica:
intervenciones orales de acuerdo con las EXPERIENCIA Observación.
con una intención estructuras básicas • Preguntar a los estudiantes si han participado en un recital de poesía. Medición.
comunicativa, de la lengua oral, • Pedir a los estudiantes que declamen la poesía que hayan recitado Instrumento:
organizar el discurso reflexiona sobre los anteriormente. Trabajos prácticos.
según las estructuras efectos del uso de • Motivarlos a través de aplausos y barras. Evaluación
básicas de la lengua estereotipos y REFLEXIÓN
oral y utilizar un prejuicios, adapta el • Preguntar:
vocabulario adecuado a vocabulario, según ¿cuál es la postura que se tiene al momento de recitar?
diversas situaciones las diversas ¿cómo es el tono de voz cuando se recita?
comunicativas. (REF. situaciones CONCEPTUALIZACIÓN
LL.3.2.2.) comunicativas a las
que se enfrente.
(REF. I.LL.3.2.2.)
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
-Organizar el recital siguiendo la
estructura del cuadro.
Declama Organiz Maestro
dores adores s de
ceremon
ia
• Observar un video referente al tema.
• Leer la información del texto sobre los recursos que debe contener un recital.
• Hacer énfasis en la organización que debe existir en un recital, es decir
señalando que debe existir una previa preparación.
• Realizar una presentación del docente declamando un poema para que los
estudiantes observen la postura, tono de voz, mirada hacia el público.
APLICACIÓN
• Realizar las actividades del texto página 64 – 65.
• Repartir variedades de poemas en la que los estudiantes seleccionen uno de
ellos y realicen un recital poético en el aula, siguiendo las directrices
indicadas en el texto.
Valora los aspectos de Reconoce la fuente TEMA: EL DIARIO PERSONAL Técnica:
forma y el contenido original, los EXPERIENCIA Observación.
de un texto, a partir de relaciona con el • Preguntar a los estudiantes si saben para que se hace uso del diario. Medición.
criterios contexto cultural • Pedir que indiquen quienes han usado un diario. Instrumento:
preestablecidos. (REF. propio y de otros REFLEXIÓN Trabajos prácticos.
LL.3.3.5.) entornos, incorpora • Plantear las siguientes interrogantes: Evaluación
recursos del ¿Cuál es la finalidad de escribir un diario? -Problema-decisión. Mayra
lenguaje figurado y ¿Qué intención tiene hacerlo? quiere escribir una carta a su
usa diversos medios ¿Ayuda en algo el uso cotidiano de un diario? mamá tras su partida. Necesita
y recursos (incluidas CONCEPTUALIZACIÓN decidir cómo iniciar el primer
las TIC) para párrafo para ofrecerle ánimos.
recrearlos. Ayúdale y escribe el párrafo.
(REF.I.LL.3.8.1.) ___________________________
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
___________________________
___________________________
___________________________
______________________
• Observar y leer la situación planteada al inicio del texto.
• Identificar las características de los diarios personales.
• Observar un video donde se muestre el resumen del “Diario de Ana Frank”.
• Pedir que indiquen lo que comprendieron del video.
• Observar los elementos que contiene un diario personal.
• Leer el ejemplo de diario planteado en el texto “El diario de Mayra. Semana
Santa”.
• Identificar palabras nuevas y agregarlas a nuestro vocabulario.
• Entender la finalidad de la escritura de un diario personal, en la que se
expresa sentimientos, emociones y pensamientos propios.
APLICACIÓN
• Leer el ejemplo de diario personal del cuaderno de trabajo 66 y 67.
• Realizar las actividades de las páginas 68 y 69.
• Formar un vocabulario de palabras de los dos ejemplos de diarios
encontrados en los textos.
Regula la producción Analiza textos TEMA: EL PREDICADO Y SUS COMPLEMENTOS Técnica:
escrita mediante el uso narrativos, EXPERIENCIA Observación.
habitual del (organizando los • Plantear oraciones en la pizarra para que los estudiantes identifiquen el Medición.
procedimiento de hechos y acciones predicado. Instrumento:
planificación, con criterios de REFLEXIÓN Trabajos prácticos.
redacción y revisión secuencia lógica y • Plantear qué papel cumplen el predicado en una oración y determinar cuál de Evaluación
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
del texto. (REF. temporal, manejo de ellos son importantes. - Identifica el predicado en la
LL.3.4.6.) persona y tiempo CONCEPTUALIZACIÓN siguiente oración.
verbal, conectores
temporales y
aditivos,
proposiciones y
conjunciones) y los
integra en diversos
tipos de textos
producidos con una
intención
comunicativa y en
un contexto
determinado. (REF.
I.LL.3.6.2.) • Observar las oraciones y ejemplos planteados en el texto y analizarlos.
• Visualizar un video donde se manifieste la utilización del predicado.
• Indicar que el verbo es la parte más importante del predicado y que se lo puede
encontrar en diferentes situaciones.
• Analizar las diferentes formas en las que podemos encontrar el verbo en la
oración
• Observar las diferentes reglas gramaticales con el uso de ejemplos que plantea el
texto.
• Entender la importancia que tienen los complementos del predicado (directo,
indirecto o circunstanciales)
• Formular oraciones planteando los complementos señalados.
APLICACIÓN
• Realizar las actividades del texto página 70.
• Formar oraciones en las que se haga uso de lo aprendido entre la concordancia del
sujeto y predicado.
Valora los aspectos de Reconoce la fuente TEMA: ESCRITURA DE UN DIARIO PERSONAL Técnica:
forma y el contenido original, los EXPERIENCIA Observación.
de un texto, a partir de relaciona con el • Determinar las características del diario a través de preguntas recordatorias: Medición.
criterios contexto cultural ¿para qué sirve un diario? ¿cuál es la intención de escribir un diario? Instrumento:
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
preestablecidos. (REF. propio y de otros REFLEXIÓN Trabajos prácticos.
LL.3.3.5.) entornos, incorpora • Presentar diferentes modelos de diarios personales para que los estudiantes Evaluación
recursos del vayan sacando ideas de como elaborar su diario. -Inicia la escritura de tu diario.
lenguaje figurado y CONCEPTUALIZACIÓN Hazlo de manera libre y
usa diversos medios espontánea. Escribe sobre tu día,
y recursos (incluidas tus anécdotas, tu familia, tu
las TIC) para paseo.
recrearlos.
(REF.I.LL.3.8.1.) Fecha:
_____________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
______________
• Buscar material como: fomix, cartulina de colores, letras, colores, marcadores,
hojas de cuadernos.
• Leer la información que se puede escribir en el diario.
• Entender que la intención de un diario personal es escribir las experiencias que
se está viviendo día a día.
• Explicar que en el diario se plasman las situaciones de mayor y menor
relevancia posible.
• Comprender que se debe usar una escritura según un orden de ideas.
APLICACIÓN
• Buscar frases inspiradoras y reflexiones de vida para plasmar al inicio del diario.
• Elaborar nuestro diario personal según el orden que indica el cuaderno de
trabajo.
• Trabajar las páginas 71 – 72 del cuaderno de trabajo.
• Trabajar las páginas 74 – 75 del cuaderno de trabajo
ABORDAJE CURRICULAR TIEMPO: 13 SEMANAS
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Comete el mundo al ritmo de la lectura
DESTREZA/S CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
BÁSICA/S
IMPRESINDIBLES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los bailes, retahílas y la elaboración de
manuales de instrucción de cómo preparar comidas saludables.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Reconocer en un texto literario Reconoce en textos de Dialogar sobre todo lo aprendido en el proyecto Fase 2. Tabla de escala de valoración del
los elementos característicos literatura oral (canciones, Expresar lo que más nos gustó del mismo. desempeño del estudiante para la
que le dan sentido (REF. adivinanzas, trabalenguas, Dialogar sobre todas fabulas presentadas en la fase 2 evaluación del proyecto
LL.3.5.1.) retahílas, nanas, rondas, Inducir el tema de la música en conjunto con la alimentación interdisciplinario:
arrullos, amorfinos, saludable.
chigualos) o escrita (cuentos, Observar el siguiente video sobre la música y la buena
poemas, mitos, leyendas), los alimentación. Escala Da cuenta de
elementos característicos que https://www.youtube.com/watch?v=M7iYMEyHLcE Muy El desempeño del
les dan sentido; y participa Observar la siguiente diapositiva sobre una alimentación superior estudiante demuestra
en discusiones sobre textos saludable. (10) apropiación del
literarios en las que aporta https://es.slideshare.net/ValeryPalaciosArteaga/obesidad-en- aprendizaje con
información, experiencias y la-comunidad relación al indicador
opiniones. (REF. de evaluación de
Dialogar sobre lo observado.
I.LL.3.7.1.) manera muy superior
Describir las frutas y alimentos que ayudan a mantener una
a lo esperado.
alimentación saludable.
Participa activamente y Superior El desempeño del
Clasificar las frutas de los vegetales según lo observado.
Inventar piezas musicales para aporta ideas en procesos de (9-7) estudiante demuestra
Pintar nuestra fruta o vegetal favorito.
instrumentos construidos con y creación musical, apropiación del
Crear adivinanzas con ellos. aprendizaje en su
materiales naturales y objetos en utilizando instrumentos
procesos de creación e musicales construidos con Leer las siguientes adivinanzas a fin de tener una autoayuda totalidad con
interpretación colectiva. materiales naturales y de sobre cómo elaborarlas. relación al indicador
REF.ECA .3.2.11. desecho. REFI.ECA.3.2.3. de evaluación.
Medio El desempeño del
I.ECA.3.2.4. Emplea, de (6-4) estudiante demuestra
forma básica, algunos apropiación del
recursos audiovisuales y aprendizaje, aunque
tecnológicos para la creación se evidencian
de animaciones sencillas. algunas falencias
con relación al
indicador de
evaluación.
REF.M.3.1.13. Resolver Formula y resuelve Bajo (3- El desempeño del
problemas que requieran el uso problemas que impliquen 1) estudiante demuestra
de operaciones combinadas con operaciones combinadas; falencias y vacíos en
números naturales. solución y comprobación. la apropiación del
REF.M.3.1.1. (Ref.I.M.3.1.2.). aprendizaje con
relación al indicador
Generar una lluvia de ideas sobre la nutrición y salud infantil de evaluación.
un mapa conceptual. No El estudiante no
Planificar una indagación sobre Formula una investigación
Cuestionar: realiza realizó el proyecto.
el estado de la calidad del aire sencilla del estado de la
¿Qué alimentación consumo en los recesos? (0)
de la localidad, diseñar una calidad del aire local y los
¿Integro frutas y verduras en mi desayuno después de venir a
experimentación sencilla que efectos de la contaminación
la escuela?
compruebe el nivel de en el ambiente (J.3., S.3.)
contaminación local. Ref. (Ref. I.CN.3.12.3.) Pedir la colaboración de los padres de familia.
CN.3.5.3. Elaborar Manuales de Recetas Nutritivas.
Observar ilustraciones sobre la pirámide alimenticia. FASE TRES:
Reconocer la importancia de la I.CS.3.13.1. Examina la Determinar la importancia de la alimentación saludable en la Crear títulos de nuestros
organización y la participación importancia de las vida diaria de los seres humanos. stands usando retahílas.
social como condición organizaciones sociales, a Fomentar el lavado de manos antes y después de cada Elaborar canciones,
indispensable para construir una partir del Analizar de sus actividad del taller. poemas o rimas teniendo
sociedad solidaria. características, función social Dialogar sobre los productos o alimentos nutritivos como tema principal la
REF.CS.3.3.8. y transformaciones existentes en la localidad. alimentación saludable.
históricas, reconociendo el Enlistar los productos (frutas) de la localidad y fuera de ella Presentar platos
laicismo y el derecho a la con propiedades nutritivas. saludables.
libertad de cultos como un Seleccionar recetas con alto valor nutricional basada en Crear recetas saludables.
avance significativo para frutas.
lograr una sociedad más Verificar que los niños no sean alérgicos a algunos de los
justa y equitativa. (J.1., J.3., ingredientes necesarios en la preparación.
S.1.) Realizar un cartel ilustrativo con los ingredientes y con el
procedimiento requerido.
Relacionar las frutas con los colores y sabores para crear
rimas, retahílas o música.
Realizar nuestros carteles usando nombres representativos a
través de retahílas.
Guíate del siguiente ejemplo:
Realizar la receta de refrescos, extractos y jugos naturales
con las frutas seleccionadas.
Presentar decorativamente la receta preparada con las frutas.
Degustar de las propiedades nutritivas de las frutas y sus
sabores.
Realizar nuestras representaciones artísticas antes de
empezar con la presentación de la expo feria.
Registrar en las fichas o recetario.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
Comunicar ideas con I.LL.3.6.4. Escribe diferentes Indagar sobre las dificultades de aprendizaje de los estudiantes en Programa de apoyo
eficiencia a partir de la tipos de texto con estructuras la lectoescritura. psicopedagógico o funciones
aplicación de las reglas de expositivas (informe, noticia, Determinar el nivel de lectoescritura que se encuentran los básicas
uso de las letras y de la entre otros), según su estudiantes. Ejercicios previos a los
tilde. Ref. LL.3.4.12. estructura, con secuencia Diseñar una guía de estrategias metodológicas de aula dirigidas a aprendizajes académicos.
lógica, manejo coherente de la docentes para solucionar el problema de lectoescritura. Psicomotricidad.
persona y del tiempo verbal; Ofrecer apoyos visuales para la realización de redacciones. Estimulación cognitiva, afectiva
organiza las ideas en párrafos Dar tiempo adicional para resolver las tareas y pruebas. Programa de Integración
según esquemas expositivos Evitar producciones escritas largas. Es preferible que el docente sensorial.
de comparación-contraste, sustituya este tipo de actividades por otras en las que las Apoyo Psicopedagógico.
problema-solución, producciones escritas sean cortas y se complementen con láminas Funciones Básicas.
antecedente-consecuente y o dibujos, o, en su defecto, por consultas realizadas en Internet. Evaluación diferenciada con
causa-efecto, y utiliza
Realizar trabajos como collages, dibujos, descripciones orales de menor grado de dificultad a las
conectores causales y
láminas que permitan al estudiante crear una historia. destrezas con criterio de
consecutivos, proposiciones y
Para mejorar la ortografía arbitraria, además de enseñar las reglas desempeño.
conjunciones, y los integra en ortográficas, practicar las palabras en las que el estudiante se
diversos tipos de textos equivoca con mayor frecuencia, con actividades como puntear la
producidos con una intención palabra, escribir derivados de la palabra, definir la palabra,
comunicativa y en un contexto colorear el error cometido, dibujar algo referente a la palabra y
determinado.(I.3., I.4.) escribir una frase con ella.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Utilizar Normas APA VII edición) OBSERVACIONES:
ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO APROBADO
DOCENTE: COORDINADOR (A) DE CTP: SUBDIRECTORA: DIRECTOR:
Lic. Ana Morillo Lic. Pastora Villamarin M.Sc. Manuel Vaca
Ing. Gema Mero
Fecha: Fecha: Fecha: