PUNTOS IMPORTANTES LABORAL
•   Sanción por no dar vacaciones dentro del plazo: pago doble
         •   ¿A partir de cuando el trabajador tiene derecho a vacaciones?
    1 año trabajado con el mismo empleador de forma ininterrumpida
•    Horario Diurno: 6am a 20 pm
•    ¿Cuantas horas se puede trabajar en horario nocturno?
         7 horas con un pago de 30 % sobre salario diurno. Hora extra nocturna 100% sobre
salario diurno
•    ¿Qué es el salario mínimo legal?
     Aquel suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la vida del trabajador,
     consistente en alimentación, habitación, vestuario, transporte, previsión, cultura y
     recreaciones honestas consideradas como jefe de familia
•    ¿Como se determina el salario mínimo legal? Ley 5764/16
     La consideración del reajuste del salario mínimo será efectuada por el Poder Ejecutivo a
     propuesta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (CONASAM), sobre la base de la
     variación interanual del índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en la economía
     nacional, al mes de junio de cada año.
•    Que son los descansos legales y por que se otorgan?
     Periodo de descanso que se otorga al trabajador después de un dia laboral por lo menos 10
horas entre cada día laboral y un día completo a la semana generalmente domingos y los días
establecidos por ley    Duración de las jornadas
     8 horas diarias----- diurnas----- de 6am a 20 pm ------ 48 horas semanales
         7 horas nocturnas----- 20 pm a 6 am ------- 42 horas semanales
     Mixta----- diurna y nocturna----- 7 horas y 30 minutos ------ 45 horas semanales
     Menores----- 6 horas diarias----- diurnas ----- 36 horas semanales
•    Trabajadores Domésticos
    Trabajadores domésticos son las personas de uno u otro sexo que desempeñan en forma
    habitual las labores de aseo, asistencia y demás del servicio interior de una casa u otro lugar
    de residencia o habitación particular.
•   Periodo de Descanso por maternidad
            18 semanas
•   Estabilidad Adquirida: pasado el periodo de prueba
•   Estabilidad Especial: 10 años de trabajo
•   Que es un trabajor?
    Trabajador es toda persona que ejecuta una obra o presta a otro servicios materiales,
intelectuales o mixtos, en virtud de un contrato de trabajo. Art. 21   Modalidades de contrato:
    Verbal
    Escrito
    Duracion del Contrato de Trabajo
    Indeterminado
    Por tiempo indefinido
    Por obra o servicio determinado
   •   Quienes son sujetos de la estabilidad sindical?
Gozan de la estabilidad sindical:
   • a) 11 (once) miembros titulares de la comisión directiva de cada sindicato, identificados
       durante el mismo acto de elección en la proporción
             prevista en el artículo 325 de este Código. En caso de existir más de un sindicato
       de empresa, el mayoritario tendrá asegurada la protección de 7 (siete) dirigentes;
   • b) delegados del sindicato gremial mayoritario, conforme a la proporción prevista en el
       artículo 25 de este Código en cada local de trabajadores donde no exista comité ni
       sindicato;
   • c) hasta 3 (tres) gestores u organizadores de sindicato;
   • d) hasta 4 (cuatro) negociadores de contrato colectivo o reglamento interno; y
   • e) los candidatos que integran directivas de sindicatos, federaciones y confederaciones.
               Huelga definición: Huelga es la suspensión temporal, colectiva y concertada del
       trabajo, por iniciativa de los trabajadores para la defensa directa y exclusiva de sus intereses
       profesionales.
   •   Prescripción:
                Las acciones acordadas por este Código o derivadas del contrato individual o
        colectivo de condiciones de trabajo, prescribirán al año de haber ellas nacido, con excepción
        de los casos previstos en los artículos siguientes.
Prescribirán a los sesenta días:
    •   a) la acción para pedir nulidad de un contrato de trabajo celebrado por error. En este caso,
        el término correrá desde que el error se hubiese conocido;
    •   b) la acción de nulidad de un contrato de trabajo celebrado por intimidación. El término se
        contará desde el día en que cesase la causa;
    •   c) la acción para dar por terminado un contrato de trabajo por causas legales. El término
        correrá desde el día en que ocurrió la causa que dio motivo a la terminación;
    •   d) la acción para reclamar el pago por falta del preaviso legal. El término correrá desde la
        fecha del despido; y
    •   e) la acción para reclamar indemnización por despido injustificado del trabajador, o el pago
        de daños y perjuicios al empleador, por retiro injustificado del trabajador. El término correrá
        desde el día de la separación de aquél.
Art. 401. Si transcurridos treinta días desde aquél en que el empleador tuviera conocimiento de
una causa justificada, para separar al trabajador sin responsabilidad legal, no ejercitase sus
derechos, éstos quedarán prescritos.
Art. 402. La prescripción no correrá en contra de las personas incapaces de comparecer en juicios
de trabajo, sino cuando tuviesen representante legal; ni contra los trabajadores incorporados al
servicio militar en los casos de movilización previstos en la ley.
                  Art. 403. Cuando una acción ha sido iniciada, la prescripción corre desde el día en
                  que aquélla fuese abandonada.
Si dejase de actuarse por hechos imputables a la autoridad no correrá la prescripción.
Art. 404. Se interrumpe la prescripción:
    •   a) por interposición de la demanda;
    •   b) por el reconocimiento expreso o tácito que la persona a cuyo favor corre la prescripción
        haga del derecho de aquélla contra quien prescribe;
    •   c) por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado; y
    •   d) por las gestiones privadas de arreglo entre las partes para hacer efectivo algún derecho.
                    ▪   Que pasa con los trabajadores si la huelga es declarada ilegal?
                El trabajador podrá ser despedido
                Embargo de Salario:
                25% Deudas
                Hasta 50% Prestacion alimentaria
                Hasta 40% habitación, alimentación
                NUNCA MAS DEL 50%
                    ▪   Registro del contrato:
                Dirección del trabajo
                    ▪   Suspensión de los contratos de trabajo
La suspensión total o parcial de los contratos de trabajo sólo interrumpe sus efectos y no extingue
los derechos y obligaciones que emanan de los mismos, en cuanto al reintegro a las faenas y
continuidad del contrato.
Art. 69. Puede afectar la suspensión a todos los contratos de trabajo vigentes en una empresa o sólo
a parte de ellos.
Art. 70. Al reanudarse los trabajos, el empleador estará obligado a reponer a los mismos
trabajadores que prestaban sus servicios en la empresa cuando la suspensión fue decidida.
   •    Que es preaviso
                Art. 87. Cuando se trate de un contrato por tiempo indefinido, ninguna de las partes
                podrá terminarlo sin dar previo aviso a la otra, salvo lo dispuesto en los
            artículos 81 y 84 de este Código, conforme a las siguientes reglas:
   •    a) cumplido el período de prueba hasta un año de servicio, 30 días de preaviso;
   •    b) de más de un año y hasta cinco años de antigüedad, 45 días de preaviso;
   •    c) de más de cinco y hasta diez años de antigüedad, 60 días de preaviso; y
   •    d) de más de diez años de antigüedad en adelante, 90 días de preaviso.
En el cómputo de la antigüedad se comprenderá el preaviso, si el trabajador prestó servicio durante
ese tiempo.
   •   Causas de terminación del contrato
Son causas de terminación de los contratos de trabajo:
   •   a) las estipuladas expresamente en ellos, si no fuesen contrarias a la ley;
   •   b) el mutuo consentimiento, formalizado en presencia de un escribano público o de un
       representante de la autoridad administrativa del trabajo, o del Secretario del Tribunal del
       Trabajo del Juzgado en lo Laboral de turno o de dos testigos del acto;
   •   c) la muerte del trabajador o la incapacidad física o mental del mismo que haga imposible el
       cumplimiento del contrato;
   •   d) el caso fortuito o la fuerza mayor que imposibilite permanentemente la continuación del
       contrato;
   •   e) el vencimiento del plazo o la terminación de la obra, en los contratos celebrados por plazo
       determinado o por obra;
   •   f) la muerte o incapacidad del empleador, siempre que tenga como consecuencia ineludible
       o forzosa la terminación de los trabajos;
   •   g) la quiebra del empleador o la liquidación judicial de la empresa, salvo el caso de que el
       síndico, de acuerdo con los procedimientos legales pertinentes, resuelva que deba
       continuar el negocio o explotación. Si continuase, el síndico puede, si las circunstancias lo
       requieren, solicitar la modificación del contrato. El rehabilitado deberá contratar con los
       mismos trabajadores o sindicato;
   •   h) el cierre total de la empresa, o la reducción definitiva de las faenas, previa comunicación
       por escrito a la autoridad administrativa del trabajo, la que dará participación sumaria a los
       trabajadores antes de dictar la resolución respectiva;
   •   i) el agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva;
   •   j) el despido del trabajador por el empleador con causa justificada conforme a lo dispuesto
       en este Código;
   •   k) el retiro del trabajador por causas justificadas con arreglo a la ley;
   •   l) la resolución del contrato decretada por autoridad competente; y
   •   ll) por las demás causas de extinción de los contratos, conforme a las disposiciones del
       derecho común, que sean aplicable al contrato de trabajo.
   •   Retiro Justificado:
                Art. 85. El trabajador que se separe justificadamente del empleo o rescinda el
                contrato de trabajo por las causas enumeradas en el artículo 84 tendrá derecho a
              las indemnizaciones equivalentes establecidas para el despido injustificado y por falta
del preaviso. En caso de controversia judicial también se aplicará el artículo 82, última parte.