Ciencias Naturales 6º Grado
Ciencias Naturales 6º Grado
Ciencias de la Naturaleza
Sexto Grado. Segundo Ciclo. Educación Primaria
SERIE 1
                                         Versión
                                          digital
CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Sexto Grado. Segundo Ciclo. Educación Primaria
Este libro ha sido diseñado y concebido por la UNIDAD EDITORIAL del Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD) dirigida por MANUEL NÚÑEZ ASENCIO.
TEXTOS Y CONTENIDOS
Presidente y Coordinador general: Eleuterio Martínez
Coordinación editorial: 		        Betsaida Cabrera García
Asesores académicos: 		           Doménica Abramo, Felicita Heredia y Moisés Álvarez.
Autores contenidos y textos:		    Dalia Jones Miguel, Cristopher Jimenez-Orozco, Berleni V. Lebrón Liriano			
		                                Huáscar Martínez , Rosanna Guzmán Pérez, José Ernesto Fernández Lorenzo
		                                Ángela Hernández y Yolaine Esmeralda Ortega Tibrey
Corrección de textos y estilo:		  Yrene Pérez Guerra
Diseño gráfico y diagramación:    Yris Cuevas
Ilustración / Fotografía:		       Banco de imágenes (Fuentes externas)
                                  Fotografía de portada: Anolis fowleri. Marcos J. Rodríguez Bobadilla
ISBN: 978-9945-646-21-4
Editora Corripio, S.A.S.
Convenio Institucional:
  Este libro es propiedad exclusiva del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD. ESTÁ
  PROHIBIDA SU VENTA PARCIAL O TOTAL y su uso se limita al sistema educativo público dominicano para
  el beneficio de los estudiantes, bajo el acompañamiento de los docentes, padres y tutores.
  Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
  sistema de reproducción de información, en ninguna forma ni por ningún medio; ya sea mecánico, foto-
  químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por
  escrito y certificado del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD.
                 AUTORIDADES
                      Luis Abinader
          Presidente de la República Dominicana
                      Raquel Peña
        Vicepresidenta de la República Dominicana
                     Oscar Amargós
Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa
La colección Libro Abierto tendrá dos presentaciones. Una impresa, integrada por dos
series, y la otra digital. En la primera, se publicarán aquellos textos que se orientan al
segundo ciclo del Nivel Inicial, los primeros tres grados de primaria y las áreas curri-
culares de primaria y secundaria: Ciencias Sociales, Lengua Española, Matemática y
Ciencias de la Naturaleza.
En la presentación digital se publicarán los libros de texto de todas las áreas y los ma-
teriales que sirvieron de base para la educación a distancia durante la pandemia. Para
ello, se dispone de una plataforma desde la cual, los estudiantes y docentes, podrán
descargar dichos materiales y hacer uso de ellos libremente. Fortalecemos así la edu-
cación bajo la modalidad híbrida, impresa y digital.
                                                                                                                                                                                                                        Unidad 1                                                          Identificador
                                                                                                                                                                                                                        Introducción a la biología
                                                                                                                                                                                                                        y la estructura celular                                            y título de la
    Iconos de                                                                                                                                                                                                           Situación de aprendizaje                                      unidad didáctica
    Competencias                                                                                                                                                                                                        ¿Sabías que algunos de los descubrimientos
                                                                                                                                                                                                                        científicos que marcaron la historia de la
                                                                                                                                                                                                                        humanidad ocurrieron por “accidente”?
    fundamentales
                                                                                                                                                                                                                        ¿Conoces la palabra “serendipia”?
                                                                                                                                                                                                                        En 1928, el médico escocés Alexander Fleming
                                                                                                                                                                                                                        descubrió el primer antibiótico. Se trata de
                                                                                                                                                                                                                        la penicilina, una sustancia producida por un
                                                                                                                                                                                                                        moho llamado Penicillum. En aquel entonces,
                                                                                                                                                                                                                        Fleming regresaba a su laboratorio después
                                                                                                                                                                                                                                                                                          Situación de
                                                                                                                                                                                                                        de unas vacaciones; había olvidado algunos
                                                                                                                                                                                                                        cultivos de bacterias de sus experimentos
                                                                                                                                                                                                                        con Staphylococcus apilados en un rincón,
                                                                                                                                                                                                                        al examinarlos notó que les habían crecido
                                                                                                                                                                                                                        hongos y que estos destruían a las bacterias.
                                                                                                                                                                                                                        El hallazgo de la penicilina fue uno de los
                                                                                                                                                                                                                        ejemplos de serendipia más importantes en la
                                                                                                                                                                                                                        historia de la biología.
                                                                                                                                                                                                                                                                                           aprendizaje
                                                                                                                                                                                                                        ■ Investiga sobre otros descubrimientos
Contenido
    Específicas            ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
                               de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
                               experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
                                                                                                                                                                                                                        ■ El método científico
                                                                                                                                                                                                                        ■ Definición de biología y sus ramas
    claramente
                           ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
                                                                                                                                                                                                                        ■ La célula: estructura y función
                                                                                                                                                                                                                                                                                               Sumario
                               mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
                               inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
                               exploraciones y observaciones guiadas.                                                                                                                                                   ■ El ciclo celular
                                                                                                                                                                        Fotografía del científico Alexander Fleming,
    definidas
                           ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,                                        ganador del Premio Nobel de la Fisiología y     ■ Niveles de organización biológica
                                                                                                                                                                                                                                                                                          de la Unidad
                               investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los                             Medicina en 1945 por el descubrimiento de
                               demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
                                                                                                                                                                        la penicilina.
                                                                                                                                                                        Fuentes: en.wikipedia.org
                                                                                                                                                                                                                        ■ Actividad grupal: ¡Construyamos una célula!
                               bienestar y al uso sostenible de los recursos.                                                                                           https://personajeshistoricos.com
                                                                                                                                                                        www.bbc.com                                     ■ Evaluación
                                                                                                                                                                                                                                                                                           contenidos
                    una ciencia o disciplina científica.     lógico, ordenado y riguroso llamado método científico, el cual permite                                 extraña. Esta tenía las hojas parecidas a la
                                                             a los investigadores generar nuevos conocimientos para responder                                                                                          en su colección de herbario y compartió sus
                    Por ejemplo, los biólogos son los                                                                                                               hierba de tortuga (Thalassia testudinum)           observaciones con varios colegas expertos en
                    científicos que estudian la vida.        inquietudes sobre fenómenos naturales de nuestro entorno, incluso de                                   y presentaba pequeñas flores con pétalos
                    Serendipia. Encontrar por                nuestra vida cotidiana.                                                                                                                                   la materia.
                                                                                                                                                                    amarillentos y puntos morados.
                    casualidad algo que no se
                                                             Constantemente los científicos o investigadores realizan nuevos                                                                                           Todas sus indagaciones parecían indicar
                    buscaba.
                                                                                                                                                                    Al verla Ana pensó: “¡Qué rara!, se parece         que la planta era una nueva especie, la cual
                                                             descubrimientos, desde especies desconocidas para la ciencia hasta
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Columna
                                                                                                                                                                    a la hierba de tortuga, pero esta tiene            había pasado desapercibida durante años,
                                                             la cura de varias enfermedades. No obstante, ¿cómo sabemos que
                                                                                                                                                                    pétalos. La yerba de tortuga no tiene”. Sin        pero aún debía demostrarlo. Entonces, Ana
                                                             esos conocimientos son veraces? A continuación, veremos por qué el
                                                                                                                                                                    embargo, Ana no pensó demasiado en ello            procedió a examinar adecuadamente la planta
                                                             conocimiento científico es crítico, objetivo, racional y verificable:
                                                                                                                                                                    hasta que volvió a encontrar estas plantitas       y notó que además de tener flores con pétalos
                                                                                                                                                                                                                                                                                        de viñetas con
                                                             ■ Crítico: busca distinguir lo verdadero de lo falso.                                                  en otro lugar, en Bahía de las Águilas.            coloridos, las hojas tenían pequeños “pelillos”.
                                                             ■ Objetivo: refleja sólo los hechos y aísla las apreciaciones personales                                                                                  Ahora sí, Ana estaba segura de que la planta
                                                               (gustos, creencias, simpatías, antipatías, etc.).                                                                                                       que encontró era nueva para la ciencia.
                                                                                                                                                                                                                       “¡Fantástico!”, exclamó, “ya quiero anunciar
                                                                                                                                                                                                                                                                                           contenidos
                                                             ■ Racional: emplea la razón para explicar lo observado.                                                                                                   las conclusiones de mi investigación”.
                                                   ■ Verificable: los procedimientos que utiliza permiten a otros                                                                                                      Luego de un año de exhaustivo trabajo, salió
                                                       investigadores comprobar los resultados. Por lo tanto, son                                                                                                      publicado un artículo en la revista Moscosoa
                                                       replicables.                                                                                                                                                    sobre Thalassia dominicana, una nueva especie
                                                                                                                                                                                                                                                                                              variados
                    Pasos del método científico                          Para una mejor comprensión del método
                                                                         científico y sus etapas, te presentamos el                                                                                                    de hierba marina descubierta por Ana
                    ■ Observación: el investigador percibe               cuento titulado “Las praderas marinas aún                                                                                                     Carolina Hernández y cuyo nombre honra a
                      un fenómeno o suceso que le despierta              guardan secretos” inspirado en las travesías de                                                                                               nuestro país “República Dominicana”.
                      curiosidad, además registra sus características    la investigadora
                      y propiedades.                                                                                                                                                                                                    Texto de Cristopher Jiménez Orozco
                                                                         dominicana Ana                                                                                                   Thalassia dominicana
                    ■ Hipótesis: se plantea una explicación              Carolina Hernández.
                      tentativa o temporal del fenómeno                  Analiza el texto con
                      observado.                                         tus compañeros de
                    ■ Experimentación: pone a prueba la hipótesis clase y reflexiona                                                                        ● Con el apoyo del docente o de tus padres, contesta en el cuaderno.
                      mediante experimentos que determinarán             sobre cómo el                                                                                                                                                             • Comunica sus ideas e hipóte-
                                                                                                                                                               – ¿Solo los investigadores pueden utilizar el método científico?
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Indicadores
                      si esta es apoyada o no (refutada) por los         método científico                                                                                                                                                           sis de las observaciones usan-
                                                                         permite realizar                                                                      – ¿Has utilizado el método científico en tu vida cotidiana? Explica                   do y cuidando los sentidos e
                      resultados.                                                                                                                                                                                                                    instrumentos para obtener y
                                                                         descubrimientos a                                                                       en tu cuaderno en qué situación y a qué conclusiones llegaste.
                                                                                                                                                                                                                                                     organizar datos e información;
                    ■ Conclusiones: interpreta los resultados de la científicos como Ana Ana Carolina Hernández                                                – Investiga y escribe en tu cuaderno una reseña biográfica de tu                      mostrando y argumentado los
                                                                                                                                                                                                                                                                                              de Logro
                      investigación al finalizar los experimentos.       Carolina.                  es bióloga marina.
                                                                                                                                                                 científico favorito.                                                                resultados de su trabajo.
                                                                                                                                                              Fuente: 123rf.com
                                                                                                                                                                                                                                                            Fuente: 123rf.com
                                             a) Ciencia
                                             c) Observación
                                                            b) Método científico         – ¿Quiénes inventaron el primer
                                                                                           microscopio compuesto?
                                                                                            a) Hooke y Schleiden
                                                                                                                                                            – El hidrógeno es un bioelemento ____
                                                                                                                                                        Autoevaluación
                                                                                                                                                                                                                      – ¿Que importancia tienen as células
                                                                                                                                                                                                                        vegetales para el cuidado del Planeta
                                                                                                                                                                                                                        Tierra?
                                                                                                                                                                                                                                                                       Se incluyen
                                                                                                                                                                                                                                                                       actividades diversas
                                           – Instrumento que se utiliza para observar
                                             organismos microscópicos:                      b) Hans y Zacharias Hansen                                  ■ Completa esta autoevaluación sobre tu progreso en esta unidad.
                                                                                            c) Leewenhoek y Hans Hansen                                   Para ello, utiliza los siguientes indicadores:
                                             a) Telescopio b) Lupa
                                             c) Microscopio compuesto                    – ¿Cuáles organismos están formados por
                                                                                                                                                                                                                                                                       de heteroevaluación
                                                                                           muchas células?                                                   1-Muy en desacuerdo; 2-En desacuerdo;              3-De acuerdo; 4-Muy de acuerdo.
                                           – Es la unidad básica de la vida:
                                                                                            a) Unicelulares b) Acelulares                                     He dedicado tiempo suficiente al estudio de la unidad.
                                             a) Célula        b) Tejido                     c) Pluricelulares
                                                                                                                                                                                                                                                                       y coevaluación.
                                             c) Organelo                                                                                                      He investigado términos desconocidos para mí.
                                                                                         – Son la maquinaria energética de la célula:
                                           – Células que tienen un núcleo verdadero y                                                                         Me he integrado a las actividades grupales.
                                             organelos membranosos:                         a) Mitocondrias b) Lisosomas
                                                                                            c) Ribosomas                                                      He consultado mis dudas con el decente.
                                             a) b y c son correctas b) Células
                                             eucariotas        c) Células procariotas    – Organelos encargados de realizar la                                He cumplido con honestidad las tareas asignadas.
                                                                                           fotosíntesis:
                                           – Parte de la célula que contiene todos los                                                                        He respetado las opiniones de los demás estudiantes.
                                                                                                                                                                                                                                                                       También incluye
                                             organelos celulares:                           a) Núcleo b) Cloroplastos c) Mitocondrias
una autoevaluación.
Competencias Fundamentales
Viñetas de la Unidad
     VOCABULARIO. Recurso de apoyo para conocer el                                                                                                                                                             MI CULTURA. Viñeta opcional que pone de relieve los
     significado de palabras poco comunes que enriquecen el voca-
                                                                                                                                                                                                               valores culturales dominicanos.
     bulario del estudiante.
     EN LÍNEA. Viñeta opcional que motiva al estudiante a                                                                                                                                                      EN EL CUADERNO. Viñeta de uso obligatorio para in-
     buscar informaciones virtuales a través de códigos QR y enlaces
                                                                                                                                                                                                               dicar actividades y ejercicios.
     que le conectan con páginas web reconocidas.
     MI PAÍS. Viñeta opcional para resaltar las instituciones                                                                                                                                                  INDICADORES DE LOGRO. Dirigida al docente
     públicas de nuestro país que trabajan con temas específicos.                                                                                                                                              para evaluar el avance de los estudiantes.
       INTRODUCCIÓN A LA BIO-
1      LOGÍA Y LA ESTRUCTURA
       CELULAR
                                          Pág. 10
                                                    2      TEJIDOS, ÓRGANOS Y
                                                           SISTEMAS DE ÓRGANOS
                                                                                                 Pág. 26
3      LA NUTRICIÓN                       Pág. 42
                                                    4      REPRODUCCIÓN HU-
                                                           MANA Y DESARROLLO
                                                                                                 Pág. 58
       ENFERMEDADES DE
5      TRANSMISIÓN SEXUAL Y
       SISTEMA INMUNOLÓGICO
                                          Pág. 74
                                                    6      MEDIOAMBIENTE Y
                                                           BIODIVERSIDAD
                                                                                                 Pág. 90
9      EL UNIVERSO Y EL
       SISTEMA SOLAR
                                              Pág. 138
                                                         10 ACTIVIDADES
                                                            Y PROYECTOS
                                                                                                  Pág. 154
     ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
         de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
         experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
     ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
         mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
         inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
         exploraciones y observaciones guiadas.
     ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
         investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
         demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
         bienestar y al uso sostenible de los recursos.
                                               Situación de aprendizaje
                                               ¿Sabías que algunos de los descubrimientos
                                               científicos que marcaron la historia de la
                                               humanidad ocurrieron por “accidente”?
                                               ¿Conoces la palabra “serendipia”?
                                               En 1928, el médico escocés Alexander Fleming
                                               descubrió el primer antibiótico. Se trata de
                                               la penicilina, una sustancia producida por un
                                               moho llamado Penicillum. En aquel entonces,
                                               Fleming regresaba a su laboratorio después
                                               de unas vacaciones; había olvidado algunos
                                               cultivos de bacterias de sus experimentos
                                               con Staphylococcus apilados en un rincón,
                                               al examinarlos notó que les habían crecido
                                               hongos y que estos destruían a las bacterias.
                                               El hallazgo de la penicilina fue uno de los
                                               ejemplos de serendipia más importantes en la
                                               historia de la biología.
                                               ■ Investiga sobre otros descubrimientos
                                                 “accidentales” en la historia de la biología.
                                               Contenido
                                               ■ El método científico
                                               ■ Definición de biología y sus ramas
                                               ■ La célula: estructura y función
                                               ■ El ciclo celular
Fotografía del científico Alexander Fleming,
ganador del Premio Nobel de la Fisiología y    ■ Niveles de organización biológica
Medicina en 1945 por el descubrimiento de
la penicilina.
Fuentes: en.wikipedia.org
                                               ■ Actividad grupal: ¡Construyamos una célula!
https://personajeshistoricos.com
www.bbc.com                                    ■ Evaluación
                                                                                                 11
                                       El método científico
Herbario. Colección de plantas
secas, catalogadas y preservadas
para que puedan ser estudiadas           ¿Qué es ciencia? ¿Por qué el conocimiento científico es
por científicos.                         confiable?
Praderas marinas. Ecosistemas
formados por hierbas acuáticas         La palabra ciencia deriva de la voz latina scientia, que significa “saber”
marinas.
                                       o “conocer”. En sentido amplio podemos definirla como el conjunto
Científico: persona que se dedica      de conocimientos que resultan de la aplicación de un procedimiento
a la investigación y al estudio de
una ciencia o disciplina científica.   lógico, ordenado y riguroso llamado método científico, el cual permite
Por ejemplo, los biólogos son los      a los investigadores generar nuevos conocimientos para responder
científicos que estudian la vida.      inquietudes sobre fenómenos naturales de nuestro entorno, incluso de
Serendipia. Encontrar por              nuestra vida cotidiana.
casualidad algo que no se
buscaba.                               Constantemente los científicos o investigadores realizan nuevos
                                       descubrimientos, desde especies desconocidas para la ciencia hasta
                                       la cura de varias enfermedades. No obstante, ¿cómo sabemos que
                                       esos conocimientos son veraces? A continuación, veremos por qué el
                                       conocimiento científico es crítico, objetivo, racional y verificable:
                                       ■ Crítico: busca distinguir lo verdadero de lo falso.
                                       ■ Objetivo: refleja sólo los hechos y aísla las apreciaciones personales
                                         (gustos, creencias, simpatías, antipatías, etc.).
                                       ■ Racional: emplea la razón para explicar lo observado.
                                ■ Verificable: los procedimientos que utiliza permiten a otros
                                    investigadores comprobar los resultados. Por lo tanto, son
                                    replicables.
Pasos del método científico                           Para una mejor comprensión del método
                                                      científico y sus etapas, te presentamos el
■ Observación: el investigador percibe                cuento titulado “Las praderas marinas aún
   un fenómeno o suceso que le despierta              guardan secretos” inspirado en las travesías de
   curiosidad, además registra sus características la investigadora
   y propiedades.                                     dominicana Ana
■ Hipótesis: se plantea una explicación               Carolina Hernández.
   tentativa o temporal del fenómeno                  Analiza el texto con
   observado.                                         tus compañeros de
■ Experimentación: pone a prueba la hipótesis clase y reflexiona
   mediante experimentos que determinarán             sobre cómo el
   si esta es apoyada o no (refutada) por los         método científico
   resultados.                                        permite realizar
                                                      descubrimientos a
■ Conclusiones: interpreta los resultados de la científicos como Ana Ana Carolina Hernández
   investigación al finalizar los experimentos.       Carolina.                  es bióloga marina.
                                                                                                   Célula animal.
                                                                                                   Fuente: 123rf.com
                            CICLO
                                                                       genéticamente idénticas entre sí y a la célula madre. La
                 Mitosis
                                                     FASE S
 Anafase                   CELULAR                                     mitosis se da en las células somáticas, encargadas del
         ase                                                           crecimiento en los organismos pluricelulares.
     etaf
    M        e
          fas
       Pro                                                           – Citocinesis sucede antes que la cariocinesis y consiste en la
                           FASE G2                                     división del citoplasma celular. En organismos procariotas
                                                                       como las bacterias, pasa un proceso de división celular
                                                                       sencillo llamado fisión binaria.
Esquema general del ciclo celular.
Fuente: 123rf.com
                                 Todo lo que nos rodea está hecho de materia, ya que tiene volumen,
                                 masa y ocupa un lugar en el espacio. Los seres vivos están constituidos
                                 por materia y al estudiar su estructura podemos identificar distintos
                                 grados de complejidad conocidos como niveles de organización.
                                 Existen tres grandes niveles de organización: el nivel químico, el nivel
Fórmula del agua.
Fuente: 123rf.com                biológico y el nivel ecológico.
                          Organismo
                                              Población
                                                                                Nivel químico
                                                                                El primer nivel de organización
       Sistema de
       órganos                                                                  es el químico e incluye los átomos
                                                                                y las moléculas. Los átomos son
   Órganos                                                 Comunidad            las partículas más pequeñas de la
                                                                                materia y que mantienen todas
                                                                                las cualidades de un elemento
   Tejidos
                                  BIOSFERA
                                                                                químico. Los elementos químicos
                                                                                presentes en los seres vivos se
                                                                                llaman bioelementos. Por ejemplo,
   Células                                                        Ecosistema
                                                                                el oxígeno, carbono, hidrógeno,
                                                                                nitrógeno, entre otros.
                                                                                Al combinarse químicamente, los
   Organelos                                                                    átomos forman moléculas. Una de
                                                                                las moléculas más importantes para
                                                                                la vida es el agua, que constituye
                                                                                aproximadamente un 70 % de
       Molécula                       Bioma                                     nuestro peso corporal. El agua
                          Jerarquía de los niveles de organización.             se forma cuando dos átomos de
                  Átomo   Fuente: 123rf.com                                     hidrógeno se combinan con un
                                                                                átomo de oxígeno.
                            Nivel biológico
                            Las moléculas se unen y dan lugar a la unidad
                            básica de la vida, la célula. Todos los seres vivos
                            estamos formados por células y dentro de ellas
                            suceden todas las reacciones y procesos que hacen
                            posible la vida. Es decir, las células se nutren, se              Los protozoos son organismos
                                                                                              unicelulares.
                            reproducen y se relacionan con su medio externo.                  Fuente: en.wikipedia.org
    Fuente: 123rf.com
                                                                                    Fuente: 123rf.com
                                                       Fuente: es.wikipedia.org
    Fuente: 123rf.com
     ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
         de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
         experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
     ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
         mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
         inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
         exploraciones y observaciones guiadas.
     ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
         investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
         demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
         bienestar y al uso sostenible de los recursos.
                                                             Situación de aprendizaje
                                                             ¡Animales extraordinarios!
                                                             ¡Mamíferos marinos como la gran ballena azul
                                                             (Balaenoptera musculus) y el cachalote (Physeter
                                                             macrocephalus) tienen órganos fuera de serie! La
                                                             ballena azul es el animal más grande del mundo,
                                                             con una longitud de 30 metros y 180 toneladas
                                                             de peso. También, tiene el récord del corazón
                                                             de mayor dimensión entre todos los animales,
                                                             cuyo peso puede alcanzar hasta los 300 kilos.
                                                             Un corazón colosal como el de la ballena azul
                                                             es capaz de bombear 80 litros de sangre a razón
                                                             de cuatro latidos por minuto. Por otro lado, el
                                                             cachalote lidera la competencia por el cerebro
                                                             más pesado con un promedio de 8 kilos.
                                                             ■ ¿Cuál es el órgano más grande de nuestro
                                                               cuerpo? ¿Sabías que la sangre es un tejido?
                                                               Discute y reflexiona con tus compañeros
                                                               estas interrogantes.
                                                             Contenido
                                                             ■ Definición y clasificación de los tejidos
                                                             ■ Los tejidos y órganos vegetales
                                                             ■ Los tejidos animales
                                                             ■ Sistemas de órganos I: integumentario,
                                                               esquelético, muscular, nervioso y endocrino
La figura del circulo superior es el cerebro del cachalote   ■ Sistemas de órganos II: cardiovascular,
y a la derecha el animal con su cría.                          inmunológico, respiratorio, digestivo y
La figura del circulo inferior es el corazón de la ballena     urinario
azul, a su lado una foto del animal.
                                                             ■ Actividad grupal: ¡Hagamos un congreso
Fuentes: en.wikipedia.org                                      científico!
         www.xatakaciencia.com
         commons.wikimedia.org                               ■ Evaluación
                                                                                                           27
                                      Definición y clasificación de los tejidos
Briofitas: plantas que no tienen
tejidos verdaderos. En este grupo
se incluyen los musgos.                 ¿Qué tipos de tejidos conoces?
Células somáticas: también              ¿Todos los organismos pluricelulares tienen tejidos?
conocidas como células del
cuerpo, son las encargadas de
producir el crecimiento.              El término “tejido” deriva de la palabra latina
                                      texere, que significa “tejer”. El concepto fue
                                      propuesto a principios del siglo XIX por
                                      el médico francés Marie Francois Xavier
                                      Bichat (1771-1802), para referirse a la
                                      unidad estructural de los órganos y sistemas.
                                      Aunque, con el desarrollo de microscopios La sangre es un tejido.
                                                                                      Fuente: www.definicionabc.com
                                      más sofisticados, se sabría que los tejidos
                                      están conformados por un conjunto de
                                      células que actúan de manera coordinada para desempeñar una o varias
                                      funciones. La ciencia que estudia los tejidos se llama histología.
Marie Francois Xavier Bichat.
© Wellcome Collection, United
Kingdom (CC BY).                      Organización pluricelular
Fuente: www.europeana.eu
                                      En los organismos pluricelulares, las células se asocian para formar
                                      estructuras más complejas llamadas tejidos. No obstante, conoceremos
                                      excepciones en seres vivos como las algas, los hongos, las briofitas
                                      y las esponjas de mar, cuyos cuerpos carecen de tejidos verdaderos.
                                      En su lugar, distintos tipos de células conforman agregaciones poco
                                      especializadas que realizan todas las funciones vitales.
                                      Algunos protozoarios y algas pluricelulares tienen células organizadas
        Células                       en colonias. En las colonias las células están ligeramente conectadas
Colonias de Volvox, alga verde        y realizan actividades similares. Sin embargo, hay casos donde ocurre
pluricelular. © Frank Fox (CC BY-SA   una repartición de funciones. Volvox, por ejemplo, es un alga verde
3.0). Fuente: en.wikipedia.org
                                      pluricelular que tiene dos tipos de células. Las células somáticas se
                                      encargan de la nutrición y les permiten a las colonias desplazarse,
                                      mientras que las células germinales se ocupan de la reproducción.
                                      Por otro lado, plantas inferiores como las briofitas están formadas
                                      por células con cierto grado de especialización, pero que no llegan a
                                      constituir un tejido; aquí hablamos de un talo.
                                      Las esponjas de mar tienen las agregaciones celulares más complejas,
                                      ya que cada grupo de células se encarga de una función específica.
Aprende más sobre los tejidos y su    A diferencia del resto de los animales, las esponjas tienen una
clasificación escaneando el código
QR o entra al enlace:                 organización celular porque no desarrollan tejidos. Solo los animales
es.khanacademy.org/                   y las plantas más complejas tienen tejidos verdaderos que constituyen
science/biologia-pe-pre-u/
x512768f0ece18a57:tejidos             órganos; estos órganos se agrupan en aparatos o sistemas.
                                                                                                                                      TEJIDO CONECTIVO
                                                                                                                                      Tejido adiposo y otros
                                                                                                             En el Instituto de Innovación en
                                                                                                             Biotecnología e Industria (IIBI)
                                                  Sistemas de tejidos de las plantas.                        trabajan con cultivos de tejidos
                                                  Fuente: Murray, N. (2006). Introducción a                  vegetales para propagar plantas
                                                  la Botánica. Edit: Pearson Education, SA
                                                                                                             comestibles.
                                                  Madrid, 744.
 ● Responde en tu cuaderno:
    – ¿Qué es la histología? ¿Recuerdas la diferencia entre citología e
                                                                                                              • Comunica sus ideas e hipóte-
      histología?                                                                                               sis de las observaciones usan-
                                                                                                                do y cuidando los sentidos e
    – Con ayuda del docente, realiza un mapa conceptual sobre la                                                instrumentos para obtener
      clasificación de los tejidos. Luego, discutan sobre la función de                                         y organizar datos e informa-
                                                                                                                ción; mostrando y argumenta-
      estos tejidos en las plantas y animales.                                                                  do los resultados de su trabajo
                                                                                                                de forma objetiva, sistemática
    – Dibuja un organismo que ejemplifique cada tipo de organización                                            y creativa.
      pluricelular: colonia, talo y tejidos.
                                     Tejidos epiteliales
                                     Los tejidos epiteliales están conformados por una o varias capas de
                                     células muy ajustadas o con poco líquido extracelular. Revisten la
Epitelio de revestimiento
                                     superficie de la piel y las cavidades internas del cuerpo. Estos llevan a
(CC BY-NC-SA 3.0).                   cabo muchas funciones, incluyendo:
Fuente: mmegias.webs.uvigo.es
                                     ■ Protección contra daños físicos, patógenos o deshidratación.
                                     ■ Absorción de agua y nutrientes (por ejemplo, en el estómago).
                                     ■ Secreción de sustancias (por ejemplo, el sudor).
                                     ■ Sentir y captar información del exterior (por ejemplo, papilas
                                       gustativas).
Tejido adiposo.
Fuente: itshistology.com             De acuerdo con su función se reconocen dos tipos de tejidos epiteliales:
                                     ■ Epitelio de revestimiento: recubre la capa externa de la piel, así
                                       como los conductos (por ejemplo, arterias) y cavidades huecas del
                                       cuerpo.
                                     ■ Epitelio glandular: consiste en células epiteliales o glándulas
                                       especializadas para producir o expulsar sustancias como saliva,
                                       moco, sudor, etc.
Tejido muscular cardíaco.
Fuente: veterinaria.ucm.es           Tejidos conectivos
                                     Los tejidos conectivos son los más abundantes del cuerpo. Sostienen y
                                     mantienen unidos a los tejidos y órganos. A continuación, se describen
                                     los tejidos conectivos más importantes:
                                     ■ Tejido conectivo laxo: tejido muy flexible. Sostiene órganos, vasos
                                       sanguíneos y mantiene unidos a los tejidos epiteliales de los músculos.
Tejido nervioso.                     ■ Tejido conectivo denso: tejido muy fuerte que une los músculos con
Fuente: 123rf.com                      los huesos (tendones), así como los huesos entre sí (ligamentos).
Sistema integumentario
Incluye los órganos y estructuras que cubren la capa externa
del cuerpo, incluyendo la piel, uñas, cabello y glándulas
sudoríparas. Entre sus funciones se encuentran la protección
de nuestros órganos, evitar la deshidratación, mantener la
temperatura y percibir señales de nuestro entorno.
La piel es una barrera que consta de dos capas, la epidermis
y la dermis. La epidermis es una capa protectora fuerte
compuesta de células epiteliales que producen queratina, una                          Capas de la piel.
                                                                                      Fuente: es.wikipedia.org
sustancia que da resistencia y flexibilidad. Las uñas se forman
cuando la queratina se endurece. Por otro lado,
la dermis se ubica debajo de la epidermis y es         Sistema muscular
rica en tejido conectivo, además contiene vasos
sanguíneos y nervios sensibles al tacto, al olor y     Está formado por músculos y cartílagos. Los
la temperatura.                                        músculos al contraerse posibilitan nuestro
                                                       movimiento. El movimiento muscular se
                                                       produce cuando se contraen o tiran los
Sistema esquelético
                                                       tendones que conectan los huesos. Algunos
Es una armadura rígida que protege los músculos músculos como los de las extremidades pueden
y órganos internos. Nos permite movernos,              moverse voluntariamente, mientras que otros
caminar, correr, saltar, entre otras actividades.      funcionan de manera automática y no podemos
El esqueleto está formado por un conjunto de           controlarlos (por ejemplo, el corazón).
huesos que sostienen la estructura del cuerpo.
Los seres humanos adultos tienen 206 huesos.           Sistema nervioso
Nuestro esqueleto se divide en dos secciones,            Se encarga de coordinar las actividades del
el esqueleto axial conformado por el cráneo,             organismo, regulando las funciones de los
la columna vertebral, costillas y los huesos del         órganos y sistemas. La unidad funcional son
pecho; y el esqueleto apendicular que alberga            las neuronas, ya que transmiten y procesan
los huesos de las extremidades (brazos y piernas),       información mediante impulsos nerviosos. Una
hombros y la cadera.                                     neurona consta de cuatro partes:
Sistema endocrino
Se compone de glándulas, tejidos y órganos, cuya función es
producir señales químicas (hormonas) que regulan el crecimiento
del cuerpo, el metabolismo, así como el desarrollo y funcionamiento
de los órganos sexuales. Fuera del sistema endocrino, órganos como
el hígado, el riñón, el corazón y las gónadas producen sustancias
endocrinas llamadas hormonas.
Existen dos tipos de glándulas, las endocrinas y las exocrinas.
                                                                                                 Sistema nervioso.
■ Glándulas endocrinas: liberan las secreciones en la sangre.
                                                                         Sistema endocrino.
■ Glándulas exocrinas: secretan sustancias en la capa externa de la
  piel o tejidos epiteliales (por ejemplo, el sudor).                        Fuente imágenes: 123rf.com
                                                                              • Indaga en colaboración
 ● Describe la función de las siguientes glándulas endocrinas:                  observando, describiendo,
   hipófisis, tiroides, suprarrenales, hígado y páncreas. ¿Dónde se             registrando y siguiendo
   ubican? Presenta tus resultados al docente.                                  características y propiedades
                                                                                observables de células,
 ● Investiga por lo menos tres enfermedades que afecten a los                   tejidos, órganos y sistemas de
                                                                                órganos del cuerpo humano.
   sistemas de órganos tratados en esta sección.
                                                                       Sistema cardiovascular
                                                                       El sistema cardiovascular transporta sustancias por todo el cuerpo:
                                                                       nutrientes, oxígeno, desechos de las células, entre otras. La sangre, los
                                         Sistema                       vasos sanguíneos y el corazón constituyen el sistema cardiovascular.
                                         cardiovascular.
                                                                       La sangre es un tejido conectivo que recorre todo el cuerpo
                                                                       transportando sustancias de diversa naturaleza. Se compone de un
                                                                       fluido llamado plasma en el que flotan los glóbulos rojos, los glóbulos
                                                                       blancos y las plaquetas.
                                                                            ■ Glóbulos rojos (eritrocitos): transportan el oxígeno en la
                                                                              sangre por medio del pigmento rojo hemoglobina.
                                                                            ■ Glóbulos blancos (leucocitos): defienden nuestro organismo
                                                                              de los microbios y parásitos.
                                                                            ■ Plaquetas: regulan la coagulación de la sangre.
                                                                            Los vasos sanguíneos son tubos elásticos que transportan la
                                                    Sistema
Sistema
                                                    digestivo.
                                                                            sangre. Se dividen en tres grupos:
inmunológico.
                                                                            ■ Arterias: llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos.
                                                           Sistema
                                                           urinario.          Conducen la sangre oxigenada.
Sistema
respiratorio.                                                               ■ Venas: reciben la sangre desde los órganos.
                                                                            ■ Capilares: conducen la sangre hacia las células y tejidos.
                       Proyecto grupal I
                       Los congresos son eventos que reúnen a los científicos o expertos
                       de un tema en particular. A través de exposiciones o ponencias los
                       investigadores comparten los resultados de sus investigaciones o
                       proyectos que están llevando a cabo.
Congreso científico.
Fuente: freepik.com    En esta ocasión los protagonistas o expertos serán los estudiantes,
                       quienes bajo la temática “Conociendo los sistemas del cuerpo
                       humano” compartirán con otros estudiantes del centro educativo los
                       conocimientos y aprendizajes adquiridos sobre los sistemas de nuestro
                       cuerpo.
                       – Con anterioridad y junto con el docente deberán elegir el lugar
                         de la actividad; puede ser un aula espaciosa. Previo al congreso
                         se elaborarán afiches anunciando el evento e invitando a sus
                         compañeros a participar.
                       – Formarán grupos de tres o más personas y cada uno escogerá un
                         sistema de órganos. Podrán realizar su presentación con el apoyo de
                         cartulinas, maquetas o dibujos. Cada grupo tiene un espacio de 10
                         minutos para exponer su trabajo y 2 minutos para las preguntas del
                         público. También, se realizarán dos recreos de 15 minutos.
Proyecto grupal II
■ ¡Practiquemos los órganos de las plantas!
     Formen grupos de cinco estudiantes y con la ayuda del docente
     recolecten varios tipos de plantas en algún área verde o parque
     cercano a la escuela. Al regresar al aula, colóquenlas sobre sus
     escritorios o distribuyan en el suelo para que todos puedan
     observarlas. En cada planta identifiquen los diferentes órganos:
     raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Cada grupo escogerá su planta preferida
     y la dibujarán en una cartulina con todos sus órganos. Finalmente,
     presentarán su trabajo final a los compañeros de clase.
Fuente: 123rf.com
Autoevaluación
■ Completa esta autoevaluación sobre tu progreso en esta unidad. Utiliza los siguientes
  indicadores:
     1. Muy en desacuerdo;              2. En desacuerdo;   3. De acuerdo;   4. Muy de acuerdo.
     ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
         de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
         experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
     ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
         mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
         inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
         exploraciones y observaciones guiadas.
     ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
         investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
         demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
         bienestar y al uso sostenible de los recursos.
                                      Situación de aprendizaje
                                      Durante el receso, Juan Pablo se disponía,
                                      como siempre, a comer su merienda. Una
                                      parte de ella eran sus galletas preferidas
                                      empacadas la cual siempre abría y comía
                                      rápidamente, sin embargo, ese día se detuvo
                                      a leer el curioso recuadro del empaque, la
                                      “información nutricional”, y como no entendió
                                      del todo lo que leía, tras el recreo acudió a
                                      su docente de Ciencias Naturales para que le
                                      explique. Durante la clase, su docente explicó
                                      detalladamente la nutrición y su importancia.
                                      Por medio de la indagación, Juan Pablo decide
                                      investigar sobre la nutrición y las funciones que
                                      realizan los diferentes nutrientes en el cuerpo
                                      humano.
                                      ■ Reúnanse en grupos de cuatro estudiantes e
                                        investiguen por qué se coloca una etiqueta
                                        nutricional a los productos que consumismo.
                                      Contenido
                                      ■ Nutrición
                                      ■ La dieta balanceada
                                      ■ El sistema digestivo
                                      ■ La digestión y los nutrientes
                                      ■ Causas y efectos en la salud por el sistema
                                        digestivo
                                      ■ Actividad grupal: Indagando sobre
                                        nutrientes
Galletas con valores nutricionales.
Fuente: 123rf.com (modificado)        ■ Evaluación
                                                                                      43
                                       Nutrición
Coenzima: es un compuesto que
eficientiza la acción de una enzima.
Moléculas orgánicas: moléculas           ¿Qué son los nutrientes y cuál es su función para los seres vivos?
de compuestos químicos que               ¿Qué tipos de alimentos conoces?
contienen carbono, sintetizados
por seres vivos.
                                       La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivientes obtienen,
Moléculas inorgánicas: son
moléculas de compuestos                digieren y asimilan el alimento. Como todos los heterótrofos, los seres
carentes de carbono o que este         humanos necesitamos sustancias complejas para obtener la energía que
no es su componente principal.         nos permite llevar a cabo nuestras funciones vitales; esas sustancias
                                       están formadas por compuestos orgánicos, inorgánicos e iones, y se
                                       les conoce como alimentos.
Sabías que...
Una caloría es la cantidad de
calor que se necesita para elevar
un 1 °C la temperatura de 1 gm
de agua. Una caloría de alimento
es igual a una kilocaloría (1000
calorías).
 ● Describe y analiza en tu cuaderno sobre la relación entre la            • Conoce qué son los
                                                                             nutrientes y cuál es su
   nutrición y energía.                                                      importancia.
 ● Clasifica en tu cuaderno los tipos nutrientes de acuerdo a los tipos    • Sabe la clasificación de los
   de alimentos.                                                             alimentos.
Grasa y azúcares
                          Leguminosas y alimentos
                                                                  MILK
                             de origen animal
                                   Frutas
                                 y verduras
                           Cereales y
Pirámide alimentaria.      tubérculos
Sirve como referencia                                                        FLOU
                                                                                  R
visual para conocer qué
tipo de alimentos deben
consumirse en mayor
proporción.
Fuente: freepik.es
Glándulas: son órganos que               El sistema digestivo consta de un tubo digestivo altamente
sintetizan y segregan sustancias         especializado y de varios órganos. Cuando el alimento pasa por el
al interior o exterior del cuerpo.       sistema digestivo, se degrada químicamente en moléculas pequeñas y
Jugo digestivo o jugo gástrico:          solubles. Estas moléculas pasan al sistema circulatorio por las paredes
es un líquido producido en               del tubo digestivo. Dentro de la boca hay varias estructuras que ayudan
el estómago cuya función es
degradar los alimentos.
                                         a empezar la digestión:
                                                              ■ La lengua es un órgano muscular que tiene en su
                                                                superficie estructuras sensoriales, las papilas gustativas,
                                                                que ayudan a detectar sustancias químicas que
      Boca                           Glándulas salivales
                                                                producen sabores agrios, amargos, dulces o salados. La
                                                                lengua también mueve el alimento en la boca para que
                                               Esófago          sea posible masticarlo y tragarlo.
                                                              ■ Las glándulas salivales son aquellas que secretan
                                                                saliva al interior de la boca. En las paredes interiores
 Higado
                                                                de la boca hay tres pares de glándulas salivales que
 Vesícula                                    Estómago           son: las glándulas parótidas (se encuentran debajo de
    biliar
                                                                los oídos), las glándulas submaxilares (están a lo largo
                                          Intestino grueso      de la mandíbula) y las glándulas sublinguales (están
                                          Intestino delgado     debajo de la lengua).
                                                              ■ La saliva es el jugo digestivo que contiene la enzima
    Apéndice
                                             Recto
                                                                que inicia la digestión química. Contiene también
                                             Ano                moco, que lubrica el alimento para que pase con más
Sistema digestivo. Fuente: pngwing.com/es                       facilidad por el tubo digestivo.
■ Los dientes están adaptados para ayudar                              es un tubo muscular que conecta la faringe con el
  en la digestión mecánica del alimento, la                            estómago. Una capa de tejido, llamada epiglotis,
  cual consiste en el rompimiento físico del                           cierra la tráquea cuando la persona traga para
  alimento para aumentar su área de superficie,                        evitar que el alimento entre o se devuelva.
  lo cual acelera la velocidad de la digestión por
  las enzimas.                                                         El estómago es la región más amplia del
                                                                       sistema digestivo. Es una estructura en forma
Al masticar el alimento, este se mezcla con el                         de J que está en la región superior de la cavidad
moco de la saliva y forma una masa suave que se                        abdominal debajo del diafragma. Las glándulas
llama bolo. La lengua mueve el bolo a la parte                         gástricas son estructuras que producen una
de atrás de la boca (la faringe) y se produce una                      secreción muy ácida, llamada jugo gástrico, que
reacción refleja para tragar. Al tragar, el alimento                   es una mezcla de ácidos y enzimas que llevan a
pasa por la faringe y entra al esófago. El esófago                     cabo la digestión química.
de unos 4 m de largo.
El intestino grueso es el extremo inferior del
conducto digestivo, mide aproximadamente                    en agua como la B12. El hígado convierte
1.5 m de largo y 6 cm de diámetro. Un esfínter              el caroteno en pigmento amarillo de los
controla el paso del material del intestino                 vegetales en vitamina A.
delgado al grueso. El intestino grueso está             ■ El hígado produce bilis. La bilis es una
dividido en tres regiones principales: el ciego, el       solución de agua, sales biliares y pigmentos
colon y el recto.                                         biliares. Las sales biliares se producen
El hígado es la glándula más grande del cuerpo,           del colesterol y ayudan en la digestión
el hígado tiene dos lóbulos principales. Unida al         de las grasas en el intestino delgado. Los
lóbulo derecho está la vesícula biliar. Unos vasos en     pigmentos biliares son los productos de
forma de tubos conectan el hígado, la vesícula biliar     la degradación de glóbulos rojos viejos y
y el duodeno. El hígado realiza varias funciones:         dañados.
■ Los nutrientes digeridos, una vez la corriente        ■ La vesícula biliar es un órgano muscular en
  sanguínea los ha absorbido en el intestino              forma de pera, que está conectado al hígado.
  delgado, pasan al hígado. La glucosa se               ■ El páncreas es una glándula delgada que
  almacena allí como glucógeno. El glucógeno              mide entre 12 y 15 cm de largo. Está
  se libera en la sangre.                                 localizado cerca del duodeno y debajo del
                                                          estómago. Está compuesto por dos tipos
■ Una vez se absorben del intestino delgado,
                                                          de tejidos, una clase produce una sustancia
  los aminoácidos pasan al hígado donde se
                                                          química que se llama hormona y el otro
  almacenan durante algún tiempo. A medida
                                                          tipo de tejido produce el jugo pancreático
  que las células del cuerpo van necesitando, el
                                                          que contiene enzimas para la digestión del
  hígado la libera al el torrente sanguíneo.
                                                          almidón, las proteínas y los lípidos. El jugo
■ El hígado almacena las vitaminas A, D, E                pancreático también contiene bicarbonato de
  y K, que son solubles en grasa y también                sodio, que ayuda a neutralizar el quimo, ácido
  almacena algunas de las vitaminas solubles              que entra al duodeno.
 ● En grupos de cuatro estudiantes y con ayuda del docente, elaboren           • Distingue las partes del
   una maqueta del sistema digestivo donde señalen sus principales               sistema digestivo.
   órganos.                                                                    • Conoce los órganos del
                                                                                 sistema digestivo y sus
 ● Describe y analiza las características, estructura y función de los           funciones.
   órganos que componen el sistema digestivo.
                                        Páncreas
                                                        La digestión de los lípidos tiene lugar en el intestino delgado. Los
Alimentos
                                                        productos finales de la digestión de los lípidos son los ácidos grasos y el
                                                        glicerol. La enzima que es responsable de la digestión de los lípidos es
                                                        la lipasa, que se encuentra en el jugo pancreático.
Lípidos
Proteínas
  Pequeñas
                                                                          Estómago                                                     Estómago
  moléculas de
  alimentos                Intestino                                                    ca                                                   ina
                           delgado                                              á  stri                                               Pep
                                                                                                                                          s
                                                                           asa g
                                                                       Lip
      Páncreas.                                                                                                                   Jugo gástrico
                                                                     Jugo gástrico
                                                                                                                               Péptidos y
                                                                                                                               polipéptidos
                                                                          Gotitas de
      Fuente imágenes: 123rf.com                        Duodeno           lípidos
                                                                            Ácido
La emulsificación de las grasas hace que la digestión de estas sea más
eficiente al aumentar el área superficial. Las sales biliares también
                                                                            Neutro
ayudan en la absorción de los ácidos grasos y del glicerol.
La digestión de las proteínas comienza en el estómago. El ácido
clorhídrico y el pepsinógeno del jugo gástrico toman parte en la
                                                                             Básico
digestión de las proteínas. Cuando el pepsinógeno, una forma inactiva
de la enzima, entra al estómago, el ácido ayuda a convertirlo en pepsina,
una enzima activa. La pepsina comienza a degradar las proteínas en
                                                                                      Escala de pH en el sistema digestivo.
polipéptidos. La pepsina es más activa cuando se encuentra en un
medio ácido. Los jugos estomacales tienen un pH entre 2 y 3.
En el intestino delgado, varias enzimas completan la digestión de las
proteínas. Tres de estas enzimas, que secretan el páncreas son: tripsina,
quimotripsina y carboxipeptida.
Para mantener el balance de fluidos del cuerpo, debe reabsorberse cierta Heces fecales
Úlcera: lesión epitelial con        ¿Qué cosas hay que hacer y no hacer para mantener la salud del
pérdida de sustancias.              sistema digestivo? ¿Cómo impacta la salud del sistema digestivo
ENT: enfermedad no                  en nuestra vida diaria?
transmisible.
                                  La mala nutrición y la
                                  deficiencia de la dieta
                                  La mala nutrición es la
                                  condición que se debe al hecho
                                  de que las células del cuerpo
                                  no obtienen suficiente cantidad
                                  de los nutrientes que necesitan
                                  para crecer y mantenerse
                                  saludables. Algunas personas
                                  sufren esta condición incluso          Fuente: www.freepng.es
                                  cuando siguen una dieta
                                  balanceada. La mala nutrición
                                  es perjudicial si la persona no obtiene suficiente alimento. Cuando en
                                  la dieta faltan los carbohidratos y las proteínas, se degradan los tejidos
                                  del cuerpo, se pierde peso, baja el ritmo de metabolismo y la resistencia
                                  a las infecciones.
                                                                    Micronutrientes
                                            Los micronutrientes, generalmente derivados de la ingesta
                                            de alimentos, son pequeñas cantidades de vitaminas y
                                            minerales requeridos por el cuerpo para la mayoría de
                                            las funciones celulares. Las deficiencias más comunes de
                                            micronutrientes incluyen vitamina A, vitamina D, vitamina
                                            B12, hierro, yodo y zinc. Las deficiencias de micronutrientes
                                            pueden ocasionar una salud ocular deficiente, bajo peso
                                            al nacer y un impacto negativo en el desarrollo físico y
                                            cognitivo de los niños, y aumenta el riesgo de enfermedades
                                            crónicas en los adultos. Las estrategias centradas en
                                            la ingesta de alimentos variados y ricos en nutrientes,
                                            alimentos enriquecidos y suplementos vitamínicos pueden
                                            ayudar a prevenir deficiencias de micronutrientes.
                                            Fuente: (OMS: Micronutrientes. https://www.paho.org/es/temas/
                                            micronutrientes).
Comida saludable. Baja en sal y
grasa.
Fuente: 123rf.com
                                                                                                   Pescado.
                                                                                                   CC BY-SA 3.0
                                                                                                   Fuente: commons.wikimedia.org
Representación alegórica de la anorexia. Quien padece anorexia percibe su imagen corporal de ma-
nera distorsionada. Fuente: commons.wikimedia.org
■ Completa en tu cuaderno:
     –                                      es una
         enzima que se encuentra en la saliva.
     –                                      deben
         ser degradados para que la corriente
         sanguínea los pueda absorber del sistema
         digestivo.
     – El                                  es
       una glándula delgada que mide entre 12 y
       15 cm de largo.
     – La vesícula biliar está conectada al
     – El                                   es la
       región más amplia del sistema digestivo.
FLOU
    R
        Autoevaluación
        ■ Basado en tu comprensión de esta unidad, marca con una X la afirmación que más se ajuste:
                                                                Muy en          En         De      Muy de
                                                               desacuerdo   desacuerdo   acuerdo   acuerdo
              Conozco los conceptos fundamentales
              relacionados con la alimentación.
              Conozco la definición de alimento
              y de nutriente.
              Comprendo la importancia de
              una dieta balanceada.
              Comprendo el fenómeno de
              la digestión.
        ■ Reflexiona acerca de cómo se relacionan los procesos digestivos con nuestro entorno.
        ■ Anota cuáles fueron tus puntos a reforzar para comprender futuros temas.
     ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
         de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
         experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
     ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
         mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
         inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
         exploraciones y observaciones guiadas.
     ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
         investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
         demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
         bienestar y al uso sostenible de los recursos.
                                                  Situación de aprendizaje
                                                  Los estudiantes de sexto grado de primaria
                                                  sienten curiosidad por aprender sobre el
                                                  ciclo de la vida humana. Por miedo de la
                                                  indagación y la revisión documental investigan
                                                  en diferentes fuentes qué herramientas tiene
                                                  el cuerpo humano para poder multiplicarse y
                                                  mantener la especie, cómo inicia nuestra vida,
                                                  cómo se desarrolla y cómo madura hasta llegar
                                                  al punto cúspide de nuestro desarrollo; para
                                                  luego ir descendiendo en nuestra vejez y pasar
                                                  la antorcha a la siguiente generación.
                                                  ■ Adivinanza: ¿Qué tiene 4 pies en la mañana,
                                                    2 pies al mediodía y 3 en la noche?
                                                     El ser humano: gatea cuando es bebé, camina
                                                     cuando es niño y adulto, y usa bastón cuando
                                                     está muy anciano.
                                                  Contenido
                                                  ■ Aparato reproductor femenino
                                                  ■ Aparato reproductor masculino
                                                  ■ Reproducción humana
                                                  ■ Infancia y niñez
                                                  ■ Pubertad
                                                  ■ Actividad grupal: Conoce el cuerpo humano
Desarrollo sustentable.
Fuente: desarrollosustentabletesco.blogspot.com   ■ Evaluación
                                                                                                59
                                        Aparato reproductor femenino
Homólogo: dicho de una parte
de un ser vivo, especialmente
de un órgano: Semejante a otra,           ¿Sabes cuál es la función de las trompas de Falopio?
por tener el mismo origen o               ¿Dónde ocurre la fecundación?
estructura, aunque sus funciones
puedan ser diferentes.
                                        El aparato reproductor femenino consta de los siguientes órganos:
                                        genitales externos (labios mayores, labios menores y clítoris) y genitales
                                        internos (vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios).
Trompas de Falopio
                                       Útero
                                                                                                        Ovarios
                                   Endometrio
                                      Cervix
                                                                                                        Clítoris
                                      Recto
                                      Vagina                                                                  Uretra
                                        Ano
                                                                                                    Labios menores
                                        Aparato reproductor femenino.
                                        Fuente: 123rf.com                                   Labios mayores
  espermatozoides).
                                                                                GnRH
■ Próstata. Se sitúa debajo de la vejiga y rodea una porción de
  la uretra, produce una sustancia que ayuda en la movilidad y
  protección de los espermatozoides.
                                                                                                     Gládula
                                                                                                     pituitaria
■ Uretra. Es una estructura compartida con el aparato urinario.
  Sirve como conducto por donde sale la orina y el semen.
Hormonas masculinas
La testosterona es la hormona masculina predominante, que ayuda                                                      ESPERMA
al desarrollo de los genitales internos en los varones. La testosterona            Testículos                          Andrógeno
                                                                                                                     (testosterona)
se convierte en otra hormona llamada dihidrotestosterona (DHT),                   Hormona masculina.
la cual ayuda con el desarrollo de los genitales externos. Estos                  Fuente: 123rf.com
últimos se desarrollan a su plenitud durante la pubertad, donde se
incrementan los niveles de testosterona y DHT en los hombres.
Ambas hormonas son producidas por los testículos.                                  • Analiza y evalúa propiedades
                                                                                     y características básicas en
                                                                                     los seres vivos; los cambios
                                                                                     biológicos en su cuerpo y su
 ● Responde en tu cuaderno: ¿Cuál es la función de la testosterona?                  comportamiento.
   ¿Qué tipo de reproducción poseen los seres humanos?                             • Analiza y evalúa propiedades
 ● Dibuja el sistema reproductor masculino y señala cada uno de sus                  que caracterizan fenómenos
                                                                                     naturales.
   órganos.
                                                                                   • Analiza y aplica actitudes
 ● Elabora un cuadro describiendo los órganos que forman el sistema                  y valores proactivos en su
   reproductor masculino.                                                            desarrollo personal.
                                     Fecundación
                                     La fecundación ocurre habitualmente en la trompa uterina. Este
                                     proceso comprende distintas partes:
Óvulo rodeado de espermatozoides.
[https://edukavital.blogspot.        ■ Penetración: el espermatozoide logra penetrar la membrana del
com/2013/01/conceptos-y-
definicion-de-ovulo.html]
                                       óvulo e introducirse en su interior. Una vez un espermatozoide
                                       entra en un óvulo, el óvulo no permite la entrada de otros
                                       espermatozoides.
                                     ■ Fusión: el material genético del óvulo y del espermatozoide
Video explicativo del desarrollo       se fusionan, originando un nuevo material genético, el cual es
prenatal.                              diferente del de los padres. De manera tal que cada individuo es
                                       diferente.
                                     Embarazo
                                     Si la fecundación ocurre, se origina un nuevo
                                     individuo que se implantará en el útero de la
                                     madre y crecerá durante nueve meses hasta que
Para saber más sobre este tema
escanea el código QR o entra al
                                     esté listo para nacer. Este proceso es lo que se
enlace https://www.youtube.          conoce como embarazo. Durante el embarazo
com/watch?v=lJixmNRZyz8              no se produce la menstruación.
 ● Responde en tu cuaderno.
     – ¿Qué es el embarazo?
     – La fecundación normalmente ocurre en el útero materno: V o F
     – ¿Cuándo un feto esta apropiadamente desarrollado para
       sobrevivir fuera del útero materno?
 ● Después de ver el video explicativo del desarrollo prenatal en el
   código QR, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:             • Analiza y evalúa propiedades
                                                                              y características básicas en
    – ¿Qué es la reproducción?                                                los seres vivos; los cambios
                                                                              biológicos en su cuerpo y su
    – ¿Cuáles son los dos tipos de células que intervienen en la              comportamiento.
      reproducción humana?
                                                                            • Analiza y aplica actitudes
                                                                              y valores proactivos en su
    – ¿Cuáles son las fases del desarrollo prenatal? Define cada una.         desarrollo personal.
                             Infancia
                             Transcurridos nueve meses de desarrollo en el útero materno, nace el
                             bebé. La etapa de la infancia comprende desde el nacimiento hasta
                             los seis años. Los infantes con un mes de edad o menos se denominan
                             neonatos (recién nacidos). El recién nacido es completamente
                             dependiente de la madre, debe alimentarse de la leche del seno
                             materno, por lo menos, los primeros seis meses de nacido. El infante
                             se desarrolla conforme va pasando el tiempo, estimulando los sentidos:
                             tacto, gusto, visión, olfato y olor.
                             El cuerpo del infante crece con rapidez, su peso corporal aumenta
                             rápidamente conforme va pasando el tiempo. Ya para el primer año de
                             edad, los infantes tienen varios dientes para poder triturar los alimentos
                             sólidos.
                             A partir del año los infantes empiezan a controlar el uso del lenguaje
                             propiamente dicho. Al principio es un lenguaje con palabras sueltas
                             y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples. Inicia la
                             socialización con otros, compartiendo cosas y jugando juntos. Siente
                             curiosidad y explora, que será el motor de aprendizaje.
Infantes.
Fuente: 123rf.com
Niñez
Esta etapa comprende de los seis a los doce años. El niño empieza a
tener más conciencia y lógica, va desarrollando su pensamiento crítico,
adquiere personalidad y comprensión de la realidad. Su capacidad para
pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho.
El lenguaje y la comunicación, tanto verbal como por gestos, va creciendo
conforme pasa el tiempo. La imagen que tiene de sí mismo adquiere
mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera
importantes. El círculo social de iguales configura parte de su identidad.
Sus huesos y sus músculos crecen considerablemente; justo antes de la
pubertad, ocurre lo que se conoce como el estirón prepuberal, el cual
consiste en un aceleramiento repentino del crecimiento de los huesos,
aumentando la altura del niño en poco tiempo.
Ilustración 1 Ilustración 2
b) Fecundación
c) Nacimiento
d) 12 semanas
Autoevaluación
■ Completa la tabla con la siguiente escala:
        1. Muy en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. De acuerdo; 4. Muy de acuerdo.
     ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
         de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
         experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
     ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
         mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
         inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
         exploraciones y observaciones guiadas.
     ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
         investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
         demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
         bienestar y al uso sostenible de los recursos.
                              Situación de aprendizaje
                              Las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
                              son muy comunes, especialmente en las personas
                              jóvenes entre los 15 a 24 años. Los datos de la
                              OMS (2019) indican que cada día más de un
                              millón de personas contraen una ETS, por lo
                              que cada año se registran alrededor de unos 376
                              millones de ETS y la mayoría de los casos no
                              presentan síntomas; sin embargo, esto no quiere
                              decir que no causen daño. Las ETS, al contrario,
                              pueden tener efectos graves y profundos en
                              la salud sexual y reproductiva de las personas,
                              por lo que es importante conocer a fondo estas
                              enfermedades, sus vías de transmisión y la forma
                              en que pueden prevenirse.
                              ■ Dialoga con tus compañeros sobre la
                                situación de aprendizaje y los conocimientos
                                que tengan de las enfermedades de
                                transmisión sexual.
                              Contenido
                              ■ Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
                              ■ Virus del VIH-SIDA y papiloma humano
                              ■ Otros tipos de ETS y sus causas
                              ■ Sistema inmunológico y su función en la
                                defensa del cuerpo
                              ■ Factores de riesgo
                              ■ Actividad grupal: Indagando sobre las ETS
Enfermedades de transmisión
sexual.                       ■ Evaluación
Fuente: 123rf.com
                                                                           75
                                      Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Preservativo o condón: es
un dispositivo de barrera con
forma de funda utilizado durante        ¿Qué son las ETS? ¿Qué sabes sobre las ETS? ¿A quiénes afectan?
una relación sexual para reducir        ¿Qué tipo de ETS son las mas comunes?
la probabilidad de embarazo o
el contagio de infecciones de
transmisión sexual.
                                      Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grupo de
Micótico: hace referencia a la        enfermedades producidas principalmente por agentes bacterianos,
infección causada por hongos.
                                      micóticos y protozoarios, que tienen en común la transmisión por vía
Coito: es la unión íntima entre       sexual. Es decir, son transmitidas de una persona a otra durante las
dos personas y consiste en la         relaciones sexuales al hacer contacto entre los genitales como la vulva,
introducción del pene en la
vagina.                               el pene y la vagina, también a través del ano y, en ocasiones, a través
                                      de contacto físico, como por ejemplo piel con piel y con la boca en el
                                      caso del virus del herpes. Estas enfermedades en ocasiones suelen ser
                                      silenciosas, lo que significa que no siempre presentan síntomas y las
                                      personas infectadas parecen estar perfectamente sanas.
                                          Tricomoniasis                                                 Herpes
           Sífilis
                                                                        Gonorrea
cualquier enfermedad de transmisión sexual por factores de riesgo         Los adolescentes y adultos
como desconocimiento, sexo temprano, drogadicción, desigualdad            jóvenes tienen mayor
                                                                          riesgo de contraer ETS por
social, mitos, entre otros. Es importante conversar con tu padre, madre   desconocimiento en las prácticas
o tutor antes de iniciar                                                    sexuales.
actividades sexuales a
temprana edad, ya que
ellos te brindarán el
apoyo necesario y te
ofrecerán sus mejores
consejos antes de dar
inicio a esta nueva etapa.                                                  Ampollas causadas por el virus
                                                                            del herpes tipo 2 en los genitales
                                                                            masculino y femenino.
                                                                            Fuente imagen: 123rf.com
 ● Investiga en tu cuaderno:
    – ¿Cuándo y dónde ocurrieron los primeros casos de transmisión
      por VIH?
    – ¿Cuál es el significado de la abreviatura VPH?
                                                                                • Analiza, lleva a cabo y evalúa
    – ¿Cómo no se transmite el virus del VIH?                                     medidas de prevención
                                                                                  de algunas enfermedades
    – ¿El VIH puede transmitirse a través del beso?                               infectocontagiosas
                                                                                  recurrentes en el país
    – ¿El VPH puede producir verrugas y cáncer de cuello uterino?                 producidas en la comunidad
    – ¿Cuáles son las estadísticas en el país de los contagios por VIH y          a fin de mantener la salud
                                                                                  individual y colectiva.
      VPH?
 ● Responde en tu cuaderno:
    – Menciona algunas ETS provocadas por parásitos.
                                                                                • Analiza, lleva a cabo y evalúa
    – ¿En qué se relacionan y diferencian la clamidia y la gonorrea?              medidas de prevención
                                                                                  de algunas enfermedades
                                                                                  infectocontagiosas
    – ¿Qué acciones puedes llevar a cabo para prevenir las ETS?                   recurrentes en el país
                                                                                  producidas en la comunidad
    – La sífilis es una ETS causada por la bacteria Treponema pallidum            a fin de mantener la salud
                                                                                  individual y colectiva.
        a) Verdadero           b) Falso
                                                                             Educación sexual.
                                                                             Fuente: 123rf.com
Otras enfermedades
Fuente: 123rf.com
Fuente: 123rf.com
Autoevaluación
■ Completa esta autoevaluación. Para ello, utiliza los siguientes indicadores:
      1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4. Muy de acuerdo
     ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
         de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
         experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
     ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
         mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
         inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
         exploraciones y observaciones guiadas.
     ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
         investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
         demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
         bienestar y al uso sostenible de los recursos.
                      Situación de aprendizaje
                      Los alumnos de la profesora Rosa Marie,
                      necesitan saber de qué manera pueden cuidar el
                      medioambiente, por medio de poesías y versos
                      indagan en diferentes fuentes algunos autores
                      como Marisa Alonso Santamaría quien escribió
                      el siguiente verso:
                                   “… Y la ballena viajera
                                    promete ante los demás
                                   que nadará por el mundo
                                 limpiando el fondo del mar.
                                    El cangrejo violinista
                                      la playa recorrerá y
                                     junto a La Caracola
                                     basura recogerán…”
                                       Con versos cuidan la Tierra
                                       Marisa Alonso Santamaría
                      ■ En equipo de trabajo responden: ¿Qué
                        es para ti el medioambiente? ¿Cómo
                        lo podemos cuidar? ¿Por qué debemos
                        proteger el entorno donde vivimos?
                      Contenido
                      ■ Ecosistema y sus componentes
                      ■ Interacciones biológicas
                      ■ Biodiversidad y su importancia
                      ■ Ciclo de los elementos y su relación con el
                        medioambiente
                      ■ Contaminación y cambio climático
                      ■ Actividad grupal: Experimentación sobre
                        fenómenos ambientales
Biosfera.
Fuente: freepik.com   ■ Evaluación
                                                                     91
                                      Ecosistemas y sus componentes
Marismas: terreno llano costero
que se inunda constantemente            ¿Sabes qué es un ecosistema? ¿Sabes qué cosas componen un
por acción de las mareas.               ecosistema?
Algas: organismos acuáticos que
realizan la fotosíntesis. Se pueden   Ecosistemas
encontrar tanto en agua salada
como en agua dulce.                   Se le llama ecosistema al conjunto de seres vivos que habitan en
                                      un lugar determinado y las interacciones que tienen con su medio
                                      ambiente. Su etimología proviene del griego Oikos, que significa casa,
                                      y Systema, que son las normas o reglas que rigen la convivencia. Un
                                      conjunto de ecosistemas característicos de una determinada región se
Ecosistema de transición.
Fuente: vecteezy.com                  conoce como bioma.
                                             10
               3
11
12
13
Importancia de la biodiversidad
La importancia de la biodiversidad radica principalmente en los
beneficios ecológicos, científicos y económicos
que nos dejan a los seres humanos. Entre ellos se
encuentran:
■ Los bosques funcionan como reguladores del
  clima.
■ Los manglares protegen la costa contra altas
  mareas y capturan dióxido de carbono de la
  atmósfera.
■ Los arrecifes de coral sirven como rompeolas
  naturales.
■ Las aves, murciélagos, abejas y otros insectos
  son polinizadores de plantas.
■ Los recursos naturales nos proporcionan
  alimentos, combustible, materia prima, agua,                             Polinizadores.
  medicamentos, entre otros.                                               Imagen: Emanuel Contreras Varela,
                                                                           en http://inecol.mx
■ La biodiversidad ayuda a la recuperación de la fertilidad del suelo.
■ La biodiversidad también aporta valores culturales, estéticos,
                                                                           • Comunica sus ideas e
  educativos, recreativos y científicos.                                     hipótesis de las observaciones,
                                                                             mostrando y argumentando
                                                                             los resultados de su
                                                                             trabajo de forma objetiva,
 ● Investiga y escribe en tu cuaderno cuáles son los polinizadores del       sistemática y creativa
   aguacate, la chinola y la guanábana.                                      acerca de problemáticas de
                                                                             investigación en fenómenos
 ● Investiga y escribe en tu cuaderno cuáles son los elementos               naturales climáticos,
   climáticos necesarios para que el aguacate, la chinola y la               medioambientales y
                                                                             sostenibilidad.
   guanábana se desarrollen con éxito.
                             Fotosíntesis
                    ó
                 Fot
 ● Describe cuál ciclo te llamó más la atención y por qué.                     • Analiza y evalúa propiedades
                                                                                 que caracterizan fenómenos
 ● Investiga y escribe cuáles factores pueden alterar ese ciclo.                 naturales; diferencia entre los
                                                                                 ciclos biogeoquímicos.
 ● Explica la importancia de cada uno de los ciclos
Cambio climático
El cambio climático en el planeta Tierra,
a diferencia del calentamiento global, se
refiere a los cambios de clima a largo plazo
que ocurren, ya sea aumento o disminución
de la temperatura. Estos cambios en el
clima de la Tierra pueden ser naturales, por
erupciones volcánicas o por la actividad
solar, o bien pueden ser causadas por el                                En el top tres de países que emiten mayor
humano como las actividades que causan                                  cantidad de CO2 (dióxido de carbono) se
                                                                        encuentran China, Estados Unidos e India
el calentamiento global, que influyen en la                             para el año 2021. Fuente: elordenmundial.com
aceleración del cambio climático.
                                            ■ Responde en tu cuaderno:
                                                  – ¿Qué tableta se derritió
                                                    primero?
                                                  – ¿Por qué crees que se derritió
                                                    primero?
                                                  – ¿Cómo se relaciona
                                                    este experimento con el
                                                    calentamiento global?
            Tabletas de chocolate.
            Fuente: www.pngwing.com
Experimento 3. Ecosistemas.
■    Realizar en grupos de cinco estudiantes.
    – Seleccionar uno de los ecosistemas
      tratados en esta unidad.
    – Elaborar una maqueta del ecosistema
      elegido y presentar sus principales
      características.
    – Menciona cuáles son los peligros o
      amenazas que enfrentan la fauna y la
      flora de ese ecosistema y cómo puedes
      ayudar a mejorarlo.
                                                            Maqueta de ecosistemas.
                                                            Fuentes: https://i.ytimg.com
                                                                     https://i.pinimg.com
                                                  Actividad 2.
   – Puedo reconocer al menos tres tipos de
     ecosistemas distintos.                       ■ Selecciona la respuesta correcta.
                                                     – Es un sinónimo de ecosistema:
   – Entiendo cómo funciona el ciclo del agua          a) Oikos     b) Systema        c) Bioma
     y por qué es importante.
                                                     – Los componentes de un ecosistema son:
                                                       a) Biótico        b) Abiótico
   – Reconozco la diferencia entre                     c) a y b son correctas
     calentamiento global y cambio climático.
                                                     – Los dos grandes tipos de ecosistemas que
                                                       existen son:
   – Identifico por lo menos tres tipos de
     contaminación.                                    a) Aéreo y subterráneo
                                                       b) Terrestre y acuático
      ■ Aplica organizados y lógicos procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza mientras explora o
          experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencias a partir de su
          observación y medición llevando a cabo experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas.
      ■ Asume una actitud preventiva, creativa, curiosa, colaborativa, responsable y en armonía integral en sí mismo,
          con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en
          atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos.
                        Situación de aprendizaje
                        Te has dado cuenta de que podemos encontrar el
                        agua en forma sólida, líquida y gaseosa. El agua
                        que utilizamos todos los días para bañarnos,
                        beber, limpiar… la que está en las corrientes de
                        los ríos, en los arroyos, mares y océanos está en
                        estado líquido. El hielo es agua en estado sólido
                        y cuando hervimos agua en una olla o cacerola
                        vemos como sale un vapor, esto es agua en
                        estado gaseoso.
                        Contenido
                        ■ La materia y sus propiedades
■ Estados de la materia
■ Los fluidos
■ Calor y energía
■ Temperatura
                                                                     107
                                   La materia y sus propiedades
Átomo: partícula indivisible por
métodos químicos, formada por
núcleo rodeado de electrones.        ¿Qué es la materia? ¿Cuáles son las propiedades de la materia?
                                     ¿Los seres vivos estamos formados por materia?
Núcleo atómico: parte central
del átomo, que contiene la mayor
porción de su masa, constituida
por protones y neutrones.          Si en este momento te preguntaran qué tienen en común el Sol, la
                                   Tierra, una roca, un ser humano y un árbol, ¿qué responderías? Quizás
                                   contestarías que están formados por materia, la cual podríamos definir
                                   como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y
                                   volumen, es decir, todo lo que vemos, tocamos, medimos… En la
                                   imagen podemos observar que la materia está compuesta por átomos,
                                   los cuales se dividen en partículas subatómicas llamadas protones,
                                   neutrones y electrones.
Núcleo
Electrón
Neutrón
Protón
Orbital
Estructura de un átomo.
Fuente imágenes: freepik.com y
pixabay.com                        Los protones son partículas subatómicas que se encuentran en el
                                   núcleo de los átomos, tienen carga eléctrica positiva y su número
                                   determina el elemento químico al que pertenece el átomo.
                                   Al igual que los protones, los neutrones se encuentran en el núcleo
                                   atómico, no tienen carga eléctrica, es decir, son eléctricamente neutros.
                                   Los electrones orbitan alrededor del núcleo atómico y tienen carga
                                   eléctrica negativa.
                                   Como vimos anteriormente, todos los seres vivos, los planetas, las
                                   estrellas y el universo están formados por materia, la cual tiene
                                   propiedades características que se dividen en: generales y específicas.
 ● Realiza en tu cuaderno:
    – Elabora un mapa mental sobre las propiedades específicas de la
      materia y coloca ejemplos de cada una.
                                                                            • Presenta modelos en los
    – Investiga y reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué         que muestra la estructura
      son las partículas subatómicas? ¿Qué son los quarks, leptones y         molecular de la materia.
      neutrinos?
                                                                           Sublimación
              Cubos de hielo.
              Estado sólido.
              Fuente: 123rf.com
Derretido Evaporación
Congelación Condensación
Deposición
Para saber más sobre la materia        Los cambios de estado de agregación de la materia se podrían definir
y sus propiedades escanea el           como las diferentes formas en que la materia puede existir, se pueden
código QR o entra al enlace
http://www.objetos.unam.mx/
                                       dividir en: sólido, líquido y gaseoso. Como podemos observar en la
quimica/sustanciasPuras/               imagen, los sólidos tienen forma y volumen definidos, las partículas
Playa en isla Saona, República Dominicana, un ejemplo de fluido líquido. Fuente: 123rf.com
 ● Realiza en tu cuaderno:
    – Investiga sobre las aplicaciones científicas y tecnológicas de los    • Aplica los principios de Pascal
      refrigerantes criogénicos.                                              y Arquímedes en máquinas,
                                                                              presentando sus modelos
    – Investiga en la web u otras fuentes confiables sobre algunas            e ideas creativamente en
                                                                              colaboración con las demás
      aplicaciones del principio de Pascal y del Principio de                 personas.
      Arquímedes en la vida cotidiana.
Conducción
Convección
  misma temperatura.
■ La radiación es un proceso que se produce a través de la emisión
  y absorción de ondas electromagnéticas, como la luz. Este tipo de
  transferencia se produce en cualquier objeto, es decir, en sólidos,
  líquidos y gases, además la cantidad de radiación emitida dependerá
  de la temperatura, es decir, si un cuerpo u objeto tiene una mayor
  temperatura que el otro ocurrirá una radiación. En la imagen
  anterior podemos observar un ejemplo. Cuando la energía del
                                                                           La radiación solar es el conjunto
  Sol llega a la Tierra y calienta nuestro cuerpo es otro ejemplo de       de radiaciones electromagnéticas
  transferencia de calor por radiación.                                    emitidas por el Sol.
                                                                           Fuente: 123rf.com
¿Sabías que...?                         Si en algún momento de tu vida has tenido fiebre o has sentido mucho
El clima de un país está sujeto         frío, sabes cómo serían los cambios de temperatura corporal ¿cuál es
a factores locales, regionales,         la temperatura? La temperatura se puede definir como la medida de la
continentales y planetario, lo
cual puede originar variantes           energía térmica de las moléculas que componen un objeto o sustancia,
climáticas conocidas como               es decir, la medida de cuán caliente o frío está un objeto, cuerpo o
Microclimas.                            sustancia. La temperatura se puede medir utilizando un termómetro,
En el caso de la isla de Santo          que funciona midiendo la expansión o contracción de una sustancia en
Domingo, influenciados por
algunos de estos factores, existen      respuesta a los cambios de temperatura.
los Microclimas siguientes:
tropical húmedo de bosque,              Como observamos en la imagen, en la actualidad, existen tres medidas
tropical húmedo de sabana,              o escalas de medición de la temperatura: grados Celsius (°C), grados
seco estepario y altitudinal de
                                        Fahrenheit (°F) y grados Kelvin (°K).
montaña.
Cero absoluto
 Escala de temperatura.
 Fuente: 123rf.com
                                                                                                     4 2
se divide en 100 grados el intervalo entre el punto de congelación
del agua que es 0 °C y el punto de ebullición que es 100 °C, esto
                                                                                                      4 1
es a presión atmosférica a nivel del mar. Ten en cuenta que a mayor
elevación disminuye la presión atmosférica y el punto de ebullición.
                                                                                              4 0
Los grados Celsius son utilizados en los países latinoamericanos como
el nuestro.
                                                                                               3 9
La escala de grados Fahrenheit (°F) fue creada por el físico holandés-
                                                                                       3 8
alemán Gabriel Daniel Fahrenheit en 1724, la cual divide la diferencia
entre los puntos de congelación y ebullición del agua en 240 intervalos
                                                                                        3 7
iguales, es decir, se divide en 240 grados el intervalo entre el punto de
                                                                               3 6
congelación del agua que es 32 °F y el punto de ebullición que es 212 °F.
Esta escala es utilizada por los países anglosajones como los Estados
                                                                                 3 5
Unidos.
La escala de grados Kelvin (°K) fue diseñada por el físico británico
William Thompson Kelvin en 1848, en esta escala se prolonga la escala
de grados Celsius hasta el cero absoluto, es empleada en la comunidad          Termómetro, instrumento de
                                                                               medición de temperatura.
científica para realizar experimentos.                                         Fuente: Pixabay.com
Reacciones de neutralización
       Reacciones de neutralización.
       Fuente: 123rf.com
■ Realiza el siguiente experimento: – Repite el proceso con los otros dos objetos.
                       Flotabilidad
                                                       Nota: los estudiantes pueden obtener la masa,
                                                       pesando el objeto utilizado con un peso o
      Metal y roca        Corcho            Madera     balanza que tengan disponible. Una opción
Fuente: 123rf.com                                      podría ser un peso de los que se utilizan en
                                                       los colmados o en la casa para uso personal
                                                       siempre y cuando exprese el valor en gramos.
■ Materiales a utilizar:                             ■ Elabora un esquema de los diferentes tipos
                                                       de transferencias de calor.
    – Un recipiente graduado
                                                     ■ Investiga que es un Sketchnote y después
    – Agua
                                                       realiza las siguientes actividades:
    – Balanza para medir en gramos
                                                        – Elabora un Sketchnote sobre la relación
    – Tres objetos de tamaño similar, por                 entre el calor y el cambio climático. Para
      ejemplo, una roca, un corcho y un trozo de          ello utilizarás una lámina de papel o
      madera o cualquier otro objeto que tengas           cartulina, marcadores, lápices de colores,
      en casa.                                            bolígrafos, lápices, rotuladores, entre otros.
    – Una calculadora.                                    Te recomendamos realizar la siguiente
                                                          actividad antes de crear el Sketchnote:
■ Procedimiento:
                                                     ■ Investiga sobre la relación entre el calor y
    – Vierte un poco de agua en el recipiente          el cambio climático, toma apuntes y realiza
      graduado, asegúrate que sea suficiente para      una lluvia de ideas con las investigaciones
      cubrir el objeto por completo.                   realizadas.
    – Observa y mide el volumen del agua.
                                                     ■ Elabora el Sketchnote con letras grandes,
    – Sumerge uno de los objetos en el agua,           coloridas y hermosas.
      ten en cuenta que si el objeto flota tendrás
Fuente externa
Coevaluación                                           Autoevaluación
■ Evalúa el experimento de neutralización              ■ En tu cuaderno responde las siguientes
  realizado por otro grupo de trabajo                    preguntas.
  respondiendo en tu cuaderno las siguientes
                                                         – ¿Qué aprendí sobre los cambios de estado
  preguntas:
                                                           y temperatura?
    – ¿El experimento realizado por el grupo
      cumplió todo el procedimiento? Justifica           – ¿Qué me gustó más y por qué?
      tu respuesta.                                      – ¿Qué fue lo más difícil?
    – ¿El experimento se hizo en orden?                  – ¿Qué dudas tengo?
      Justifica tu respuesta.
                                                         – ¿Qué puedo hacer para mejorar?
    – ¿Tus compañeros de clase trabajaron en
      equipo para la elaboración del mural?
      Justifica tu respuesta.
    – ¿La presentación del trabajo fue adecuada?
      Justifica tu respuesta.
      ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
          de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
          experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
      ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
          mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
          inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
          exploraciones y observaciones guiadas.
      ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
          investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
          demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
          bienestar y al uso sostenible de los recursos.
                                          Situación de aprendizaje
                                          Los alumnos de la sección B de sexto grado
                                          de primaria comentan sobre el universo y
                                          cómo este siempre se encuentra en contante
                                          movimiento, además comentan que nuestro
                                          cuerpo puede moverse, si corremos podemos
                                          acelerar o desacelerar y que todas estas acciones
                                          son el resultado de un fenómeno que en física
                                          llamamos fuerza, lo que hace posible cambiar
                                          o modificar el estado de movimiento de los
                                          cuerpos.
                                          ■ Atendiendo a esta situación, considere las
Wanda Rijo, Félix Sánchez, David Ortiz.
                                            siguientes preguntas: ¿Alguna vez se ha
Fuente: es.wikipedia.org                    preguntado cómo los atletas profesionales
                                            usan las leyes de la física para ganar
                                            grandes competencias? ¿Por qué flotan los
                                            barcos? ¿Cómo funcionan los frenos de los
                                            automóviles?
                                          Contenido
                                          ■ Fuerza y movimiento
                                          ■ Energía y trabajo
                                          ■ Fuentes de energía
                                          ■ Mecánica de fluido: Hidrostática
                                          ■ Principios de Pascal y Arquímedes
                                          ■ Actividad grupal: Experimentos sobre
                                            presión
                                          ■ Evaluación
                                                                                        123
                                           Fuerza y movimiento
Cinemática: es la parte de la
física que estudia el movimiento.
Inercia: es la tendencia del
                                            ¿Cómo se clasifican las fuerzas y los movimientos?
cuerpo a permanecer en su
estado original.
Mecánica: parte de la física,              Fuerza
que se ocupa del estudio del
movimiento.
                                           Una fuerza es una acción que puede cambiar el estado de reposo o
Velocidad: es la rapidez con que
                                           movimiento de un cuerpo. En el caso de un velero impulsado por
un móvil cambia de posición.               el viento o un auto remolcado por una grúa, interviene una fuerza
Aceleración: es el cambio de               de contacto entre dos objetos. Durante el contacto físico, uno de los
velocidad de un cuerpo en un               cuerpos aplica la fuerza y el otro la recibe. Las fuerzas de acción a
tiempo determinado.
                                           distancia, como la fuerza de atracción de la Tierra sobre una manzana,
                                           no requieren contacto físico entre los objetos. La magnitud y dirección
                                           de la fuerza determinan lo que ocurre a un objeto cuando se aplica una
                                           fuerza. La fuerza es una cantidad vectorial y se mide en Newtons (N).
                                           Tipos de fuerzas
                                           ■ Fuerzas gravitacionales: son interacciones a distancia, que surgen
                                             de la atracción entre las masas de dos cuerpos. F1,2 = F2,1
                                           ■ Fuerza electromagnética: es la fuerza que mantiene unido a los
                                             átomos y moléculas de la materia.
Sir Isaac Newton (1642-1727). Fue
un físico, teólogo, inventor, alquimista   ■ Fuerza nuclear: se considera que se produce únicamente en los
y matemático inglés. Describió la
ley de la gravitación universal y            núcleos atómicos.
estableció las bases de la mecánica
clásica basándose en las leyes de la       ■ Fuerza débil: se caracteriza por desestabilizar determinados
dinámica.
Fuente: snl.no                               núcleos atómicos.
                                           Leyes de la dinámica
                                           ■ Primera ley de Newton o ley de inercia
                                              Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o movimiento rectilíneo y
                                              uniforme, si sobre este no actúan fuerzas o actúan fuerzas cuya resultante
                                              es nula.
                                           ■ Segunda ley de Newton o ley del movimiento
                                               Las aceleraciones que experimenta un cuerpo son proporcionales a
Un dinamómetro es un instrumento              las fuerzas que recibe. F = m x a (Fuerza es igual a masa por
que mide la fuerza y el peso de un
objeto utilizando la elasticidad de un        aceleración).
resorte elástico.
Fuente: 123rf.com
Movimiento                                                                                                 X
                                                                   Cuadrante                            Abscisa
¿Cómo podemos saber si un cuerpo está en                              III
                                                                                               Cuadrante
movimiento?                                                                 n                     IV
                                                                      i  ge
                                                                    Or
Un objeto está en movimiento, si su posición cambia
                                                                                          Plano cartesiano o sistemas
con respecto a un punto que se considera fijo. El                                         de coordenadas, representa la
movimiento se considera relativo, ya que no hay un                                        posición de un punto en el plano.
                                        Energía
                                        El trabajo y la energía están estrechamente relacionados porque
                                        para que un sistema realice un trabajo, se debe transferir energía. La
                                        energía se puede definir como la capacidad que tiene un cuerpo para
                                        realizar un trabajo. La energía se rige por el principio de conservación
                                        de la energía: la energía no se crea ni se destruye, sólo se puede convertir
                                        de una forma de energía a otra. En el Sistema Internacional (S. I.), la
                                        energía se mide en joule ( J), en honor al físico británico James Prescott
                                        Joule.
Energía mecánica: es aquella que está asociada                  Transfiere: la energía se transfiere de un cuerpo
con la posición o el movimiento de los cuerpos,                 a otro en forma de calor.
se expresa como la suma de la energía cinética                  Degrada: una parte de la energía transformada
(Ec) y la energía potencial (Ep).                               produce trabajo, y el resto se pierde en forma de
                        Em = Ec + Ep                            calor.
                                                                                                             En
Trabajo                                                                ica                                     er
                                                                    ét                                           gí
                                                             a   cin                                               ac
                                                           gí                                                         in
El trabajo es una magnitud física escalar                er                                                             ét
                                                                                                                           ica
                                                       En
que se produce al mover un cuerpo en la
misma dirección en que actúa una fuerza. El
trabajo se representa con la letra W (trabajo
en inglés, work) y se expresa en unidades de                El trabajo es positivo cuando la fuerza se aplica
energía, en julios o joules ( J) en el Sistema              en la misma dirección que el desplazamiento.
Internacional de Unidades (SI). Expresión                   Negativo si se aplica en dirección opuesta a
matemática:                                                 la fuerza. Por ejemplo, los lanzadores hacen
                                                            un trabajo positivo y los receptores hacen un
                       W=Fxd                                trabajo negativo. El trabajo nulo ocurre cuando
                                                            la fuerza aplicada no produce desplazamiento
Donde:
                                                            del objeto. Un ejemplo de esto es alguien que
W = es el trabajo realizado,
                                                            empuja un mueble muy pesado sin moverse ni un
F = es la fuerza que actúa sobre el cuerpo
                                                            centímetro.
d = es la distancia que se desplaza el objeto.
                                                                                         N     F
En general, en un sistema mecánico no actúa
sólo una fuerza, por lo que, se calcula el trabajo                           FR                    ∆x
realizado por cada fuerza y se suma para obtener
el trabajo neto, mediante la fórmula:
Wneto= WP+WN+WFR+WF
                                                                                  {  P         ∆x
                                                                                              
F = magnitud de la fuerza en Newtons (N)                                                                        
                                                                                            ¿Sabías que...?
Presión atmosférica
                                                                                            La mecánica de fluidos es la
La Tierra está rodeada por una capa de aire llamada atmósfera. El aire,                     rama de la mecánica que estudia
que es una mezcla de 20 % de oxígeno, 79 % de nitrógeno y 1 % de                            el comportamiento de los fluidos
gases raros, ejerce presión sobre todos los cuerpos que están en contacto                   en reposo o en movimiento. Es
                                                                                            fundamental en muchos campos
con él debido a su peso. Esto se llama presión atmosférica. La presión                      como la aeronáutica, la química,
atmosférica varía con la altitud, al aumentar la altitud sobre el nivel del                 la ingeniería civil e industrial, la
mar, disminuye, resultando en un valor normal equivalente máximo de                         meteorología, la construcción
                                                                                            naval y la oceanografía.
1.013 x 105 N/m2 al nivel del mar.
                                          Principio de Pascal
                                          El Principio de Pascal o Ley de Pascal es una ley formulada por Blaise
                                          Pascal (1623-1662), que establece: La presión ejercida sobre un fluido
                                          que no se puede comprimir (incompresible) que está en reposo, dentro de un
                                          recipiente cerrado, se transmite con igual magnitud en todas las direcciones,
                                          como en todos los puntos del fluido.
Blaise Pascal (1623-1662),
matemático, físico, filósofo, teólogo     El Principio de Pascal se puede comprobar utilizando una esfera
católico y apologista francés. Hizo       hueca con perforaciones en varios puntos y equipada con un émbolo.
importantes aportes al estudio de los
fluidos, aclarando los conceptos de       Si llenamos una esfera con agua y hacemos presión con un émbolo,
presión y vacío, y generalizando la       encontramos que el agua sale por todos los agujeros a la misma
obra de Evangelista Torricelli.
                                          velocidad y con la misma presión.
Fuente: genios-computacion-1002.
fandom.com
                                          Principales aplicaciones del Principio de Pascal
                                          ■ Prensas hidráulicas
                                          ■ Gatos hidráulicos
                                          ■ Frenos hidráulicos
                 F                        La prensa hidráulica consiste en dos cilindros de diferentes diámetros
                                          conectados, cuyo interior está lleno de un líquido (generalmente
                                          aceite). Cuando se aplica una fuerza al pistón más pequeño, la presión
                                          resultante se transfiere al pistón más grande.
                                          De acuerdo a este principio, la presión sobre los dos pistones es igual:
                                          P1= P2
                           𝐹𝐹1 𝐹𝐹2
                              =
                           𝐴𝐴1 𝐴𝐴2
Donde:
F1 = fuerza ejercida sobre el pistón de menor sección (N).
F2 = fuerza ejercida sobre el pistón de mayor sección (N).
A1 = pistón de menor sección (m2).
A2 = pistón de mayor sección (m2)
Principio de Arquímedes
                                                                                       Arquímedes de Siracusa (287 a.C. -
El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo total o                           id., 212 a.C.); fue un físico, ingeniero,
parcialmente sumergido en un fluido estático experimenta un empuje hacia               inventor, astrónomo, filósofo y
                                                                                       matemático griego. Sus avances
arriba igual al fluido desalojado. Así, cuando un cuerpo se sumerge en                 en física incluyen los fundamentos
un fluido, la presión ejercida sobre la superficie del cuerpo genera un                de la hidrostática, la estática y la
                                                                                       explicación del principio de la
empuje hidrostático. Este empuje siempre actúa hacia arriba a través                   palanca. Es reconocido por desarrollar
del centro de masa del cuerpo del fluido desplazado y de valor igual                   máquinas innovadoras como, armas
                                                                                       de asedio y el tornillo de Arquímedes,
al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide en Newtons en el                    que lleva su nombre.
Sistema Internacional y su fórmula es:
                                                                                       Fuente imagen:123rf.com
                                     E = mg = pf g V
Donde:
E = es el empuje
pf = densidad del fluido
V = volumen del fluido desplazado
g = la aceleración de la gravedad
m = masa                                                                                                     }   líquido
                                                                                                                 desplazado
Experimento sobre
presión atmosférica.
Fuente: 123rf.com
                                                                                              Peso
                                                                                                            Gravedad
Presión atmosférica
    – Una bandeja
■ Desarrollo de la actividad
                                                                                                          Presión baja
    – Coloca la botella al lado de la bandeja
    – Haz tres o cuatro agujeros de diferentes alturas en la
      botella con un objeto afilado (ver foto).
Al hacer agujeros, podemos ver cómo el agua sale de ellos de
                                                                   Experimento sobre presión
manera diferente. Por el agujero que hicimos debajo, el agua       hidrostática.
sale con más fuerza. Debido a que hay mucha agua sobre este        Fuente: 123rf.com
agujero, crea mucha presión y, por lo tanto, sale con mucha
fuerza (y el chorro llega más lejos). El agua sale de un agujero
más alto con menos fuerza porque la columna de agua sobre él
es más pequeña y ejerce menos fuerza.
Estudiantes en el aula.
Fuente: 123rf.com
                                                                      Tipos de energía.
                                                                      Fuente: www.freepik.es
      ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
          de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
          experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
      ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
          mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
          inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
          exploraciones y observaciones guiadas.
      ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
          investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
          demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
          bienestar y al uso sostenible de los recursos.
                    Situación de aprendizaje
                    El universo y sus astros siempre han sido
                    motivo de fascinación y han cautivado el
                    espíritu humano. Desde tiempos inmemorables
                    el hombre ha ansiado conocer el origen y la
                    estructura del universo. Gracias a las teorías
                    actuales, y al avance de los instrumentos y
                    técnicas de observaciones en el siglo XX, hemos
                    logrado elaborar una visión que nos permite
                    dar respuesta a algunas de estas preguntas
                    relacionadas con el origen del universo y los
                    astros que en él habitan.
                    ■ Reunidos en grupos de tres dialoga con tus
                      compañeros acerca del origen del universo,
                      nuestro planeta y las estrellas.
                    ■ Investiga, ¿cuál es la ciencia que estudia el
                      universo y los astros que en él habitan?
                    Contenido
                    ■ El universo y su origen
                    ■ Galaxias y tipos de galaxias
                    ■ Las estrellas y ciclo de vida de las estrellas
                    ■ El sistema solar
                    ■ Los satélites artificiales de la Tierra
                    ■ Actividad grupal: Maqueta del sistema solar
Sistema Solar.
Fuente: 123rf.com   ■ Evaluación
                                                                       139
                                         El universo y su origen
Materia: es todo lo que ocupa
un espacio en el universo y tiene         ¿Qué es el universo?
masa.                                     ¿Cuáles teorías existen sobre el origen del universo?
Singularidad: es un punto
teórico con volumen cero y
densidad infinita.                        Para conocer el origen del universo se han realizado numerosas
                                          observaciones e investigaciones. Ptolomeo expuso la Teoría
Galaxia: una galaxia es un
conjunto de estrellas, nubes de           Geocéntrica afirmando que la tierra sin movimiento de rotación
gas, planetas con una estructura          ocupaba el centro del universo y que el sol, la luna y las estrella
definida.                                 giraban a su alrededor; Nicolás Copérnico exploró la teoría
                                          Heliocéntrica afirmó que el Sol estaba en el centro del Sistema
                                          Planetario; Galileo Galilei que confirmó la teoría Heliocéntrica de
                                          Copérnico con telescopio construido por él, descubrió que Venus
                                          presentaba fases como la Luna y vio cuatro Lunas que circundaban
                                          al planeta Júpiter, lo que probaba que los planetas se movían
                                          alrededor del sol, y además descubrió la rotación del sol observando
                                          las manchas solares. Juan Kepler se basó en las enseñanzas de
                                          Copérnico y descubrió que las orbitas planetarias son elípticas y
                                          que la velocidad de los planetas aumenta al acercarse al sol. Isaac
                                          Newton enunció el principio de la ley de la Gravitación Universal.
                                                               Fuente: Origen del Universo. Pedro Santoyo Rodríguez (Adaptación)
                                                                                                              www.uaeh.edu.mx.
                                                   Telescopio óptico.
                                                   Tipo de telescopio que
                                                   capta la luz.
                                                   Fuente: freepik.es
 ● En tu cuaderno escribe un ensayo donde expreses las ideas que te          • Analiza y evalúa propiedades
                                                                               que caracterizan fenómenos
   parecen más interesantes acerca del origen del universo.                    naturales, el origen del
                                                                               universo y el concepto del Big
 ● Investiga y, luego, en grupos de tres expongan la teoría del Big            Bang.
   Bang y su principal aporte a la comunidad científica.
Supercúmulos: conjunto de             ¿Qué es una galaxia? ¿Cuáles son los tipos de galaxias?
varios cúmulos de galaxias
                                    Tipos de galaxias
                                    Existen cuatro tipos de galaxias según la clasificación de Hubble que
                                    son: elípticas, espirales, lenticulares e irregulares.
                                    ■ Galaxias elípticas: son galaxias formadas por estrellas viejas, que
                                      orbitan en todas las direcciones formando un disco en forma de
                                      elipse.
                                    ■ Galaxias espirales: son galaxias cuya forma es un espiral de brillo,
                                      en el centro formado por estrellas viejas muy brillantes y en los
                                      extremos por estrellas con brillo menos intenso. Estos discos
                                      rotantes están compuestos por estrellas y gases.
Edwin Powell Hubble, presentó
el modelo gráfico de los tipos de
galaxias.
                                    ■ Galaxias lenticulares: son galaxias con una composición mixta
Fuente: es.wikipedia.org              entre espirales y elípticas, y poseen un disco y envoltura definida.
                                                                                          Observatorio de astrología,
                                                                                          Santiago de los Caballeros.
                                                                                          Fuente: www.google.com
                                                                                       Tipos de galaxias.
                                                                                       Fuente: 123rf.com
Se estima que en el universo existen                             millones de estrellas, el Sol es una de las estrellas
aproximadamente dos mil millones de galaxias.                    más pequeñas que pertenecen a esta galaxia. La
En el universo observable las galaxias forman                    Vía Láctea es una galaxia tipo espiral.
estructuras de gran tamaño y continuas unas
de otras, llamadas cúmulos de galaxias, que                      La galaxia de Andrómeda es nuestra galaxia más
pueden formar estructuras más grandes llamadas                   próxima, ubicada a 2,5 millones de años luz, es
supercúmulos. Los espacios entre un cúmulo y                     una galaxia tipo espiral que se puede ver a simple
otro de galaxia son llamados espacio muerto o                    vista desde el planeta Tierra. La galaxia del
vacío.                                                           Triángulo es la galaxia más cercana a la galaxia
                                                                 Andrómeda y no se ve a simple vista, es posible
El planeta en que habitamos se encuentra en la                   verla con la ayuda de un telescopio.
Vía Láctea y está formada por más de 200 mil
                                                                                          Saturno
                                                                                                                      Neptuno
Marte
                                                                                                                  Urano
El cometa Halley, también
conocido como IP\Halley se trata                        Venus
del primer cometa periódico
registrado en la historia. Se vio
en la Tierra en el año 1986 y se                                                             Júpiter
espera volver a ver en el año                                          Urano
2061.
Conoce más sobre este cometa
en: https://shorturl.at/qyIU0                             Mercurio
                                    Sistema solar.
                                    Fuente: 123rf.com
                                    La mayor parte del sistema solar, al igual que otros sistemas planetarios,
                                    se encuentra vacío. Sin embargo, en su centro se encuentra el Sol, la
                                    estrella que le da forma a todo el sistema planetario, y alrededor de
                                    la cual giran los demás cuerpos celestes. El Sol es una estrella tipo G,
                                    también conocida como enana amarilla, que se encuentra en su fase
                                    de secuencia principal y se extiende por más de 30.000 millones de
                                    kilómetros. Este representa aproximadamente el 99,86 % de la masa
El Sol, imagen generada con rayos
ultravioleta solar.                 total y es el único cuerpo celeste de este sistema capaz de emitir luz
Fuente: www.nationalgeographic.es   propia.
Mercurio, Venus, la Tierra, y Marte. Estos ocupan la órbitas internas          Otoño          Movimiento de traslación
                                                                                              de la Tierra
del sistema solar, son los de menor tamaño y están compuestos                                 Fuente: 123rf.com
principalmente por materiales rocosos y metálicos con una estructura
interna bien diferenciada. Por otro lado, entre los planetas externos o
gaseosos se encuentran Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos se
caracterizan por poseer atmósferas densas, su rápido movimiento de
rotación y por poseer varios satélites y sistemas de anillos.
Aparte de los ocho planetas, también se encuentran los planetas enanos los cuales son objetos de
mucho menor tamaño. Entre estos podemos mencionar a Ceres, ubicado en el cinturón de asteroides;
y Plutón, Haumea, Makemake y Eris, los cuales se encuentran en el llamado cinturón de Kuiper.
El cinturón de asteroides es una región del sistema solar localizada entre Marte y Júpiter que alberga
una gran cantidad de pequeños objetos formados por roca y hielo, en su mayoría asteroides. El
cinturón de Kuiper, por otro lado, es una región del sistema solar situada más allá de la órbita de
Neptuno. Es 20 veces más ancho y posee hasta 200 veces el volumen del cinturón de asteroides; y
está formado por objetos residuales de la formación del sistema solar principalmente agua, metano y
amoníaco en forma de hielo.
Fuente: 123rf.com
■ Procedimiento:
    – Paso 1. Colocar en la plantilla o mesa la medida que debe ser la maqueta: 24cm, 30cm
      es una medida recomendable por la visibilidad, (queda a consideración).
    – Paso 2. Hacer bolitas de diferentes tamaños, para que puedan representar cada planeta.
    – Paso 3. Colorear cada pelota con colores diferentes.
    – Paso 4. Pegar en la plantilla acorde a la posición que le toca a cada uno de los planetas.
    – Paso 5. Dejar secar por 20 minutos.
    – Paso 6. Colocar los nombres de cada uno de los elementos incluidos en tu maqueta.
Fuente: 123rf.com
■ Procedimiento:
    – Paso 1. Colocarán en un recipiente diferentes preguntas acerca del tema que elija cada grupo.
    – Paso 2. De forma aleatoria escogerán las preguntas; el miembro de su equipo tendrá que dar la
      respuesta con ayuda sus compañeros.
    – Paso 3. Se le dará 5 puntos por pregunta respondida de manera correcta en el tiempo
      estipulado de dos minutos.
    – Paso 4. El equipo que consiga más puntos será el ganador.
Autoevaluación
■ Investiga cuáles instituciones del Estado dominicano trabajan con información obtenida por
  medio de satélites artificiales.
■ Realiza un ensayo sobre la importancia de la teoría del Big Bang para los avances de las ciencias
  de la Tierra.
■ Comenta si te ha gustado la unidad y di por qué.
– Zona de radiación
– Zona de convección
– Cromosfera
– Fotosfera
– Corona
   – Asteroide: son rocas de forma irregular y                – Universo. Galaxia. Sol. Estrella. Satélite.
     tamaño variable, que orbitan alrededor del                 Basura espacial. GPS. Nebulosa. Cúmulos.
     Sol.                                                       Supercúmulos. Cometa.
   – Singularidad: es un punto teórico con               Coevaluación
     volumen cero y densidad infinita.
                                                         ■ En grupos de cuatro estudiantes, comparen
   – Galaxia: es un conjunto de estrellas,                 sus respuestas y corrijan las que tengan que
     nubes de gas, planetas con una estructura             mejorar en equipo.
     definida.
   – Cometa: son cuerpos helados que se                  ■ Cada grupo presente su maqueta y digan
     originan en las regiones más alejadas del             qué le parece interesante de cada maqueta de
     sistema solar.                                        los demás grupos.
                                                                                        Fuente: 123rf.com
                                                       Fuente: 123rf.com
                                                                                        Fuente: nationalgeographic.es
                                                       Fuente: 123rf.com
Autoevaluación
Para ello, utiliza los siguientes indicadores: 1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4.
Muy de acuerdo
      ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis de
           observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o expe-
           rimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
      ■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
           mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferen-
           cias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y
           observaciones guiadas.
      ■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura, investiga-
           dora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con
           su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y
           al uso sostenible de los recursos.
                  Situación de aprendizaje
                  Los estudiantes de los cursos más avanzados se
                  están preparando para presentarse a las pruebas
                  PISA. Mi hermano mayor va a participar,
                  está estudiando y practicando con las pruebas
                  liberadas y me ha recomendado que aunque
                  todavía falta un tiempo, es conveniente que
                  yo también comience a practicar con algunas
                  pruebas liberadas. Se lo comenté al docente de
                  Ciencias Naturales y le ha parecido una buena
                  idea, así que voy a buscar una de esas pruebas.
                  ■ ¿Has oído hablar de las pruebas PISA?
                  ■ ¿Sabes para qué sirven?
                  ■ ¿Te gustaría participar en esas pruebas?
                  Contenido
                  ■ La dieta sana y el chocolate
                  ■ Un testigo inequívoco
                  ■ Actividad grupal: Construir un pequeño
                    paracaídas para objetos
                  ■ Actividad grupal: ¡Dilucidando fenómenos
                    de la naturaleza!
                  ■ Proyecto 1: Conozcamos y preservemos
                    nuestros recursos naturales y biodiversidad
                  ■ Proyecto 2: Medioambiente y Desarrollo
Fuente: Freepik     Sostenible
                                                               155
                  La dieta sana y el chocolate
                  Nos informamos antes de ponernos a prueba
                                     Hidratos de                                                                         Energía
      Proteínas       Grasas                               Minerales                     Vitaminas
                                      Carbono                                                                             Total
                                                       Calcio       Hierro         A            B           C
           5g           32g              51g            50g          4g            -         0,20mg         -            2142 kJ
                                  ► Qué haremos
                                      Vamos a construir en grupo un paracaídas que haga descender
                                      objetos lo más lento posible.
                                      Es conveniente que realicen un diagrama, especificando dimensiones,
                                      materiales y pasos a seguir. Una vez construido, lo pueden poner a
Fuente: notimeforflashcards           prueba y comparar sus diseños.
► Cómo lo haremos
     ■ El trabajo va a ser realizado en grupos de cuatro estudiantes.
       Cada grupo decide cuál es el objeto que tiene que hacer caer
       con el paracaídas.                                                                                      6
     ■ Organícense, observen la secuencia de imágenes (1-6),
       pónganse de acuerdo en cómo hacerlo. Busquen información
       en Internet, en enciclopedias y consulten al docente.
     ■ Registren adecuadamente el diseño, con diagramas y
       descripciones suficientemente detalladas de modo que otros
       puedan reproducirlo para construir un paracaídas igual al que
       ustedes hicieron.
     ■ Una vez realizado, van a probar el paracaídas, dejándolo caer
       desde suficiente altura, en un lugar donde no haya viento (si es
       posible, adentro del aula).                                              Fuente: notimeforflashcards
■ Materiales a usar:
      – Una botella plástica de refresco grande.
      – Gravilla.
      – Tierra de jardín.
      – Plantas pequeñas con raíces.
      – Semillas.
      – Agua.
      – Cinta adhesiva.
                                                        Planta en recipiente. Fuente: i.ytimg.com
■ Procedimiento:
                                                        ■ Luego de observar diariamente el ecosistema,
      – Limpiar, secar y cortar la botella a la mitad
                                                          responde en tu informe:
        de modo que quede dividida en dos seccio-
        nes.                                                – ¿Se cumplió tu hipótesis? Explica tu res-
                                                              puesta.
      – Colocar una capa fina de gravilla en la sec-
        ción inferior.                                      – ¿Cuáles interacciones biológicas notaste
                                                              que se dieron entre los individuos del eco-
      – Añadir una capa gruesa de tierra.                     sistema?
      – Sembrar las semillas y las plantas con raí-         – Si volvieras a hacer un ecosistema en bote-
        ces.                                                  lla, ¿qué cosas mejorarías?
      – Añadir agua hasta que la tierra esté húme-      Actividad 2. Fuerza, presión y energía
        da.
                                                        ■ Después de estudiar las fuerzas, presión y
      – Con ayuda de la cinta adhesiva, sellar am-        energía, en una cartulina crea un mapa con-
        bas partes de la botella.                         ceptual de los puntos importantes de la uni-
      – Colocar la botella cerrada en un lugar con        dad. Además, en parejas deben rendir un in-
        luz solar.                                        forme de las preguntas siguientes:
■ En equipo formulen en su cuaderno la si-                  – ¿Por qué los animales más pesados, como
  guiente hipótesis:                                          los elefantes, tienen patas más anchas que
                                                              los más livianos, como los pájaros?
      – ¿Crees que las plantas crecerán o morirán?
                                                            – ¿Por qué los alfileres y clavos terminan en
        ¿Por qué?
                                                              punta?
                                                                           Coevaluación
                                                                           ■ Reúnanse en grupos de
                                                                             seis estudiantes y reflexio-
          Sífilis
                                         Tricomoniasis                       nen  cómo enfocarían estas
                                                                              Herpes
                                                            Gonorrea
                                                                             actividades para beneficiar
                                                                             a su comunidad.
                                                                                          Ascalapha odorata.
                                                                                          Fuente: flickr.com
●     ¿Qué es el cáncer? (13 de mayo del 2023). https://www.cancer.org/        ●   Soto Jelves, B. (18 de mayo de 2023). ¿Ecosistema? Universi-
      es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico/que-es-el-                     dad Austral de Chile. https://patagonia.uach.cl/noticias/post.
      cancer.html                                                                  php?s=2020-12-05-ecosistema#:~:text=La%20palabra%20
                                                                                   como%20concepto%20en,conjunto%20de%20normas%20
●     Real Academia Española. (2023). Marisma. En Diccionario de la len-
                                                                                   o%20procedimientos
      gua española. Recuperado el 29 de abril de 2023 de https://dpej.
      rae.es/lema/marisma#:~:text=Terreno%20muy%20llano%20                     ●   StudySmarter. (18 de mayo de 2023). Ciclo del Carbono. StudyS-
      y%20bajo,filtraci%C3%B3n%20del%20agua%20del%20mar                            marter. https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/micro-
                                                                                   biologia/ciclo-del-carbono/#:~:text=El%20carbono%20se%20
●     Repaso del ciclo celular y la mitosis (artículo) | Khan Academy. (11
                                                                                   encuentra%20en,ciclo%20corto%20y%20el%20largo
      de mayo del 2023). Khan Academy. https://es.khanacademy.org/
      science/high-school-biology/hs-reproduction-and-cell-division/           ●   Sturm, M. (18 de mayo de 2023). De Excursión por la tundra. Ari-
      hs-the-cell-cycle-and-mitosis/a/hs-the-cell-cycle-and-mitosis-re-            zona State University. https://askabiologist.asu.edu/de-excur-
      view                                                                         si%C3%B3n-por-la-tundra#:~:text=La%20tundra%20cubre%20
                                                                                   20%25%20de,y%20el%20norte%20de%20Rusia
●     Sadurní, J. M. (2023). Alexander Fleming, el padre de la penicilina.
      historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeo-        ●   Tejidos, órganos y sistemas de órganos (artículo) | Khan Academy.
      graphic.com.es/a/alexander-fleming-padre-penicilina_14562                    (9 de mayo del 2023). Khan Academy. https://es.khanacademy.
                                                                                   org/science/biology/principles-of-physiology/body-structu-
●     Sánchez, J. (18 de mayo de 2023). Qué Es Amensalismo: Defini-
                                                                                   re-and-homeostasis/a/tissues-organs-organ-systems
      ción y ejemplos. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/
      que-es-amensalismo-y-ejemplos-1955.html#:~:text=Amensa-                  ●   Tortora, G. J., y Derrickson, B. H. (2018). Principles of Anatomy and
      lismo%3A%20ejemplos,-Se%20pueden%20identificar&text=-                        Physiology. John Wiley & Sons.
      Cuando%20un%20hongo%20interact%C3%BAa%20con,des-
                                                                               ●   United Nations. (18 de mayo de 2023). ¡Empieza con estas diez ac-
      truir%20muchas%20bacterias%2C%20la%20penicilina
                                                                                   ciones! Naciones Unidas. https://www.un.org/es/actnow/ten-ac-
●     Secretaría de Educación. (s. f.). Importancia de los elementos quími-        tions
      cos para los seres vivos. [Archivo PDF]. http://superzona01.org.mx/
                                                                               ●   United Nations. (18 de mayo de 2023). ¿Qué es el cambio climá-
      docs/files/b04c3e49bc5a176fa8d8ff016e3bdaca.pdf
                                                                                   tico? Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/
●     Seguí, P. (18 de mayo de 2023). Ecosistemas acuáticos; Tipos, flora,         what-is-climate-change
      fauna y características. OVACEN. https://ecosistemas.ovacen.com/
                                                                               ●   United Nations. (26 de abril de 2023). ¿Qué son las energías renova-
      acuaticos/
                                                                                   bles? | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/
●     Significados. (18 de mayo de 2023). Ciclo del Oxígeno. Significados.         what-is-renewable-energy
      https://www.significados.com/ciclo-del-oxigeno/#:~:text=El%20
                                                                               ●   Universidad EAFIT. (18 de mayo de 2023). ¿Qué es la contamina-
      ciclo%20del%20ox%C3%ADgeno%20es,la%20vida%20en%20
                                                                                   ción? EAFIT. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/
      el%20planeta
                                                                                   Paginas/que-es-la-contaminacion.aspx
●     Sistema Inmunológico - Concepto, función, partes y enfermedades.
                                                                               ●   Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V., y Orr, R. B.
      (3 de mayo del 2023). Concepto. https://concepto.de/sistema-in-
                                                                                   (2020). Campbell Biology.
      munologico/
                                                                               ●   Verdial, D. A. M., Moreno, F., Rivera, T., y Gómez, L. A. H. (2019). HIS-
●     Solomon, E., Martin, C., Martin, D. W., y Berg, L. R. (2018). Biology.
                                                                                   TOLOGÍA: DESDE SU ORIGEN HASTA LA ACTUALIDAD. Revista cientí-
      Cengage Learning.
                                                                                   fica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud. https://
●     Solomon, E., Martin, C., Martin, D. W., y Berg, L. R. (2018). Biology.       doi.org/10.5377/rceucs.v3i1.7025
      Cengage Learning.
                                                                               ●   Vindas, E. F. (2013). La planta: estructura y función. Instituto Tecno-
                                                                                   lógico de Costa Rica.
●    Cristopher Jimenez-Orozco
     Técnico de documentación científica. Su formación académica incluye cursos de campo e investigación y
     programas de intercambio a nivel de posgrado especializados en botánica tropical, sistemática, taxonomía,
     ecología tropical y conservación, siendo becario de instituciones y universidades como Florida International
     University, Organization for Tropical Studies (OTS), Universidad de Costa Rica, entre otras. Investiga sobre la
     sistemática, taxonomía y ecología de la flora de la Hispaniola.
●    Huáscar Martínez
     Médico general egresado Magna Cum Laude de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Magíster en
     Investigación Médica: Clínica y Experimental por la Universidad de Sevilla, España. Ha realizado numerosas
     investigaciones en el área de salud; varias publicadas en revistas científicas y presentadas en congresos de
     investigación. Ha colaborado con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) internacionales encargadas
     de mejorar la calidad de la salud de los dominicanos.
●    Rosanna Guzmán-Pérez
     Bióloga e investigadora. Cursa una maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad
     en CATIE, Costa Rica. Ha participado en proyectos de investigación de sociología, ecología y botánica. Ha
     colaborado con varias ONGs, tales como, Grupo Jaragua, SOH Conservación, Corredor Biológico en el Caribe,
     entre otras. También ha coordinado programas de monitoreo de aves amenazadas y presentado sus trabajos
     en congresos nacionales e internacionales.
●    Ángela Hernández
     Bióloga por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Maestría en Ciencias Ambientales mención
     Educación Ambiental del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Es encargada del Departamento de Edu-
     cación Ambiental del Acuario Nacional y docente de las asignaturas Biología Básica y Conducta Animal en la
     UASD. Ha participado en proyectos y conferencias científicas en el área de ciencias básicas.
Los libros de textos deben de tener una larga vida. Si sigues estos consejos, los libros podrán ser usados
por tus hermanas, hermanos y otros estudiantes el próximo año escolar. De esta forma cuidamos el
medioambiente y el patrimonio público nacional. Con estas acciones demostramos ser responsables.
                                                               Adaptación de cuidatuslibros.com
PROYECTO LIBRO ABIERTO
El Proyecto Libro Abierto es una iniciativa del Ministerio de Educación de la República Domini-
cana, (MINERD), que busca el desarrollo de contenidos y recursos didácticos, a través de diferen-
tes plataformas digitales e impresas, con la finalidad de ser utilizados en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los estudiantes dominicanos.
A partir de esta importante invención, el Ministerio de Educación presta especial atención a la ne-
cesidad de distribución de estos recursos y contenidos didácticos a las diferentes escuelas y liceos
que conforman el sistema público de educación de la República Dominicana.
Este libro es una puerta abierta al universo virtual de conocimientos y referencias que aparecen
representadas por el uso de los códigos QR de cada una de las unidades. Es una manera de ir más
lejos en la búsqueda de informaciones porque permite a los estudiantes entrar en las redes, en
las bibliotecas en línea, en informaciones especializadas que están cambiando por la entrada de
nuevas discusiones y conocimientos científicos, en centros especializados en línea y en las rutas
virtuales con las que se construyen los nuevos conocimientos que van surgiendo en las academias
actuales. Se trata de un Libro Abierto con el que los estudiantes podrán emplear todas sus ener-
gías navegando y contrastando las informaciones que tiene esta colección.
                     I                                                    VII
   Quisqueyanos valientes, alcemos                         Y si pudo inconsulto caudillo
   Nuestro canto con viva emoción,                       De esas glorias el brillo empañar,
   Y del mundo a la faz ostentemos                        De la guerra se vio en Capotillo
   Nuestro invicto glorioso pendón.                        La bandera de fuego ondear.
                    II                                                    VIII
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,                 Y el incendio que atónito deja
       A la guerra a morir se lanzó,                        De Castilla al soberbio León,
    Cuando en bélico reto de muerte                        De las playas gloriosas le aleja
     Sus cadenas de esclavo rompió.                       Donde flota el cruzado pendón.
                    III                                                   IX
    Ningún pueblo ser libre merece                     Compatriotas, mostremos erguida
    Si es esclavo indolente y servil;                 Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
    Si en su pecho la llama no crece                     Que Quisqueya será destruida
     Que templó el heroísmo viril,                        Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
                   IV                                                      X
  Mas Quisqueya la indómita y brava                    Que es santuario de amor cada pecho
   Siempre altiva la frente alzará;                          Do la patria se siente vivir;
    Que si fuese mil veces esclava                     Y es su escudo invencible: el derecho;
     Otras tantas ser libre sabrá.                         Y es su lema: ser libre o morir.
                    V                                                     XI
   Que si dolo y ardid la expusieron                    ¡Libertad! que aún se yergue serena
    De un intruso señor al desdén,                         La Victoria en su carro triunfal,
 ¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron                  Y el clarín de la guerra aún resuena
    Que cubiertos de gloria se ven.                        Pregonando su gloria inmortal.
                   VI                                                     XII
 Que en la cima de heroico baluarte                      ¡Libertad! Que los ecos se agiten
   De los libres el verbo encarnó,                      Mientras llenos de noble ansiedad
 Donde el genio de Sánchez y Duarte                     Nuestros campos de gloria repiten
     A ser libre o morir enseñó.                        ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.