Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primera de América / Fundada el 28 de octubre del 1538.
Nombre y Apellidos: Alexander Baez Mateo
Matricula : 100215074
Materia: Redes de Datos
Profesor : Manuel Medrano
Seccion : 10
TEMA : PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN : TCP Y
MODELO OSI.
Indice
Protocolos de comunicación ……………………………………………..…... 3
Como funciona los protocolos de comunicacion ……………………………4
Tipos de protocolos de comunicación ……………………………………… 5,6 y 7
Protocolo TCP……………………………………………………………………………………………8
Modelo OSI………………………………………………………………………………………………9
Introduccion
En este material vamos a trata sobre los protocolos de comunicación que es un sistema de
reglas que permiten que dos o más entidades (computadoras, teléfonos celulares, etc.) de
un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio
de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que
define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como también los
posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados
por hardware, por software, o por una combinación de ambos.
PRACTICA 3 : PROTOCOLOS DE COMUNICACION
1. PROTOCOLOS DE COMUNICAION.
Un protocolo de red es un estándar de comunicaciones. Contiene las reglas necesarias y la
información sobre cómo las computadoras intercambian datos entre sí. Se requiere una
interacción de diferente tipo para diversas tareas, como, por ejemplo, el simple intercambio de
mensajes.
Así, cada uno de los protocolos de comunicación de redes asume entonces una tarea
específica en el medio que se requiera, el cual puede abarcar sectores como el industrial o
empresarial. Y son desarrollados por entidades, organizaciones y personas que trabajan en la
industria, institutos de investigación, etc.
Luego se publican y aceptan en conferencias internacionales para marcar estándares de
comunicaciones como lo es la ISO (International Standars Organization), por medio de la
arquitectura OSI (Open Systems Interconnect) por mencionar un ejemplo. Más adelante
veremos las características de este modelo y de otro más, el TCP/IP.
De manera general, los protocolos de red llevan a cabo las siguientes tareas:
Establecer una conexión confiable entre los equipos implicados en la comunicación.
Dirigir los paquetes de datos enviados al destinatario correcto.
Si los paquetes no llegan, el protocolo se asegura de que se reenvíen.
Transmisión sin errores de los paquetes de información.
Organización y fusión de los paquetes de datos entrantes.
Cifrado de los datos transmitidos para que no puedan ser leídos por terceros
(encriptación).
Por ello, los protocolos de red se definen como lineamientos, normas o reglas bien
definidas mediante las cuales un usuario se comunica a través de Internet (red o conjunto de
redes locales distribuidas en todo el mundo) o Intranet (al igual que el Internet, es un conjunto
de computadoras, con la excepción de estar determinado a un público específico).
Ambos extremos del canal de comunicación siguen estas reglas para un intercambio de
información adecuado. También tiene la tarea de evitar la manipulación por parte de terceros,
cuya función se incluye, además, en la seguridad de los entornos digitales, también conocida
como ciberseguridad.
Existen diversos tipos; el IP o Protocolo de Internet, por ejemplo, es la base de Internet tal y
como la conocemos, sin este protocolo, no podríamos mantener la comunicación digital como la
conocemos hoy en día. Los protocolos de red como IMAP (Protocolo de acceso a mensajes de
Internet), SMTP (Protocolo simple de transferencia de correo) y POP3 (Protocolo de oficina de
correos) también se utilizan en la vida diaria en la industria para que, dentro de la misma
instalación, y sólo dentro de la misma, sea posible recibir y enviar correos electrónicos.
Además, en tiempos recientes, la comunicación digital, es esencial para que las personas
mantengan su estilo de vida habitual. De tal manera, podría ser un serio problema si todos los
procesos de redes inalámbricas del mundo fallaran en algún momento.
Por lo tanto, se crearon varios sistemas para permitir una comunicación exitosa, así como
protocolos de red porque juegan un papel importante en la optimización del desarrollo de las
comunicaciones informáticas. Estos protocolos se clasifican en varias bases como algunos
mapas para la capa de transporte, otros para la capa de red, y de esa forma, se van moviendo
entre cada una de ellas. Sin embargo, eso lo dejaremos para más adelante y ahora, seguiremos
con un poco de contexto histórico y como surgieron.
COMO FUNCIONAN LOS PROTOCOLOS DE RED
El funcionamiento de los protocolos de red es de acuerdo con el tipo que se trate. Para ello
ejemplificamos la búsqueda de IP, y, además profundizaremos en las capas de dos
modelos distintos a fin de comprender cómo actúan y se conectan entre sí.
El ejemplo más simple es cuando buscamos algo en nuestros navegadores. El cliente utiliza al
navegador de su sistema desde el cual envía una solicitud en Internet, una vez que visita esa
URL, la llamada se en ruta a través del canal al servidor DNS y se busca la IP.
Después, el DNS instala un caché, la cual es una capa de almacenamiento de datos de alta
velocidad que recopila un conjunto de información transitoria, de modo que las solicitudes
futuras se atiendan con mayor rapidez. Además, es posible que ya tenga el resultado o que se
comunique con otros servidores DNS y devuelva una dirección IP. Después de la resolución de
IP, la solicitud del cliente llega al servidor web de ese host.
Tipos de protocolos de red y sus funciones
Para explicar los tipos de protocolos de red y sus funciones vamos a basarnos en el modelo
OSI y cada una de sus capas. Este modelo no tiene ninguna utilidad directa en la actualidad, pero
es la base de muchos de los protocolos más utilizados hoy en día.
El modelo OSI representa el conjunto de pasos con los cuales será posible la comunicación
entre dispositivos informáticos. Este se encuentra formado por 7 capas, las cuales se leen desde la
superior a la inferior cuando el mensaje va a salir y al contrario cuando el mensaje llega:
Capa de aplicación: Es la interfaz que podemos visualizar los usuarios finales, por ejemplo,
cuando enviamos un mensaje con algún programa (Facebook, WhatsApp…) o vemos un video,
interactuamos con esta capa.
o HyperText Transfer Protocol (HTTP)
o File Transfer Protocol (FTP)
o Simple Mail Transfer Protocol (SMTP)
o Secure Shell (SSH)
o Simple Network Management Protocol (SNMP)
o Domain Name System (DNS)
Capa de presentación: Se encarga de traducir el formato en el que deseamos ver lo que
solicitamos (enviar mensajes, ver videos…). Si, por ejemplo, queremos descargar un archivo, su
extensión será manejada por esta capa y podremos verla en la capa de aplicación.
o Apple Filing Protocol (AFP)
o Network File System (NFS)
Capa de sesión: Es la capa que maneja la conversación entre nuestro dispositivo y el
dispositivo remoto. Cuando solicitamos un archivo que se encuentra en otro equipo esta capa
abre la comunicación, lleva a cabo la autorización y mantiene el enlace entre los dispositivos.
o Network Basic Input/Output System (NetBIOS)
o Internet Storage Name Service (ISNS)
o File Transfer Protocol (FTP)
o Session Annoucement Protocol (SAP)
Capa de transporte de datos: Segmenta los datos que se van a compartir (si enviamos un
archivo lo divide en distintas partes según la capacidad de la red) y les pone la etiqueta TCP o
UDP. Pero, ¿cuándo se utiliza TCP y cuando UDP? TCP no solo se usa para transmitir información
entre un dispositivo y otro sino también para corroborar la correcta recepción de la información
transmitida. En cambio, UDP no hace esta verificación y tiene como principal ventaja su
velocidad.
o User Datagram Protocol (UDP)
o Transmission Control Protocol (TCP)
Capa de red: Determina la mejor ruta para enviar los paquetes por la red. Es la encargada de
que los datos transmitidos salgan y lleguen al destino, aunque los dispositivos no se encuentren
conectados directamente entre sí. También se le conoce como capa de direccionamiento lógico.
o Internet Protocol (IP)
o Routing Information Protocol (RIP)
o Interior Gateway Protocol (IGP)
o Internetwork Packet Exchange / Sequence Packet Exchange (IPX / SPX)
Capa de enlace de datos: Recopila la información de todas las capas superiores y la traduce
en información binaria para que así pueda ser enviada por la capa física. También se le conoce
como capa de direccionamiento físico.
o Ethernet
o Fiber Distributed Data Interface (FDDI)
o Address Resolution Protocol (ARP)
o Point to Point Protocol (PPP)
Capa física: Envía la información binaria por distintos medios de red (cables, Wifi…). Se
encarga tal y como su nombre indica de la conexión física entre los dispositivos de una red y no
lleva a cabo ningún tipo de direccionamiento físico ni lógico.
o Digital Subscriber Line (DLS)
o Integrated Services Digital Network (ISDN)
o Bluetooth
o Universal Serial Bus (USB)
Para que los dispositivos se comuniquen entre sí deben ejecutar el mismo conjunto de
protocolos. Pero, en un proceso de transmisión de información ¿de qué se encargan los
protocolos?
Dar formato y estructuración a los mensajes
Codificación de los mensajes
Formato y encapsulación del mensaje
Tamaño del mensaje
Temporalizarían del mensaje
Opciones de entrega del mensaje
Protocolo Tcp
El Protocolo TCP/IP o Transfer Control Protocol consiste en un acuerdo estandarizado sobre
el que se realiza la transmisión de datos entre los participantes de una red informática.
Los programas que forman redes de datos en una red de ordenadores emplean el protocolo
TCP para crear conexiones entre sí, de forma que se pueda garantizar el flujo de datos entre las
partes. A través de este protocolo se asegura que los datos lleguen a su destino en el mismo
orden que se transfirieron y sin errores.
La inmensa mayoría de comunicaciones que se realizan en internet utilizan el protocolo TCP
IP, como es el caso de navegadores, programas de intercambio de ficheros, servicios FTP y un
largo etcétera.
El origen de este protocolo se sitúa en 1973 y fue desarrollado por Robert E. Kahn y Vinton G.
Cerf. Sin embargo, hasta ocho años después no se convirtió en un protocolo estandarizado
gracias al documento RFC 793. Lo más sorprendente es que hoy en día sigue vigente.
Características principales
Las principales características del TCP Protocol son:
Es un protocolo que funciona mediante la conexión mutua entre cliente y servidor.
Ordena los segmentos provenientes del protocolo IP.
Monitorea el flujo de los datos y permite evitar la saturación de la red.
Entrega los datos al protocolo IP en forma de segmentos de longitud variable.
Permite circular de forma simultánea a la información proveniente de diferentes
fuentes.
¿Cómo funcionan las conexiones en un protocolo TCP?
Para saber cómo funciona el protocolo TCP es necesario tener en cuenta que se trata de un
estándar que se basa en la transmisión bidireccional de la información.
Imaginemos una comunicación por vía telefónica, en la que tanto el emisor como el receptor
establecen una comunicación entre sí. Pues esto sería similar al funcionamiento del TCP.
Modelo OSI
El modelo Open Systems Interconnection (OSI) es un modelo conceptual creado por la
Organización Internacional para la Estandarización, el cual permite que diversos sistemas de
comunicación se conecten usando protocolos estándar. En otras palabras, el OSI proporciona un
estándar para que distintos sistemas de equipos puedan comunicarse entre sí.
El modelo OSI se puede ver como un lenguaje universal para la conexión de las redes de
equipos. Se basa en el concepto de dividir un sistema de comunicación en siete capas
abstractas, cada una apilada sobre la anterior.
El modelo de interconexión de sistemas abiertos (Open Systems Interconnection, OSI) es un
marco conceptual que divide las funciones de comunicaciones de red en siete capas. El envío de
datos a través de una red es complejo porque varias tecnologías de hardware y software deben
funcionar de manera consistente a través de las fronteras geográficas y políticas. El modelo de
datos OSI proporciona un lenguaje universal para las redes informáticas, de modo que diversas
tecnologías pueden comunicarse mediante protocolos o reglas de comunicación estándar. Cada
tecnología de una capa específica debe proporcionar ciertas capacidades y realizar funciones
específicas para ser útil en las redes. Las tecnologías de las capas superiores se benefician de la
abstracción, ya que pueden utilizar tecnologías de nivel inferior sin tener que preocuparse por
los detalles de implementación subyacentes.
Cada capa del modelo OSI tiene una función específica y se comunica con las capas
superiores e inferiores. Los ataques DDoS se dirigen a capas específicas de una conexión de red,
los ataques a la capa de aplicación se dirigen a la capa 7, mientras que los ataques a la capa de
protocolo se dirigen a las capas 3 y 4.
¿Por qué es importante el modelo OSI?
A pesar de que el Internet moderno no sigue estrictamente el modelo OSI (sigue más de
cerca el paquete de protocolos de Internet más simple), este modelo sigue siendo muy útil para
resolver problemas de red. Ya sea una persona que no puede lograr que su ordenador portátil
se conecte a Internet o un sitio web que está caído para miles de usuarios, el modelo OSI puede
ayudar a desintegrar el problema y aislar la fuente. Si el problema puede reducirse a una capa
específica del modelo, se puede evitar mucho trabajo innecesario.
Conclusión
En este material abunde sobre protocolos de comunicación, que son un protocolo de red
estándar de comunicaciones. Contiene las reglas necesarias y la información sobre cómo las
computadoras intercambian datos entre sí. Se requiere una interacción de diferente tipo para
diversas tareas, como, por ejemplo, el simple intercambio de mensajes, también tratamos sobre
los tipos de comunicación TCP es el método de comunicación de datos por defecto entre
distintos dispositivos, a través de una red. Este establece y mantiene una conexión entre el
emisor y el receptor durante el proceso de transferencia, modelo OSI es un marco de trabajo
conceptual que define cómo se comunican los sistemas de redes y cómo se envían datos de un
remitente a un destinatario. El modelo se usa para describir los componentes de la
comunicación de datos, para poder establecer reglas y estándares acerca de las aplicaciones y la
infraestructura de red. El modelo OSI contiene siete capas que se apilan (conceptualmente) de
abajo a arriba. Las capas OSI son: física, enlace de datos, red, transporte, sesión, presentación y
aplicación.