[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Tema 1 Deslinde Terminologico Neuropedagogia y Otros

Este documento presenta información sobre varios temas relacionados con la neuropedagogía. Explica conceptos como neuropedagogía, neuroaprendizaje, neurodidáctica y neuroeducación. También define pedagogía y didáctica, analizando sus orígenes y cómo estudian los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Cargado por

epilcocam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Tema 1 Deslinde Terminologico Neuropedagogia y Otros

Este documento presenta información sobre varios temas relacionados con la neuropedagogía. Explica conceptos como neuropedagogía, neuroaprendizaje, neurodidáctica y neuroeducación. También define pedagogía y didáctica, analizando sus orígenes y cómo estudian los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Cargado por

epilcocam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Curso: Fundamentos de la neuropedagogía (III CICLO LELI)

TEMA 1
Deslinde terminológico: Neuropedagogía, neuroaprendizaje, neurodidáctica, neuroeducación, neuroplasticidad.

LECTURA 1-A: Concepto de Pedagogía

El concepto de Pedagogía ha sido construido por autores como Flórez (2005) y Flórez y Tobón (2001), mediante la
aplicación de un análisis histórico hermenéutico. Estos autores analizan las diferentes manifestaciones de la educación
y sistematizan los nodos constantes de análisis sobre el hecho educativo. Conforme ese análisis se va independizando
de otras disciplinas va constituyendo un campo específico: la Pedagogía.

Flórez y Tobón (2001) consideran que la Pedagogía es una ciencia en proceso de construcción, no obstante, a pesar
de ello, es posible referirse a sus bordes, fronteras, métodos de investigación y campos de acción. Se trata de una
ciencia aplicada que se ha ido complejizando conforme se ha complejizado la sociedad en la que le toca actuar.

Básicamente, la Pedagogía estudia los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Conforme se han ido analizando y
replanteando estos, la Pedagogía se va modificando, acoplando y resignificando. El punto central de la reflexión
pedagógica lo es, sin duda, la formación, la cual se vincula con el tipo de ser humano y de sociedad que se persigue.
Por lo anterior, la Pedagogía es un campo de debate con notables matices ideológicos.

El campo disciplinar de la Pedagogía se configura por unas dimensiones o procesos socioculturales denominados, los
que, por lo general, se encuentran entrelazados de forma compleja; entre ellos, se pueden visualizar la enseñanza, el
aprendizaje, el currículo y la gestión escolar. Para mejorar y accionar dichos procesos, la Pedagogía toma conceptos
y teorías que procuran entender y mejorar tales procesos, diferentes métodos de investigación, afines y propios de las
ciencias sociales y de otras ciencias, estos se adaptan al objeto de estudio de la Pedagogía. La Pedagogía es un
campo disciplinar con márgenes y contornos abiertos a los aportes de las llamadas “Ciencias de la Educación”, las
cuales son la miríada de ciencias cuando adaptan su punto de mira hacia la educación. La Pedagogía toma estos
aportes, los reconceptualiza, los reconstruye y les da una significación determinada de acuerdo con la respectiva
comunidad académica. Flórez y Tobón (2001) resumen de esta forma:

En síntesis, el campo disciplinar de la pedagogía se configura por series de conceptos, teorías y


principios generales, modelos y estrategias de enseñanza, condiciones de enseñabilidad y diseños de
enseñanza de las ciencias en sus aspectos macro y microcurriculares; también por aquellas
experiencias de enseñanza en las que se aplica algún concepto o teoría pedagógica, y por supuesto
por métodos de construcción de nuevo conocimiento pedagógico teórico o aplicado. (p. 23).

En gran parte de las definiciones sobre Pedagogía, se puede catar un fuerte sabor vinculado con la acción docente, o
con las acciones de quien o quienes pretenden enseñar. No obstante, no existiría pedagogía sin la presencia de un ser
que aprende: el o la aprendiente. Desde las pedagogías más tradicionales, hasta las más postmodernas, aparece a
veces explícito, a veces implícito, el aprendiente o la aprendiente. Toda acción pedagógica cobra sentido, se valida en
la acción, en los cambios, en las transformaciones que se generan en el ser del o de la aprendiente. Por ejemplo, en
un enfoque netamente tradicional, la acción protagónica del acto pedagógico, en su ejecución, recae en el enseñante,
o en la enseñante, pero la verificación de la acción recae en la transformación del aprendiente: Aristóteles fue un gran
maestro, pero su aprendiente fue Alejandro Magno. ¿En quién estaba el logro pedagógico? Podría decirse que en la
relacionalidad creada entre ambos interlocutores.

Educación y Pedagogía son conceptos que van aparejados, la Pedagogía estudia la educación en sus diferentes
manifestaciones, incluyendo el imaginario social que trae aparejada la educación. La Pedagogía nace de una
convergencia sintética disciplinaria, la cual es abierta y flexible, Flórez (2005) define la Pedagogía como:
…término del lenguaje común y más amplio se refiere al saber o discurso sobre la educación como
proceso de socialización, de adaptación. En sentido estricto, por pedagogía entendemos el saber
riguroso sobre la enseñanza que se ha venido validando sistemáticamente y sistematizando en el siglo
xx como una disciplina científica en construcción… (p. 352)

Lo anterior implica que la educación, como fenómeno social, existe antes de la estructuración de la Pedagogía como
campo; poco a poco, la educación se va formalizando y sistematizando, con lo cual se inicia una paulatina
estructuración del campo pedagógico. Flórez (2005) considera que la Pedagogía inicia su camino autónomo al
separarse de la filosofía a principios del siglo xx, con el movimiento de la Escuela Nueva.
Curso: Fundamentos de la neuropedagogía (III CICLO LELI)
La anterior definición implica que la Pedagogía posee su campo intelectual de objeto y metodología de investigación
propia, según cada paradigma o modelo pedagógico. Flórez (2005) enfatiza la diferencia de la Pedagogía con la
enseñanza y la educación, lo pedagógico incluye la enseñanza y estudia la educación. Tradicionalmente, la Pedagogía
ha enfatizado su reflexión en los procesos de enseñanza, pero ello no implica que la reflexión, no haya tenido como
eje central el aprendizaje.

La enseñanza, vista desde diferentes posiciones, encuentra su sustento, su razón de ser en el aprendizaje. Desde los
modelos de enseñanza más tradicionales hasta los de punta, se validan y logran su consolidación académica en el
tanto y en el cuanto, procuren o promuevan aprendizajes, tal y como se ha mencionado anteriormente. Además, en
ese sentido, también, se debe repensar en el ámbito de la enseñanza dentro de la Pedagogía, la pregunta básica radica
en ¿quién actúa como enseñante en una relación pedagógica? La respuesta dependerá de los supuestos desde dónde
se estructure la respuesta.

Nótese que la condición de enseñante más que una concreción en algún ser humano, se trata de una condición
situacional y mutable. De esa forma, el o la enseñante puede ser el mismo o la misma aprendiente, la relacionalidad
que se establece entre miembros, el medio que rodea al aprendiente y que lo empuja a la constante adaptabilidad o,
bien, puede ser cualquier tipo de texto que gatille las conexiones complejas del o de la aprendiente. Creemos que la
relacionalidad y la no fragmentación entre enseñante y aprendiente es un adecuado camino por seguir, siempre que el
concepto de enseñante se redimensione y supere la mera acción intencionada de un ser humano: “Aprended de los
lirios del campo y de los pájaros del cielo”, señaló hace unos cuantos años un gran maestro.

(…)
La Pedagogía se considera un campo en construcción constante por las siguientes razones:
• Posee una susceptibilidad e inestabilidad histórica en su relación y complejidad teórico práctica.
• Posee un carácter cambiante y multivariado producto de los procesos educativos que estudia (época, sociedad,
región, régimen político, ciclo, nivel de enseñanza, entre otros).

La Pedagogía es, además, un campo complejo, ya que se desarrolla o estructura en tres niveles:

- I Nivel. Eje de la formación humana. Actúa como principio unificador y sistematizador en el que se ubican las teorías
pedagógicas generales, las corrientes, las escuelas de pensamiento y las grandes vertientes conceptuales.

- II Nivel. Intermedio. Está compuesto por la articulación de modelos y conceptos de un nivel medio de abstracción, en
él se ubican elementos tales como las representaciones de teorías pedagógicas particulares, las estrategias de
enseñanza, las concepciones del aprendizaje, las valoraciones del papel que juegan los y las aprendientes, los diseños
macrocurriculares, las condiciones de enseñabilidad de cada ciencia de las que se derivan las llamadas didácticas
específicas.

- III Nivel. De aplicación de conceptos. Este nivel implica la apropiación y la verificación conceptual en la acción
pedagógica, se vincula con la acción de la enseñanza y/o del y de la aprendiente. La dinámica de este nivel se genera
en la tensión dada entre estudiante, entorno, mundo de la vida y el micro-currículo (específico para determinados
estudiantes en sus respectivos entornos vitales).

La Pedagogía, como campo conceptual, implica la articulación interdisciplinaria de estos tres niveles señalados.

Fuente:

Castillo Cedeño, Ileana; Flores Davis, Luz Emilia; Jiménez Corrales, Rafael Esteban; Perearnau Torras, Mariángeles
Pedagogía, diversidad y lenguaje: develando los colores en miradas aprendientes Revista Electrónica Educare, vol.
XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 85-95 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419009
Curso: Fundamentos de la neuropedagogía (III CICLO LELI)

LECTURA 1-B: Concepto de Didáctica

La definición literal de Didáctica en su doble raíz docere: enseñar y discere: aprender, se corresponde con la evolución
de dos vocablos esenciales, dado que a la vez las actividades de enseñar y aprender, reclaman la interacción entre los
agentes que las realizan. Desde una visión activo-participativa de la Didáctica, el docente de «docere» es el que
enseña, pero a la vez es el que más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co-aprender con los
colegas y los estudiantes. La segunda acepción se corresponde con la voz «discere», que hace mención al que
aprende, capaz de aprovechar una enseñanza de calidad para comprenderse a sí mismo y dar respuesta a los
continuos desafíos de un mundo en permanente cambio. Los agentes, docentes y discentes, hacen referencia a los
protagonistas, que construyen un conocimiento esencial, que se ha ido consolidando y dando respuesta al proceso
interactivo o acto didáctico (Rodríguez Diéguez, 1985; Ferrández, 1996), quienes consideran la actuación didáctica en
reciprocidad entre docente y discente, definida como acto comunicativo-interactivo. En otros trabajos hemos planteado
(Medina, 1988, 1991, 1995) que es necesario un estudio riguroso del conjunto de procesos e interacciones y la
comprensión del intercambio favorable y formativo entre docente-discente al llevarse a cabo la acción de enseñanza-
aprendizaje. La Didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de enseñanza
en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos.

Es fundamental tener en cuenta que la Didáctica elabora conceptos, teorías y modelos sobre la enseñanza. Además,
es necesario precisar que el objeto de estudio se centra en el proceso de enseñanza en relación al aprendizaje y
elabora modelos representativos a través de la investigación.

Para entender la naturaleza de la Didáctica es necesario observar el vínculo entre la teoría y la práctica. De un lado,
se tiene la teoría que da cuenta de los conocimientos que se producen sobre los procesos de la enseñanza y el
aprendizaje y, por otro lado, se encuentra la aplicación de esos conocimientos en situaciones reales de enseñanza
aprendizaje.

Fuente: Medina, A. y Salvador, F. Didáctica General. Pearson Educación.


https://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf

Actividad de aprendizaje 1:

1. Lee, analiza, sintetiza, reflexiona y responde:

¿Qué es la Pedagogía?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es la educación?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es el aprendizaje?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es la enseñanza?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte