Vergaray AFV-SD
Vergaray AFV-SD
AUTOR:
Br. Vergaray Asencio, Francisco Vicente (ORCID: 0000-0002-0502-1113)
ASESOR:
Mg. Paca Pantigoso, Flabio Romeo (ORCID: 0000-0002-6921-4125)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y Aprendizaje
LIMA — PERÚ
2020
Dedicatoria
A mi familia por su
apoyo en mi nueva
etapa profesional.
ii
Agradecimiento
A mi familia por su
comprensión en mi
tiempo de inversión
en mi etapa
profesional.
iii
Índice
Dedicatoria ........................................................................................................................................ ii
Agradecimiento ................................................................................................................................ iii
Índice ............................................................................................................................................... iv
Índice de tablas ................................................................................................................................. v
Índice de gráficos y figuras ............................................................................................................... vi
Resumen ......................................................................................................................................... vii
Abstract .......................................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ ix
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................17
III. METODOLOGÍA ................................................................................................................29
3.1. Variables, Operacionalización .................................................................................30
3.2. Población y muestra ..................................................................................................31
3.4. Procedimientos ...........................................................................................................34
3.5. Método de análisis de datos ....................................................................................34
3.6. Aspectos éticos ..........................................................................................................35
IV. RESULTADOS ...................................................................................................................37
V. DISCUSION ........................................................................................................................45
VI. CONCLUSIONES ..............................................................................................................49
VII. RECOMENDACIONES .....................................................................................................51
Referencias......................................................................................................................................53
ANEXOS ...........................................................................................................................................55
Yo, Flabio Romeo Paca Pantigoso, docente de la Escuela de posgrado, Programa
Académico de Maestría en Administración de la Educación, de la Universidad César
Vallejo (Lima Este), asesor de la Tesis titulada: ..............................................................57
Yo, Flabio Romeo Paca Pantigoso, docente de la Escuela de posgrado, Programa
Académico de Maestría en Administración de la Educación, de la Universidad César
Vallejo (Lima Este), asesor de la Tesis titulada: ............................................................102
iv
Índice de tablas
1 Coeficiente de Validez 37
2 Coeficiente de fiabilidad 37
v
Índice de gráficos y figuras
vi
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre
la estrategia de enseñanza y aprendizaje de matemática en alumnos de tercer
grado de secundaria de la I.E. N° 158 Santa María en el distrito de San Juan de
Lurigancho en el año 2020. Para realizar el estudio se tomó una muestra de 120
estudiantes, utilizando para la recolección de datos la técnica de la encuesta y como
instrumento el cuestionario. El procesamiento se realiza con el programa
estadístico SPSS 25 y Excel. Los resultados arrojaron un alfa de Cronbach de 0.773
para la variable estrategia de enseñanza y 0.847 para la variable aprendizaje; para
la prueba de hipótesis de la investigación se usó la correlación Rho de Spearman,
que nos permitió concluir que si existe relación entre estrategia de enseñanza Rho
= 0.335, sus dimensiones (pre instruccional Rho = 0.323, co instruccional Rho =
0.308, post instruccional Rho = 0.180), en el distrito de San Juan de Lurigancho del
año 2020.
vii
Abstract
The objective of this research was to determine the relationship that exists between
the teaching and learning strategy of mathematics in the third grade of the I.E. No.
158 Santa Maria in the San Juan de Lurigancho district in 2020. To carry out the
study, a sample of 120 students was taken, using the survey technique for data
collection and the questionnaire as an instrument. The processing is carried out with
the statistical program SPSS 25 and Excel. The results showed a Cronbach's alpha
of 0.773 for the teaching strategy variable and 0.847 for the learning variable;
Spearman's Rho correlation was used to test the research hypothesis, which
allowed us to conclude that if there is a relationship between teaching strategy Rho
= 0.335, its dimensions (pre-instructional Rho = 0.323, co-instructional Rho = 0.308,
post-instructional Rho = 0.180), in the San Juan de Lurigancho district of the year
2020.
viii
I. INTRODUCCIÓN
ix
En todos los niveles de la educación; tales como la educación básica regular,
técnica y superior universitaria se vienen utilizando diferentes estrategias que
permitan garantizar en primer lugar la continuidad del servicio de educación,
utilizando para ello diferentes herramientas y plataformas que dan soporte a las
nuevas sesiones de clases virtuales, en donde las mismas estrategias tradicionales
de enseñanza se han tenido que reinventar y adaptarse al nuevo estándar que se
ha venido implantando en el mundo, con motivo del covid-19.
Otro fue el caso, de los colegios privados, donde los padres de familia
buscaban negociar nuevas clausulas en sus contratos de prestación educativa, que
14
les permita poder acceder a un descuento en las mensualidades al considerar que;
en la educación a distancia no se incurren en los mismos gastos que la tradicional,
motivo por el cual se han generado una serie de negociaciones entre la comunidad
educativa y directivos de los colegios. Habiendo en muchos casos no llegados a
una solución que beneficie a ambas partes, motivo por el cual, hasta el día de hoy,
se puede apreciar el mismo malestar por parte de algunos padres de familia, al
considerare que no estarían recibiendo una atención acorde con la emergencia
sanitaria nacional.
15
investigación científica, con el objetivo de garantizar la recolección y análisis de la
data, así como su posterior interpretación. Finalmente, la justificación pedagógica
se basa en el que al utilizar las dimensiones: pre instruccional, co instruccional y
post instruccional como estrategias de enseñanza, así como las dimensiones
referidas al aprendizaje de representaciones, conceptos y proposiciones serán de
utilidad para ahondar en el conocimiento de los alumnos y de esa manera se
reforzará su aprendizaje. Así mismo, se respetarán los criterios pedagógicos, que
involucren a cada estrategia de enseñanza y también a los del aprendizaje
permitiendo un uso transparente y racional de los diferentes conceptos y
definiciones del presente proyecto de investigación.
16
II. MARCO TEÓRICO
17
organizadores gráficos de la enseñanza y contribuye el logro del aprendizaje. Así
mismo hizo estudio de tipo descriptivo, se definió una muestra representativa de
196 estudiantes entre 15 y 17 años y 56 profesores, Así mismo que a través del
tratamiento y análisis de información perfeccionó que; resulta necesario
implementar a los educando y docentes, organizadores gráficos como medios que
generan el aprendizaje, e influyen en el desarrollo de la ideología crítica.
18
que a su vez al momento de contrastar, concretizando la correlación entre las dos
variables definidas para la investigación.
Huamán (2010), trabajo que lleva por título: El aprendizaje significativo y los
niveles de comprensión lectora en alumnos de 4to grado de primaria de la
Institución Educativa Villa María, magister con el fin de buscar la relación que existe
entre el aprendizaje significativo y comprensión lectora, su trabajo fue diseño
correlacional, determino una alta comprensión lectora que dio un cambio
significativo en el área de comunicación.
19
Utiliza en la obtención de entendimiento de un enunciado, poner en obstáculo, etc.
Hernández (2003.)
Ladd (2013) afirma las tácticas de la instrucción son propios conductas del
alumno expresados en toda su carrera de instrucción, con el propósito del
desarrollo de su perfección.
Mola & John (2011) afirmó que las tácticas de instrucción sean usadas de
forma independiente y sobrio por el estudiante con la intención de terminar su
propia instrucción y aumente su talento y soltura. En este caso el dicente tiene la
facultad de decidir por instruir su sabiduría para absolver algunos problemas.
Por otro lado, Orellana (2008), anunciado en Acosta y García (2012) patenta
que la táctica de sabiduría estuvo en manos de su apoyo de un profesor así los
estudiantes tienen la finalidad obtengan un adecuado interés en el grado de su
aprendizaje. El soporte viene hacer reflectado en unión de recursos y
trasformaciones para obtener una meta.
20
Gálvez (2003), dice la pericia de la instrucción, es un cumulo de ocurrencia,
transformación, solicitud, orden, instrumento, que están desde un inicio como
estructura que admiten a los alumnos ubicar pensamientos en faenas que
solucionan, además auxilian a perfeccionar sus pericias y materializar distintas
competencias.
Díaz y Hernández (2005), señalando que las pericias pre-instruccionales son las
que advierten y acondicionan contestando a dos incógnitas que son; ¿el qué?, y el
cómo? se va aprender, después de conseguimos a incitar la capacidad, además
que de una u otra estructura ayudar a demostrarse en el interior del texto.
Encontramos las dimensiones que conforman, que son los saberes previos, pre
interrogantes, actividades generadoras de referencia, expresar la finalidad y
organizador previo. Por el contrario, Romero (2006), anunciada en Zarina (2008, p.
29) expone a las pericias pre-instruccionales que son aquellas que se encargan de
21
explicar y excitar capacidades, además de reflejar como rutina de sapiensa y
experiencia temprana.
Organizadores priores. Son documentos que sale del contexto, empieza como
guía de un conocimiento previo. Díaz y Hernández (2007), concernir y englobar la
parte de implantación en espacio alto en cuanto a elaboración detallada de narrar,
generar entrada relacionarse un actual espacio que pasara a enseñar, cuando se
va inducir, acatar la ubicación, alcanzar como fruto perfeccionar de la formación.
22
Objetivos: Es el instrumento de formar para el logro de la meta con la valentía de
modo presentido, que coordina las acciones que ayudan a llevar a cabo a lograr.
Para Bareta (2008), La pericia de la instrucción son aquellas que determinan la guía
que experimentan en la planificación de las aulas y la competencia, de las cuales
se especifica la transformación a proceder, conducto de instrucción y la
perseverancia de estimación, estos son los que se recomendaran de reflejar en la
documentación, buscando algo general que corresponde a encomendarse, para
sobresalir de las apariencias fundamentales. Las señales o gráficas de por medio
de un enunciado con la finalidad de resaltar y enfatizar un aviso. Su empleo habitual
fabrica como una manera de sugerencia guía y aconseja a los individuos. Por otro
lado, Solé (2008) anuncia como representaciones de figuras, señalizaciones, que
tienen un destacamento y comunicando algo significativo, donde se ve como el
alumno llega a inducir su formación puesto que el objeto es dar su direccionalidad
al pensamiento del resultado. Así mismo la eficacia o veracidad del desarrollo de
consignar a cada alumno en su evolución, así también se opta con mucha facilidad
elaborar el proceso de la educación.
23
estimular la conformidad entre la cognición y la investigación nueva que deben
estudiar grupalmente
Así mismo Clemente (2002) anunciada por Rivero (2003. 26), la pericia co
instruccionales hacen encargo las demostraciones curriculares mientras se hace el
tratamiento de la instrucción, así mismo cubren el propósito los cuales ayudan a
orientar la conceptualización, de las analogías, conceptualizar los argumentos,
limitar la estructura y activación, donde se incluirán las pericias en forma gráfica a
través de ilustraciones, mapas organizacionales, mapas semánticos.
24
Las ilustraciones: Son efigies graficas de una ubicación propio, y elementos.
Encargar de proporcionar de manera ocular la capacidad. Según Benito en el año
2007 expone apenas la enseñanza desde su punto de vista se debe usar las figuras
ya que proporciona el trato y capacidad.
Díaz & Hernández (2005) aclararon acerca de pericias post instruccionales y opinan
quienes representan más adelante después de razonamiento que se tiene que
examinar, que además entregar al alumno considere su peculiar adoctrinamiento e
instrucción con una mirada sinóptica, integro investigación realizado. Señalando la
instrucción pericia de post instruccionales las incógnitas intercaladas, y los
extractos.
25
propia educación. Por ende, ratifica la forma de sus saberes los estudiantes de
manera positiva.
Ausubel es quien ha interesado por crear esta teoría, para poder plasmar algunas
demostraciones, atributos, propiedades desde lo individual y social de estudiante
buscando la calidad del aprendizaje.
26
Definición de aprendizaje
Así mismo, Pérez (1988) explica al aprendiz como un estudio tramitación atractiva,
cohesión y trabajo de la información donde el individuo adquiere de su entorno. En
1965 anuncio el aprendiz viene hacer una colección de atributos, ubicación de
capacidad de las personas quienes pueden mantener el continuo crecimiento.
27
Definición de aprendizaje significativo
28
III. METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
M r
Dónde: M : Muestra
O. Vx : Observar variable X: Estrategia de Enseñanza
O. Vy : Observar variable Y: Aprendizaje
r : Relación entre ambas variables (X, Y)
Diseño
29
3.1. Variables, Operacionalización
Definición Operacional
La operacionalización de la variable en estudio se realizará a través de las tres (03)
dimensiones siguientes; estrategia pre instruccional, estrategia co instruccional y la
estrategia post instruccional.
Variable 2: Aprendizaje
Perspectiva Ausubeliana (1983)
Es el proceso según el cual se atañe un distinto conocimiento con la organización
cognitiva del que aprende de forma no injusta y real.
Definición Conceptual
30
Definición Operacional
Población
Inicial:
120
alumnos
Total:
1900
alumnos
Secuand Primaria:
aria: 800 900
alumnos alumnos
Muestra
La muestra elegida será representada por 120 estudiantes del tercer grado de
secundaria de la Institución Educativa 158, “Santa María”, 2020.
Técnica
31
La técnica a emplear será la encuesta, puesto que los datos se obtendrán de las
preguntas a los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E N° 158, “Santa
María”, 2020.
Instrumento
Ficha Técnica
Nombre : Cuestionario de la variable “Estrategia de enseñanza”
Situación Actual : Emergencia Sanitaria - Decreto Supremo N° 008-2020-SA
Autor : Francisco Vicente Vergaray Asencio
Administración : Individual
Aplicación : Alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158
Descripción
El instrumento del cuestionario para la estrategia de enseñanza constará de 30
preguntas estructuradas en tres dimensiones: Estrategias pre instruccionales, co
instruccionales y post instruccionales. A su vez, la escala utilizada para nuestro
cuestionario será la escala de Likert: Siempre (3), A veces (2), Nunca (1).
Ficha Técnica
Nombre : Cuestionario de la variable “Aprendizaje”
Situación Actual : Emergencia Sanitaria - Decreto Supremo N° 008-2020-SA
Autor : Francisco Vicente Vergaray Asencio
Administración : Individual
Aplicación : Alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158
Descripción
32
y proposiciones. A su vez, la escala utilizada para nuestro cuestionario será la
escala de Likert: Siempre (3), A veces (2), Nunca (1).
Validez
Tabla 3:
Resultado del juicio de expertos.
Id Experto Opinión
1 Dr. Flabio Romeo Paca Pantigoso Favorable
Elaboración: Propia del investigador
Confiabilidad
Tabla 4:
Coeficiente de fiabilidad
Alfa de N° de
Instrumento
Crombach elementos
Cuestionario de Estrategia de enseñanza 0.773 25
33
Cuestionario de Aprendizaje 0.847 30
Elaboración: Propia del investigador
3.4. Procedimientos
34
se hizo con el programa estadístico SPSS 25 y Excel. Los resultados proyectaron
un alfa de crobach de 0.773 variable de estrategia de enseñanza y 0,847 para la
variable de aprendizaje.
Resulta necesario que cada uno de los participantes aprueben de manera explícita
su participación en la investigación.
35
Tabla 5
Coeficiente de fiabilidad
Alfa de N° de
Instrumento
Crombach elementos
Cuestionario de Estrategia de enseñanza 0.773 25
Cuestionario de Aprendizaje 0.847 30
Elaboración: Propia del investigador
El trabajo efectuado tiene por finalidad ver la relación que existe una relación directa
y significativa entre la estrategia de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del
3er Grado de secundaria de IE 158 Santa María de San Juan de Lurigancho, se
toma las citaciones de los autores al etilo APA. Estos autores nos enaltecen de
conocimiento donde hemos tomado como referencia durante todo el juicio de la
investigación.
36
IV. RESULTADOS
37
Tabla 6: Estrategia Enseñanza Pre instruccional y aprendizaje
BV1D1 ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA PRE
INSTRUCCIONAL- APRENDIZAJE
80% 61%
60%
37%
40%
20% 2%
0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO
El 61,3% de los encuestados consideran que tienen una enseñanza pre institucional
regular y el 36,7% buena. También, indica el 47.1% de los encuestados que tienen
un aprendizaje regular y el mismo porcentaje del 47.1% que tienen un aprendizaje
bueno. Por otro lado, señalan que, si el nivel de enseñanza pre instruccional es
regular, entonces el aprendizaje es regular en un 39,9%; y si cuando el nivel de
enseñanza pre instruccional es bueno, entonces el aprendizaje es bueno en un
22,1%. Además, observamos que la suma del porcentaje de la diagonal principal,
es mayor que el de la diagonal secundaria; esta observación nos induce a pensar
que se tiene una relación directa entre las variables enseñanza pre institucional y
aprendizaje, es decir si se mejora el nivel de la enseñanza pre institucional, también
estaremos mejorando el nivel de aprendizaje.
38
Tabla 7: Estrategia Enseñanza Co instruccional y aprendizaje
BV1D2ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA CO
INSTRUCCIONAL BV2 APRENDIZAJE
68%
70%
60%
50%
40%
25%
30%
20% 7%
10%
0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO
39
Tabla 8: Estrategia Enseñanza Post instruccional y aprendizaje
67%
70%
60%
50%
40% 31%
30%
20%
10% 2%
0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO
40
enseñanza post instruccional, también estaremos mejorando el nivel de
aprendizaje.
57%
60%
50% 43%
40%
30%
20%
10% 0%
0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO
41
diagonal principal, es mayor que la diagonal secundaria, ésta observación nos
induce a pesar que tiene una relación directa entre la estrategia de enseñanza y
aprendizaje, es decir si se mejora el nivel de estrategia de enseñanza, también
estaremos mejorando el nivel de aprendizaje.
b) Nivel de significancia
α = 0,05 ó 5%
c) Regla de decisión.
Si el Sig. (bilateral) ≥ 0,05 se acepta H 0
Si el Sig. (bilateral) < 0,05 se acepta H1
d) Prueba estadística.
Tabla 10
42
e) Conclusión
En enseñanza
Aprendizaje Correlación
pre Total
rho Spearman
instruccional
Deficiente 0.0% 4.2% 2.5% 6.7%
Regular 4.6% 36.7% 26.7% 67.9% Rho =,323**
Bueno 0.4% 6.3% 18.8% 25.4%
Sig.
Total 5.0% 47.1% 47.9% 100.0% (bilateral)
=,000
43
Tabla 13: Correlación Rho de Spearman para estrategia de enseñanza Post
instruccional y aprendizaje.
En enseñanza
Aprendizaje Correlación
post Total
rho Spearman
instruccional
Regular 4.6% 22.5% 16.3% 43.3%
Rho =,180**
Bueno 0.4% 24.6% 31.7% 56.7%
Sig.
Total 5.0% 47.1% 47.9% 100.0% (bilateral)
=,000
44
V. DISCUSION
45
En la hipótesis general fue: Existe incidencia entre las estrategias de enseñanza y
el aprendizaje de matemática en alumnos del tercer grado de secundaria de la IE
158 – “Santa María”, 2020, averiguando instaurar si existe relación entre las
variables principales, del mismo modo se averiguó la relación entre los objetivos
secundarios en relación en cada una de las dimensiones de estrategia de
enseñanza que son pre instruccional, co instruccional y la pos instruccional con el
aprendizaje. Los resultados de la encuesta proyectaron que cuando hay una buena
estrategia de enseñanza el aprendizaje es buena con 57%, de la misma manera se
determinó los objetivos secundarios, cuando la enseñanza ´pre instruccional es
regular el aprendizaje es regular en 61%,cuando la estrategia de enseñanza co
instruccional es regular el aprendizaje también es regular en 68% cuando la
estrategia post instruccional es bueno el aprendizaje también es bueno en 67%,
cuando la estrategia de enseñanza es buena el aprendizaje es buena en 57%, por
último la contratación de la hipótesis general y específica, se ha verificado la prueba
de Rho de Spearman, el coeficiente de correlación para la hipótesis general fue de
.335, con un nivel de significación bilateral de 0.000 que evidencia que hay relación
de estrategia de enseñanza y aprendizaje.
Así mismo podemos citar a Acosta y García (2012) quien plantea en su tesis,
titulada: Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las
universidades públicas, finalizó que concurre una oportuno estudio de estrategias
pre y co-instruccionales en la programación erudita de los expertos de Biología,
cuya particularidad con certeza en el uso de señalizaciones, uso de organizadores
previos, señalización, objetivos, ilustraciones, aceleración de sapiencias, los cuales
legalmente perfeccionaron con éxito la causa de instrucción.
46
En correspondencia al primer objeto específico se llegó a establecer que existe
relación entre las estrategias de enseñanza pre instruccionales y aprendizaje en
estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 158 Santa
Maria-2020, determinada por el Rho de Spearman .323 con un grado de
significación estadística de 0.000. Huamán (2010), titulada: El aprendizaje
significativo y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 4to grado
de primaria en la Institución Educativa Villa María, cuyo objeto se fundó en fijar la
correspondencia que existe entre el aprendizaje significativo y los niveles de
comprensión lectora, diseño correlacional, la población 67 alumnos, muestra de 39.
El tercer objeto específico nos estableció que existe incidencia significativa entre la
estrategia de enseñanza post instruccionales y el aprendizaje en estudiantes de
tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 158 Santa María 2020,
concluyente por el Rho de Spearman .180, con un grado de significación estadística
de 0.000. que existe un vínculo que muestra que la estrategia de enseñanza post
instruccionales y aprendizaje, vincula que muestra que la probabilidad que el nivel
de aprendizaje se incrementa conforme a los niveles enseñanza post
instruccionales se elevan con 67% de confiabilidad, estos resultados de análisis
coinciden con lo que encontró Rivero (2003) anuncia de las pericias post
47
instruccionales señalando el conseguir sus propósitos de los alumnos entendiendo
su razonamiento presentado con anterioridad las pericias de sus fundamentos
basados en el contexto que ha realizado.
Puác (2011), titulada Como influye la creatividad en el aprendizaje significativo,
cuyo fin fue si el docente utiliza su creatividad, y cómo determina el aprendizaje
significativo del alumno, siendo el tipo de estudio descriptiva, la muestra se logró
obtener de los alumnos de primero hasta sexto grado a 450 estudiantes.
enmarcando la contextualización se logró a incorporar el conocimiento previo con
nuevo con para obtener un aprendizaje significativo.
48
VI. CONCLUSIONES
49
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
50
VII. RECOMENDACIONES
51
Se recomienda a los especialistas de la UGEL 05 del área de matemática hacer
uso las herramientas del presente estudio por los resultados estadísticos obtenidos
en la hipótesis general sentada que dan estimación de los parámetros de acuerdo
a Rho de Spearman se comprueba que la gestión a factores que relacionan sobre
la actividad de estrategias de enseñanza y aprendizaje.
52
Referencias
53
ELBOJ SASO, C., PUIGDELLÍVOL AGUADÉ, I. SOLER GALLART, M. VALLS
CAROL, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación.
Barcelona: Graó.
Méndez, V.H.; Villalobos, A.; D’Alton, C.; Cartín, J. y Piedra, L.A. (2009). Los
modelos pedagógicos centrados en el estudiante: apuntes sobre los
procesos de aprendizaje y enseñanza. Universidad Estatal a Distancia:
Programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia.
San José: UNED
54
ANEXOS
De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto
plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi
acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César
Vallejo.
___________________
Francisco Vicente Vergaray Asencio
DNI Nº 32608975
55
San Juan de Lurigancho, 11 de junio del 2020
De nuestra consideración:
56
Declaratoria de Autenticidad del Asesor
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la tesis cumple con todas las normas para el
uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.
DNI
01212856
ORCID
0000-0002-6921-4125
Firma:
57
Anexo N° 3: Matriz de Consistencia
Título: Estrategias de enseñanza y el aprendizaje de matemática en alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158 –
“Santa María”, 2020.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
58
instruccional y el H.E1. Existe relación Aprendizaje. investigación está
aprendizaje de O.E.1 Determinar la entre la estrategia de conformada por 1900
matemática en alumnos relación entre la enseñanza Dimensiones: alumnos de la Institución
pre
del tercer grado de estrategia de instruccional - Aprendizaje de Educativa N° 158 –
y el
secundaria de la IE 158 enseñanza pre aprendizaje Representaciones “Santa María.
de
“Santa María”, 2020? instruccional y el matemáticas - Aprendizaje de Muestra: Comprende
en
PE2. ¿Qué relación aprendizaje de alumnos del Conceptos 150 alumnos del tercer
tercer
existe entre la estrategia matemáticas en grado de secundaria de - Aprendizaje de grado de secundaria de
de enseñanza co alumnos del tercer la I.E 158 “Santa Proposiciones la I.E 158 “Santa María”,
instruccional yel grado de secundaria María”, 2020. 2020.
aprendizaje de de la I.E 158 “Santa H.E2. Existe relación Técnica: Encuesta.
matemática en alumnos María”, 2020. Instrumento:
entre la estrategia de
del tercer gradode O.E.2 Determinar la enseñanza Cuestionario
co
secundaria de la IE 158 relación entre la instruccional Técnicas de
y el
“Santa María”, 2020? estrategia de aprendizaje procesamiento y
de
PE3. ¿Qué relación enseñanza co matemáticas análisis de datos:
en
existe entre la estrategia instruccional y el alumnos del tercer Clasificación,
de enseñanza post aprendizaje de grado de secundaria de codificación, calificación,
instruccional y el matemáticas en la I.E 158 tabulación estadística e
“Santa
aprendizaje de alumnos del tercer María”, 2020. interpretación de datos.
matemática en alumnos grado de secundaria
59
del tercer grado de de la I.E 158 “Santa H.E3. Existe relación
secundaria de la IE 158 María”, 2020. entre la estrategia de
“Santa María”, 2020? O.E.3 Determinar la enseñanza post
relación entre la instruccional y el
estrategia de aprendizaje de
enseñanza post matemáticas en
instruccional y el alumnos del tercer
aprendizaje de grado de secundaria de
matemáticas en la I.E 158 “Santa
alumnos del tercer María”, 2020.
grado de secundaria
de la I.E 158 “Santa
María”, 2020.
60
Anexo 4: Matriz de Operacionalización
ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION DE
VARIABLE INDICADORES ITEM
CONCEPTUAL OPERACIONAL ES MEDICIÓ
N
La 1,2,3,4,5,6,7,8
Las estrategias de
operacionalización ,9,10
aprendizaje son una
de la variable en Estrategia Aprendizaje esperado.
secuencia de 11,12,13,14,1
estudio se realizará Pre Cumplimiento de
operaciones 5, Siempre
Estrategias a través de las tres instruccional Objetivos.
16,17,18,19,2
cognoscitivas y (3)
de (03) dimensiones
procedimentales 0. A veces
enseñanza siguientes;
para procesar (2)
estrategia pre
información y Nunca(1)
instruccional, Estrategia
aprenderla Acceso a información.
estrategia co Co 1,2,3,4,5,6,7,8
significativamente
instruccional y la instruccional Generación de ideas. ,9,10
61
estrategia post 11,12,13,14,1
instruccional 5,
16,17,18,19,2
0.
1,2,3,4,5,6,7,8
Estrategia ,9,10
Post Motivación. 11,12,13,14,1
instruccional Mapas conceptuales 5,
16,17,18,19,2
0.
62
Anexo 4: Matriz de Operacionalización
Variable: Aprendizaje
ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONE DE
VARIABLE INDICADORES ITEM
CONCEPTUAL OPERACIONAL S MEDICIÓ
N
La teoría del La
Aprendizaje es uno operacionalización 1,2,3,4,5,6,7,8
63
cognitiva del aprendizaje de Aprendizaje Retención del 11,12,13,14,1
aprendizaje. proposiciones. de Conceptos significado de las 5,
palabras. 16,17,18,19,2
0.
1,2,3,4,5,6,7,8
Conceptos de ,9,10
Captar el significado de
Proposiciones 11,12,13,14,1
las palabras.
5,
Construye oraciones
16,17,18,19,2
0.
64
Anexo 5: Tabla de especificaciones para valores organizacionales
PONDERACI
DIMENSION ÓN ITEM / ITEM /
VARIABLE INDICADORES
ES PORCENTU DIMENSION INDICADOR
AL
Aprendizaje
Estrategia
10 esperado.
Pre 40%
Cumplimiento de 6
instruccional
Objetivos. 6
Acceso a
Estrategias Estrategia
información. 5
de Co 30%
7 Generación de 4
enseñanza instruccional
ideas.
Estrategia 5
Motivación.
Post 4
30% 8 Mapas
instruccional
conceptuales
100 25 30
65
DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN A
TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS
66
CARTA DE PRESENTACIÓN
Presente
- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
67
Expresándole nuestros sentimientos de respeto y consideración nos
despedimos de usted, no sin antes agradecerle por la atención que
dispense a la presente.
Atentamente.
Firma
D.N.I: 32608975
68
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y
DIMENSIONES
69
Dimensión 3 Estrategia Post instruccional las estrategias post
instruccionales se presentan después del contenido que se ha de
aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética,
integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permite
valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias post
instruccionales más reconocidas son: post preguntas intercaladas,
resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.
Variable 2: Aprendizaje
Perspectiva Ausubeliana (1983)
Es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento con
la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y
sustantiva.
La teoría del Aprendizaje es uno de los conceptos pilares del
constructivismo. Elaborada por el psicólogo Paul Ausubel (1983), ésta
teoría se desarrolla sobre una concepción cognitiva del aprendizaje.
Precisamente, Ausubel planteó que el aprendizaje se da cuando un
estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, es
decir con la estructura cognitiva ya existente.
70
Dimensión 2 Aprendizaje de Conceptos
Ausubel (1983), señala que los conceptos se definen como "objetos,
eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios
comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (P. 61),
a partir de ahí podemos asentir que en cierta forma también es un
aprendizaje de representaciones, pero en el cual se conoce más
características del término. Dentro del texto estaría referido a la
asimilación de los significados de cada término, además el estudiante
sería capaz de asignar un significado distinto a lo que comúnmente
tiene, sino va a tener en cuenta el contexto en el que está escrito o se
refiera el autor.
Tabla 1:
Operacionalización de las estrategias de enseñanza
Definición
Variabl Definición Dimension Indicado Escala de
Conceptu
e Operacional es res Medición
al
Estrate Las La Estrategia Aprendiz
gias de estrategias operacionalizaci Pre aje Siempre(3)
71
enseña de ón de la variable instruccion esperad A veces(2)
nza aprendizaj en estudio se al o. Nunca(1)
e son una realizará a Cumplim
secuencia través de las iento de
de tres (03) Objetivo
operacione dimensiones s.
s siguientes;
cognoscitiv estrategia pre
Acceso a
as y instruccional,
informaci
procedime co Estrategia
estrategia
ón.
ntales para instruccional y Co
instruccion Generaci
procesar la estrategia
al ón de
informació post
ideas.
n y instruccional
aprenderla
significativ
amente Estrategia Motivaci
Post ón.
instruccion Mapas
al conceptu
ales
Tabla 2:
Operacionalización del aprendizaje
72
conceptos en estudio se Represent Represen Nunca(1)
pilares del realizará a aciones ta.
constructivism través de las Atribución
o. Elaborada tres (03) de
por el dimensiones significad
psicólogo Paul siguientes; os a
Ausubel aprendizaje de símbolos.
(1983), ésta representacione
teoría se s, aprendizaje
Ampliació
desarrolla de conceptos y
n de
sobre una el aprendizaje
Aprendiza vocabular
concepción de
je de io.
cognitiva del proposiciones.
Concepto Retenció
aprendizaje.
s n del
significad
o de las
palabras.
Captar el
Aprendiza significad
je de o de las
Proposici palabras.
ones Construy
e
oraciones
73
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
74
Variable: Operacionalización de la variable de Aprendizaje
75
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE
……………………………………………..…………………………………..
76
9 El profesor realiza exposiciones temáticas durante la clase
1
0 ¿El profesor hace preguntas durante el desarrollo de su clase
77
1 Los alumnos exponen claramente las conclusiones de sus trabajos
8 durante las exposiciones en clase
2
4 El profesor elaboró resúmenes del tema estudiado en clase
78
2
5 El profesor evalúa los organizadores visuales elaborados en clase
2
8 El profesor creó un clima de interés durante la clase de matemática
3
0 El profesor revisa las tareas desarrolladas
79
Especialidad del
validador:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
80
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE
……………………………………………………………………………….
81
9 El profesor categoriza las palabras para conducirlas a la
conceptualización
1
0 El profesor utiliza muchos sinónimos durante su clase
1
2 El profesor tiene facilidad para unir imágenes con sus conceptos
1
El profesor muestra símbolos a ideas propuestas
5
1
El profesor describe correctamente eventos a partir de imágenes
6
1
El profesor discrimina conceptos a partir de ejemplos
7
82
1 El profesor propició la resolución de problemas de la vida cotidiana
9 en el aprendizaje de matemática
2
1 El profesor categoriza los problemas de acuerdo a sus contenidos
2
3 El profesor agrupa palabras para crear oraciones
2
El profesor argumenta verbalmente significados de palabras
4
83
2
El profesor diferencia títulos de los temas a partir de conceptos
5
2
9 El profesor cumplió adecuadamente con el proceso pedagógico
84
Especialidad del
validador:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
86
Apellidos y nombres del juez validador: Heraclio Facundo Raza Torres…………… DNI: 20669226………………………
Grado y Especialidad del validador: Dr. Administración de la Educación. Especialista: Metodólogo en investigación
88
30. El profesor argumenta significados de las frases presentadas en
los textos
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Hay suficiencia__________________________________________________
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador: Heraclio Facundo Raza Torres…………… DNI: 20669226………………………
Grado y Especialidad del validador: Dr. Administración de la Educación. Especialista: Metodólogo en
investigación
89
DIMENSIÓN 1 Estrategias de enseñanza pre instruccionales SI N SI N SI NO
O O
1 X X X
0 ¿El profesor hace preguntas durante el desarrollo de su clase
90
1 El profesor promovió el uso de medios audiovisuales en el aprendizaje X X X
1 de matemática
91
1 Los alumnos exponen claramente las conclusiones de sus trabajos X X X
8 durante las exposiciones en clase
2 X X X
4 El profesor elaboró resúmenes del tema estudiado en clase
92
2 X X X
5 El profesor evalúa los organizadores visuales elaborados en clase
2 X X X
8 El profesor creó un clima de interés durante la clase de matemática
3 X X X
0 El profesor revisa las tareas desarrolladas
Observaciones (precisar si hay suficiencia): El cuestionario de la variable estrategia de enseñanza puede ser aplicado en su
integridad
93
Apellidos y nombres del juez validador. Dr: Paca Pantigoso, Flabio Romeo DNI: 01212856
94
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
95
DIMENSIÓN 2 Aprendizaje de conceptos Si No Si No Si No
1 X X X
0 El profesor utiliza muchos sinónimos durante su clase
1 X X X
2 El profesor tiene facilidad para unir imágenes con sus conceptos
1 X X X
3 El profesor menciona sinónimos de palabras propuestas en clase
1 X X X
4 El profesor crea oraciones a partir de imágenes
1 X X X
El profesor muestra símbolos a ideas propuestas
5
96
1 X X X
El profesor describe correctamente eventos a partir de imágenes
6
1 X X X
El profesor discrimina conceptos a partir de ejemplos
7
2 X X X
1 El profesor categoriza los problemas de acuerdo a sus contenidos
97
2 X X X
3 El profesor agrupa palabras para crear oraciones
2 X X X
El profesor argumenta verbalmente significados de palabras
4
2 X X X
El profesor diferencia títulos de los temas a partir de conceptos
5
2 X X X
9 El profesor cumplió adecuadamente con el proceso pedagógico
98
Observaciones (precisar si hay suficiencia): El cuestionario de la variable estrategia de aprendizaje puede ser aplicado en su
integridad
Apellidos y nombres del juez validador. Dr: Paca Pantigoso, Flabio Romeo DNI: 01212856
99