[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas95 páginas

Vergaray AFV-SD

Este documento analiza la relación entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 158 Santa María en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2020. Se tomó una muestra de 120 estudiantes y se utilizó un cuestionario para recolectar datos. Los resultados mostraron una correlación positiva entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas95 páginas

Vergaray AFV-SD

Este documento analiza la relación entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 158 Santa María en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2020. Se tomó una muestra de 120 estudiantes y se utilizó un cuestionario para recolectar datos. Los resultados mostraron una correlación positiva entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN


ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Estrategias de enseñanza y aprendizaje de matemática en alumnos


del tercer grado de secundaria de la I.E 158 – “Santa María”, 2020

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Administración de la Educación

AUTOR:
Br. Vergaray Asencio, Francisco Vicente (ORCID: 0000-0002-0502-1113)

ASESOR:
Mg. Paca Pantigoso, Flabio Romeo (ORCID: 0000-0002-6921-4125)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y Aprendizaje

LIMA — PERÚ
2020
Dedicatoria
A mi familia por su
apoyo en mi nueva
etapa profesional.

ii
Agradecimiento
A mi familia por su
comprensión en mi
tiempo de inversión
en mi etapa
profesional.

iii
Índice

Dedicatoria ........................................................................................................................................ ii
Agradecimiento ................................................................................................................................ iii
Índice ............................................................................................................................................... iv
Índice de tablas ................................................................................................................................. v
Índice de gráficos y figuras ............................................................................................................... vi
Resumen ......................................................................................................................................... vii
Abstract .......................................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ ix
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................17
III. METODOLOGÍA ................................................................................................................29
3.1. Variables, Operacionalización .................................................................................30
3.2. Población y muestra ..................................................................................................31
3.4. Procedimientos ...........................................................................................................34
3.5. Método de análisis de datos ....................................................................................34
3.6. Aspectos éticos ..........................................................................................................35
IV. RESULTADOS ...................................................................................................................37
V. DISCUSION ........................................................................................................................45
VI. CONCLUSIONES ..............................................................................................................49
VII. RECOMENDACIONES .....................................................................................................51
Referencias......................................................................................................................................53
ANEXOS ...........................................................................................................................................55
Yo, Flabio Romeo Paca Pantigoso, docente de la Escuela de posgrado, Programa
Académico de Maestría en Administración de la Educación, de la Universidad César
Vallejo (Lima Este), asesor de la Tesis titulada: ..............................................................57
Yo, Flabio Romeo Paca Pantigoso, docente de la Escuela de posgrado, Programa
Académico de Maestría en Administración de la Educación, de la Universidad César
Vallejo (Lima Este), asesor de la Tesis titulada: ............................................................102

iv
Índice de tablas

1 Coeficiente de Validez 37

2 Coeficiente de fiabilidad 37

3 Estrategia Enseñanza Pre instruccional y aprendizaje 42

4 Estrategia Enseñanza Co instruccional y aprendizaje 43

5 Estrategia Enseñanza Post instruccional y aprendizaje 44

6 Estrategia Enseñanza y aprendizaje 45

7 Correlación Rho de Spearman para estrategia de enseñanza y 46


aprendizaje.
8 Correlación Rho de Spearman para estrategia de enseñanza Pre 47
instruccional y aprendizaje.
9 Correlación Rho de Spearman para estrategia de enseñanza co 47
instruccional y aprendizaje.
10 Correlación Rho de Spearman para estrategia de enseñanza Post 48
instruccional y aprendizaje
11 Matriz de Consistencia 62

12 Matriz de Operacionalización estrategia de enseñanza 65

13 Matriz de Operacionalización Aprendizaje 67

v
Índice de gráficos y figuras

1 Operacionalización de las estrategias de enseñanza 71

2 Operacionalización del aprendizaje 72

3 Matriz de operacionalización de las variables 74

4 Operacionalización de las estrategias de enseñanza 74

5 Operacionalización de variables de aprendizaje 75

vi
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre
la estrategia de enseñanza y aprendizaje de matemática en alumnos de tercer
grado de secundaria de la I.E. N° 158 Santa María en el distrito de San Juan de
Lurigancho en el año 2020. Para realizar el estudio se tomó una muestra de 120
estudiantes, utilizando para la recolección de datos la técnica de la encuesta y como
instrumento el cuestionario. El procesamiento se realiza con el programa
estadístico SPSS 25 y Excel. Los resultados arrojaron un alfa de Cronbach de 0.773
para la variable estrategia de enseñanza y 0.847 para la variable aprendizaje; para
la prueba de hipótesis de la investigación se usó la correlación Rho de Spearman,
que nos permitió concluir que si existe relación entre estrategia de enseñanza Rho
= 0.335, sus dimensiones (pre instruccional Rho = 0.323, co instruccional Rho =
0.308, post instruccional Rho = 0.180), en el distrito de San Juan de Lurigancho del
año 2020.

Palabras claves: Estrategias de enseñanza, aprendizaje.

vii
Abstract

The objective of this research was to determine the relationship that exists between
the teaching and learning strategy of mathematics in the third grade of the I.E. No.
158 Santa Maria in the San Juan de Lurigancho district in 2020. To carry out the
study, a sample of 120 students was taken, using the survey technique for data
collection and the questionnaire as an instrument. The processing is carried out with
the statistical program SPSS 25 and Excel. The results showed a Cronbach's alpha
of 0.773 for the teaching strategy variable and 0.847 for the learning variable;
Spearman's Rho correlation was used to test the research hypothesis, which
allowed us to conclude that if there is a relationship between teaching strategy Rho
= 0.335, its dimensions (pre-instructional Rho = 0.323, co-instructional Rho = 0.308,
post-instructional Rho = 0.180), in the San Juan de Lurigancho district of the year
2020.

Key words: Teaching strategies, learning.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Los diferentes modelos pedagógicos tradicionales a través del tiempo se han


caracterizado por incidir en la aplicación de modelos repetitivos de transferencia de
conocimiento utilizando como medio a los textos escolares. En algunos casos
dichas estrategias de enseñanza son parte del texto y lo sugieren a través del
mismo, dejando de lado muchas veces el criterio pedagógico de los mismos
docentes para la aplicación de estrategias según sea las condiciones del ambiente
educativo y los estudiantes a quienes se les aplicará las estrategias de enseñanza
y aprendizaje.

La inminente necesidad de una enseñanza enfocada en el estudiante, exige


ubicar a la educación como un proceso de guía hacia el aprendizaje, donde se
generen los espacios donde los alumnos hagan suyo el conocimiento, sino que lo
repliquen y generen un impacto positivo en sus compañeros y por ende en la
sociedad. Con esto también se logra desarrollar habilidades y fortalecer los valores
en ellos mismos, para afrontar la vida y convertirse en agentes de cambio que
buscan soluciones ante cualquier adversidad académica o de vida.

En la actualidad los ejercicios docentes en los colegios se caracterizan por


desarrollar procesos clásicos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo como resultado
que los procesos educacionales se conviertan en pasos secuenciales, donde no se
garantizan la transferencia del conocimiento al estudiante y por ende la capacidad
de medición por parte del docente hacia el alumno.

Es así que, el presente trabajo de investigación pretende definir claramente


las diferentes estrategias de enseñanzas, así como el aprendizaje logrado en los
alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E N° 158 “Santa María”.

Las estrategias de enseñanza y su relación con los aprendizajes, siempre


estarán estrechamente vinculadas, más aún las actuales circunstancias, por la
coyuntura de emergencia sanitaria mundial. En la educación tradicional impartida
durante las últimas décadas hemos podido apreciar cómo han venido
evolucionando las estrategias de enseñanza aplicados por los docentes bajo un
contexto “normal” y en condiciones de contacto presencial permanente.

ix
En todos los niveles de la educación; tales como la educación básica regular,
técnica y superior universitaria se vienen utilizando diferentes estrategias que
permitan garantizar en primer lugar la continuidad del servicio de educación,
utilizando para ello diferentes herramientas y plataformas que dan soporte a las
nuevas sesiones de clases virtuales, en donde las mismas estrategias tradicionales
de enseñanza se han tenido que reinventar y adaptarse al nuevo estándar que se
ha venido implantando en el mundo, con motivo del covid-19.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación


(UNESCO), la frecuencia y el nivel de la práctica diaria es muy bajo, así como
también los niveles de comprensión matemática, dado que se encuentran muy por
debajo de los niveles esperados o proyectados. Siendo esta, una realidad que
tenemos que aceptar y seguir trabajando para mejorar los indicadores de
aprendizaje, surge en el actual contexto casi de manera obligada la incorporación
de nuevos elementos, conceptos y componentes que permitirán fortalecer y
desarrollar de mejor manera las estrategias de enseñanza, las mismas que
coadyuvaran en mejorar el aprendizaje, despertar un nuevo interés, ya no desde
las aulas como ambiente de clases, sino desde un ambiente virtual en donde las
únicas herramientas disponibles nos lo brindaran las diferentes plataformas
tecnológicas.

Todo es nuevo enfoque o concepción de la educación a distancia, viene


también acompañado de nuevas situaciones en las que la comunidad educativa
fortalece el buen, funcionamiento y sostenibilidad de la misma, puesto que son ellos
los que brindarán todo el apoyo y soporte para qué sus hijos puedan acceder e
involucrarse en esta nueva forma de aprender.

Es el Ministerio de Educación (MINEDU) como ente rector, el que viene


implementando la estrategia; “Aprendo en casa” para así facilitar a los alumnos de
los colegios públicos las condiciones de poder continuar y no perder el año
académico, si bien es cierto se han presentado algunas críticas, sin embargo, poco
a poco la población estudiantil se viene acostumbrando a dicha plataforma.

Otro fue el caso, de los colegios privados, donde los padres de familia
buscaban negociar nuevas clausulas en sus contratos de prestación educativa, que

14
les permita poder acceder a un descuento en las mensualidades al considerar que;
en la educación a distancia no se incurren en los mismos gastos que la tradicional,
motivo por el cual se han generado una serie de negociaciones entre la comunidad
educativa y directivos de los colegios. Habiendo en muchos casos no llegados a
una solución que beneficie a ambas partes, motivo por el cual, hasta el día de hoy,
se puede apreciar el mismo malestar por parte de algunos padres de familia, al
considerare que no estarían recibiendo una atención acorde con la emergencia
sanitaria nacional.

Debido a lo antes expuesto, fue presentado un contexto donde la adecuada


implementación de actividades educativas, generará un verdadero cambio en los
alumnos del Perú. En consecuencia, nos planteamos el siguiente problema general:
¿Qué relación existe entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje de
matemática en alumnos del tercer grado de secundaria de la IE 158 –“Santa María”,
2020?

Y los siguientes problemas específicos: ¿Qué relación existe entre la


estrategia de enseñanza pre instruccional y el aprendizaje de matemática en
alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E.158 - “Santa María”, 2020?

¿Qué relación existe entre la estrategia de enseñanza co instruccional y el


aprendizaje de matemática en alumnos del tercer grado de secundaria de la IE 158
“Santa María”, 2020? ¿Qué relación existe entre la estrategia de enseñanza post
instruccional y el aprendizaje de matemática en alumnos del tercer grado de
secundaria de la IE 158 “Santa María”, 2020?

La justificación teórica del estudio, se sustenta en que la educación es un


derecho fundamental, en ese contexto, la presente investigación se justifica en los
aportes y evidencias que permitirán contrastar las situaciones propuestas. La
justificación práctica en el sentido de que la definición de las variables es relevante
para establecer la relación enseñanza/aprendizaje, la misma que permitirá cumplir
los objetivos proyectados que permitan alcanzar una educación de calidad, así
como la obtención de datos para futuras investigaciones. La justificación
metodológica, en el presente proyecto de investigación se sustenta en que se
utilizarán las diferentes variantes y herramientas metodológicas que nos permite la

15
investigación científica, con el objetivo de garantizar la recolección y análisis de la
data, así como su posterior interpretación. Finalmente, la justificación pedagógica
se basa en el que al utilizar las dimensiones: pre instruccional, co instruccional y
post instruccional como estrategias de enseñanza, así como las dimensiones
referidas al aprendizaje de representaciones, conceptos y proposiciones serán de
utilidad para ahondar en el conocimiento de los alumnos y de esa manera se
reforzará su aprendizaje. Así mismo, se respetarán los criterios pedagógicos, que
involucren a cada estrategia de enseñanza y también a los del aprendizaje
permitiendo un uso transparente y racional de los diferentes conceptos y
definiciones del presente proyecto de investigación.

El objetivo general que nos hemos propuesto en la investigación es el de


determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje de
matemáticas en alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158 “Santa
María”, 2020. Y los objetivos específicos son: Determinar la relación entre la
estrategia de enseñanza pre instruccional y el aprendizaje de matemáticas en
alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158 “Santa María”, 2020.
Determinar la relación entre la estrategia de enseñanza co instruccional y el
aprendizaje de matemáticas en alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E
158 “Santa María”, 2020. Y por último determinar la relación entre la estrategia de
enseñanza post instruccional y el aprendizaje de matemáticas en alumnos del
tercer grado de secundaria de la I.E 158 “Santa María”, 2020.

En cuanto a la hipótesis general que se pretendía probar es que si existe


relación entre las estrategias de enseñanza y el aprendizaje de matemática en
alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158 “Santa María”, 2020. Y en
cuanto a las hipótesis específicas, estas fueron: Existe relación entre la estrategia
de enseñanza pre instruccional y el aprendizaje de matemáticas en alumnos del
tercer grado de secundaria de la I.E 158 “Santa María”, 2020. Existe relación entre
la estrategia de enseñanza co instruccional y el aprendizaje de matemáticas en
alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158 “Santa María”, 2020.
Finalmente, si existe relación entre la estrategia de enseñanza post instruccional y
el aprendizaje de matemáticas en alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E
158 “Santa María”, 2020.

16
II. MARCO TEÓRICO

A continuación, se describirán los estudios e investigaciones relacionados a la


investigación, tanto en el nivel internacional e nacional.

Báez Hernández Francisco J. y Colaboradores (2007), realizaron la


investigación titulada: “Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de enfermería de
la Universidad Autónoma de Puebla – México”. Siendo el propósito de lograr el
aprendizaje esperado, la investigación es de tipo observacional-transversal, y
descriptivo, definiéndose una muestra representativa de 101 educandos de
enfermería, los mismos que fueron realizados por los investigadores. Del análisis
de los resultados se obtuvo que; “el estilo de aprendizaje reflexivo predominó entre
los educandos de enfermería”.

En su tesis Puác (2011), titulada Como influye la creatividad en el


aprendizaje significativo, cuyo fin fue si el docente utiliza su creatividad, y cómo
determina el aprendizaje significativo del alumno, siendo el tipo de estudio
descriptiva, la muestra se logró obtener de los alumnos de primero hasta sexto
grado a 450 estudiantes. enmarcando la contextualización se logró a incorporar el
conocimiento previo con nuevo con para obtener un aprendizaje significativo.

Acosta y García (2012) realizaron la investigación; “Estrategias de


enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas”,
la misma que por objeto tuvo identificar estrategias de enseñanza empleadas con
los profesores de Biología de Universidades estatales. La investigación es tipo
descriptivo, no experimental y transeccional. Se definió la población “A” 29 docentes
y “B” 316 alumnos, al final de la evaluación de los datos analizados, se llegó a la
conclusión; que el uso de estrategias pre instruccionales y co instruccionales en
programación de actividades por los docentes de Biología, evidenciándose en el
uso de diferentes herramientas, manuales, componentes entre otros, los mismos
que han contribuido al modelo de enseñanza.

Tomás (2012) realizó una investigación científica, titulado; “la importancia de


la utilización de organizadores gráficos en la enseñanza – aprendizaje y cómo
contribuye en el logro del aprendizaje”, la misma que determina en la utilización de

17
organizadores gráficos de la enseñanza y contribuye el logro del aprendizaje. Así
mismo hizo estudio de tipo descriptivo, se definió una muestra representativa de
196 estudiantes entre 15 y 17 años y 56 profesores, Así mismo que a través del
tratamiento y análisis de información perfeccionó que; resulta necesario
implementar a los educando y docentes, organizadores gráficos como medios que
generan el aprendizaje, e influyen en el desarrollo de la ideología crítica.

Poco conocimiento e interés de los profesores en el manejo de


organizadores visuales dificulta un adecuado aprendizaje, de tal manera es
necesario una capacitación y sensibilización, en el uso y manejo de tales
instrumentos, para lograr los aprendizajes esperados.

Vildósola (2017), realizó estudios de investigación en la UNMSM , dicha


investigación fue titulada; “Relación entre las estrategias de aprendizaje y el
rendimiento académico de los estudiantes de 1er. y 3er. ciclo de estudios de la
Universidad Científica del Perú matriculados en el semestre 2016-I”, la misma que
tuvo por finalidad, buscar la relación existente entre dos variables de investigación
de tipo descriptiva-correlacional, la misma que conto con una muestra
representativa de 238 alumnos. Una vez realizado el trabajo de campo, y aplicado
los instrumentos de obtención de datos para levantamiento de la información, se
obtuvieron los resultados finales, los mismos que a su vez al momento de
contrastar, se llegó a la conclusión que, a mayores estrategias usadas por el
maestro, se mejora el nivel académico de los dicentes.

Sánchez (2014) realizó su investigación para alcanzar maestría en


educación la misma se tituló; “Estrategias de aprendizaje y el rendimiento
académico de los estudiantes del I, II y III ciclo de la carrera profesional de
Obstetricia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Sede
Andahuaylas 2014”, la misma que tuvo por objeto establecer la relación de las dos
variables definidas para este trabajo. El presente estudio fue exploratorio,
descriptivo correlacional, la muestra fue 132 estudiantes. Una vez realizado el
trabajo de campo, y aplicado los instrumentos de obtención de datos para
levantamiento de la información, se obtuvieron los resultados finales, los mismos

18
que a su vez al momento de contrastar, concretizando la correlación entre las dos
variables definidas para la investigación.

Mendoza y Solís (2014), en su investigación, de obtener su maestría en


gestión e innovación educativa, realizaron las investigaciones tituladas; “Relación
entre la evaluación del desempeño del docente y la mejora de su labor Académica
de la Institución educativa Manuel González Prada de Huari- 2013, Universidad
Católica Sedes Sapientiae”, el mismo que tuvo por finalidad, determinar la relación
que existe entre las dos variables definidas para su estudio. Para este estudio se
definió una población de 35 profesores. La muestra fueron los 35 profesores. Al
mismo tiempo que la técnica de obtención de información es la encuesta.

Huamán (2010), trabajo que lleva por título: El aprendizaje significativo y los
niveles de comprensión lectora en alumnos de 4to grado de primaria de la
Institución Educativa Villa María, magister con el fin de buscar la relación que existe
entre el aprendizaje significativo y comprensión lectora, su trabajo fue diseño
correlacional, determino una alta comprensión lectora que dio un cambio
significativo en el área de comunicación.

Bases teóricas de la primera variable: Estrategias de enseñanza

A continuación, desarrollamos las teorías relacionadas a la variable estrategias de


enseñanza. Aprender a aprender viene hacer un cambio en la actualidad en nuestro
planeta. Hoy en día los alumnos desarrollan con facilidad sus capacidades y
habilidades en discernir los contenidos temáticos de las diferentes áreas (Monereo,
1997, p. 31)

La estrategia origina a la habilidad de guiar el tratamiento militar. Las tácticas


restituyen un trabajo arduo, los tratamientos de los recursos educativos mantienen
como misión de la organización, como parte elemental. Bernardo (2004)

En el ambiente educativo proporcionan una coyuntura de evaluar la auto


evaluación, en conjunto conversar, valorar etc. Produciendo rutina de aprendizaje,
y consecuentemente un apostolado. La dirección del apostolado cambia los
recursos del maestro y el estudiante consigue un adiestramiento en su instrucción.

19
Utiliza en la obtención de entendimiento de un enunciado, poner en obstáculo, etc.
Hernández (2003.)

Ladd (2013) afirma las tácticas de la instrucción son propios conductas del
alumno expresados en toda su carrera de instrucción, con el propósito del
desarrollo de su perfección.

Mola & John (2011) afirmó que las tácticas de instrucción sean usadas de
forma independiente y sobrio por el estudiante con la intención de terminar su
propia instrucción y aumente su talento y soltura. En este caso el dicente tiene la
facultad de decidir por instruir su sabiduría para absolver algunos problemas.

Moreno (2010) anuncia la maniobra de la instrucción de recursos, todo esto


depende de la característica de la situación comunicativa en que se encuentra.

Para Anijovich (2009) Anuncia la táctica de generalización de la instrucción


decidir apropiadamente sus decisiones de su entendimiento en el proceso del año
escolar.

Por otro lado, Orellana (2008), anunciado en Acosta y García (2012) patenta
que la táctica de sabiduría estuvo en manos de su apoyo de un profesor así los
estudiantes tienen la finalidad obtengan un adecuado interés en el grado de su
aprendizaje. El soporte viene hacer reflectado en unión de recursos y
trasformaciones para obtener una meta.

Así mismo, Díaz y Hernández, 2007pag.175, hace referencia en Acosta y


García (2012) que las tácticas de la instrucción viene hacer una unión
transformación en el desarrollo da sus habilidades utilizadas por los docentes en la
clase, esto curso son desarrollados de manera prudente e intencionado enseñando
solución apropiada del aprendizaje de manera autónomo a los educandos.

Por otro lado, establece la planificación de las pericias de la instrucción de


modo que se plantea las dimensiones que son, pre-instruccionales y co
instruccionales.

20
Gálvez (2003), dice la pericia de la instrucción, es un cumulo de ocurrencia,
transformación, solicitud, orden, instrumento, que están desde un inicio como
estructura que admiten a los alumnos ubicar pensamientos en faenas que
solucionan, además auxilian a perfeccionar sus pericias y materializar distintas
competencias.

A la ves Feirstein (2003) afirmo que las tácticas de la instrucción están


entrelazadas con la tramitación de la pericia. Por ellos se elige la terminación a
ocupar en la evolución y la pericia, dado que se relata a una acción a impulsar
únicamente por el profesor a cargo para poner en marcha en una postura dada. En
compensación, el suceso a dedicar pericias a distinguir que sean autosuficientes.

La clasificación de pericias que se plantean en el presente trabajo está


relacionada en la responsabilidad del procedimiento educativo que se pueden
servirse, es así se tiene que disfrutar antes del proceso que vienen a ser (pre
instruccionales), durante (co instruccionales) o después (Post instruccionales).
(Díaz Barriga)

Las dimensiones de las estrategias de enseñanza, para Díaz y Hernández


(2005) manifiesta que la pericia de las instrucciones es la unión de destrezas de
ocupar la labor como amauta para poder así proporcionar de alta gama lo aprendido
por los dicentes, por esa razón a las pre-instruccionales, co-instruccionales y post-
instruccionales.

Dimensión uno: Estrategias de enseñanza pre instruccionales

Díaz y Hernández (2005), señalando que las pericias pre-instruccionales son las
que advierten y acondicionan contestando a dos incógnitas que son; ¿el qué?, y el
cómo? se va aprender, después de conseguimos a incitar la capacidad, además
que de una u otra estructura ayudar a demostrarse en el interior del texto.
Encontramos las dimensiones que conforman, que son los saberes previos, pre
interrogantes, actividades generadoras de referencia, expresar la finalidad y
organizador previo. Por el contrario, Romero (2006), anunciada en Zarina (2008, p.
29) expone a las pericias pre-instruccionales que son aquellas que se encargan de

21
explicar y excitar capacidades, además de reflejar como rutina de sapiensa y
experiencia temprana.

Al contrario, Clemente (2002) anunciada por Rivero (2003, p. 25), menciona a


pericias pre-instruccionales instantáneamente en que esta es dependiente de algún
tipo de uso, afirma que estas pericias avisan y previenen a los estudiantes transfiere
a comprender a destacar que van estudiar y como lo hacen, estas cosas
descubrimos algunas circunstancias que debe realizar, igualmente tiene la
capacidad de la indagación.

Para Sánchez (2003) la pericia de formación viene hacer la unión de destrezas


pueden utilizar en una etapa de lección, sin embargo, personalmente exponiendo
a las pericias pre-instruccionales sostiene que los representantes de prevenir y
alertar a los educandos en circunstancias valiosos que son: ¿qué va aprender? y
como lo hará?, de esta manera se ocuparán a conseguir a ubicar en la actualidad
encuentra. Acosta y García (2012) Anuncia distinto pericias pre–instruccionales:

Movilizar conocimientos previos. Diferentes tipos, formas y modos de encender


la cognición previa, en los cuales enfatizamos la lluvia de ideas y encausar
incógnitas. Lo cual ayuda como instrumento a los profesores, en la que facilita
conocer sobre la cognición toda vez que el estudiante va utilizar su aprendiz en la
importación de su nuevo saber.

Díaz y Hernández (2007). La pericia de la educación que influye a su accionar de


su cognición previa, se define aquella que va incitar las equivalencias en las que el
alumno tiene que apoderarse o inclusive alimentar su resultado fundamente de la
investigación.

Organizadores priores. Son documentos que sale del contexto, empieza como
guía de un conocimiento previo. Díaz y Hernández (2007), concernir y englobar la
parte de implantación en espacio alto en cuanto a elaboración detallada de narrar,
generar entrada relacionarse un actual espacio que pasara a enseñar, cuando se
va inducir, acatar la ubicación, alcanzar como fruto perfeccionar de la formación.

22
Objetivos: Es el instrumento de formar para el logro de la meta con la valentía de
modo presentido, que coordina las acciones que ayudan a llevar a cabo a lograr.

Para Bareta (2008), La pericia de la instrucción son aquellas que determinan la guía
que experimentan en la planificación de las aulas y la competencia, de las cuales
se especifica la transformación a proceder, conducto de instrucción y la
perseverancia de estimación, estos son los que se recomendaran de reflejar en la
documentación, buscando algo general que corresponde a encomendarse, para
sobresalir de las apariencias fundamentales. Las señales o gráficas de por medio
de un enunciado con la finalidad de resaltar y enfatizar un aviso. Su empleo habitual
fabrica como una manera de sugerencia guía y aconseja a los individuos. Por otro
lado, Solé (2008) anuncia como representaciones de figuras, señalizaciones, que
tienen un destacamento y comunicando algo significativo, donde se ve como el
alumno llega a inducir su formación puesto que el objeto es dar su direccionalidad
al pensamiento del resultado. Así mismo la eficacia o veracidad del desarrollo de
consignar a cada alumno en su evolución, así también se opta con mucha facilidad
elaborar el proceso de la educación.

Dimensión dos: Las estrategias de enseñanza co instruccionales

Esencia de ayudar como apoyo y resolución a las diferentes mallas curriculares en


el recorrido de la instrucción. Según Díaz y Hernández (2007), anunciado por
Acosta y García (2012) Anuncia la pericia co instruccionales son las que ayudan la
demostración del curriculum. Y que tienen distintos propósitos y limitaciones de
organización, los esqueletos y las correlaciones entre la razón ya mencionados,
también el fundamento de la atracción y accionar.

Por otro lado, Díaz & Hernández (2005) La pericia de la instrucción co


instruccionales además de su demostración mientras transcurría el método del
aprendizaje, conceptualizar los argumentos reconocer la información esencial, por
otro lado, tener claro las organizaciones y correspondencias, así como el
mantenimiento de buscar un principio. De otro lado mencionaremos las que se
pueden insertar las pericias como orientaciones a los educandos, encaminar las
observaciones como la información dados a los estudiantes para aprender,

23
estimular la conformidad entre la cognición y la investigación nueva que deben
estudiar grupalmente

Así mismo Clemente (2002) anunciada por Rivero (2003. 26), la pericia co
instruccionales hacen encargo las demostraciones curriculares mientras se hace el
tratamiento de la instrucción, así mismo cubren el propósito los cuales ayudan a
orientar la conceptualización, de las analogías, conceptualizar los argumentos,
limitar la estructura y activación, donde se incluirán las pericias en forma gráfica a
través de ilustraciones, mapas organizacionales, mapas semánticos.

Mapas y redes conceptuales: es una herramienta que ayudan a los alumnos


almacenar las informaciones ordenadas metódicamente entre sus informaciones.
Acosta en el año 2010 enuncia acerca de redes y mapas conceptuales como una
pericia de la instrucción en relación a la información obtenida de un escrito
específicamente desde las informaciones más grandes a los más pequeños, de tal
modo que su observación debe facilitar las adquisiciones de un nuevo
conocimiento. Como unas técnicas de enseñanzas que facilitan el aprender a
aprender.

Organizadores gráficos: Son representaciones visuales de unión de documentos


procesadas y ordenadas sistémicamente en gráficas de tal forma que facilitan los
entendimientos de algunas teorías. Al narrar de los organizadores gráficos se están
anunciando de una de los mejores instrumentos para entender fácilmente de algo.
El empleo de pericias sirve como una ayuda a los alumnos ya que al. Momento de
elaborar su organizador grafico estos sistematizan, elijen de manera metódico
indagación que resaltara en dicho ordenador.

Interrogaciones intercaladas: son técnicas que siempre se encuentran presentes


en las narraciones puesto que favorecen a las retenciones, sobremanera de que
mantiene constantes las adquisiciones y prestaciones de estudio. La incógnita
intercalada accede y facilita que los alumnos conservan la averiguación puesto que
es una función de arto habito donde puede fortalecer lo asimilado. Por ello Vega en
el año 2008 aludir a las incógnitas intercaladas asevera que este ejemplo admite
que el alumno al estar atento incorpora las enseñanzas.

24
Las ilustraciones: Son efigies graficas de una ubicación propio, y elementos.
Encargar de proporcionar de manera ocular la capacidad. Según Benito en el año
2007 expone apenas la enseñanza desde su punto de vista se debe usar las figuras
ya que proporciona el trato y capacidad.

Dimensión tres: Las estrategias de enseñanza post instruccionales

De acuerdo a Acosta y García (2012) se refiere a la ganancia de la pericia de la


instrucción, opina, que encontrarse al momento de alcanzar y adquirir a un alumno
con una mirada entero, así mismo, su significación consiste en tangible y
proporcionado. Sobre manera, que distinguir que estas son dependientes en el
momento exacto en que la pericia co instruccionales terminan, con la finalidad de
que las post instruccionales alcancen formalice una postura de juicio sobre la
demostración y explicar, el aprecio del aprendizaje.

Díaz & Hernández (2005) aclararon acerca de pericias post instruccionales y opinan
quienes representan más adelante después de razonamiento que se tiene que
examinar, que además entregar al alumno considere su peculiar adoctrinamiento e
instrucción con una mirada sinóptica, integro investigación realizado. Señalando la
instrucción pericia de post instruccionales las incógnitas intercaladas, y los
extractos.

Rivero (2003) anuncia de las pericias post instruccionales señalando el conseguir


sus propósitos de los alumnos entendiendo su razonamiento presentado con
anterioridad las pericias de sus fundamentos basados en el contexto que ha
realizado.

Analogías. Es una relación que se expresa su afinidad sobre un hecho, con la


finalidad de entender una comunicación vaga. Las semejanzas valen para conectar
los saberes previos a los alumnos con otro que está consiguiendo, al cual son
inyectados por los docentes a los alumnos empleando las antiguas instrumentos.
La analogía admite cotejar, estudiar, decir y manifestar los saberes.

Promoción de enlaces. Es la unión de instrumentos de saberes que dan


comunicación ya conseguidos por el mismo alumno con la novedad de adquirir su

25
propia educación. Por ende, ratifica la forma de sus saberes los estudiantes de
manera positiva.

Resúmenes. Es la asimilación de una averiguación de un escrito por estudiar ya


que su entendimiento sale destacado listo a presto para una alocución o examen
oral, en donde remarcamos su idea central o razonamiento principal. Por ende,
estos instrumentos son muy usadas por los maestros de aula con la finalidad los
contenga en su desarrollo del tema. Abolió (2007) Afirma que es un instrumento
utilizada por los maestros de aula en su afán de entendimiento y contención de sus
nuevos saberes por los estudiantes.

Bases teóricas de la segunda variable: Aprendizaje significativo

Rodríguez Palmero, un estudio revelador es una serie donde la psicológica del


aprendizaje en el aula, son planteados por Ausubel, quien ha abordado un marco
teórico quien pretende dar una mejora con la utilización de los recursos en una
sesión de clase por los estudiantes.

Esta teoría psicológica es abordada en la misma persona para obtener su fin.


Desde una postura, la psicología misma no está relacionada con ello, tampoco con
la visión global, más por el contrario está en el aprendiz en la misma sala de
aprendizaje, hasta que se consiga por un tiempo que sea necesario; en sus
contestaciones y, en consecuencia, en su valoración. Esta teoría de aprendizaje
tiene como fin lograr su objetivo. La Teoría del Aprendizaje Significativo engloba a
todos sus componentes, apariencia, medio donde se dé, él aprendiz del contenido
en medio donde se ofrece para el mismo alumno. La Teoría del Aprendizaje
significativo es estimable como una serie de cognición donde se genera en un
ambiente escolar. Es una teoría constructivista, puesto, el mismo alumno es quien
lo hace y construyo su aprendizaje propio.

Ausubel es quien ha interesado por crear esta teoría, para poder plasmar algunas
demostraciones, atributos, propiedades desde lo individual y social de estudiante
buscando la calidad del aprendizaje.

26
Definición de aprendizaje

Para Facundo (1999) Anuncia el aprendiz es el camino por el cual ciertas


condiciones se van transformando a través de sus atributos cualitativos y
cuantitativos, con todas partes para conseguir una solución, entre los sujetos y el
dato.

Así mismo, Pérez (1988) explica al aprendiz como un estudio tramitación atractiva,
cohesión y trabajo de la información donde el individuo adquiere de su entorno. En
1965 anuncio el aprendiz viene hacer una colección de atributos, ubicación de
capacidad de las personas quienes pueden mantener el continuo crecimiento.

Enciclopedia Encarta (2009) Siguiere como una recomendación psicopedagógica


programada en mejora del memorismo tradicional en la sesión de aprendizaje y
optar un conocimiento autónomo, cooperativo, crítico y reflexivo. Así mismo sea
auto suficiente en la toma de sus decisiones de manera muy independiente y sea
útil en la sociedad cambiante.

Roncal (2009) el aprendizaje significativo viene hacer el cambio del conocimiento


que tiene uno mismo con los saberes nuevos que uno va adquiriendo, donde se
pone útil en la manera de como uno lo asimile.

Rutas de aprendizaje (2016) anuncia que el aprendiz es un cambio relativo


permanente, donde el comportamiento, pensamiento y sentimiento hace veraz en
la persona en la medida que practica en la vida cotidiana en la integración en la
sociedad.

Díaz y Hernández (2010) anuncia el aprendizaje significativo como dirige la


preparación de comprensión desde la perspectiva de la nueva averiguación que
consiguen los alumnos. De esta manera exhibir la tramitación fundamental de la
cognición a través de aprendizajes previos como una organización esencial del
saber.

27
Definición de aprendizaje significativo

Rodríguez (2004), la instrucción significativa como presunción psíquica de cotejar


los estudiantes ofreciendo un paso seguro en la adquisición de la cognición.

Ausubel (1983), la instrucción es significativo como razonamiento concerniente y


trascendente de la cognición que tienen los alumnos. Como ya se dijo tenemos que
comprender la formulación asociados al aprendizaje de los estudiantes y su
estructura cognitiva de los mismos. Así mismo, el aprendizaje significativo se da en
la conexión de los conocimientos nuevos y los saberes previos.

28
III. METODOLOGÍA

Tipo y Diseño de investigación

Tipo de Investigación

Se utilizó la investigación de tipo aplicada, puesto que se encuentra dirigida al


estudio de las estrategias de enseñanza para lograr una mejor instrucción en el
curso de matemática en los alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158
“Santa María”, dado que actualmente se viene presentando una emergencia
sanitaria nacional, la cual implica también mejorar e innovar en las estrategias de
enseñanza a fin de lograr un mejor aprendizaje.

Debido a lo antes mencionado el enfoque del proyecto de investigación será


cuantitativo.

M r

Dónde: M : Muestra
O. Vx : Observar variable X: Estrategia de Enseñanza
O. Vy : Observar variable Y: Aprendizaje
r : Relación entre ambas variables (X, Y)

Diseño

El diseño es no experimental, porque no se establecerá una variable, para luego


manipularla; es decir, no tenemos un grupo experimental (Ge).

El nivel de investigación será de tipo correlacional, donde el investigador medirá


dos (02) variables. En el desarrollo de la misma, evalúa la relación estadística entre
ambas variables sin tener influencia de ninguna otra.

29
3.1. Variables, Operacionalización

Variable 1: Estrategias de enseñanza


Las estrategias de enseñanza son los procesos o procedimientos para desarrollar
y/o sugerir aprendizajes. La Estrategia de enseñanza se va a aplicar según la
realidad académica del estudiante. La estrategia es ejecutada por el docente,
utilizando para ello toda su imaginación posible, al tiempo de conseguir un objetivo
de aprendizaje.
Definición Conceptual
Las pericias de aprendizaje son una continuación de procedimientos conocedoras,
procedimentales para resolver averiguación y educarse elocuentemente. Los
ordenamientos viejos en una pericia de aprendizaje se designan conocimientos de
aprendizaje.

Definición Operacional
La operacionalización de la variable en estudio se realizará a través de las tres (03)
dimensiones siguientes; estrategia pre instruccional, estrategia co instruccional y la
estrategia post instruccional.

Variable 2: Aprendizaje
Perspectiva Ausubeliana (1983)
Es el proceso según el cual se atañe un distinto conocimiento con la organización
cognitiva del que aprende de forma no injusta y real.

Definición Conceptual

La teoría del Aprendizaje es uno de las concepciones contrafuertes del


constructivismo. Elaborada por el psicólogo Paul Ausubel (1983), ésta teoría se
despliega sobre un concepto cognitivo del aprendizaje. Necesariamente, Ausubel
trazó que el aprendizaje se da cuando un discente concierne la averiguación nueva
con la que ya posee, es decir con la organización cognoscitiva ya efectivo.

30
Definición Operacional

La operacionalización de la variable en disertación se realizará a través de las tres


(03) dimensiones siguientes; aprendizaje de representaciones, aprendizaje de
conceptos y el aprendizaje de proposiciones.

3.2. Población y muestra

Población

Para el propósito de investigación, la población fue representada por alumnos de la


I.E N° 158, Santa María, 2020.

Inicial:
120
alumnos

Total:
1900
alumnos

Secuand Primaria:
aria: 800 900
alumnos alumnos

Muestra

La muestra elegida será representada por 120 estudiantes del tercer grado de
secundaria de la Institución Educativa 158, “Santa María”, 2020.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica

31
La técnica a emplear será la encuesta, puesto que los datos se obtendrán de las
preguntas a los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E N° 158, “Santa
María”, 2020.

Instrumento

El instrumento de recolección de datos que se utilizará será el cuestionario,


siguiendo un patrón de preguntas cerradas.

Ficha Técnica
Nombre : Cuestionario de la variable “Estrategia de enseñanza”
Situación Actual : Emergencia Sanitaria - Decreto Supremo N° 008-2020-SA
Autor : Francisco Vicente Vergaray Asencio
Administración : Individual
Aplicación : Alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158

Descripción
El instrumento del cuestionario para la estrategia de enseñanza constará de 30
preguntas estructuradas en tres dimensiones: Estrategias pre instruccionales, co
instruccionales y post instruccionales. A su vez, la escala utilizada para nuestro
cuestionario será la escala de Likert: Siempre (3), A veces (2), Nunca (1).

Ficha Técnica
Nombre : Cuestionario de la variable “Aprendizaje”
Situación Actual : Emergencia Sanitaria - Decreto Supremo N° 008-2020-SA
Autor : Francisco Vicente Vergaray Asencio
Administración : Individual
Aplicación : Alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158

Descripción

El instrumento del cuestionario para el aprendizaje constará de 30 preguntas


estructuradas en tres dimensiones: Aprendizaje de representaciones, de conceptos

32
y proposiciones. A su vez, la escala utilizada para nuestro cuestionario será la
escala de Likert: Siempre (3), A veces (2), Nunca (1).

Validez

En la presente investigación se ponderará la veracidad, importancia y exactitud de


las interrogantes del instrumento. Así también, se realizará una validez del
contenido de los instrumentos por parte de expertos.

Tabla 3:
Resultado del juicio de expertos.

Id Experto Opinión
1 Dr. Flabio Romeo Paca Pantigoso Favorable
Elaboración: Propia del investigador

Confiabilidad

La confiabilidad para Hernández, et al (2014), es “el grado en que un instrumento


produce resultados consistentes y coherentes” (p. 200).

Para determinar el coeficiente o grado de confiabilidad del instrumento, éste se


someterá al análisis del estadístico Alpha de Crombach dado que es de escala
politónica, es decir, tienen más de dos alternativas de respuesta. Se utilizará un
muestreo piloto de 30 alumnos.

Tabla 4:
Coeficiente de fiabilidad

Alfa de N° de
Instrumento
Crombach elementos
Cuestionario de Estrategia de enseñanza 0.773 25

33
Cuestionario de Aprendizaje 0.847 30
Elaboración: Propia del investigador

3.4. Procedimientos

Primero se ubicó a los 120 alumnos, para luego, aplicarles la herramienta de


recolección de datos, los mismos que se recolectarán a través del cuestionario (una
por cada dimensión e indicador), durante aproximadamente cuatro semanas en
cada uno de ellos. En este lapso de tiempo se registrarán los datos requeridos, para
lograr las metas trazadas. Posteriormente se procederá al análisis e interpretación
de los resultados obtenidos producto de la aplicación del instrumento (cuestionario),
lo que nos permitirá realizar la revelación de los resultados obtenidos. Finalmente,
en base a lo obtenido se formularán las respectivas conclusiones y
recomendaciones de la investigación.

3.5. Método de análisis de datos

Encinas (1993), los fundamentos en sí mismos tienen restringida jerarquía, es


obligatorio “hacerlos hablar”, por ende, radica, en atributo, la observación y
comentario de los datos. Para el análisis de los datos se utilizará la técnica del
análisis estadístico y la técnica de procesamiento se realizará a través de la
tabulación de los resultados y organizadores visuales, los mismos que serán
desarrollados por el investigador.

En el análisis estadístico inferencial fue utilizado la prueba “T” de Student de


correlación.

La presente investigación obtuvo como objeto establecer la relación entre las


estrategias de enseñanza y el aprendizaje de matemáticas en alumnos del tercer
grado de secundaria de la I.E 158 “Santa María”, 2020. Para realizar el estudio se
tomó una muestra de 120 estudiantes, utilizando para la recolección de datos la
técnica de la encuesta y como la herramienta la encuesta virtual. El procesamiento

34
se hizo con el programa estadístico SPSS 25 y Excel. Los resultados proyectaron
un alfa de crobach de 0.773 variable de estrategia de enseñanza y 0,847 para la
variable de aprendizaje.

3.6. Aspectos éticos

Esta investigación se ejecutará, respetando las consideraciones éticas que


implique el desarrollo de la misma, con información veraz y garantizando la
consistencia de los datos analizados. Los aspectos éticos se han elaborado
tomando en cuenta los conceptos de Wiersmar y Jurs (2008) para una investigación
cuantitativa:

Resulta necesario que cada uno de los participantes aprueben de manera explícita
su participación en la investigación.

Confidencialidad: respecto a este concepto, se tendrá en cuenta la protección de


la identidad de los participantes, respecto a sus opiniones personales.

Objetividad: la presente investigación será manejará con total objetividad, evitando


manipular cualquier dato.

Originalidad: se estipularán todos los relatos bibliográficos utilizadas para la actual


investigación, con el fin de evidenciar la genuinidad del estudio.

Veracidad: los datos que se muestren responderán a la investigación y al trabajo


de campo durante la misma, siendo siempre reales y verdaderos.

El alfa de crobach es 0.773 para estrategia de enseñanza que es un valor que se


aproxima a uno y que es superior a 0,60; por lo tanto, conseguimos perfeccionar
indicando que el instrumento de estrategia de aprendizaje es confidencial y va dar
resultado consistentes y coherentes.
Podemos visualizar el alfa de crobach es de 0.847 de fiabilidad calculado a 30
elementos analizados para la variable aprendizaje, que es un valor próximo a la
unidad que es superior a 0,60; por lo tanto, alcanzamos ultimar diciendo que el
instrumento de estrategia de aprendizaje es confidencial y va dar resultado
consistentes y coherentes.

35
Tabla 5

Coeficiente de fiabilidad

Alfa de N° de
Instrumento
Crombach elementos
Cuestionario de Estrategia de enseñanza 0.773 25
Cuestionario de Aprendizaje 0.847 30
Elaboración: Propia del investigador

El trabajo efectuado tiene por finalidad ver la relación que existe una relación directa
y significativa entre la estrategia de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del
3er Grado de secundaria de IE 158 Santa María de San Juan de Lurigancho, se
toma las citaciones de los autores al etilo APA. Estos autores nos enaltecen de
conocimiento donde hemos tomado como referencia durante todo el juicio de la
investigación.

36
IV. RESULTADOS

37
Tabla 6: Estrategia Enseñanza Pre instruccional y aprendizaje

BV1D1 ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA PRE
INSTRUCCIONAL- APRENDIZAJE

80% 61%
60%
37%
40%

20% 2%

0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO

El 61,3% de los encuestados consideran que tienen una enseñanza pre institucional
regular y el 36,7% buena. También, indica el 47.1% de los encuestados que tienen
un aprendizaje regular y el mismo porcentaje del 47.1% que tienen un aprendizaje
bueno. Por otro lado, señalan que, si el nivel de enseñanza pre instruccional es
regular, entonces el aprendizaje es regular en un 39,9%; y si cuando el nivel de
enseñanza pre instruccional es bueno, entonces el aprendizaje es bueno en un
22,1%. Además, observamos que la suma del porcentaje de la diagonal principal,
es mayor que el de la diagonal secundaria; esta observación nos induce a pensar
que se tiene una relación directa entre las variables enseñanza pre institucional y
aprendizaje, es decir si se mejora el nivel de la enseñanza pre institucional, también
estaremos mejorando el nivel de aprendizaje.

38
Tabla 7: Estrategia Enseñanza Co instruccional y aprendizaje

BV1D2ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA CO
INSTRUCCIONAL BV2 APRENDIZAJE

68%
70%
60%
50%
40%
25%
30%
20% 7%
10%
0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO

El 67.9% de los encuestados consideran que tienen una enseñanza co instruccional


regular y el 25.4% buena, También indican el 47,1% tienen un aprendizaje regular
y el 47,9% tienen un aprendizaje Bueno. Por otro lado, señalan que, si el nivel de
enseñanza co instruccional es regular, entonces el aprendizaje también es regular
en un 36.7% y si cuando el nivel de enseñanza co instruccional es bueno, entonces
el aprendizaje es bueno en un 18.8%. Además, observamos que la suma del
porcentaje de la diagonal principal, es mayor que la diagonal secundaria, ésta
observación nos induce a pesar que tiene una relación directa entre la variable co
instruccional y aprendizaje, es decir si se mejora el nivel de la enseñanza co
instruccional, también estaremos mejorando el nivel de aprendizaje.

39
Tabla 8: Estrategia Enseñanza Post instruccional y aprendizaje

BV1D3 ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA POST


INSTRUCCIONAL BV2 APRENDIZAJE

67%
70%
60%
50%
40% 31%

30%
20%
10% 2%

0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO

El 30.8% de los encuestados consideran que tienen una enseñanza post


instruccional regular y el 67.5% buena, También indican el 47.1% tienen un
aprendizaje regular y el 47,9% tienen un aprendizaje Bueno. Por otro lado, señalan
que, si el nivel de enseñanza post instruccional es regular, entonces el aprendizaje
también es regular en un 14.2% y si cuando el nivel de enseñanza post instruccional
es bueno, entonces el aprendizaje es bueno en un 33.8%. Además, observamos
que la suma del porcentaje de la diagonal principal, es mayor que la diagonal
secundaria, ésta observación nos induce a pesar que tiene una relación directa
entre la variable post instruccional y aprendizaje, es decir si se mejora el nivel de la

40
enseñanza post instruccional, también estaremos mejorando el nivel de
aprendizaje.

Tabla 9: Estrategia Enseñanza y aprendizaje

BV1 ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA BV2


APRENDIZAJE

57%
60%

50% 43%

40%

30%

20%

10% 0%
0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO

El 43.3% de los encuestados creen que la estrategia de enseñanza es regular y el


56,7% buena, También indican el 47,1% tienen un aprendizaje regular y el 47,9%
tienen aprendizaje Bueno. Por otro lado, señalan que, si el nivel de estrategia de
enseñanza es regular, entonces el aprendizaje también es regular en un 22,5% y
si cuando el nivel de estrategia de enseñanza es bueno, entonces el aprendizaje
es bueno en un 31,7%. Además, observamos que la suma del porcentaje de la

41
diagonal principal, es mayor que la diagonal secundaria, ésta observación nos
induce a pesar que tiene una relación directa entre la estrategia de enseñanza y
aprendizaje, es decir si se mejora el nivel de estrategia de enseñanza, también
estaremos mejorando el nivel de aprendizaje.

Contraste de hipótesis general

a) El planteamiento de las Hipótesis


Ho: No existe una relación directa y significativa entre la estrategia de
enseñanza y aprendizaje

H1: Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de


enseñanza y aprendizaje.

b) Nivel de significancia
α = 0,05 ó 5%

c) Regla de decisión.
Si el Sig. (bilateral) ≥ 0,05 se acepta H 0
Si el Sig. (bilateral) < 0,05 se acepta H1

d) Prueba estadística.

Tabla 10

Estrategia de Aprendizaje Correlación


Total
Enseñanza rho Spearman
Deficiente 1.7% 0.0% 0.4% 2.1%
Regular 2.9% 32.9% 25.4% 61.3% Rho =,335**
Bueno 0.4% 14.2% 22.1% 36.7%
Sig.
Total 5.0% 47.1% 47.9% 100.0% (bilateral)
=,000

42
e) Conclusión

Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de enseñanza y


aprendizaje de los estudiantes del 3er Grado de secundaria de IE 158 Santa
María de San Juan de Lurigancho

Tabla 11: Correlación Rho de Spearman para estrategia de enseñanza Pre


instruccional y aprendizaje.

En enseñanza
Aprendizaje Correlación
pre Total
rho Spearman
instruccional
Deficiente 0.0% 4.2% 2.5% 6.7%
Regular 4.6% 36.7% 26.7% 67.9% Rho =,323**
Bueno 0.4% 6.3% 18.8% 25.4%
Sig.
Total 5.0% 47.1% 47.9% 100.0% (bilateral)
=,000

Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de enseñanza Pre


instruccional y aprendizaje de matemática en alumnos del 3er Grado de secundaria
de IE 158 Santa María de San Juan de Lurigancho

Tabla 12: Correlación Rho de Spearman para estrategia de enseñanza co


instruccional y aprendizaje.
En enseñanza
Aprendizaje Correlación
co Total
rho Spearman
instruccional
Deficiente 1.7% 0.0% 0.0% 1.7%
Regular 2.5% 14.2% 14.2% 30.8% Rho =,308**
Bueno 0.8% 32.9% 33.8% 67.5%
Sig.
Total 5.0% 47.1% 47.9% 100.0% (bilateral)
=,000

Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de enseñanza Co


instruccional y aprendizaje de matemática en alumnos del 3er Grado de secundaria
de IE 158 Santa María de San Juan de Lurigancho

43
Tabla 13: Correlación Rho de Spearman para estrategia de enseñanza Post
instruccional y aprendizaje.

En enseñanza
Aprendizaje Correlación
post Total
rho Spearman
instruccional
Regular 4.6% 22.5% 16.3% 43.3%
Rho =,180**
Bueno 0.4% 24.6% 31.7% 56.7%
Sig.
Total 5.0% 47.1% 47.9% 100.0% (bilateral)
=,000

Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de enseñanza post


instruccional y aprendizaje de matemática en alumnos del 3er Grado de secundaria
de IE 158 Santa María de San Juan de Lurigancho

44
V. DISCUSION

45
En la hipótesis general fue: Existe incidencia entre las estrategias de enseñanza y
el aprendizaje de matemática en alumnos del tercer grado de secundaria de la IE
158 – “Santa María”, 2020, averiguando instaurar si existe relación entre las
variables principales, del mismo modo se averiguó la relación entre los objetivos
secundarios en relación en cada una de las dimensiones de estrategia de
enseñanza que son pre instruccional, co instruccional y la pos instruccional con el
aprendizaje. Los resultados de la encuesta proyectaron que cuando hay una buena
estrategia de enseñanza el aprendizaje es buena con 57%, de la misma manera se
determinó los objetivos secundarios, cuando la enseñanza ´pre instruccional es
regular el aprendizaje es regular en 61%,cuando la estrategia de enseñanza co
instruccional es regular el aprendizaje también es regular en 68% cuando la
estrategia post instruccional es bueno el aprendizaje también es bueno en 67%,
cuando la estrategia de enseñanza es buena el aprendizaje es buena en 57%, por
último la contratación de la hipótesis general y específica, se ha verificado la prueba
de Rho de Spearman, el coeficiente de correlación para la hipótesis general fue de
.335, con un nivel de significación bilateral de 0.000 que evidencia que hay relación
de estrategia de enseñanza y aprendizaje.

Así mismo podemos citar a Acosta y García (2012) quien plantea en su tesis,
titulada: Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las
universidades públicas, finalizó que concurre una oportuno estudio de estrategias
pre y co-instruccionales en la programación erudita de los expertos de Biología,
cuya particularidad con certeza en el uso de señalizaciones, uso de organizadores
previos, señalización, objetivos, ilustraciones, aceleración de sapiencias, los cuales
legalmente perfeccionaron con éxito la causa de instrucción.

Así mismo Sánchez (2014) titulada Estrategias de aprendizaje y el rendimiento


académico de los estudiantes del I, II y III ciclo de la carrera profesional de
Obstetricia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Sede
Andahuaylas 2014, Remató que concurre una similitud significativa entre las
estrategias de aprendizaje y el interés erudito; el cual es de nivel regular, con un
promedio general de 13.23, con una nota máxima de 18 y una nota mínima de 03;
la desviación estándar es de 13.59, lo cual muestra una dispersión baja.

46
En correspondencia al primer objeto específico se llegó a establecer que existe
relación entre las estrategias de enseñanza pre instruccionales y aprendizaje en
estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 158 Santa
Maria-2020, determinada por el Rho de Spearman .323 con un grado de
significación estadística de 0.000. Huamán (2010), titulada: El aprendizaje
significativo y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 4to grado
de primaria en la Institución Educativa Villa María, cuyo objeto se fundó en fijar la
correspondencia que existe entre el aprendizaje significativo y los niveles de
comprensión lectora, diseño correlacional, la población 67 alumnos, muestra de 39.

Respecto al objetivo específico 2, se estableció que existe incidencia significativa


entre las estrategias de enseñanza co instruccionales y aprendizaje en estudiantes
de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 158 Santa María,
explícita por el Rho de Spearman .308 con un grado de significación estadística de
0.000. que existe un vínculo que muestra que la estrategia de enseñanza co
instruccionales y aprendizaje, vincula que muestra que la probabilidad que el nivel
de aprendizaje se incrementa conforme a los niveles enseñanza co instruccionales
se elevan con 57% de confiabilidad, estos resultados de análisis coinciden con lo
que encontró Gómez (2013) titulada el aprendizaje significativo y el desarrollo de
capacidades comunicativas de textos narrativos, remato que: Consta
correspondencia demostrativa y continua entre el aprendizaje significativo y las
cabidas expresivas de argumentos descriptivos, asimismo ésta correspondencia
reveladora y continua entre el instruir explicativo y los contenidos de locución
expansiva de argumentos descriptivos.

El tercer objeto específico nos estableció que existe incidencia significativa entre la
estrategia de enseñanza post instruccionales y el aprendizaje en estudiantes de
tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 158 Santa María 2020,
concluyente por el Rho de Spearman .180, con un grado de significación estadística
de 0.000. que existe un vínculo que muestra que la estrategia de enseñanza post
instruccionales y aprendizaje, vincula que muestra que la probabilidad que el nivel
de aprendizaje se incrementa conforme a los niveles enseñanza post
instruccionales se elevan con 67% de confiabilidad, estos resultados de análisis
coinciden con lo que encontró Rivero (2003) anuncia de las pericias post

47
instruccionales señalando el conseguir sus propósitos de los alumnos entendiendo
su razonamiento presentado con anterioridad las pericias de sus fundamentos
basados en el contexto que ha realizado.
Puác (2011), titulada Como influye la creatividad en el aprendizaje significativo,
cuyo fin fue si el docente utiliza su creatividad, y cómo determina el aprendizaje
significativo del alumno, siendo el tipo de estudio descriptiva, la muestra se logró
obtener de los alumnos de primero hasta sexto grado a 450 estudiantes.
enmarcando la contextualización se logró a incorporar el conocimiento previo con
nuevo con para obtener un aprendizaje significativo.

48
VI. CONCLUSIONES

49
Primera

Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de enseñanza y


aprendizaje de los estudiantes del 3er Grado de secundaria de IE 158 Santa María
de San Juan de Lurigancho; sostenemos nuestra conclusión con el coeficiente de
correlación Rho de Spearman de .335.

Segunda

Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de enseñanza Pre


instruccional y aprendizaje de matemática en alumnos del 3er Grado de secundaria
de IE 158 Santa María de San Juan de Lurigancho; sostenemos nuestra conclusión
con el coeficiente de correlación Rho de Spearman de .323.

Tercera

Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de enseñanza Co


instruccional y aprendizaje de matemática en alumnos del 3er Grado de secundaria
de IE 158 Santa María de San Juan de Lurigancho; sostenemos nuestra conclusión
con el coeficiente de correlación Rho de Spearman de .308.

Cuarta

Existe una relación directa y significativa entre la estrategia de enseñanza post


instruccional y aprendizaje de matemática en alumnos del 3er Grado de secundaria
de IE 158 Santa María de San Juan de Lurigancho; sostenemos nuestra conclusión
con el coeficiente de correlación Rho de Spearman de .180.

50
VII. RECOMENDACIONES

51
Se recomienda a los especialistas de la UGEL 05 del área de matemática hacer
uso las herramientas del presente estudio por los resultados estadísticos obtenidos
en la hipótesis general sentada que dan estimación de los parámetros de acuerdo
a Rho de Spearman se comprueba que la gestión a factores que relacionan sobre
la actividad de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Así mismo se recomienda a los especialistas de la UGEL 05 del área de


matemática, plantear estrategias conjuntas formulando planes y programas
eficientes de mejora del aprendizaje que conlleve a la calidad de enseñanza por lo
que los resultados del aprendizaje son aptos para resolver a la solución de la
problemática planteada.

Se recomienda a los especialistas de la UGEL05 del área de matemática hacer uso


adecuado de las estrategias por los resultados estadísticos obtenidos en la
hipótesis general atinada que dan estimación de los parámetros de acuerdo a Rho
de Spearman promoviendo una capacitación a los docentes para mejorar
enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa 158 Santa María.

Así mismo se recomienda a los especialistas de la UGEL05 del área de


matemática, brindar información a los directores de los colegios sobre la estrategia
educativas apropiadas para hacer extensivo a los docentes para mejorar la calidad
de aprendizaje.

52
Referencias

Monereo, Carles y coord. (1998). “Estrategias de enseñanza y aprendizaje.


Formación del profesorado y aplicación en el aula”. España: SEP-
Cooperación Española, Biblioteca del normalista.

CARR, W. y KEMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-


acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coll S. César. 1991, Aprendizaje Escolar y Construcción del


Conocimiento. Editorial Paidós Educador. Buenos Aires, Argentina.

Rivera, L. (2017). Introducción a las teorías del aprendizaje. Manuscrito inédito.


Maestría en Psicopedagogía. Universidad Estatal a Distancia, San José,
Costa Rica.

Benito, O.D. (2009) Las estrategias de aprendizaje en el entorno e-learning.


Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/6/61/9.pdf

Schacter, J. (1999). The Impact of Education Technology on Student Achievement.


Santa Monica, California: The Milken Family Foundation. Recuperado de:
https://ito.lacoe.edu/fund_coor/docs/impact_of_et.pdf

CARR, W. y KEMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-


acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca

DE VICENTE, P. (1994). Estrategias y competencias de enseñanza práctica. En L.


Villar y P. De Vicente (Dirs.) Enseñanza reflexiva para centros educativos
(pp. 211-237) Barcelona: PPU.

DÍAZ BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (2001). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. 2º Ed. México:
McGrawHill.

53
ELBOJ SASO, C., PUIGDELLÍVOL AGUADÉ, I. SOLER GALLART, M. VALLS
CAROL, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación.
Barcelona: Graó.

Méndez, V.H.; Villalobos, A.; D’Alton, C.; Cartín, J. y Piedra, L.A. (2009). Los
modelos pedagógicos centrados en el estudiante: apuntes sobre los
procesos de aprendizaje y enseñanza. Universidad Estatal a Distancia:
Programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia.
San José: UNED

Obando, W. y Salas, M. (2015). Un acercamiento al aprendizaje de las personas


adultas: apuntes para re-pensar la mediación pedagógica. Calidad en la
educación superior, 6 (1). Recuperado de
http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/817

54
ANEXOS

Anexo 1: DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD (AUTOR)


Yo, Francisco Vicente Vergaray Asencio; estudiante de la Maestría en
Administración de la Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César
Vallejo, identificado con DNI N° 32608975 con la tesis titulada “Estrategias de
enseñanza y el aprendizaje de matemática en alumnos del tercer grado de
secundaria de la I.E 158 – “Santa María”, 2020”.
Declaro bajo juramento que:
1. La tesis es de mi autoría.
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3. La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto
plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi
acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César
Vallejo.

Lima, 11 de junio de 2020

___________________
Francisco Vicente Vergaray Asencio
DNI Nº 32608975

55
San Juan de Lurigancho, 11 de junio del 2020

Carta P.065 – 2020 EPG – UCV LE

Dr. Elías Francisco Araujo Trujillo


Director de la I.E N° 158 “Santa María”

Asunto: Carta de Presentación

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para presentar a FRANCISCO VICENTE VERGARAY


ASENCIO. Identificado con DNI N.° 32608975 y código de matrícula N° 7000440729;
estudiante del Programa de MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
quien se encuentra desarrollando el Trabajo de Investigación (Tesis): ESTRATEGIA
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA EN ALUMNOS DE TERCER
GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E.158 SANTA MARIA,2020.

En ese sentido, solicito a su digna persona facilitar el acceso de nuestro estudiante a


su Institución a fin de que pueda aplicar entrevistas y/o encuestas y poder recabar
información necesaria.

Con este motivo, le saluda atentamente,

56
Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, Flabio Romeo Paca Pantigoso, docente de la Escuela de posgrado,


Programa Académico de Maestría en Administración de la Educación, de la
Universidad César Vallejo (Lima Este), asesor de la Tesis titulada:

“Estrategias de enseñanza y aprendizaje de matemática en alumnos del tercer grado de


secundaria de la I.E 158 – “Santa María”, 2020”

De la autora Francisco Vicente Vergaray Asencio, constato que la investigación tiene un


índice de similitud de 22% verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin,
el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la tesis cumple con todas las normas para el
uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual
me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César
Vallejo.

Lima, 01 de agosto del 2020

Apellidos y Nombres del Asesor:


Paca Pantigoso, Flabio Romeo

DNI
01212856
ORCID
0000-0002-6921-4125
Firma:

57
Anexo N° 3: Matriz de Consistencia
Título: Estrategias de enseñanza y el aprendizaje de matemática en alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E 158 –
“Santa María”, 2020.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO HIPÓTESIS Ámbito:


¿Qué relación existe GENERAL GENERAL Variable1: Institución Educativa N°
entre las estrategias de Determinar la Existe relación entre estrategias de 158 – “Santa María”.
enseñanza y el relación entre las las estrategias de enseñanza. Tipo: Investigación de
aprendizaje de estrategias de enseñanza y el tipo básica.
matemática en alumnos enseñanza y el aprendizaje de Dimensiones: Método: Cuantitativo.
del tercer grado de aprendizaje de matemática en Diseño: No
secundaria de la IE 158 matemáticas en alumnos del tercer - Estrategia Pre experimental
– “Santa María”, 2020? alumnos del tercer grado de secundaria de instruccional .
grado de secundaria la I.E 158 “Santa - Estrategia Co
PROBLEMAS de la I.E 158 “Santa María”, 2020. instruccional
ESPECÍFICOS María”, 2020. - Estrategia Post
HIPÓTESIS instruccional.
PE1. ¿Qué relación
OBJETIVOS ESPECIFICAS Población: La población
existe entre la estrategia
ESPECÍFICOS Variable 2: en la presente
de enseñanza pre

58
instruccional y el H.E1. Existe relación Aprendizaje. investigación está
aprendizaje de O.E.1 Determinar la entre la estrategia de conformada por 1900
matemática en alumnos relación entre la enseñanza Dimensiones: alumnos de la Institución
pre
del tercer grado de estrategia de instruccional - Aprendizaje de Educativa N° 158 –
y el
secundaria de la IE 158 enseñanza pre aprendizaje Representaciones “Santa María.
de
“Santa María”, 2020? instruccional y el matemáticas - Aprendizaje de Muestra: Comprende
en
PE2. ¿Qué relación aprendizaje de alumnos del Conceptos 150 alumnos del tercer
tercer
existe entre la estrategia matemáticas en grado de secundaria de - Aprendizaje de grado de secundaria de
de enseñanza co alumnos del tercer la I.E 158 “Santa Proposiciones la I.E 158 “Santa María”,
instruccional yel grado de secundaria María”, 2020. 2020.
aprendizaje de de la I.E 158 “Santa H.E2. Existe relación Técnica: Encuesta.
matemática en alumnos María”, 2020. Instrumento:
entre la estrategia de
del tercer gradode O.E.2 Determinar la enseñanza Cuestionario
co
secundaria de la IE 158 relación entre la instruccional Técnicas de
y el
“Santa María”, 2020? estrategia de aprendizaje procesamiento y
de
PE3. ¿Qué relación enseñanza co matemáticas análisis de datos:
en
existe entre la estrategia instruccional y el alumnos del tercer Clasificación,
de enseñanza post aprendizaje de grado de secundaria de codificación, calificación,
instruccional y el matemáticas en la I.E 158 tabulación estadística e
“Santa
aprendizaje de alumnos del tercer María”, 2020. interpretación de datos.
matemática en alumnos grado de secundaria

59
del tercer grado de de la I.E 158 “Santa H.E3. Existe relación
secundaria de la IE 158 María”, 2020. entre la estrategia de
“Santa María”, 2020? O.E.3 Determinar la enseñanza post
relación entre la instruccional y el
estrategia de aprendizaje de
enseñanza post matemáticas en
instruccional y el alumnos del tercer
aprendizaje de grado de secundaria de
matemáticas en la I.E 158 “Santa
alumnos del tercer María”, 2020.
grado de secundaria
de la I.E 158 “Santa
María”, 2020.

60
Anexo 4: Matriz de Operacionalización

Variable: Estrategia de Enseñanza

ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION DE
VARIABLE INDICADORES ITEM
CONCEPTUAL OPERACIONAL ES MEDICIÓ
N

La  1,2,3,4,5,6,7,8
Las estrategias de
operacionalización ,9,10
aprendizaje son una
de la variable en Estrategia  Aprendizaje esperado.
secuencia de  11,12,13,14,1
estudio se realizará Pre  Cumplimiento de
operaciones 5, Siempre
Estrategias a través de las tres instruccional Objetivos.
16,17,18,19,2
cognoscitivas y (3)
de (03) dimensiones
procedimentales 0. A veces
enseñanza siguientes;
para procesar (2)
estrategia pre
información y Nunca(1)
instruccional, Estrategia
aprenderla  Acceso a información.
estrategia co Co  1,2,3,4,5,6,7,8
significativamente
instruccional y la instruccional  Generación de ideas. ,9,10

61
estrategia post  11,12,13,14,1
instruccional 5,
16,17,18,19,2
0.

 1,2,3,4,5,6,7,8
Estrategia ,9,10
Post  Motivación.  11,12,13,14,1
instruccional  Mapas conceptuales 5,
16,17,18,19,2
0.

62
Anexo 4: Matriz de Operacionalización

Variable: Aprendizaje

ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONE DE
VARIABLE INDICADORES ITEM
CONCEPTUAL OPERACIONAL S MEDICIÓ
N

La teoría del La
Aprendizaje es uno operacionalización  1,2,3,4,5,6,7,8

de los conceptos de la variable en  Asocia palabras y las ,9,10

pilares del estudio se realizará Aprendizaje Representa.  11,12,13,14,1


de Siempre
constructivismo. a través de las tres  Atribución de 5,
Aprendizaj Representaci (3)
Elaborada por el (03) dimensiones significados a símbolos. 16,17,18,19,2
e ones A veces
psicólogo Paul siguientes; 0.
(2)
Ausubel (1983), aprendizaje de
Nunca(1)
ésta teoría se representaciones,
desarrolla sobre aprendizaje de  Ampliación de  1,2,3,4,5,6,7,8
una concepción conceptos y el vocabulario. ,9,10

63
cognitiva del aprendizaje de Aprendizaje  Retención del  11,12,13,14,1
aprendizaje. proposiciones. de Conceptos significado de las 5,
palabras. 16,17,18,19,2
0.

 1,2,3,4,5,6,7,8
Conceptos de ,9,10
 Captar el significado de
Proposiciones  11,12,13,14,1
las palabras.
5,
 Construye oraciones
16,17,18,19,2
0.

64
Anexo 5: Tabla de especificaciones para valores organizacionales

PONDERACI
DIMENSION ÓN ITEM / ITEM /
VARIABLE INDICADORES
ES PORCENTU DIMENSION INDICADOR
AL

 Aprendizaje
Estrategia
10 esperado.
Pre 40%
 Cumplimiento de 6
instruccional
Objetivos. 6

 Acceso a
Estrategias Estrategia
información. 5
de Co 30%
7  Generación de 4
enseñanza instruccional
ideas.

Estrategia 5
 Motivación.
Post 4
30% 8  Mapas
instruccional
conceptuales
100 25 30

65
DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN A
TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS

66
CARTA DE PRESENTACIÓN

Señor(a)(ita): Dr. Paca Pantigoso, Flabio Romeo

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO


DE EXPERTO.

Nos es muy grato comunicarnos con usted para expresarle nuestros


saludos y así mismo, hacer de su conocimiento que siendo estudiante
del programa de Escuela de Pos grado con mención Maestría en
Administración de la Educación de la UCV, en la sede San Juan de
Lurigancho Lima este, promoción 2020, aula 1, requerimos validar los
instrumentos con los cuales recogeremos la información necesaria
para poder desarrollar nuestra investigación y con la cual optaremos
el grado de Magíster.

El título nombre de nuestro proyecto de investigación es: Estrategias


de enseñanza y aprendizaje de matemática en alumnos del tercer
grado de secundaria de la I.E 158– “Santa María”, 2020 y siendo
imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados
para poder aplicar los instrumentos en mención, hemos considerado
conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas
educativos y/o investigación educativa.

El expediente de validación, que le hacemos llegar contiene:

- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
- Matriz de operacionalización de las variables.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.

67
Expresándole nuestros sentimientos de respeto y consideración nos
despedimos de usted, no sin antes agradecerle por la atención que
dispense a la presente.

Atentamente.

Firma

Vergaray Asencio, Francisco Vicente

D.N.I: 32608975

68
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y
DIMENSIONES

Variable 1: Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son los procesos o procedimientos


para desarrollar y/o sugerir aprendizajes. La Estrategia de enseñanza
se va a aplicar según la realidad académica del estudiante. La
estrategia es ejecutada por el docente, utilizando para ello toda su
imaginación posible, al tiempo de conseguir un objetivo de
aprendizaje.

Dimensiones de las variables:

Dimensión 1 Estrategia Pre instruccional

Las estrategias pre instruccionales por lo general preparan y alertan


al estudiante en relación a qué y cómo aprender (activación de
conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le permiten
ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las
estrategias pre instruccionales típicas son: los objetivos y el
organizador previo.

Dimensión 2 Estrategia Co instruccional

Las estrategias co instruccionales apoyan los contenidos curriculares


durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de
enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la
información principal; conceptualización de contenidos; delimitación
de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos
contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden
incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas.

69
Dimensión 3 Estrategia Post instruccional las estrategias post
instruccionales se presentan después del contenido que se ha de
aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética,
integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permite
valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias post
instruccionales más reconocidas son: post preguntas intercaladas,
resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

Variable 2: Aprendizaje
Perspectiva Ausubeliana (1983)
Es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento con
la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y
sustantiva.
La teoría del Aprendizaje es uno de los conceptos pilares del
constructivismo. Elaborada por el psicólogo Paul Ausubel (1983), ésta
teoría se desarrolla sobre una concepción cognitiva del aprendizaje.
Precisamente, Ausubel planteó que el aprendizaje se da cuando un
estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, es
decir con la estructura cognitiva ya existente.

Dimensiones de las variables:

Dimensión 1 Aprendizaje de Representaciones


Radica en la atribución de significados a determinados símbolos,
dentro de un texto sería la comprensión de cada término, es decir ser
conscientes o tener una representación imaginaria a lo que se refiere
cada palabra, al respecto Ausubel (1983) dice: “Ocurre cuando se
igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos,
eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado
al que sus referentes aludan” (p. 46).

70
Dimensión 2 Aprendizaje de Conceptos
Ausubel (1983), señala que los conceptos se definen como "objetos,
eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios
comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (P. 61),
a partir de ahí podemos asentir que en cierta forma también es un
aprendizaje de representaciones, pero en el cual se conoce más
características del término. Dentro del texto estaría referido a la
asimilación de los significados de cada término, además el estudiante
sería capaz de asignar un significado distinto a lo que comúnmente
tiene, sino va a tener en cuenta el contexto en el que está escrito o se
refiera el autor.

Dimensión 3 Aprendizaje de Proposiciones

Acerca del Aprendizaje de proposiciones Ausubel (1983) manifiesta lo


siguiente: Que este aprendizaje busca mucho más que el absorber la
representación de las palabras, ya que lo que realmente busca es que
los alumnos capten su significancia en cuando a convicción se refiere.
El Aprendizaje de proposiciones compromete la correlación de un
conjunto de palabras que en su mayoría constituyen un referente
unitario, con el fin de obtener como resultado un significado con la
estructura cognoscitiva.

Tabla 1:
Operacionalización de las estrategias de enseñanza

Definición
Variabl Definición Dimension Indicado Escala de
Conceptu
e Operacional es res Medición
al
Estrate Las La Estrategia  Aprendiz
gias de estrategias operacionalizaci Pre aje Siempre(3)

71
enseña de ón de la variable instruccion esperad A veces(2)
nza aprendizaj en estudio se al o. Nunca(1)
e son una realizará a  Cumplim
secuencia través de las iento de
de tres (03) Objetivo
operacione dimensiones s.
s siguientes;
cognoscitiv estrategia pre
 Acceso a
as y instruccional,
informaci
procedime co Estrategia
estrategia
ón.
ntales para instruccional y Co
instruccion  Generaci
procesar la estrategia
al ón de
informació post
ideas.
n y instruccional
aprenderla
significativ
amente Estrategia  Motivaci

Post ón.

instruccion  Mapas

al conceptu
ales

Elaboración: Propia del investigador

Tabla 2:
Operacionalización del aprendizaje

Definición Definición Dimensio Indicador Escala de


Variable
Conceptual Operacional nes es Medición
La teoría del La  Asocia Siempre
Aprendi Aprendiza
Aprendizaje es operacionalizaci palabras (3)
zaje je de
uno de los ón de la variable y las A veces (2)

72
conceptos en estudio se Represent Represen Nunca(1)
pilares del realizará a aciones ta.
constructivism través de las  Atribución
o. Elaborada tres (03) de
por el dimensiones significad
psicólogo Paul siguientes; os a
Ausubel aprendizaje de símbolos.
(1983), ésta representacione
teoría se s, aprendizaje
 Ampliació
desarrolla de conceptos y
n de
sobre una el aprendizaje
Aprendiza vocabular
concepción de
je de io.
cognitiva del proposiciones.
Concepto  Retenció
aprendizaje.
s n del
significad
o de las
palabras.

 Captar el

Aprendiza significad

je de o de las

Proposici palabras.

ones  Construy
e
oraciones

Elaboración: Propia del investigador

73
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable: Operacionalización de las estrategias de enseñanza

Dimensiones indicadores ítems Niveles o


rangos
 Aprendizaje  1,2,3,4,5 Siempre (3)
Estrategia Pre esperado.  8,9,10, 11,12 A veces (2)
instruccional Nunca(1
Cumplimiento de
Objetivos.

 Acceso a 15, 16,17, Siempre (3)


Estrategia Co información. A veces (2)
instruccional Nunca(1
 Generación de 18,19,20,21
ideas.

Estrategia Post  Motivación. 22, 23, 24, 25, Siempre (3)


instruccional A veces (2)
27, 28, 29, 30 Nunca(1
Mapas
conceptuales

Fuente: Elaboración propia.

74
Variable: Operacionalización de la variable de Aprendizaje

Dimensiones indicadores ítems Niveles o


rangos
 Asocia palabras  1,2,3,4 Siempre (3)
y las A veces (2)
Representa.  5, 6,7,8, Nunca(1
Aprendizaje de  Atribución de
Representaciones significados a
símbolos.
9, 10, 11, 12, Siempre (3)
 Ampliación de 13, 14 A veces (2)
vocabulario. Nunca(1
Aprendizaje de  Retención del
Conceptos significado de 15,16, 17,
las palabras. 18, 19, 20

 Captar el 21, 22, 23, Siempre (3)


significado de 24, 25 A veces (2)
Conceptos de las palabras. Nunca(1
Proposiciones  Construye 26, 27, 28,
oraciones 29, 30
Fuente: Elaboración propia.

75
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE
……………………………………………..…………………………………..

Nº DIMENSIONES / ítems Siempre A veces Nunca Sugerencias


(3) (2) (1)

DIMENSIÓN 1 Estrategias de enseñanza pre instruccionales

1 El profesor indica los objetivos del tema a desarrollar en clase

2 El profesor genera expectativas con los temas nuevos

3 el profesor menciona un tema anteriormente estudiado

4 El profesor utiliza materiales adecuados durante las clases

5 El profesor presenta organizadores visuales al momento de iniciar el


desarrollo de las clases

8 El profesor utilizó cuadros sinópticos simples en la enseñanza

76
9 El profesor realiza exposiciones temáticas durante la clase

1
0 ¿El profesor hace preguntas durante el desarrollo de su clase

1 El profesor promovió el uso de medios audiovisuales en el aprendizaje


1 de matemática

1 El profesor propuso el uso de internet durante el aprendizaje de


2 matemática

DIMENSIÓN 2 Estrategias de enseñanza co instruccionales Siempre A veces Nunca


(3) (2) (1)

1 El profesor propicio a los estudiantes trabajos en pareja durante la


5 clase

1 El profesor promueve, orienta y organiza a los estudiantes para


6 trabajar grupalmente

1 Se desarrollan debates entre estudiantes de los temas que el profesor


7 desarrolló en matemática

77
1 Los alumnos exponen claramente las conclusiones de sus trabajos
8 durante las exposiciones en clase

1 El profesor realiza retroalimentación con los estudiantes no están de


9 todos claros

2 El profesor mantiene la atención de los estudiantes durante el


0 desarrollo de la clase

2 El profesor mantiene el orden de los estudiantes durante el desarrollo


1 de la clase

DIMENSIÓN 3 Estrategias de enseñanza post instruccionales Siempre A veces Nunca


(3) (2) (1)

2 El profesor utilizó redes y mapas conceptuales en la enseñanza de


2 matemática

2 El profesor revisa las conclusiones anotadas en los cuadernos por los


3 estudiantes

2
4 El profesor elaboró resúmenes del tema estudiado en clase

78
2
5 El profesor evalúa los organizadores visuales elaborados en clase

2 El profesor utilizó estrategias adecuadas que despiertan el interés por


7 el aprendizaje

2
8 El profesor creó un clima de interés durante la clase de matemática

2 El profesor Promovió el uso de redes y mapas conceptuales durante


9 la sesión de matemática

3
0 El profesor revisa las tareas desarrolladas

Observaciones (precisar si hay suficiencia):


_________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez validador. Dr./ Mg: ……………………………………………………………………….


DNI:……………………………

79
Especialidad del
validador:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………

1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.


2Relevancia:
……….de………..del 20…..
El ítem es apropiado para representar al componente o
dimensión específica del constructo
3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es

conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados


son suficientes para medir la dimensión
------------------------------------------

Firma del Experto Informante.

80
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE
……………………………………………………………………………….

Nº DIMENSIONES / ítems Siempre A veces Nunca Sugerencias


(3) (2) (1)

DIMENSIÓN 1 Aprendizaje de representaciones

1 El profesor asocia imágenes con sus referentes adecuadamente

2 El profesor relaciona las imágenes con los símbolos

3 El vocabulario del profesor es te tu pleno entendimiento

4 El profesor explica lo que representan los símbolos matemáticos

5 El profesor escribe el significado de palabras

8 El profesor llama objetos por su nombre

DIMENSIÓN 2 Aprendizaje de conceptos Siempre A veces Nunca


(3) (2) (1)

81
9 El profesor categoriza las palabras para conducirlas a la
conceptualización

1
0 El profesor utiliza muchos sinónimos durante su clase

1 Proposiciones del profesor aglutina palabras Para asumirlas en una


1 sola

1
2 El profesor tiene facilidad para unir imágenes con sus conceptos

1
El profesor muestra símbolos a ideas propuestas
5

1
El profesor describe correctamente eventos a partir de imágenes
6

1
El profesor discrimina conceptos a partir de ejemplos
7

1 El profesor propuso adecuadamente la actividad de extensión al


8 concluir la enseñanza de matemática

82
1 El profesor propició la resolución de problemas de la vida cotidiana
9 en el aprendizaje de matemática

2 El profesor expresó con emoción lo aprendido en la sesión de


0 matemática

DIMENSIÓN 3 Aprendizaje de proposiciones Siempre A veces Nunca


(3) (2) (1)

2
1 El profesor categoriza los problemas de acuerdo a sus contenidos

2 El profesor analiza el material educativo y brida algunas opciones


2 sobre su uso

2
3 El profesor agrupa palabras para crear oraciones

2
El profesor argumenta verbalmente significados de palabras
4

83
2
El profesor diferencia títulos de los temas a partir de conceptos
5

2 El profesor realizó oportunamente la retroalimentación de la


7 enseñanza de matemática

2 .El profesor organizó el trabajo en equipo durante el aprendizaje de


8 matemática

2
9 El profesor cumplió adecuadamente con el proceso pedagógico

3 El profesor argumenta significados de las frases presentadas en los


0 textos

Observaciones (precisar si hay suficiencia) :


_____________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez validador. Dr./ Mg: ……………………………………………………………………….


DNI:……………………………………

84
Especialidad del
validador:…………………………………………………………………………………………………………………………………………

1Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.


2Relevancia:
……….de………..del 20…..
El ítem es apropiado para representar al componente o
dimensión específica del constructo
3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es

conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados


son suficientes para medir la dimensión
------------------------------------------

Firma del Experto


CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA ESTRATEGIA DEInformante.
ENSEÑANZA

Nº DIMENSIONES / ítems Pertine Relevan Clarida Sugerencias


Dimensión1. Estrategias de enseñanza pre instruccionales Si 1No Si2 No Si3 No
ncia cia d
1. El profesor indica los objetivos del tema a desarrollar en clase ✓ ✓ ✓
2. El profesor genera expectativas con los temas nuevos ✓ ✓ ✓
3. Antes de iniciar clase, el profesor se refiere a un tema anteriormente ✓ ✓ ✓
4. El profesor utiliza materiales adecuados durante las clases
estudiado ✓ ✓ ✓
5. El profesor presenta organizadores visuales al momento de iniciar el ✓ ✓ ✓
6. El profesor del curso de matemáticas, para para medir el resultado
desarrollo de las clases ✓ ✓ ✓
del aprendizaje, retroalimentó lo aprendido en clase utilizando
7. El profesor utilizó cuadros sinópticos simples en la enseñanza ✓ ✓ ✓
resúmenes
8. El profesor realiza exposiciones temáticas durante la clase ✓ ✓ ✓
9. ¿El profesor hace preguntas durante el desarrollo de su clase de ✓ ✓ ✓
10. El profesor promovió el uso de medios audiovisuales en el
matemática ✓ ✓ ✓
11. El profesor propuso el uso de internet durante el aprendizaje de
aprendizaje de matemática ✓ ✓ ✓
matemática 85
Dimensión 2. Estrategias de enseñanza co instruccionales Si No Si No Si No
12. El profesor orientó la utilización de otras redes durante el aprendizaje ✓ ✓ ✓
13. El profesor solicita a los estudiantes llenar nota de los temas que ✓ ✓ ✓
de matemática
14. El profesor orienta a los estudiantes como deben trabajar de forma ✓ ✓ ✓
está desarrollando
15. individual
El profesordurante los estudiantes trabajos en pareja durante la ✓
la aclase
propicio ✓ ✓
16. El profesor promueve, orienta y organiza a los estudiantes para ✓ ✓ ✓
clase
17. Se desarrollan debates entre estudiantes de los temas que el ✓ ✓ ✓
trabajar grupalmente
profesor desarrolló en matemática
18. Los alumnos exponen claramente las conclusiones de sus trabajos ✓ ✓ ✓
19. El profesor realiza retroalimentación con los estudiantes no están de ✓ ✓ ✓
durante las exposiciones en clase
20. El profesor mantiene la atención de los estudiantes durante el ✓ ✓ ✓
todos claros
Dimensión 3. Estrategias de enseñanza post instruccionales Si No Si No Si No
desarrollo de la clase
21. El profesor utilizó redes y mapas conceptuales en la enseñanza de ✓ ✓ ✓
22. El profesor revisa las conclusiones anotadas en los cuadernos por ✓ ✓ ✓
matemática
23. El profesor elaboró resúmenes del tema estudiado en clase
los estudiantes ✓ ✓ ✓
24. El profesor evalúa los organizadores visuales elaborados en clase ✓ ✓ ✓
25. El profesor formuló preguntas pertinentes durante el aprendizaje de ✓ ✓ ✓
26. El profesor utilizó estrategias adecuadas que despiertan el interés ✓ ✓ ✓
matemática
por el aprendizaje de matemática
27. El profesor creó un clima de interés durante la clase de matemática ✓ ✓ ✓
28. El profesor Promovió el uso de redes y mapas conceptuales durante ✓ ✓ ✓
29. la
El sesión derevisa
profesor matemática
las tareas desarrolladas ✓ ✓ ✓

Observaciones (precisar si hay suficiencia): Hay suficiencia__________________________________________________


Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

86
Apellidos y nombres del juez validador: Heraclio Facundo Raza Torres…………… DNI: 20669226………………………

Grado y Especialidad del validador: Dr. Administración de la Educación. Especialista: Metodólogo en investigación

1 Pertinencia:El ítem corresponde al concepto teórico formulado.


2 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo San Juan de
3 Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Lurigancho 15 de junio del 2020


Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE EL APRENDIZAJE DE MATEMATICA

Nº DIMENSIONES / ítems Pertinen Relevan Clarida Sugerencias


Dimensión 1. Aprendizaje de representaciones Si
cia1 No cia
Si2 No Si
d3 No
1. El profesor asocia imágenes con sus referentes adecuadamente ✓ ✓ ✓
2. El profesor relaciona las imágenes con los símbolos ✓ ✓ ✓
3. El vocabulario del profesor es te tu pleno entendimiento ✓ ✓ ✓
4. El profesor explica lo que representan los símbolos matemáticos ✓ ✓ ✓
5. El profesor escribe el significado de palabras ✓ ✓ ✓
6. El profesor explica el significado de los símbolos ✓ ✓ ✓
Respondes preguntas sobre los conocimientos en el momento de Si No Si No Si No
recojo de saberes previos
7. El profesor llama objetos por su nombre ✓ ✓ ✓
87
8. El profesor asocia imágenes con sus referentes adecuadamente
Dimensión 2. Aprendizaje de conceptos Si No Si No Si No
9. El profesor categoriza las palabras para conducirlas a la ✓ ✓ ✓
10. El profesor utiliza
conceptualización muchos sinónimos durante su clase ✓ ✓ ✓
11. Proposiciones del profesor aglutina palabras Para asumirlas en una
12. El profesor tiene facilidad para unir imágenes con sus conceptos
sola ✓ ✓ ✓ ✓
13. El profesor menciona sinónimos de palabras propuestas en clase ✓ ✓ ✓ ✓
14. El profesor crea oraciones a partir de imágenes ✓ ✓ ✓ ✓
15. El profesor muestra símbolos a ideas propuestas ✓ ✓ ✓ ✓
16. El profesor describe correctamente eventos a partir de imágenes
17. El profesor discrimina conceptos a partir de ejemplos
18. El profesor propuso adecuadamente la actividad de extensión al
concluir
19. El la enseñanza
profesor de matemática
propició la resolución de problemas de la vida cotidiana
en el aprendizaje de matemática
20. El profesor expresó con emoción lo aprendido en la sesión de
matemática
Dimensión 3. Aprendizaje de proposiciones
21. El profesor categoriza los problemas de acuerdo a sus contenidos
22. El profesor analiza el material educativo y brida algunas opciones
23. El profesor
sobre su usoagrupa palabras para crear oraciones
24. El profesor argumenta verbalmente significados de palabras
25. El profesor diferencia títulos de los temas a partir de conceptos
26. El profesor generó oportunamente el aprendizaje significativo
27. El profesor
durante realizó oportunamente la retroalimentación de la
la sesión
28. .El profesor de
enseñanza organizó el trabajo en equipo durante el aprendizaje de
matemática
29. El profesor cumplió adecuadamente con el proceso pedagógico
matemática

88
30. El profesor argumenta significados de las frases presentadas en
los textos
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Hay suficiencia__________________________________________________
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador: Heraclio Facundo Raza Torres…………… DNI: 20669226………………………
Grado y Especialidad del validador: Dr. Administración de la Educación. Especialista: Metodólogo en
investigación

1 Pertinencia:El ítem corresponde al concepto teórico formulado.


2 Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo San Juan de Lurigancho 15 de
3 Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

junio del 2020


Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

N DIMENSIONES / ítems Pertinen Relevan Claridad3 Sugerencias


º cia1 cia2

89
DIMENSIÓN 1 Estrategias de enseñanza pre instruccionales SI N SI N SI NO
O O

1 El profesor indica los objetivos del tema a desarrollar en clase X X X

2 El profesor genera expectativas con los temas nuevos X X X

3 el profesor menciona un tema anteriormente estudiado X X X

4 El profesor utiliza materiales adecuados durante las clases X X X

5 El profesor presenta organizadores visuales al momento de iniciar el X X X


desarrollo de las clases

6 El profesor inicia su clase con papelotes, videos u otras materiales X X X

7 El profesor del curso de matemáticas, para medir el resultado del X X X


aprendizaje, retroalimentó lo aprendido en clase utilizando resúmenes

8 El profesor utilizó cuadros sinópticos simples en la enseñanza X X X

9 El profesor realiza exposiciones temáticas durante la clase X X X

1 X X X
0 ¿El profesor hace preguntas durante el desarrollo de su clase

90
1 El profesor promovió el uso de medios audiovisuales en el aprendizaje X X X
1 de matemática

1 El profesor propuso el uso de internet durante el aprendizaje de X X X


2 matemática

DIMENSIÓN 2 Estrategias de enseñanza co instruccionales Si No Si No Si No

1 El profesor orientó la utilización de otras redes durante el aprendizaje X X X


3 de matemática

1 El profesor orienta a los estudiantes como deben trabajar de forma X X X


4 individual durante la clase

1 El profesor propicio a los estudiantes trabajos en pareja durante la X X X


5 clase

1 El profesor promueve, orienta y organiza a los estudiantes para X X X


6 trabajar grupalmente

1 Se desarrollan debates entre estudiantes de los temas que el profesor X X X


7 desarrolló en matemática

91
1 Los alumnos exponen claramente las conclusiones de sus trabajos X X X
8 durante las exposiciones en clase

1 El profesor realiza retroalimentación con los estudiantes no están de X X X


9 todos claros

2 El profesor mantiene la atención de los estudiantes durante el X X X


0 desarrollo de la clase

2 El profesor mantiene el orden de los estudiantes durante el desarrollo X X X


1 de la clase

DIMENSIÓN 3 Estrategias de enseñanza post instruccionales Si No Si No Si No

2 El profesor utilizó redes y mapas conceptuales en la enseñanza de X X X


2 matemática

2 El profesor revisa las conclusiones anotadas en los cuadernos por los X X X


3 estudiantes

2 X X X
4 El profesor elaboró resúmenes del tema estudiado en clase

92
2 X X X
5 El profesor evalúa los organizadores visuales elaborados en clase

2 El profesor formuló preguntas pertinentes durante el aprendizaje de X X X


6 matemática

2 El profesor utilizó estrategias adecuadas que despiertan el interés por X X X


7 el aprendizaje

2 X X X
8 El profesor creó un clima de interés durante la clase de matemática

2 El profesor Promovió el uso de redes y mapas conceptuales durante X X X


9 la sesión de matemática

3 X X X
0 El profesor revisa las tareas desarrolladas

Observaciones (precisar si hay suficiencia): El cuestionario de la variable estrategia de enseñanza puede ser aplicado en su
integridad

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

93
Apellidos y nombres del juez validador. Dr: Paca Pantigoso, Flabio Romeo DNI: 01212856

Especialidad del validador: Metodología de la investigación, Estadística


Lima, 29 de junio del 2020
1
Pertinencia:El ítem corresponde al concepto
teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para
representar al componente o dimensión específica
del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el
enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los


ítems planteados son suficientes para medir la
dimensión

94
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Nº DIMENSIONES / ítems Pertinenci Relevanci Clarida Sugerencias


a1 a2 d3

DIMENSIÓN 1 Aprendizaje de representaciones Si No Si No Si No

1 El profesor asocia imágenes con sus referentes adecuadamente X X X

2 El profesor relaciona las imágenes con los símbolos X X X

3 El vocabulario del profesor es te tu pleno entendimiento X X X

4 El profesor explica lo que representan los símbolos matemáticos X X X

5 El profesor escribe el significado de palabras X X X

6 El profesor explica el significado de los símbolos X X X

7 Respondes preguntas sobre los conocimientos en el momento de X X X


recojo de saberes previos

8 El profesor llama objetos por su nombre X X X

95
DIMENSIÓN 2 Aprendizaje de conceptos Si No Si No Si No

9 El profesor categoriza las palabras para conducirlas a la X X X


conceptualización

1 X X X
0 El profesor utiliza muchos sinónimos durante su clase

1 Proposiciones del profesor aglutina palabras Para asumirlas en una X X X


1 sola

1 X X X
2 El profesor tiene facilidad para unir imágenes con sus conceptos

1 X X X
3 El profesor menciona sinónimos de palabras propuestas en clase

1 X X X
4 El profesor crea oraciones a partir de imágenes

1 X X X
El profesor muestra símbolos a ideas propuestas
5

96
1 X X X
El profesor describe correctamente eventos a partir de imágenes
6

1 X X X
El profesor discrimina conceptos a partir de ejemplos
7

1 El profesor propuso adecuadamente la actividad de extensión al X X X


8 concluir la enseñanza de matemática

1 El profesor propició la resolución de problemas de la vida cotidiana X X X


9 en el aprendizaje de matemática

2 El profesor expresó con emoción lo aprendido en la sesión de X X X


0 matemática

DIMENSIÓN 3 Aprendizaje de proposiciones Si No Si No Si No

2 X X X
1 El profesor categoriza los problemas de acuerdo a sus contenidos

2 El profesor analiza el material educativo y brida algunas opciones X X X


2 sobre su uso

97
2 X X X
3 El profesor agrupa palabras para crear oraciones

2 X X X
El profesor argumenta verbalmente significados de palabras
4

2 X X X
El profesor diferencia títulos de los temas a partir de conceptos
5

2 El profesor generó oportunamente el aprendizaje significativo X X X


6 durante la sesión

2 El profesor realizó oportunamente la retroalimentación de la X X X


7 enseñanza de matemática

2 .El profesor organizó el trabajo en equipo durante el aprendizaje de X X X


8 matemática

2 X X X
9 El profesor cumplió adecuadamente con el proceso pedagógico

3 El profesor argumenta significados de las frases presentadas en los X X X


0 textos

98
Observaciones (precisar si hay suficiencia): El cuestionario de la variable estrategia de aprendizaje puede ser aplicado en su
integridad

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez validador. Dr: Paca Pantigoso, Flabio Romeo DNI: 01212856

Especialidad del validador: Metodología de la investigación, Estadística


Lima, 29 de junio del 2020
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto
teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para
representar al componente o dimensión específica
del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el
enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los


ítems planteados son suficientes para medir la
dimensión

99

También podría gustarte