Diversitas v.2 n.2 Bogotá dez.
2006
                                                                           ARTÍCULOS
Prevalencia de depresión en niños escolarizados entre 8
y 12 años del oriente antioqueño a partir del child
depression inventory -CDI
Prevalence of depression on children who attendendig school
between 8 and 12 years from east Antioquia "child depression
inventory" -CDI-
Stefano Vinaccia*; Ana Milena Gaviria; Luis Federico Atehortúa; Piedad
Helena Martínez; Catalina Trujillo; Japcy Margarita Quiceno
Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia
RESUMEN
El objetivo de la siguiente investigación fue estudiar la prevalencia de la depresión en
una población infantil del oriente antioqueño. Muestra: 768 sujetos entre los 8 y los 12
años, de los cuales 379 eran de género masculino y 389 de género femenino
residentes en el municipio de La Ceja (Antioquia). Los instrumentos que se utilizaron
fueron Children Depresión Inventory (CDI) versión en español de la escala original de
Kovacs (1992) de Davanzo y cols. (2004). Se encontró una media de depresión en la
escala total de 10,52 y una desvaloración estándar de 5,61. La prevalencia de
sintomatología depresiva encontrada fue de un 25.2% de la muestra investigada
utilizando como punto de corte puntajes superiores a los 17 puntos. Esto evidencia que
es alta la sintomatología depresiva encontrada en niños escolares del oriente
antioqueño; se necesita mayor atención e investigación en esta población.
Palabras clave: CDI, Depresión infantil, Antioquia, Colombia.
ABSTRACT
The objective on this investigation was to study the prevalence of depression on
children from east of Antioquia. Sample: 768 subjects between 8 and 12 years; 379 of
them were boys, and 389 were girls; all of them were residents of La Ceja (Antioquia).
Implement: Children Depression Inventory (CDI) Spanish Version of Kovacs original
scale (1992) of Davanzo and cols (2004). Results: the MD of depressions total scale
was of 10.52 and SD was of (5, 61). The prevalence of depressive symptoms was of
25.2% of the sample. This was concluded by establishing superior scores of 17 points
as the cut point. Conclusions: There are high depressive symptoms on children from
east of Antioquia. There is a need of attention and research to this population.
Keywords: CDI, Child depression, Antioquia, Colombia.
Introducción
En los últimos años, numerosas investigaciones han centrado su atención en aspectos
asociados con la salud mental de los niños y de los adolescentes estudiándose
aspectos demográficos, epidemiológicos y de carga de la enfermedad (Gómez, 2005).
La magnitud de los trastornos mentales en niños y adolescentes puede apreciarse en
algunos datos tomados del reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
donde se plantea que el 20% de los niños y adolescentes sufre de alguna enfermedad
mental (Gómez, 2005; OMS,2003).
En Colombia, los resultados preliminares de la investigación del estudio nacional de
salud mental y estilos de vida desarrollado por el Ministerio de protección social
(2004). plantearon que el 40.1% de la población adulta a tenido un trastorno mental en
su vida.
En la población masculina, los primeros tipos de trastornos fueron: abuso de alcohol,
fobias y trastornos de conducta; en la población femenina: depresión y fobias.
La depresión como trastorno de estado de ánimo según un informe de la OMS (2003)
aparece como la principal causa de discapacidad y la cuarta de las 10 causas
principales de la carga de morbilidad en el ámbito mundial. Se pronostica que para el
año 2020 este trastorno ocupará el 2º lugar entre los trastornos mentales y físicos
(OMS, 2003; Gómez, Álviz y Sepúlveda, 2003).
Torres y Montoya (1997) mostraron en un estudio de salud mental cómo el 13,3% de
pre-adolescentes y adolescentes entre 12 y 15 años había sufrido síntomas depresivos
y que ese porcentaje aumentaba al 20.1% entre los jóvenes entre los 16 y los 19 años.
Adicionalmente, es bien sabido que la depresión infantil ha tenido serios problemas por
ser aceptada por la comunidad científica (Del Barrio y cols., 2002).
Ahora bien, en un espacio relativamente corto, en la década de los sesenta, se pasó de
la opinión generalizada de negar la depresión infantil, a aceptar su existencia y a la
discusión de en qué consiste y cuáles son sus características(Del Barrio y cols.,
2002).
Por otro lado, Riso (1992) plantea que la baja autoestima, cambios de sueño,
aislamiento social, cambios del apetito y del peso, hiperactividad, disforia e ideación
suicida son sus síntomas fundamentales. Hoy existe una pluralidad de instrumentos
para la evaluación de la depresión infantil. Entre los muchos instrumentos existentes
se destaca el CDI (Childrens Depresión Inventory) por su difusión y uso en distintos
países.
Al respecto, Davanzo y cols. (2004) validaron al español las versiones larga y corta del
CDI con una muestra de 205 estudiantes latinos de diferentes países de Centroamérica
y Suramérica, encontrando un buen índice de consistencia interna en la prueba (alfa de
Cronbach de .85) y un 11.2% de sujetos a riesgo de depresión.
En Colombia, Mantilla y cols. (2003) investigaron con la versión corta del CDI de 10
ítems una muestra de 239 niños escolarizados de clase alta y baja de la ciudad de
Bucaramanga. Se encontró que el 9.2% se encontraba deprimido; llegando a la
conclusión de que la sintomatología depresiva aumentaba con la edad y el grado de
escolaridad.
En el departamento de Antioquia (Colombia), Gómez, Alviz y Sepúlveda (2003) con la
versión larga del CDI de 27 ítems desarrollaron una investigación en la ciudad de
Medellín con una muestra de 207 niños y niñas entre 8 y 12 años de estratos 3, 4 y 5.
Encontrándose promedios más bajos de depresión en comparación con las medias
encontradas en Estados Unidos por Kovacs (1992), la autora original de la prueba.
El objetivo de este estudio descriptivo mediante encuestas de tipo transversal (Montero
y León, 2005) fue estudiar la prevalencia de depresión en una muestra de niños y niñas
de sectores urbanos del municipio La Ceja ubicado en el oriente Antioqueño.
Método
Participantes
La población está comprendida por niños y niñas entre los 8 y 12 años de edad del
área urbana del municipio de La Ceja, Antioquia, que se encuentran escolarizados en
los grados 3°, 4°, 5°, 6° y 7° de los diferentes colegios públicos y privados del
municipio, sin características clínicas detectadas frente a la depresión. El tamaño de la
muestra fue de 768 personas.
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el programa STATCALC que viene
con el paquete Epi- Info.
Los requerimientos de información fueron:
• Tamaño poblacional: 9,554
• Prevalencia esperada: 2%1
• Peor resultado esperado: 1%
• Nivel de confianza: 95%
Total: 698.
Más 10% de margen de error: 768 muestras
La fórmula utilizada para este cálculo fue:
S = Z* Z (P(1-P))/(D*D)
Donde: d = mitad del ancho del intervalo de prevalencia que nos interesa estudiar
(confianza muestral).
P = prevalencia esperada del evento, Z = percentil de la distribución normal estándar
determinado por el nivel de confianza especificado; esto es, 1.96 para el nivel de
confianza del 95%.
S se ajusta para la población finita por un factor de corrección para obtener el tamaño
muestral estimado, como sigue:
Tamaño muestral = S/(1+(S/ población))
Instrumento
Childrens Depression Inventory -CDI-, (Inventario de Depression Infantil), diseñado
originalmente por Kovacs (1992) en Estados Unidos, en la versión en español de
Davanzo y cols. (2004).
Este inventario consta de 27 preguntas con un formato tipo likert con tres posibilidades
de respuesta, 0 ausencia de síntomas, 1 síntomas moderados, 2 síntomas severos. El
coeficiente Alfa de Cronbach encontrado en la validación del instrumento fue de .85.
Procedimiento
Las pruebas se aplicaron de forma colectiva a los 768 niños y niñas. Para ello, se
realizó una jornada lúdica y educativa en donde una vez diligenciaron las pruebas se
les brindó información sobre el objetivo del estudio. Antes de aplicar las pruebas se les
explicó en qué consistía y para qué se iban a emplear los resultados; una vez se contó
con el consentimiento informado de los niños, se procedió al autodiligenciamiento de
los cuestionarios, brindando la asesoría y colaboración necesaria.
Resultados
Tabla 1. Estadísticas de las variables sociodemográficas
La tabla 1 presenta las variables sociodemográficas; en ella se puede observar que la
variable edad está comprendida entre 8 y 13 años, siendo los estudiantes de 11 años
el grupo más sobresaliente. El género femenino, como se muestra, es el más
destacado dentro del grupo estudiado.
Tabla 2. Frecuencias de la variable edad en años cumplidos
Se observa en la tabla 2 que la población está muy dispersa en cuanto a la variable
edad en años cumplidos, aunque se hace notorio que la mayoría de la población se
ubica en el grupo de niños con 11 años y de esta edad para abajo, es decir el 90,0% de
la población, pertenecen a una edad comprendida entre 8 y 11 años.
Tabla 3. Frecuencias de la variable género
En relación con el género vemos en la tabla 3, que el 50,7% de la población pertenece
al género femenino, mientras el otro 49,3% pertenece al género masculino.
En la tabla 4 se observa que la media y la desviación estandar encontrada en el
estudio fueron respectivamente de 10.52 y 5,61. Comparando nuestros resultados con
la investigación de Gómez, Alviz y Sepúlveda (2003) con una muestra de la ciudad de
Medellín que tuvieron una media de 7,94 y una DS de 5.2 nuestros resultados son
mucho más elevados en promedios de depresión; lo mismo podemos decir en relación
con las investigaciones de Davanzo y cols. (2004) con hispanos residentes en Estados
Unidos (media 8.8 y DS de 6.6 y la investigación Americana original de Kovac (1992)
con una media de 9,98. Por el contrario, se encontraron resultados similares a la
investigación de Del Barrio y Mestre (1989) en España con medias de varones de 10.2
(5.08) y de niñas de 10.76 (5.48).
Tabla 4. Análisis de fiabilidad del estudio
Número de casos 27
Estadísticas del estudio
Análisis de varianza
Gran Media 0,39
Se observa en la tabla 5 que para cada factor o ítem estudiado, el valor de alfa es
superior a 0,5, lo que indica que el criterio de aceptación dentro del estudio es bueno.
Estos resultados confirman la fiabilidad de la prueba en diferentes contextos culturales
de Estados Unidos, América Latina, Asia, y Europa con Alfas de Cronbach entre 0.79 y
0.94.
Tabla 5. Análisis de fiabilidad para cada factor
Alfa de Crobach: 0,70 Ítems estandarizados: 0,791
En relación con la tabla 6, se asumieron dos puntos de corte para la presencia de
depresión en niños. Uno de 17 puntos, estimado por Doménech y cols (1995) y por
Craighead y cols. (1995) en donde aconsejan usarlo tanto en niños como en
adolescentes; y otro, de 19 puntos estimado por Kovacs (1992), autora del
instrumento. Teniendo en cuenta estos datos, se obtuvo una prevalencia de
puntuaciones en la escala por encima de 17 puntos de 25.2%, valor altamente
significativo, pues la mayoría de estudios revisados presentan una prevalencia mucho
menor (Davanzo y cols. 2004; Sepúlveda y cols. 2003 ); por otro lado, este porcentaje
seguiría alto, (21,7 %), si el punto de corte fuera igual o mayor de 19 puntos, según el
criterio expresado por Kovacs (1992).
Tabla 6. Prevalencia de la depresión
Discusión
Luego de aplicado el instrumento y analizada la información contenida en la base de
datos, se puede visualizar el comportamiento de las variables así:
En cuanto a las variables sociodemográficas, se observa que la mayoría de la población
se ubica en el grupo de niños con 11 años. El 90% de los sujetos que conformaron la
muestra osciló en edades entre los 8 y 11 años.
En cuanto al género, se observa que el 50,7% de la población pertenece al género
femenino, el otro 49,3% al género masculino.
En cuanto a los valores de la prevalencia de depresión, se asumieron dos puntos de
corte para la presencia de depresión en niños. Uno de 17 puntos, estimado por
Doménech y cols. (1995) y por Craighead y cols. (1995) en donde aconsejan usarlo
tanto en niños como en adolescentes, y otro de 19 puntos estimado por Kovacs (1992).
Teniendo en cuenta estos datos, se obtuvo una prevalencia de puntuaciones en la
escala por encima de 17 puntos de 25.2%, valor altamente significativo, pues la
mayoría de estudios revisados presenta una prevalencia menor.
Los porcentajes hallados en el grupo de niños y niñas de la población general están por
encima de los valores reportados por otros estudios. Los datos que se encuentran en la
literatura sobre la prevalencia de la depresión en niños indican que en la población
normal la prevalencia del trastorno se encuentra alrededor del 2% (Kashani y Schmid,
1995; OMS, 2003) y en la población clínica está entre 7 y 34% (Davanzo y cols. 2004);
además, comparando nuestros resultados con el estudio realizado con la población
infantil normal Alemana (Gómez, Álviz y Sepúlveda, 2003), que fue del 17,5%, se
encuentra que el porcentaje nuestro es mucho mayor que el de los estudios realizados,
significando esto que los niños y niñas de la población estudiada presenta un alto
índice de sintomatología depresiva.
Por otro lado, discriminando los resultados por sexo, encontramos que, a diferencia de
otras investigaciones, los hombres presentaron una prevalencia mayor de depresión
(14.4%), en comparación con las mujeres (10.8%). Sin embargo, no es posible dejar de
señalar que estas puntuaciones sobrepasan las presentadas por otros autores; con los
datos obtenidos se evidencia que existe mayor prevalencia en los niños que en las
niñas de este estudio. En los estudios realizados con poblaciones en los estudios
realizados con poblaciones alemana, americana y española, se observa que las niñas
tienden a tener puntuaciones más altas, mientras que en los niños las puntuaciones
fueron menores, datos que difieren considerablemente con los resultados obtenidos en
el presente estudio, en donde los niños presentan puntuaciones mayores en relación
con las niñas.
Es habitual oír que hay un mayor número de depresión en las mujeres que en los
hombres. Las explicaciones son múltiples y se pueden categorizar en varios aspectos
biopsicosociales. Se pensó, desde una perspectiva social, que esto estaba ligado
funcionalmente a los papeles del sexo o género.
Curiosamente los estudios actuales demuestran que no existe diferenciación en la
aparición de sínto mas de depresión entre niños y niñas antes de cumplir los 12 años. A
partir de esa edad comienzan a ser más frecuentes en las niñas e incluso va
incrementando a medida que aumenta la edad (adolescencia), lo que apunta a una
dimensión fuertemente social de género. El sexo femenino es uno de los más potentes
predictores de desarrollar una depresión en el futuro junto con problemas de
interiorización (ansiedad, pensamientos suicidas y depresión), debido a que son ellas
las que acuden con mayor frecuencia a ayudas psicológicas. Es de esperar entonces
que el 10.8% de las niñas tengan un riesgo mayor de desarrollar trastornos del estado
de animo en las siguientes etapas del desarrollo.
El hecho de que el 25.2% de los menores del municipio de La Ceja posea depresión
significa que es una población a riesgo, ya que esta enfermedad produce una alta
morbi-mortalidad por el riesgo suicida, conductas autolesivas, abuso de sustancias y
comportamiento disocial que conlleva; además, experimentan un alto grado de
sufrimiento subjetivo explicado por la presencia en el 25.2% de los menores con
síntomas tales como el ánimo negativo, la anhedonia, la percepción de ineficacia, los
problemas interpersonales y la autoestima negativa.
En relación con el ánimo negativo, entendido como el estado afectivo caracterizado por
sensaciones de estados emocionales aversivos, como nerviosismo, miedo, disgusto,
culpa e ira, y en bajo porcentaje definido como un estado de calma y serenidad,
aunque no necesariamente felicidad (APA, 1994), se puede afirmar como producto de
este estudio que las puntuaciones promedio obtenidas fueron: tristeza 10,7% de la
población; algo malo va a pasar 39,7%; culpa 33,9%; ganas de llorar 5,8%; molestia
frente a las cosas 35,2% y tomar decisiones44%
A la hora de evaluar la anhedonia como síntoma depresivo en la población,
encontramos que el 45.4% de los sujetos evaluados describe no poder divertirse con
muchas cosas, el 33.4% expresa tener problemas con el sueño; mientras que al 9.8%
se siente cansado siempre. El 31.5% comenta no tener buen apetito la mayoría del
tiempo y al 52.3% le preocupa el dolor y la enfermedad. Estos resultados muestran que
aunque hay bajos niveles de anhedonia física en la población evaluada, es importante
prestarle atención al porcentaje de los niños y niñas que presentan síntomas
depresivos.
Así mismo, el 26.4% dice sentirse solo siempre, el 29.3% expresa no poder divertirse
en el colegio frecuentemente y el 34.8% manifiesta no tener amigos. Esto resultados
evidencian una fuerte desmotivación por los contactos sociales en la población, ésta es
una característica que no contribuye a proteger a los individuos de sufrir estados
depresivos, pues se sabe que el contacto social sirve como refuerzo de los logros
personales y medio para consolidar un buen desarrollo de la identidad en esta etapa
evolutiva.
La anhedonia es definida como la pérdida notoria de la capacidad para experimentar
placer de actividades que habitualmente producen sensaciones o sentimientos
agradables; la incapacidad de obtener placer con objetos o situaciones físicas se
denomina anhedonia física; o a través de la interacción con otras personas, anhedonia
social (APA, 1994).
Kashani y Schmid (1995) definen la inefectividad como el desempeño incompetente en
áreas de logro (académicas, social, o personal) o actividades dirigidas a una meta.
Dentro de los ítems que componen esta variable se encuentran: hacer las cosas bien,
dentro del estudio se visualiza que una minoría de la población (15,8%) obtuvo
puntajes altos, lo cual significa que los menores evaluados se ven afectados
negativamente por las críticas que los demás puedan hacer a su desempeño. El 38%
de la población expresa tener dificultades a la hora de hacer las tareas; el 36,3% de la
población expresa sentirse insatisfecho con su desempeño académico y el 8.1% de los
menores manifiesta sentirse malo o ineficaz como los demás compañeros. Lo
anterior indica que no existen problemas en el desempeño de la población en estudio.
Dentro de la variable inefectivadad uno de los ítems evaluados fue el rendimiento
escolar; y aunque con frecuencia rendimiento escolar y depresión se encuentran
unidos, esta unión no esta realmente clara. Muchos estudios empíricos avalan que la
depresión es la causa del descenso y no el descenso como causa de depresión.
Doménech y cols. (1995) han encontrado que el disgusto con las propias calificaciones
escolares es un fuerte predictor del desencadenamiento de una depresión futura. Es
decir, la depresión puede ser causa y consecuencia de un deficiente rendimiento
escolar según las circunstancias.
Los estudios muestran que los niños deprimidos presentan dificultades para atender en
clase, para ejecutar tareas de clase y presentan más muestras de fatiga y tristeza que
sus compañeros no deprimidos. Por otra parte, los niños y adolescentes deprimidos
informan de un descenso significativamente mayor que el de los niños no deprimidos.
Para Craighead y cols. (1995), existen problemas interpersonales si el sujeto
experimenta una fuerte incomodidad subjetiva en determinadas situaciones sociales, si
evita ciertas interacciones, o si no es capaz de obtener los resultados deseados y/ o
culturalmente aceptables, de las relaciones sociales de una manera que otras personas
relevantes juzgan como apropiada. Dentro de la evaluación de esta característica en la
población, entre los ítems que miden la variable problemas interpersonales se
encuentran: obediencia, en donde se observa que la población de estudio presentó
puntuaciones bajas, ya que el 4,6% se ubica en la categoría grave; en cuanto a deseo
deestar con la gente, que también es un indicio de problemas interpersonales cuando
se obtienen puntajes bajos, se evidencia que la población en estudio se concentra en
su gran mayoría en las valoraciones positivas de esta dimensión, representado en un
84,9% dentro del total; es decir, la mayoría de los niños evaluados muestra deseo de
estar con la gente, el 15,1% se ubica dentro del grupo que presenta síntomas de
aislamiento social.
Otro de los ítems es hacer lo que dicen, con un 53,8% y problemas con los demás cuyo
resultado arroja un 83,3%. Lo anterior significa el 53.8% de los niños deja influir su
comportamiento por los deseos de los demás, y el 16.7% reporta tener problemas con
los demás.
En lo referente a la variable autoestima negativa definida por Kovacs(1992) como el
valor negativo que se le da a la imagen y al concepto que se tiene de sí mismo y que
se forja en relación con la información de las personas significativas y de las
experiencias, agrupa dentro del presente estudio cinco ítems así: logros, en donde se
visualiza que la población en estudio se encuentra en un nivel leve, aportando así el
45,1% del total de la muestra, lo cual indica un nivel bajo de autoestima negativa; odio
a sí mismo, con valoraciones menores, proporcionando un 92,3%; ganas de morir, en
donde la población de estudio se concentra en las valoraciones de respuesta bajas con
un porcentaje de 62,4%; autoimagen positiva, con un porcentaje de 66,1% indicando
un nivel de autoestima negativa bajo dentro del grupo; sentirse bueno y
sentirsequerido, con un 91,9% y 84,8% respectivamente. Las puntuaciones bajas
arrojadas por el presente estudio señalan que no existe valoración negativa de sí
mismo dentro de la población estudiada, pero no necesariamente indican autoestima
positiva.
Todo lo anterior repercute drásticamente en la capacidad de adaptación del
menor ,dado que lo limita a nuevos aprendizajes de habilidades sociales y de solución
de problemas. Además de afectar sus relaciones interpersonales con los demás
miembros de la familia, especialmente los padres que; como lo reporta la literatura, no
reconocen a tiempo estos síntomas y empiezan a tachar al menor como un rebelde o
hiperactivo, desviando la atención sobre el problema real; por ende estos menores
no reciben el tratamiento adecuado para su diagnóstico, dando lugar a una
cronificación y empeoramiento de los síntomas, lo que favorece entonces la aparición
del riesgo de autolesionarse o no cuidarse.
Detallando por puntos de corte y sexo se observa que 2.1% de los niños presentaron
puntuaciones iguales a 17, y el 2.3% de las niñas este mismo valor. El 1.3% de la
población puntúo con 18 donde los hombres obtienen el 1.6% y las mujeres el 1.0%. De
la población que mostró calificación de 19, el 1.6% son niños y el 1.5% son niñas.
Dentro del punto de corte 20, se ubica el 2.0% de la población general, discriminado en
1.6% para niños y 2.3% para niñas. Así mismo, el 2.1% de los hombres presentaron
valores de 21, y de igual forma el 0.8% de las mujeres presentaron el mismo valor. En
el punto de corte 22, se ubica el 0.8% de los niños y el 1.0% de las niñas. El 0.3% de
los hombres obtuvo una puntuación igual a 23, puntuación que no alcanzó ninguna
mujer. Con puntuaciones iguales a 24, estuvieron 1.1% de los hombres y 0.5% de las
mujeres. El 0.3% de los varones y el 0.5% de las mujeres arrojaron puntuaciones
iguales a 25. Calificaciones de 27 y 28 fueron obtenidos en el 0.5% de los hombres,
resultados que no mostró ninguna niña. El 0.3% tanto de las mujeres como de los
hombres obtuvieron puntuaciones iguales a 29 con puntuaciones iguales a 30, están el
0.5% de los hombres y el 0.3% de las mujeres. En el 0.3% de los niños y el 0.3% de las
niñas se encontraron calificaciones de 36 y 37, respectivamente.
Para el presente estudio se obtuvo una media de 10,52 y una desviación estándar de
5,6 un puntaje más alto que el encontrado en el estudio realizado por Gómez, Alviz y
Sepúlveda (2003). en la ciudad de Medellín, en donde se alcanzó una media de 7,9 con
una desviación estándar de 5,2, significativamente parecido al encontrado por la
autora del CDI Kovacs (1992) que fue de 9,8. En otros estudios encontrados, se
observa una media de 11,1.
Respecto a la fiabilidad del estudio debe destacarse que se obtuvo un coeficiente de
consistencia interna aceptable (alfa de Cronbach de 0.77)
Los distintos estudios sobre el CDI están de acuerdo en su alta consistencia interna
tanto en muestras clínicas (Kovacs, 1992;) como en normales (Davanzo y cols.,2004 ).
El estudio de Kovacs (1992) presentó un alfa de 0.86. Así mismo, Frías y cols., 1991
mostró 0.79 en alfa de Cronbach, resultado similar al obtenido por nuestro estudio.
Otras publicaciones como la de Maria Kovacs con la población española (1992) y la de
Gómez, Alviz Y Sepúlveda (2001) arrojan alfas de 0.81 y 0.84 respectivamente.
Como se puede observar, el Alfa de Cronbach alcanza en distintas investigaciones unos
valores entre 0.79 y 0.94. Estas cifras representan una gran homogeneidad
considerando que se han obtenido con diferentes tipos de poblaciones y de tamaños de
muestra, lo que señala la fuerte consistencia de los diferentes elementos de la prueba.
En nuestro estudio el CDI ha mostrado también una alta consistencia interna en su
aplicación a la población escolar del municipio de La Ceja (Antioquia). En una muestra
de 768 niños y niñas, pertenecientes a la población normal, el alfa de Cronbach
obtenido es de 0.77 lo que parece ser un resultado adecuado y similar a los datos
obtenidos en investigaciones anteriores.
Referencias
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Estatistical Manual of Mental
Disorders, fourth edition, DSM-IV, Washington.
Craighead,W.,Curry,J.,Ilardi,S(1995) Relationship of children depression
inventory Psichological Assessment, 7,171-176.
Davanzo,P., Kerwin., Nikore, V.,Esparza, C.,Forness,S., Murelle,L. (2004). Spanish
translation and reability testing of the child depression inventory. Child Psychiatry and
humane development,35,75-92.
Del Barrio, V., Roa, ML., Olmedo, M., Colodron, F. (2002). Primera adaptación del CDI a
la población española.Acción Psicológica, 3,263- 272.
Doménech, E.,Subira,S.,Comellas,MJ., Cuxart,E (1995).Children emotional disturbances
in a sample of adolescents between 13-14 years. Atenas: 4 European Congress of
Psychology.
Frias,D., Del Barrio,V., y Mestre,V (1991) Children Depresión Inventory. Evaluacion
Psicológica, 7, 377-391.
Gómez,I.,Alvis,A., Sepúlveda,MF(2003). Características psicométricas del instrumento.
Children Depression Inventory (CDI) para detector sintomatología depresiva en niños
de 8 a 12 años de la ciudad de Medellín. En:PSICOG (editores). Investigaciones de
psicología clínica-cognitiva comportamental en la ciudad de Medellín: U. DE A.
Gómez, C. (2005). Psiquiatría y salud mental de niños y adolescentes: una
necesidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 ,338-339.
Kashani, J.H. Y Schmid L.S. (1995). Epidemiología y etiología de los trastornos
depresivos. En: M. Shaffi y R. Shaffi. La depresión en niños y adolescentes. Barcelona:
Martínez Roca.
Kovacs, M. (1992). Children Depresión Inventory CDI (Manual). Toronto: multihealth
systems.
Mantilla, LF., Sabalza, L., Ojeda, JM.,Caraballo, E., Campo, A., Diaz, LA
(2003). Prevalencia de sintomatología depresiva en niños y niñas escolares de
Bucaramanga. Trabajo presentado al 35 Congreso colombiano de Psiquiatría. Cali, 9-12
de octubre del 2003.
Ministerio de Protección Social (2004). El 40.1% de la población entre 18 y 65 años ha
tenido un trastorno mentalen su vida. Boletín No 26,1-2.
Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de
investigación en Psicología.International Journal of Clinical and Health Psychology, 5,
115- 127.
OMS (2003). Meeting on caring for children and adolescent with mental disorders:
Setting WHO Directions. Geneve: WHO.
Riso, W. (1992). Depresión. Medellín: Centro de estudios avanzados en psicologia
clínica.
Torres, Y. & Montoya, I.D. (1997). II Estudio de salud mental y sustancias psicoactivas.
Bogotá: Ministerio de salud.