0
Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje
Leonidas Tavarez Almánzar, María Alt. Guevara Ramírez, Evelyn Alt. Alcántara Rodríguez,
Carmelo Fco. Lorenzo Encarnación, Yosaira Mateo y Aris M. Ramos Sánchez,
Escuela de postgrado, Universidad Abierta para Adultos,
Proceso de Enseñanza- Aprendizaje EHD-102
Facilitadora: Griselda Jiménez de los Ángeles
13 de marzo 2024
1
Tabla de contenido
Resumen................................................................................................................................................2
Abstract..................................................................................................................................................2
Introducción...........................................................................................................................................3
ENTREVISTA A DOCENTES......................................................................................................................4
Análisis de los Datos.............................................................................................................................11
Estudio de caso.....................................................................................................................................13
Reflexiona.............................................................................................................................................14
Situación de Aprendizaje con el uso de dos estrategias de Enseñanza-Aprendizaje............................16
Conclusión............................................................................................................................................19
Bibliografía...........................................................................................................................................20
Anexos..................................................................................................................................................22
2
Resumen
El objetivo del análisis que será presentado a continuación es profundizar en la
implementación de las estrategias de enseñanzas-aprendizajes por competencia, el cual están
siendo utilizadas en el nuevo diseño curricular, los resultados obtenidos de dicho análisis
fueron obtenidos mediante una encuesta realizada a un grupo de docente los cuales nos
estarán dando respuesta a nuestra inquietud sobre las diferentes interrogantes relacionadas al
tema. Lo primero es observar los resultados obtenidos por la implementación de estas
estrategias y también hacer un análisis de un caso en el cual el docente no pone en prácticas
las estrategias sugeridas por el actual currículo y se pone en evidencia la falta de éstas por los
resultados negativos que se presentan al final del año y como los estudiantes no muestran
interés por la asignatura. Finalmente, mediante el análisis del tema abordado podremos
deducir cómo las estrategias de enseñanza y aprendizaje son una garantía de un año escolar
exitoso y cómo por medio de estos podemos obtener el perfil de estudiante propuesto por el
actual currículo escolar.
Palabra clave: estrategia, proceso enseñanza-aprendizaje, implementación, práctica,
competencias.
Abstract
The objective of the analysis to be presented below is to delve into the implementation of
competency-based teaching and learning strategies, which are being used in the new
curriculum design. The results of this analysis were obtained through a survey conducted with
a group of teachers who will be providing answers to our inquiries about various questions
related to the topic. The first step is to observe the results obtained from the implementation
of these strategies and also to analyze a case in which a teacher does not practice the strategies
suggested by the current curriculum, highlighting the lack of these strategies due to the
negative results presented at the end of the year and how students show no interest in the
subject. Finally, through the analysis of the topic addressed, we will be able to deduce how
teaching and learning strategies are a guarantee of a successful school year and how through
them we can achieve the student profile proposed by the current school curriculum.
Keyword: strategy, teaching-learning process, implementation, practice, competencies.
3
Introducción
A continuación, estaremos desarrollando el tema concerniente a las estrategias de enseñanza y
aprendizajes usadas en nuestro actual currículo, son los procedimientos usados en el aula para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Estas constituyen un instrumento docente para
contribuir al desarrollo del estudiante, su utilización es de vital importancia para promover en
el estudiante la motivación necesaria para la adquisición de nuevos conocimientos.
Dentro de las estrategias de enseñanza aprendizaje que resultan efectivas para implementar en
el aula tenemos el aprendizaje cooperativo, aprendizaje por discusión, lluvias de ideas,
estudios de casos, pensamiento crítico, integración tecnológica, aprendizaje activo,
aprendizaje por competencia, retroalimentación, etc.
La implementación del método de enseñanza y aprendizaje por competencia en los centros
educativos ha venido a ser el nuevo reto docente, ya que viene a transformar el perfil docente
tradicional por el de competencia que impulse el desarrollo personal de los estudiantes y de
nuestra sociedad. Hemos realizado entrevista al personal docente con la finalidad de ampliar
los conocimientos concernientes a la puesta en funcionamiento del antes dicho método y
ampliar nuestros conocimientos referentes al tema en cuestión.
El proceso de enseñanza –aprendizaje por competencia implica la ruptura con prácticas,
formas de ser, pensar y sentir desde una racionalidad en la que se concibe el docente como el
ente de enseñanza para dar paso a una nueva forma de aprendizaje donde el estudiante es el
propulsor de su propio aprendizaje.
4
ENTREVISTA A DOCENTES
5
6
7
8
9
10
11
Análisis de los Datos
Las informaciones presentadas son el resultado de una encuesta realizada a 4 maestros de
diferentes áreas y grados del sector público en la República Dominicana.
Los docentes entrevistados pertenecen a la escuela de Juan Pablo Duarte del Distrito
Municipal de Juan Adrián, Provincia Monseñor Nouel al Distrito Educativo 16-05 de la
regional 16 de Cotuí y a los centros Agustín Berroa, Hernández y Miguel Amparo García de
la provincia de San Pedro de Macorís.
El 100% de los encuestados pertenecen al sector público, sus enseñanzas están dirigidas a los
grados 2do y 4to del nivel primario, así como también a 1 ro y 2do del nivel secundario.
Impartiendo la asignatura de Lengua Española, Matemática, Sociales y Naturales.
El 100% de la población analizada aplica estrategia de enseñanzas y aprendizaje de igual
modo el 50% utiliza como estrategia de aprendizaje la resolución de problemas mientras que
el restante de 50% utiliza videojuegos formativos.
El 100% de la población estudiada trabaja la estrategia de conocimientos previos en ese
sentido el 50% de la población bajo estudio aplica como estrategia de conocimientos previos
preguntas exploratorias mientras que el 50% utiliza las lluvias de ideas.
El 100% de los docentes utiliza en su día a día en las aulas estrategias que promueven la
comprensión, mediante la organización de la información. Así mismo el 25% de los
entrevistados utilizan como estrategia de comprensión mediante la organización de la
información, el cuadro sinóptico,25% el cuadro comparativo, 25% la matriz de clasificación y
es restante 25% mapas cognitivos.
El 100% de la población docente afirma que aplica estrategias que promueven la comprensión
de la información como son el resumen, el ensayo, la síntesis y el QQQ (Que Veo, Que no
Veo, Que Infiero). En ese tenor un 75% aplica como estrategia de la síntesis; mientras el
restante 25% utiliza el resumen.
12
El 100% de los encuestados utiliza estrategias de enseñanza y aprendizaje grupales. En ese
mismo orden el 75% utiliza como estrategia de aprendizaje colaborativo el debate mientras
que el restante 25% utiliza seminarios o talleres.
El 100% de los entrevistados utiliza como metodología activa para contribuir al desarrollo de
la competencia, la resolución de problemas.
De acuerdo con su experiencia el 50% los docentes consideran que la estrategia de
resolución de problemas favorece más la adquisición de conocimientos por parte de los
alumnos; mientras que un 25% considera que es aprender haciendo y el restante se 25%
considera que es el aprendizaje colaborativo el 50% de la población considera que las
estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de información a la hora
de realizar sus asignaciones los alumnos prefieren otras estrategias; un 25% afirma que
prefieren los mapas cognitivos, mientras que el restante 25% afirma que prefieren los cuadros
comparativos.
13
Estudio de caso
Una clase de matemáticas sin el uso de dos estrategias de enseñanza y aprendizaje.
En esta clase de matemáticas, la profesora decidió no utilizar dos estrategias de enseñanza y
aprendizaje muy comunes: el aprendizaje colaborativo y la gamificación.
Durante las primeras semanas de clase, la profesora optó por dar explicaciones detalladas y
ejemplos de problemas matemáticos en el pizarrón. Luego, asignó tareas y problemas a los
estudiantes para resolver individualmente en casa. No hubo interacción entre los estudiantes
durante la clase, excepto cuando la profesora respondía preguntas individuales.
A medida que avanzaba el semestre, algunos estudiantes comenzaron a mostrar signos de
frustración y falta de motivación. Se quejaron de que las explicaciones de la profesora eran
muy largas y difíciles de seguir, y de que los problemas asignados eran demasiado
complicados. Algunos estudiantes también informaron que no entendían completamente cómo
aplicar los conceptos matemáticos a situaciones de la vida real.
A medida que la clase continuaba, la profesora se dio cuenta de que muchos de sus
estudiantes estaban luchando y no estaban motivados. Sin embargo, se resistió a implementar
las estrategias de aprendizaje colaborativo y gamificación porque creía que los estudiantes
debían aprender a trabajar de forma independiente y no depender de los demás para el
aprendizaje.
Al final del semestre, la mayoría de los estudiantes logró pasar la clase, pero muchos
obtuvieron calificaciones bajas. La profesora se dio cuenta de que al no utilizar las estrategias
de aprendizaje colaborativo y gamificación, no había fomentado la colaboración, la
creatividad y la motivación en el aula.
Conclusión: Este estudio de caso muestra cómo la falta de uso de dos estrategias de
enseñanza y aprendizaje puede afectar negativamente el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. La colaboración y la gamificación son dos estrategias importantes que pueden
mejorar la motivación y el rendimiento de los estudiantes, al mismo tiempo que fomentan la
14
creatividad y el pensamiento crítico. La resistencia a implementar estas estrategias en el aula
puede tener consecuencias negativas en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Reflexiona
¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje decidió no utilizar la profesora en la clase
de matemáticas?
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que la profesora decidió no utilizar en la clase de
matemáticas fueron el aprendizaje colaborativo y la gamificación.
¿Qué consecuencias negativas experimentaron algunos estudiantes durante el semestre?
Algunas de las consecuencias negativas experimentadas por algunos estudiantes durante el
semestre incluyeron signos de frustración, falta de motivación, dificultad para seguir las
explicaciones de la profesora, problemas asignados percibidos como demasiado complicados
y falta de comprensión sobre cómo aplicar los conceptos matemáticos a situaciones de la vida
real.
¿Por qué la profesora se resistió a implementar las estrategias de aprendizaje
colaborativo y gamificación?
La profesora se resistió a implementar las estrategias de aprendizaje colaborativo y
gamificación porque creía que los estudiantes debían aprender a trabajar de forma
independiente y no depender de los demás para el aprendizaje. Posiblemente, también pudo
haber tenido preocupaciones sobre el control del aula y la efectividad de estas estrategias en
términos de alcanzar los objetivos de aprendizaje.
¿Cómo afectó la falta de uso de las estrategias de aprendizaje colaborativo y
gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes?
La falta de uso de las estrategias de aprendizaje colaborativo y gamificación afectó el
rendimiento académico de los estudiantes, ya que muchos de ellos obtuvieron calificaciones
bajas. La ausencia de interacción entre los estudiantes y la falta de motivación contribuyeron a
este bajo rendimiento.
15
¿Qué habilidades y competencias no se fomentaron en el aula al no utilizar estas
estrategias de enseñanza y aprendizaje?
Al no utilizar estas estrategias de enseñanza y aprendizaje, no se fomentan habilidades y
competencias importantes como la colaboración, la comunicación efectiva, la resolución de
problemas en equipo, la creatividad y la motivación intrínseca.
¿Qué conclusiones puede extraerse de este caso en términos de la importancia de
implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas para el aprendizaje
efectivo de los estudiantes?
Este caso resalta la importancia de implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje
adecuadas para el aprendizaje efectivo de los estudiantes. La colaboración y la gamificación
son herramientas valiosas que pueden mejorar la motivación, el compromiso y el rendimiento
académico de los estudiantes, al mismo tiempo que fomentan habilidades esenciales para su
desarrollo integral. La resistencia a adoptar estas estrategias puede tener consecuencias
negativas en el proceso de aprendizaje y en la preparación de los estudiantes para enfrentar
desafíos del mundo real.
16
Situación de Aprendizaje con el uso de dos estrategias de Enseñanza-Aprendizaje.
Elabore una situación de aprendizaje donde se evidencie el uso de dos estrategias de
enseñanza y de aprendizaje.
En la comunidad de Don Gregorio los estudiantes de 5to. Grado de la Agustín Berroa
Hernández están emocionado en aprender e identificar los triángulos, por lo que el maestro los
motiva a investigar sobre los triángulos y realizar figuras geométricas observando el entorno
de la escuela y uso cotidiano de la vida diaria y cómo identificar las medidas de los triángulos.
Las actividades se realizan a través de Experiencias previas, Descubrimiento e indagación, de
socializaciones centradas en actividades grupales, Estrategia basada en problemas y
socialización.
Situación del uso de dos estrategias de aprendizaje de estudiante de matemáticas nivel
secundario.
En matemáticas de secundaria, es fundamental diseñar situaciones de aprendizaje que
promuevan el razonamiento lógico, el pensamiento crítico y el desarrollo de estrategias de
resolución de problemas. Aquí te presento un ejemplo de una situación donde se utilizan dos
estrategias de enseñanza.
Situación de Aprendizaje: “Ordenando Figuras Geométricas”
Imagina que estás en un taller de diseño de patrones para fabricar mosaicos decorativos. Tu
tarea es organizar diferentes figuras geométricas (triángulos, cuadrados, rectángulos y
círculos) en un patrón armonioso.
Estrategias de Aprendizaje:
Clasificación y Categorización:
17
Los estudiantes pueden clasificar las figuras según sus propiedades (número de lados y
ángulos) Por ejemplo, agrupar todos los triángulos, cuadrados, etc.
Pueden utilizar esta estrategia para identificar patrones y relaciones entre las figuras.
Visualización y Manipulación:
Proporciona a los estudiantes manipulativos como bloques o fichas geométricas.
Pídeles que experimenten con diferentes arreglos y patrones utilizando estas figuras.
Esta estrategia les ayudará a visualizar y comprender mejor las propiedades geométricas.
Desarrollo de la Situación:
Los estudiantes reciben un conjunto de figuras geométricas y deben organizarlas en un
mosaico rectangular.
Deben considerar:
La simetría del patrón.
La cantidad de cada tipo de figura.
La distribución espacial para que no haya huecos ni superposiciones.
Los estudiantes aplican las estrategias mencionadas:
Clasifican las figuras según sus características.
Visualizan diferentes arreglos posibles antes de decidir el patrón final.
Reflexión y Evaluación:
Después de completar el mosaico, los estudiantes reflexionan sobre las estrategias utilizadas.
¿Cómo aplicaron la clasificación y la visualización?
¿Qué dificultades encontraron?
18
¿Cómo podrían mejorar su proceso la próxima vez?
En conclusión, estas situaciones promueven el razonamiento lógico, la resolución de
problemas, estas situaciones deben ser contextualizadas y significativas para los estudiantes,
relacionándolas con su entorno cotidiano y sus experiencias. Además, fomenta la
participación y el trabajo colaborativo en el aula.
19
Conclusión
En conclusión, hemos explorado diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje que forman parte esencial
de nuestro currículo educativo actual. Estas estrategias, como el aprendizaje cooperativo, la discusión en
grupo, el pensamiento crítico y la integración tecnológica, entre otras, desempeñan un papel fundamental
en la promoción del aprendizaje significativo y en la motivación de los estudiantes para adquirir nuevos
conocimientos.
En particular, la implementación del enfoque basado en competencias representa un desafío emocionante
para los docentes, ya que implica una transformación del rol tradicional del docente hacia un modelo
centrado en las competencias que son esenciales para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes.
A través de entrevistas al personal docente, hemos profundizado en nuestro entendimiento sobre la
implementación de este método y hemos ampliado nuestros conocimientos sobre el tema. Reconocemos
que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias implica una ruptura con las prácticas
educativas convencionales, donde el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje,
desarrollando habilidades y competencias clave para enfrentar los desafíos del mundo moderno.
En última instancia, nuestro compromiso como educadores es continuar explorando y adaptando estrategias
innovadoras de enseñanza y aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes y los
preparen para enfrentar los retos del siglo XXI con confianza y éxito.
20
Bibliografía
2240 DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro. SantillanaUnesco, Madrid.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: OikosTau.
Bibliografía BLACK, M. (1967): Modelos y Metáforas. Tecnos. Madrid. BRIGHOUSE, T.,
(1986): Una vislumbre de futuro: ¿Qué clase de sociedad queremos?. En
GALTON. M. y MOON, B. (Ed.), Cambiar la escuela, cambiar el curriculum.
Barcelona: Martínez Roca. pp.
CALHOUM, E. y HOPKINS, D. (1997): Models of learning: tools for Teaching. Open
University Press. Buckingham.. JOYCE, B.; WEIL, M. y CALHOUM, E. (2002):
Modelos de Enseñanza. Gedisa. Barcelona JOYCE, B.R. y WEIL, M. (1985):
Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya..
En BIDDLE, B; GOOD, T. y GOODSON, I. La enseñanza y los profesores II, Paidós.
Páginas: 19114. OLLICH, HARDER, CALLAHAN, KAUCHAK,
PENDERGRASS,
Estrategias de Enseñanza y aprendizaje, en SEVILLANO, M.L. y MARTÍN, F. Estrategias
metodológicas en la formación del profesorado. Madrid, UNED: 67105.
FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. (1999): enfoques de la Enseñanza. Amorrortu.
Buenos aires HARGREAVES, A.; EARL, L. y RYAN, J. (1998): Una educación
para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
JOYCE, B.;
KEOGH Y GIBSON, (1995): Técnicas de enseñanza. NoriegaLimusa,México. OSER, F.
K. y BAERISWYL, F.J. (2001): Choreographies of Teaching: Bridging Instruction
to Learning. En RICHARDSON, V.: Handbook of Research on Teaching. AERA.
Pág. 10311065. RODRIGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1980): Didáctica General. 1:
Objetivos y evaluación. Madrid: Cincel. RODRIGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1993):
MALLART, J. (2000): Didáctica: del currículum a las estrategias. Revista española de
Pedagogía nº 217: 417438. MARTINEZ VALCARCEL, N. (Dir) y otros (2003):
Didáctica General Pedagogía. Tresmilles/DM. Murcia MORIN, E. (2000): La mente
bien ordenada. Seix Barral. Barcelona. NUTHALL, G. (2000): El razonamiento y
el aprendizaje del alumno en el aula.
RODRÍGUEZ, NEIRA, T. (1999): Teorías y modelos de enseñanza: posibilidades y
límites. Milenio Lleida. ROSENSHINE, B. y STEVENS, R. (1986): "Funciones
docentes", en M.C. Wittrock (ed.): La investigación de la enseñanza, III. Madrid:
Paidós/M.E.C., 1990, 587626. RUS, J. (1999): Léxico de Filosofía. Los conceptos y
los Filósofos en sus citas. Akal, Madrid. SALOMÓN, G. (1993): No distribution
without individual´s cognition: A dynamic interactional view, en G. SALOMON
21
(comp.), Dsitributed cognitions: Psychological and educational considerations,
Cambridge University Press, pág. 111138.
SCHWAB, J. (1983): “Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum”. En: Gimeno,
J y Pérez Gómez, A.: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal, p. 197209.
TEC de MONTERREY (México): (2000): El modelo de enseñanza aprendizaje del
Sistema ITESM. Documento en línea, puede consultarse en
www.sistema.itesm.mx/va/dide/proyectos.htm. ZABALZA, M.A. (2000): Estrategias
didácticas orientada
22
Anexos
https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSeElSqJB0fNvSvoElJfoFRLWeMe6cPMDUyDPSyzku2LJmc2Ag/viewform?
usp=sf_link
file:///C:/Users/PC/OneDrive/Desktop/PROCESOS%20DE%20ENSE%C3%91ANZA
%20APRENDIZAJE/UNIDAD%205/Libro-%20Estrategias%20de%20ense%C3%B1anza-
aprendizaje.pdf