POETAS CHIQUIMULTECOS
CARLOS AQUILES PINTO FLORES
                                                      Nació en Chiquimula en 1930.
                                                      Poeta y periodista. Escribió
                                                      varias obras de poemas y
                                                      laboró como periodista en
                                                      diversos medios, incluyendo
                                                      una columna de opinión en
                                                      Prensa Libre. También fue
                                                      diputado y Embajador de
                                                      Guatemala en Colombia. Una
                                                      calle en su natal Chiquimula
                                                      fue bautizada con su nombre
                                                      (Haeussler, 1983).
  Empezó a escribir versos a los 13 años. Estudió en su tierra natal y luego se
graduó de maestro, para más tarde estudiar Derecho. Dirigió la Editorial José de
Pineda Ibarra del Ministerio de Educación (Haeussler, 1983).
En 1971 fue becado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura -UNESCO-. En 1972 fue delegado del país en el Seminario
del Libro, que se celebró en Buenos Aires, Argentina. En 1978 se le nombró
Embajador de Guatemala en Colombia (Haeussler, 1983).
  En 1950 publicó su primer poemario: Triángulo Sentimental. Para 1952 vio la luz
Dos sonetos y Estancia para tu Voz de Estrella y en 1964 publicó el libro de versos
Del tiempo al Alba. En su vida periodística trabajó como redactor del periódico El
Imparcial y fue columnista de Prensa Libre durante varios años. Otros de sus libros
son Del tiempo al Alba -en 1973-, Yo fui Rehén del M-19 -1980- y Estancias por el
deseo Iluminadas -1984- entre otros (Haeussler, 1983). En 2010 publicó su libro de
sonetos Estambres envidiados por el oro (Villatoro, 2010).
 En el año 2010, el concejo municipal del municipio de Chiquimula, a solicitud de la
Asociación de Hijos Ausentes de San José La Arada, acordó designar con el nombre
de Flores la Quinta avenida de la zona 1, donde encuentra su casa (Villatoro, 2010).
   Aquiles Pinto Flores ha recibido varios homenajes por sus publicaciones. Recibió
la Orden Boyacá, otorgada por el Gobierno de Colombia y la Muta de Oro y el Collar
Chortí, por la Municipalidad de Chiquimula. Además, un homenaje por la Feria
Internacional del Libro en Rhode Island y múltiples trofeos, medallas y diplomas a
lo largo de su trayectoria literaria (Montalvo, 2010).
                                         1
BRENDA SOLÍS-FONG
                                            Nació en San Jacinto, Chiquimula en
                                            1970. Es socióloga por la Universidad de
                                            San Carlos de Guatemala, pendiente de
                                            tesis para obtener el Doctorado en
                                            Sociología y Ciencias Políticas de
                                            Salamanca. Ha laborado en diferentes
                                            organismos          nacionales          in
                                            internacionales, catedrática universitaria
                                            y consultora. Sus investigaciones
                                            sociales y ensayos han sido publicados
                                            en Guatemala y Costa Rica.
                                         Publicaciones: - Maquillando mis alas
                                         (2001). – Bocetos para dibujar poesía en
                                         domingo (2004). - El canto del glis,
glis(2006). – De zancudos, amistades y otras rarezas (2006). – La plaza -prosa-
(2010). - Autora compiladora de Reinventar esta vida. - Coautora de Tres Palabras,
y ha aparecido en varias antologías.
CARLOS INTERIANO
                                      Nació en Churischán del municipio de San
                                      Juan Ermita, Chiquimula, el 20 de
                                      septiembre de 1963.
                                         Es Profesor de Enseñanza Media en
                                      Lengua y Literatura con estudios de
                                      Licenciatura en Letras en la Universidad de
                                      San Carlos de Guatemala.
                                         Ha ganado premios literarios a nivel
                                      nacional: en Tecpán Guatemala; La
                                      Alameda, Chimaltenango; Tiquisate y La
                                      Democracia, Escuintla, y Cuilapa, Santa
                                      Rosa.
                                        Ha    publicado    cuatro      libros:  1-
                                     Cuentecitos de Churischán (Oscar de León
Palacios, 2004). 2- Realismo Trágico –cuentos- (Editorial Universitaria, 2005). 3-
Desatados –novela- (Ediciones y Servicios Gráficos El Rosario, 2010). 4- Misión
Belga en Guatemala Región Ch´orti´ (Imagraf GyN, 2013).
                                        2
GUILVER ARQUÍMEDES SALAZAR ERAZO
                                         Nació en la ciudad de Esquipulas el 12 de
                                         mayo de 1957.
                                         Maestro de Educación Primaria Urbana.
                                         Instituto Normal para Varones de Oriente,
                                         INVO,      Chiquimula.    Profesor    de
                                         Enseñanza Media en Ciencias de la
                                         Educación. Universidad de San Carlos de
                                         Guatemala. Extensión Chiquimula.
                                          A la edad de 14 años inicia su carrera de
                                          compositor y cantante, dando a conocer
                                          sus canciones en el ámbito nacional, a
                                          través de concursos y festivales y en
                                          presentaciones en radio y televisión. Fue
                                          fundador y vocalista de diferentes grupos
                                          musicales de Esquipulas, tales como:
Vibraciones en el viento, Show Latino y Banda Latina. Así mismo, Cantó en el coro
que recibió al Papa Juan Pablo II en su visita a Esquipulas, en febrero de 1996.
Promovió durante cuatro años a niños y jóvenes cantantes que participaron
exitosamente en el Festival de Estrellas de TELEVISIETE, Canal 7, Guatemala. Fue
declarado Compositor del año, según acuerdo Ministerial 94-92, de fecha 25 de
junio de 1992, en la ciudad de Chiquimula.
Ha actuado y dirigido obras de teatro y actuó en una película filmada por
esquipultecos titulada: El Nacimiento de Jesús. Fue locutor de Radio Payaquí, de
Esquipulas, durante 9 años. Ha escrito, en muchas oportunidades, salutaciones a
las representantes de la belleza esquipulteca y de otros municipios del
departamento de Chiquimula.
Ganador de Juegos Florales Nacionales en: Totonicapán, Antigua          Guatemala,
Teculután-Zacapa (dos veces), Estanzuela-Zacapa y Amatitlán.
Fue declarado “Valor Cultural de Chiquimula”, por el Concejo Municipal de la
cabecera departamental, el 25 de junio de 2008 y homenajeado en los Juegos
Florales Trinacionales de Esquipulas y en los Juegos Florales Nacionales de
Chiquimula.
Actualmente es Miembro de la Comisión Organizadora del Festival Trinacional de
Arte y Cultura, Coordinador de los I, II, III, IV y V Juegos Florales Trinacional de
Esquipulas, y Presidente de la Agrupación De Artistas y Músicos Esquipultecos
(ADAME).
                                         3
  Más de diez publicaciones, entre ellas: 1) Estudiantes en Escena I. 2003. 2) Las
Huellas del Destino -novela. 2004. 3) Estudiantes en Escena II. 2005. 4) Al Final del
Pasillo -novela. 2006. 5) Policromía del alma -poesía. 2007. 6) La llave del umbral
–novela. 2008. 7) La vuelta a Chiquimula en once cuentos. 2009. De La Misma
Madera. 2010. 9) Relatos de la Calle Real. 2012. 10) La Botija. 2013.
HUMBERTO PORTA MENCOS
                                          Muy joven empezó a destacar como
                                          poeta, sus primeros versos los escribió
                                          cuando aún era estudiante en el Instituto
                                          Normal para Varones de Oriente, INVO.
                                          Posteriormente, publicó en periódicos y
                                          revistas literarias.
                                             En 1928 acometió la empresa de
                                          compilar el Parnaso Guatemalteco, en
                                          orden cronológico, cuya obra, una de las
                                          más completas en su género, reunió lo
                                          más sobresaliente y característico de la
                                          poesía     nacional    con     acertada
                                          singularidad.
                                          Años más tarde, Humberto Porta Mencos
                                          entrega a la crítica el libro Poesías
                                          Escogidas, editada en la casa editorial
                                          Maucci de Barcelona y prologada por el
                                          escritor español José Brisa. En 1944
                                          aparece la composición que lo consagró
                                          como uno de los más connotados poetas
de América: La Eterna Tragedia, poema filosófico-social, compuesto de
cuatrocientas décimas y un total de cuatro mil versos octosílabos.
  La última obra que nos legó se llama 100 Poemas.
   Publicaciones: El parnaso guatemalteco (1928); Poesías escogidas (1931); La
eterna tragedia (1944); 100 poemas (1961).
                                         4
ISABEL DE LOS ÁNGELES RUANO
                                                (Chiquimula, 3 de junio de 1945)
                                               Premio Nacional de Literatura
                                               “Miguel Ángel Asturias” 2001 por su
                                               obra Café express. Es una escritora,
                                               poeta,    periodista   y    docente
                                               guatemalteca. En 1954 (a los nueve
                                               años de edad) vivió con sus padres
                                               en México. En 1957 regresó a
                                               Guatemala con sus padres. Vivió en
                                               varias    localidades     de     los
                                               departamentos      de   Jutiapa    y
                                               Chiquimula, en el oriente del país.
En Chiquimula ingresó al Instituto Normal de Señoritas de Oriente, donde se graduó
de maestra de educación primaria en 1964 (a los 18 años de edad). En 1966 ―a
los 21 años de edad― Isabel de los Ángeles Ruano viajó por su cuenta a México,
donde publicó su primer poemario, titulado Cariátides. El prólogo de la obra fue
firmado por el poeta español León Felipe (1884-1968).
“Ruano ha sido referente en las letras guatemaltecas y uno de sus logros más
destacados es el Premio Internacional de Poesía, que le otorgó en 1979 la
Fundación Givré en Buenos Aires, Argentina. Otro logro importante en su carrera
fue el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, que obtuvo en el 2001”.
Libros:
   •   1967: Cariátides. México DF: Ecuador OO’O.
   •   1988: Canto de amor a la ciudad de Guatemala. Guatemala: CENALTEX,
       Ministerio de Educación.
   •   1988: Torres y tatuajes. Guatemala: Grupo Literario Editorial RIN-78.
   •   1999: Los del viento. Guatemala: Óscar de León Palacios.
   •   2002: Café express. Guatemala: Cultura, 57 páginas. Reeditado en 2008. Por
       esta obra recibió el Premio Nacional de Literatura.
   •   2006: Versos dorados. Guatemala: Cultura, 106 págs.
Poemas más conocidos:
   •   A Luis Cernuda.
   •   Cantar indio.
   •   Caricatura de la verdad.
   •   Cinematógrafo.
   •   Dolor.
                                        5
   •   El silencio cerrado.
   •   Frente al espejo.
   •   Hora sin soporte.
   •   La noche.
   •   Los del viento.
   •   Los desterrados.
   •   Mi casa y mi palabra.
   •   Mis manos.
   •   Muerte en el tiempo.
   •   Onán.
   •   Palabras a Ángela Figuera Aymerich.
   •   Poema de la sangre.
   •   Tres poemas ágiles.
ISMAEL CERNA SANDOVAL
                                  El más bizarro y antiguo cantor del oriente
                                  guatemalteco es el poeta Ismael Cerna, quien
                                  naciera en 1856 en la hacienda "El Paxte", en las
                                  faldas del volcán de Ipala, del municipio de este
                                  mismo nombre, según datos recabados por la
                                  historiadora chiquimulteca Rosa Flores Monroy.
                                  Sus padres fueron Nemesio Cerna y Francisca
                                  Sandoval de Cerna. Falleció el 8 de abril de
                                  1901.
                                      Ismael se graduó de bachiller en Filosofía.
                                   Seguidamente hizo estudios de teología e
                                   ingresó en la entonces Universidad Nacional
                                   para cursar las carreras de medicina y ciencias
                                   jurídicas, pero no concluyó estas profesiones.
Posteriormente ingresó en el ejército llegando a tener los galones de coronel.
  Existen fundamentos sólidos para creer que el inicio del teatro en Guatemala se
debe en gran parte a Cerna, quien debe ser considerado como su fundador. Su obra
más grande, escrita y representada en 1891, fue La penitenciaría de Guatemala,
escrita mientras era un fugitivo en El Salvador.
Sobrino del mariscal y ex presidente Vicente Cerna y Cerna, fue perseguido, exilado
y apresado tras la Reforma Liberal de 1871 cuando ayudó a su tío a huir del país.
Ya un poeta consumado, escribió poemas contra el gobernante de turno, el general
Justo Rufino Barrios.
                                        6
  El poeta era parte de un grupo oriental conocido como Los Remicheros, que
buscaba evitar el control total de Barrios después de que este liderara la Revolución
de 1871 junto con el general Miguel García Granados. Ambos derrocaron en aquella
rebelión al presidente Vicente Cerna, tío de Ismael. El nuevo mandatario vio
amenazadas sus intenciones y ordenó arrasar con la Hacienda El Paxte y las
propiedades de la familia Cerna Sandoval, incluso asesinando a su propietario,
Nemesio Cerna, padre de Ismael (Matta, 1993).
  Ismael Cerna, que tuvo un carácter siempre fuerte e impulsivo, huyó a Honduras,
pero fue capturado y encarcelado en la Penitenciaría Central, por orden del general
Barrios. Cerna escribió desde su celda el poema titulado En la Cárcel -a Justo Rufino
Barrios-. El mandatario, después de conocer los versos del mismo, ordenó la
liberación del poeta.
  De acuerdo a Robertson y Curtis (1970), tras la muerte de Justo Rufino Barrios,
Cerna visitó su tumba y, llorando, le recitó unos versos (El perdón – Ante la tumba
de Barrios-) en donde, en nombre de Guatemala, lo perdonaba por sus errores.
JOSÉ JOEL LORENZO FLORES
                                      Nació en San José La Arada, Chiquimula,
                                      pero reside desde hace muchos años en El
                                      Estor, Izabal, donde fue alcalde municipal
                                      durante el periodo 2008-2012. Es licenciado
                                      en Pedagogía y Ciencias de la Educación.
                                      Ha triunfado en numerosos certámenes
                                      literarios a lo largo y ancho del país.
                                      Publicaciones: 1) Poesías, Nada Más… -
                                      1989-. 2) Temporal de Espejos -1998-. 3)
                                      Catedral de Pájaros -2010-. Además,
                                      Candiles infinitos.
                                         7
JOSÉ FRANCISCO LOBOS MENDOZA
José Francisco Lobos Mendoza nació el 3 de diciembre de 1954.
                                 ESTUDIOS: Egresado de primaria de la Escuela
                                 de Aplicación Anexa a INSO, 1966. Bachiller en
                                 Ciencias y Letras por el Liceo La Salle, 1972.
                                 Ingeniero Electricista por USAC, 1968. Postgrado
                                 en Administración Pública en The Pennsylvania
                                 State University, Estados Unidos, con la beca
                                 Hubert H. Humphrey 1981-1982. Diplomado en
                                 Filosofía por la Facultad de Humanidades de
                                 USAC, 2011.
                             EJERCICIO PROFESIONAL: Trabajó en el INDE
                             Y en la banca privada. Catedrático en distintas
                             ocasiones de la Facultad de Ingeniería de la USAC
                             en los niveles de licenciatura y maestría. Es
consultor de informática y traductor Inglés-Español en materias técnicas,
tecnológicas y generales.
ACTIVIDAD LITERARIA: Empezó a escribir poemas en el año 2008. Dos de sus
poemas fueron incluidos en el Parnaso Chiquimulteco (2009). Participa con nueve
poemas en el libro Escritos Desnudos de la Séptima (2015).
PREMIOS recibidos en la rama de poesía:
- Juegos Florales de Chiquimula, 2011. Tercer lugar. - Juegos Florales de Asunción
Mita, Jutiapa, 2011. Tercer lugar. - Juegos Florales Trinacionales (Guatemala-El
Salvador-Honduras) de Esquipulas, 2012. Segundo lugar.
Poemas:
   •   Palabras de azúcar
   •   Tengo añoranza del vaho
   •   El zumbido de la vida
   •   Una casita de canarios
   •   Ver a la fanny de nuevo
                                        8
LOT BYRON REMUS
                                              El poeta y pintor chiquimulteco,
                                              Byron Arnolfo Regalado Lemus, cuyo
                                              nombre literario es Lot Byron Remus,
                                              nació en la aldea Vado Hondo, el 31
                                              de agosto de 1954. Sus padres, el
                                              maestro de escuela, Justo Rufino
                                              Regalado Lemus y Gloria de Jesús
                                              Lemus de Regalado; entre ocho hijos
                                              él es el séptimo. Procreó dos hijas con
                                              Angelina Rodríguez: Bianka Dulce
                                              Maria y Selene Madaí.
                                              Empezó a escribir a los 11 años de
                                              edad, su primer poema se llama Ojos
                                              Negros. Logró completar sus estudios
                                              de magisterio en el Instituto Normal
para Varones de Oriente (INVO), en donde llevó a cabo ensambles de teatro
basados en letras de poemas y composiciones propias con la colaboración de sus
compañeros de estudio. Poemas como "Corazón de jade" y "Credo a Chiquimula"
fueron algunas de las obras puestas en escena y que significaron un paso más en
su carrera como escritor y poeta. Se convirtió en un declamador aclamado.
    En su paso por el glorioso INVO, cursando el tercero básico publica poesía en
“La voz del INVO e INSO”. También escribió en el periódico “La tribuna”, en el cual
inauguró una página literiaria llamada Palco Lírico. Asimismo, en el “Sol de Oriente”
y “El chiquimulteco”, de Tito Monroy. Participó en publicaciones de “La pluma” y “El
Sol de Occidente”, de Quetzaltenango, lo mismo que en Revistas y Periódicos
Locales e Internacionales como: Revista Magisterial El Meridiano del extinto Prof.
Alfredo Soto Alvarado, Somos Chiquimula, Chiquimula Ayer Hoy y Siempre, del
periodista Jorge Barahona, Agenda del Periodista Arturo Cerna Durán, Revista
Cultural Praxis de Oscar Augusto Mateo Morales.
   Le dedicaron los Juegos Florales de la Perla de Oriente de 2012. Premio Lira de
Oro (1986): “Lot Byron, al vivir en la Ciudad de los Vientos, Chicago, USA, fue
premiado, en 1986 con la Lira de Oro, por la confección de su poema El Hombre
Vegetal, en un proceso en el cual participaran poetas consagrados de América y el
Caribe. El galardón fue otorgado por el periódico La Voz de Chicago, dirigido por el
periodista español Tomás Máximo Álvarez. El contenido de los versos es
sicobiológico y filosófico y la linea literaria de los mismos es conceptuada como
metafísica y futurista....” Escritor: Oscar Augusto Mateo Morales (Q.E.P.D.).
                                         9
   Publicaciones:        Alondruna (1981), Alondruna II (1995), Semilla de Sangre
(1999), Colibrí Maravilloso.
                                       10