SISTEMAS DE
INFORMACIÓN CONTABLE III
PROFESORA: RENATA IVANA CARLINI
CURSO: 3ER AÑO
CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
AÑO: 2024
1
Les propongo reflexionar a partir del siguiente texto sobre la importancia de
nuestro espacio curricular. ...¡porque aprendemos para luego enseñarles a
otros!!!
No todos los números son iguales
Cuando los conoces te pueden sorprender. Empiezas a entenderlos y a sacarles un
partido increíble. Es un mundo nuevo lleno de posibilidades. Corres el riesgo de
empacharte y caer en el exceso. De llenar de números tu negocio, tu gestión y tu
vida.
Antes de hacerlo, recuerda porqué los necesitas: para incrementar tu conocimiento
y tomar mejores decisiones. ¿Todos te aportan lo mismo? ¿Están al mismo nivel?
Me da la sensación de que no es así.
Hay números críticos y números divertidos. Los primeros te ayudan a progresar, a
hacer que las cosas se muevan. Los segundos te entretienen. Están bien, pero no te
aportan demasiado.
La vida es demasiado corta como para centrarse en lo que no es relevante. Olvídate
de los números que no aportan demasiado y trabaja con los que te hacen mejorar.
Con los que te empujan hacia delante.
Los números están ahí para ayudarnos. A veces no sabemos qué hacer con ellos.
No pasa nada. No importa. Si les das el tiempo suficiente, empezarás a oírles
hablar. Dicen cosas interesantes de ti y de tu negocio.
Salvador Figueros
Al decir de Freire, vengo a compartir algo que yo tengo que yo conozco, con
ustedes, para compartir y que se lo apropien , que lo hagan suyo" en este año
principalmente herramientas para comprender las implicancias de la aplicación de la
técnica contable en la resolución de situaciones problemáticas referidas al cierre del
proceso contable, los controles y ajustes pertinentes analizados por rubro, la
confección del balance general, y los Estados Contables de acuerdo a las Normas
Contables.
Para poder cumplir mi cometido, es imprescindible su participación activa
respetuosa responsable y comprometida...( en clases presenciales siempre
repito...es como matemáticas contabilidad se aprende practicando una y otra y otra
vez los ejercicios de un tema ), debemos lograr aprender la teoría contable que
sustenta cada una de las prácticas realizadas, no solo para aprobar el espacio
curricular SIC III sino para tener sólidos conocimientos que les permitan trabajar en
el futuro enseñando estos espacios en el nivel secundario, en lo que constituye una
anticipación al escenario futuro laboral.
CONTENIDOS A DESARROLLAR
La secuencia de contenidos propuestos surgen del consenso del equipo de
docentes de SIC I y II, analizando el diseño curricular, priorizando el desarrollo de
2
aquellos que por cuestiones de tiempo y de trayectorias estudiantiles, no fueron
abordados en años anteriores y se consideran por este equipo indispensables para
preparar profesionalmente a los futuros docentes.
Se constituye una propuesta ambiciosa en vistas a formar un profesional docente
capacitado para desarrollar este espacio homónimo en las escuelas secundarias de
orientación media y técnica de nuestra Provincia de Santa Fe.
Unidad N° 1 Normas contables para la exposición de los Estados Contables de los
distintos tipos de organizaciones
Activo Pasivo y Patrimonio Neto. Cuentas que lo integran. Rubros patrimoniales
Cierre de ejercicio económico. Contabilización de ajustes: Caja y Bancos: arqueo de
caja.
Fondo Fijo. Operaciones bancarias. Conciliaciones. Moneda extranjera: revalúo.
Inversiones:títulos públicos y privados: revalúo. Depósitos a plazo fijo.
Créditos por ventas: depuración de deudores. Uso de previsiones. Bienes de
cambio: sistemas de valuación de existencias. Bienes de uso: VIP (valor de
incorporación al patrimonio) amortizaciones. Mejoras. Bajas. Bienes intangibles:
activación. Amortización y baja. Pasivos: deudas comerciales y otros rubros.
Patrimonio Neto: capital, resultados, reservas.
Registro de devengamiento de cuentas de resultados.
Confección de Estados Contables. Estado de situación patrimonial. Estado de
resultados.
Estado de evolución del patrimonio neto. Estado de origen y aplicación de fondos.
Notas y cuadros anexos. Normas generales y particulares de exposición contable.
Unidad N° 2 Proceso de control de los estados contables
Particularidades y diferencias de distintas organizaciones según el régimen jurídico
y la actividad que realizan. Reformas en el nuevo Código Civil.
Proceso de constitución, operaciones que las caracterizan, distribución de
resultados y liquidación de las organizaciones.
Unidad No 3 Análisis e interpretación de estados contables:
Objetivos y destinatarios. Fuentes de información. Metodología. Capital de trabajo.
Inmovilizaciones. Rentabilidad. Índices de liquidez. Índices de endeudamiento.
Índices derotación. Índices de apreciación global. Análisis de casos prácticos.
El proceso de Auditoría: características e importancia. Estados Contables ajustados
por inflación. Análisis de la operatoria cuentas re-expresión. Comparación.
Condiciones de cursado y para rendir: según el anexo III Resolución
ministerial 0123
- Para poder cursar éste espacio curricular se deberá tener regularizadas
ADMINISTRACIÓN GENERAL I- ADMINISTRACIÓN I-ADMINISTRACIÓN
II-SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II.
- Para poder rendir éste espacio curricular se deberá tener aprobadas
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE I
3
Tipo de Unidad Curricular: formato MATERIA
Trabajos prácticos de aula: se realizarán en dos instancias, por un lado como
práctica sugerida para aprehender los contenidos propuestos y por otro lado como
requisito obligatorio aprobar 2 (dos) trabajos uno por cuatrimestre, que serán en
clase personalmente y con carpeta abierta.
Régimen de regularidad y aprobación:
De acuerdo a la reglamentación vigente (Decreto 4199/2015-art 39):La evaluación
propuesta por la cátedra es la de promoción directa y en caso de no promocionar
pasa a examen final como alumno regular o libre según el caso.
Del alumno regular con cursado presencial.
Régimen de evaluación alumnos regulares (cursado presencial)
Mantendrá la condición de estudiante regular con cursado presencial aquel que,
mínimo cumpla con el 75% de asistencia contabilizados en los encuentros
sincrónicos via meet siendo obligatorios 6 de ellos por cuatrimestre y hasta el 50%
cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en
otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas.
Apruebe el 100% de los trabajos prácticos de ambos cuatrimestres.
Apruebe con una nota mínima de 6 (seis) el examen parcial del primer cuatrimestre,
teniendo además dos exámenes recuperatorios del mismo.
Aprobación: El alumno que en examen final obtuviera una nota igual o mayor a 6
(seis) o que durante el cursado obtenga la promoción directa aprobará el espacio
curricular.
Condiciones para la promoción directa:
Para acceder a la Promoción Directa, la cual implica no rendir un examen final, los
estudiantes deberán cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para el
régimen presencial, el 100% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma y la
aprobación de exámenes parciales, con un promedio final de calificaciones de 8
(ocho) o más puntos; culminando con la aprobación de una instancia final
integradora con 8 (ocho) o más puntos. Los estudiantes que obtuvieran nota de
6(seis ) o 7(siete) en el primer parcial podrán promocionar si además de los
requisitos enunciados obtuvieran una nota de 9(nueve) o 10 (diez) en el segundo
parcial, es decir un promedio de 8(ocho).
Del alumno regular con cursado semi-presencial.
Mantendrá la condición de estudiante regular con cursado semi-presencial aquel
que, como mínimo, cumpla con el 40% de asistencia a cada cuatrimestre.
Apruebe el 100% de los trabajos prácticos de ambos trimestres y
4
Apruebe con una nota mínima de 6 (seis) el examen parcial del primer cuatrimestre,
teniendo además dos exámenes recuperatorios del mismo. Es una instancia de
incentivo para aquellos alumnos que no pueden regularizar pero que pretenden
asistir a clases en preparación para el examen final.
Aprobación: quien obtenga una nota de 6(seis ) o más en el examen final.
Del alumno libre. Deberá rendir examen final con nota de 6 (seis ) o más puntos.
TEMA 1 Descripción del espacio curricular SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CONTABLE III
“La contabilidad puede servir a todas las personas, desde las economías
domésticas a las economías más sofisticadas, incluso a nivel público y
gubernamental. Con ella trabajan los empleados de los Bancos, de las oficinas, de
empresas, los que administran organizaciones: escuelas, clubes, consorcios,
hospitales, organismos públicos y políticos. La contabilidad se planifica, se organiza,
se administra, se regula”. (Juan Carlos Seltzer)
Comienzo presentándoles el Espacio con una frase de Seltzer que refleja la
convicción de que aprender esta materia, es de vital importancia para poder
enseñarla a otros, pues atraviesa todos los estamentos de la vida en sociedad.
El Sistema de Información Contable III involucra un conjunto de procesos que lo
sostienen, ajustes de cierre de ejercicio, resumen, análisis, interpretación y
comunicación de la información según demandas y necesidades de los usuarios
internos y externos y desde el espacio a los estudiantes, brinda saberes y
competencias para el análisis e interpretación de estados contables, para que
adquieran el manejo de herramientas necesarias para leer, elaborar e interpretar
diagnósticos referidos a la situación económica, financiera y patrimonial de distintas
organizaciones que posibiliten la toma de decisiones, para intervenir en el mundo,
en un contexto social determinado .
Todas las organizaciones, de acuerdo con sus fines, aplican la teoría general de la
contabilidad en distintos sistemas contables. Las herramientas técnico-contables
utilizadas en este espacio, deben ser entendidas como una construcción social, una
creación tecnológica humana apta para satisfacer necesidades reales de las
personas, grupos y organizaciones.
Un poco de historia....
La escuela tradicional alentó la instrumentalización de las herramientas contables y,
por lo tanto, la separación de lo social, repitiendo procedimientos mecanizados,
desprendidos de los hechos económicos que son en realidad los que le dan sentido,
así la Contabilidad es tradicionalmente considerada como una disciplina normativa.
(Newton, 1991); luego en la modernidad, con la expansión del comercio, se perfila
como disciplina, es decir, como cuerpo de conocimientos normados, buscándose o
al menos intentando lograr un sistema común, y en la actualidad, contemporáneos
entienden a la contabilidad como una ciencia dinámica , que necesita de la
transdisciplinariedad para poder desarrollarse en los contextos actuales complejos,
“superando al concepto de cumplir con requerimiento legales ,fiscales y servir total e
5
integralmente a la toma de decisiones: de empresas ,individuos, familias, países,
aplicando métodos propios y otros estadísticos para la obtención y procesamiento
de datos para el análisis de la realidad”(García Casella, 1984).
De lo anterior se desprende la necesidad de formar profesionales de la enseñanza
con habilidades globales en el funcionamiento de las organizaciones, atributos
personales, capacidad de auto-aprendizaje (que sepan obtener, procesar, integrar y
utilizar la información relevante), con conocimientos sobre las normas contables;
pero también se torna indispensable educar para la responsabilidad social de las
entidades con el entorno.
No podemos afirmar bajo ningún punto de vista que el aporte del Sistema Contable,
sea suficiente para explicar los hechos económicos patrimoniales, el gerenciamiento
de los recursos y el control de los mismos, sino que ayuda a comprender
parcialmente dichos hechos y sus consecuencias dentro de los entes, siendo
necesaria información adicional y complementaria para una adecuada decisión.“ se
entienden como subsistema del sistema de información de las organizaciones y se
lo abordará con especial énfasis en el segmento contable patrimonial y financiero”.
¿Que es un sistema de información contable? ¿ Cuál es la importancia para las
organizaciones?
¿Por qué es importante enseñarlo en las escuelas secundarias ?
Registra en tu carpeta la respuesta
La educación como lugar de encuentro, permite explorar y compartir posibilidades
de producción de sentido, en tanto los sujetos participan, enseñan y aprenden de sí
y del mundo. Esta cátedra continua un proceso espiralado que los estudiantes
comenzaron en primer y segundo año enriqueciendo el conocimiento de la
contabilidad general, base para analizar y registrar todo tipo de transacciones,
así como para evaluar la información contable y controlar las actividades
económicas del ente, fundamentado en un marco conceptual que estudia
postulados, normas y principios contables, fines, objetivos, usuarios,
características y requisitos de la información contable, y que al decir de Díaz
Ocaña, el estudiante aplicará a través de los procesos operacionales,
financieros y económicos, durante las etapas de producción y venta, registro,
análisis, evaluación, que sirva para la solución de problemas en la
organización contable y la toma de decisiones.( Díaz Ocaña,2012).
Nuestro espacio articula verticalmente con: Sistema de Información Contable I,
Sistema de Información Contable II, Administración General, Economía,
Administración III, Gestión Organizacional, Administración IV, Matemática Financiera
y horizontalmente con Didáctica de la Administración II y Práctica Docente III. Se
abordará en conjunto el taller integrador además con Sujeto de la educación
secundaria: la propuesta es de construcción colectiva y se organizará en torno a los
planteos significativos de ser abordados en este presente ciclo lectivo, a fin de
6
acompañar a los estudiantes en su formación integral, pues resulta necesario
diseñar dispositivos que se sostengan desde un modelo de formación que potencie
la reflexión y la capacidad de pensar, interrogar, analizar uno mismo y con otros.
Mi impronta apunta a fortalecer en ustedes, estudiantes, la adquisición de
herramientas para poder ejercer laboralmente en el nivel secundario los
espacios homónimos en 4to y 5to año, los cuales según el diseño del nivel
Como desafío para pensar-nos, Eduardo Kastika advierte con total complejidad, que
la acumulación de conocimiento no es aprender la linealidad que produce la
causalidad -si hacemos esto más esto, pasará aquello- (1995), por lo tanto es
menester asumir la formación por competencias, en un intento constante por
lograr la articulación del mundo laboral y el mundo de la enseñanza en el marco de
un proceso de globalización, que se caracteriza por presentar escenarios complejos,
cambiantes que nos interpelan a ser flexibles e innovadores en las propuestas de
abordaje. el énfasis estará en brindar herramientas para adquirir competencias en el
análisis en cada tipo de organización, de los estados contables y su interpretación
como factor clave en las decisiones de inversión, de financiamiento y de control,
adecuado a sus necesidades, que facilite la utilización de la información como
herramienta clave para la toma de decisiones, sin dejar de referenciar las mismas
en los indicadores del balance social.
La realidad de la educación actual, demanda un/a profesor/a que conozca en
profundidad la disciplina a enseñar, pero a su vez sume capacidades que los
tiempos actuales requieren para el ejercicio de su tarea, como el uso de las nuevas
tecnologías!
ACTIVIDAD 1
Recordemos el desarrollo de la Ecuación Patrimonial Estática y Dinámica. Indicar
cuáles de las siguientes fórmulas son correctas y cuales no:
a) A + P = C
b) A + PN = P + RP
c) P + C = A
d) – PR + a = P + c + RN
e) RN = P + C + RP –A
f) A – C – RP + RN = P
g) P +A + C = RP + RN
h) P + A = C + RP – RN
7
i) A = C + P – RN – RP
Considerando que A= Activo P= Pasivo, RP= Resultado Positivo, RN= Resultado
Negativo, PN = Patrimonio Neto, C= Capital.
4)Armar la igualdad contable Fundamental estática, con los siguientes datos:
Dinero en efectivo por importe de $ 1.000
Un camión propiedad de la empresa valorada en $ 6.000
Saldos a favor de la empresa en cuentas bancarias por $ 3.000
Un edificio valorado en $ 30.000
Siendo el valor terreno en el que se encuentra (Ya incluidos anteriormente) $
15.000
Una maquinaria de alta tecnología $15.000
De la maquina anterior queda pendiente de pago hasta dentro de 15 meses
un total de $ 10.000
Un derecho de cobro por la venta a crédito de una partida de piezas mecánicas
cuyo importe ascendió a $ 4.000
Productos adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación
valorados en $ 4.000
De dicho importe queda pendiente de pago $ 2.500
Activo Pasivo
………………………….… ……………………………
………………………….… …………………………...
………………………….… ……………………………
……………………….…… ……………………………
………………………….…
………………………….… PN:
……………………………. ……………………………
………………………….… ……………………………
8
……………………….……
5) Enuncie la ecuación patrimonial y muestre su evolución en cada una de las
operaciones mencionadas. Indique qué tipo de variación patrimonial se produce
en cada caso (Permutativa o Modificativa)
La empresa “Camaleón S.A.” se dedica a la comercialización de carteras para
damas.
Su patrimonio al cierre de ejercicio 2016 se encontraba compuesto de la siguiente
manera:
Caja 60.000
Valores a Depositar 19.500
Banco Nación c/c 21.065
Mercaderías 25.630
Proveedores 23.700
Obligaciones a Pagar 10.200 Capital 92.295
Durante el ejercicio económico 2017 se produjeron los siguientes hechos
económicos:
1. Se depositan los cheques de terceros en cartera, en la cuenta corriente del
Banco Nación.
2. Se abonan las obligaciones documentadas con cheque c/Banco Nación
3. Se venden mercaderías por valor de $9300, cobrándose 50% en efectivo, y
50% con un cheque a 10 días. Costo $5900.
4. Se paga en efectivo el saldo adeudado al proveedor Belgrano S.R.L. de $7600.
5. Se compra un mueble exhibidor a Instalaciones Comerciales S.A. por un valor
de $850, firmándose un documento a 20 días de plazo.
6. Se deposita el cheque recibido en la operación 3
7. Se abona en efectivo el Impuesto Inmobiliario de local de venta por $300
8. El proveedor San Martín SA nos ha informado que ha procedido a debitar en
nuestra cuenta corriente, la suma de $ 125, en concepto de intereses por mora en
el pago de la suma adeudada de $ 1.200
9. Se recibe la suma de $ 5.200, en efectivo de un cliente como anticipo de
compra de mercaderías.
9
10. Se compran 35 carteras por un valor de $ 13.500 que se abonan con un
cheque del Banco Nación.
Hecho ACTIVO PASIV PATRIMONIO VARIACIÓN
económico N° O NETO PATRIMONIAL
1 BANCO PERMUTATIVA
NACIÓN C/C
a CAJA
6) Repaso de Patrimonio. Cuentas. Variaciones patrimoniales
1- Analice cada elemento determinando si es Activo o Pasivo. en color señalar la
CUENTA que lo representa.
* Monto que adeuda la empresa por el seguro de la camioneta que utiliza para
reparto.
* Derecho de cobro a un tercero por el alquiler de un inmueble de propiedad de la
empresa.
* monto adeudado por un tercero a un socio por la venta de un piano de su
propiedad
* Dinero depositado en la cuenta corriente de la empresa.
* Automóvil de la empresa
* Productos destinados a la venta.
* Pagare firmado por la empresa, entregado en pago por la maquinaria.
* Lápices adquiridos, ya consumidos.
* Deudas por impuestos.
* cheques recibidos de clientes como pago de sus deudas.
7) Indicar cuáles de las siguientes situaciones vinculadas a una empresa
constituyen variaciones patrimoniales
* Ventas a clientes en cuenta corriente.
* El principal competidor abre una sucursal en la misma cuadra donde se ubica la
empresa.
* Un incendio destruye parcialmente las mercaderías en el depósito de la
empresa.
* El sector administrativo de la empresa solicita al sector compras adquirir
10
papelería y útiles de escritorio.
* un cliente cancela el saldo de su cuenta corriente.
3- Señala la respuesta correcta y demuestra a través de un ejemplo:
a) se produce un aumento en uno de los elementos que integran el Activo cuando:
* se cancela una deuda con el proveedor
* se cobra un deudor moroso
* se abonan intereses adeudados
* Se efectúa un depósito en efectivo en un banco.
b) Se produce una disminución de uno de los elementos del pasivo cuando:
* se adquiere un inmueble con una deuda hipotecaria
* se incrementa la deuda por despidos
* se cancela una deuda prendaria en efectivo
* se abonan gastos de movilidad
Tema N° 2 REPASO DE REGISTRACIÓN
CONTABLE
"Una Contabilidad bien organizada y al día, constituye la brújula que guía a la
empresa, camino al éxito"
En la clase anterior presentamos el espacio curricular SISTEMA DE INFORMACIÓN
CONTABLE , como conjunto de procedimientos por los cuales realiza la
recopilación, el almacenamiento y el procesamiento de datos financieros y
contables utilizados por los usuarios internos para informar a inversionistas,
acreedores y autoridades tributarias.
Recordamos que centramos en primer año el estudio del PATRIMONIO de un ente,
los elementos que incluye el Activo, el Pasivo, como así también la Ecuación
Patrimonial que cual si fuese una fotografía refiere a la imagen de la composición
inicial de la empresa. Además recuperamos el concepto de variaciones
patrimoniales y la clasificación básica en permutativas, modificativas y mixtas.( si
aun quedasen dudas sobre estos temas recurrir a la carpeta y apuntes de SIC I ,
pues los necesitamos para este año avanzar, o bien el libro compartido en drive
digitalmente de Introducción a la contabilidad)).
11
En esta clase les propongo seguir recuperando y profundizando los siguientes
conceptos:
* Las cuentas ( como representación contable de elementos que poseen la misma
naturaleza o características).
* La fuente primaria de la información contable: los documentos comerciales ( como
comprobantes que respaldan las operaciones comerciales realizadas por un ente).
* El registro contable de los hechos económicos en un libro diario ( como un medio
utilizado para la anotación y el almacenamiento ordenado y sistemático de la
información contable).
Comencemos....( estoy tentada ...se sentirán identificados con la imagen? como lo
imaginaran al relato?.. por dónde empezamos?
Básicamente, el origen de todo proceso contable es la necesidad de tomar
decisiones a partir de analizar datos. estos datos se nos presentan como
"Información" es decir, todo elemento tangible e intangible que puede reducir la
incertidumbre. (Si una de las principales características de los tiempos actuales es
la incertidumbre, la información resulta imprescindible para poder tomar decisiones
acertadas).
Siempre reitero: "Un Sistema Contable es un medio para obtener información
contable; no es un fin en sí mismo".
No solo los administradores de las empresas toman decisiones respecto de
situaciones internas de la propia organización, sino también en relación con el
entorno que las puede afectar. Para otros tipos de decisiones, los administradores
necesitan también otras informaciones, además de las proporcionadas por el
Sistema Contable.( si se trata de endeudar la empresa seguramente la información
provenga del sistema contable para definirlo...sin embargo si la decisión es cambiar
el logotipo comercial de la empresa quizás decida marketing sin consultarle al
sistema contable...me siguen?)
Hay también otras personas o entidades que toman decisiones, que necesitan
información contable y que pueden relacionarse con la empresa. Por
12
ejemplo:acreedores (actuales o potenciales), inversores (socios o accionistas
actuales y potenciales), entidades financieras y bancarias, organismos
gubernamentales de controles impositivos, previsionales, o de otra naturaleza,
clientes (actuales y potenciales), personal de la empresa, otros interesados.
La Información Contable tiene múltiples objetivos según quienes sean sus usuarios
o interesados en ella. Por eso, debe poseer una cualidad necesaria: calidad.
¿Recuerdan los distintos usuarios de la información contable?
¿porque relacionamos SIC a la contabilidad ? porque como señalamos en la clase 1
necesariamente se aplican técnicas contables para obtener información confiable.
13
La contabilidad registra en forma histórica, exacta y fiel todas las operaciones que
realiza el comerciante, clasificándolas correctamente y registrándolas en forma
metódica y justificada en unos libros especiales llamados "de contabilidad" y de
acuerdo con las leyes comerciales, permitiendo a su vez obtener resúmenes de
cifras a través de los cuales, una vez analizados, nos permitirá apreciar los
resultados de la empresa en unos cuadros denominados "Estados Financieros" o
"Estados Contables".
Finalidades de la Contabilidad
Sirve de medio de información y control a sus propietarios y personal para una
correcta toma de decisiones. Es la base para la toma de decisiones y ayuda a
orientar el futuro de la empresa.
14
Sirve de medio de información a los terceros que realicen operaciones con la
empresa.
Nos permite informarnos de lo que debemos y lo que nos deben.
Permite controlar los gastos y las inversiones.
Informa cuánto cuesta producir un artículo y en cuanto se lo puede vender
Permite conocer oportunamente cuánto estamos ganando o perdiendo
Con una contabilidad organizada será más fácil conseguir préstamos y asesoría.
Es orientadora, porque nos permite conocer en un momento dado, la situación
financiera (BALANCE GENERAL) y situación económica (ESTADO DE
RESULTADOS) del negocio.
¿Cómo debe presentarse esa información contable?
Para unificar criterios de confección exposición y presentación La Federación
Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas es el ente emisor de
normas contables profesionales en la Argentina, atribuciones otorgadas por Ley
Nacional.Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son
considerados como guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y
presentación de transacciones financieras o económicas. Para sustentar la
aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos básicos, que son
de aceptación general y de aplicación inicial para cualquier estado financiero que
sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
Normas de valuación Se refieren a las normas contables vinculadas a la medición
del patrimonio y de los cambios operados en el, que deben incluir definiciones sobre
los aspectos siguientes.a) Capital por mantener para determinar el resultado del
periodo. b) Criterios de medición contable c) Unidad de medida por emplear para
aplicar los criterios de medición.
Normas de exposición
Se refieren a las normas contables que establecen en el contenido y la forma de los
estados contables.
15
● ¿Como se necesita esta información contable?
Toda entidad necesita información contable confiable para que sea útil. Es necesario
también que esa información reúna determinados requisitos generales que le den
garantía de calidad que es posible mediante aplicación de normas contables.
La Información Contable debe reflejar la situación de la empresa y su relación con el
entorno, expresando una conformidad razonable con la realidad, esto significa que:
● debe expresar los acontecimientos tal como son;
● considerar elementos y valores que tienen efectiva vigencia;
● debe dar prioridad a su naturaleza económica por sobre otras
consideraciones;
● debe permitir su comprobación mediante demostraciones que la acrediten y
confirmen;
● debe buscar un acercamiento a la exactitud en la medida de lo posible;
● debe prepararse conforme a criterios normas y reglas que le otorguen
carácter de creíble (para que tenga confiabilidad).
Repasemos conceptos claves: LAS CUENTAS
La contabilidad de una empresa es el resultado de ir registrando todas y cada una
de las operaciones que ha realizado, con la finalidad de obtener los estados
contables que nos van a permitir conocer su situación económica. Y el registro de
todas esas operaciones se realiza mediante su anotación en la cuenta específica
que corresponde. Por eso decimos que:
La cuenta contable es la representación de cada uno de los elementos
16
patrimoniales de la empresa y de sus diferentes ingresos y gastos. En ellas se
anotan los distintos aumentos y disminuciones que experimentan las partidas a las
que se refieren, lo que permite conocer su evolución en el tiempo.
Partes que componen las cuentas contables:
● Nombre de la cuenta: En este espacio se diligencia el titular al que se refiere
a la cuenta en la que estamos registrando.
● Detalle del Debe o Débito: Se registra en el lado izquierdo de la cuenta e
indica lo que entra a la empresa. Si la suma de los débitos es mayor a los del
Crédito se evidencia un saldo deudor en las cuentas contables.
● Detalle del Haber o Crédito: Se registra en el lado derecho de la cuenta y
en él se refleja todo lo que sale de la empresa. Si la suma de los créditos es
mayor que la de los débitos el saldo es acreedor.
● Saldo: aquí se detalla la diferencia entre el ‘debe’ y el ‘haber’.
Estructura de la cuenta T es la forma gráfica que utilizamos para representarla
De todas las clasificaciones estudiadas en años anteriores me interesa que tengan
BIEN APREHENDIDA para poder luego ir armando un análisis y confección de
Estados Contables ...SEGÚN SU NATURALEZA
De esa clasificación se desprenden : a- Cuentas elementales, integrales o
patrimoniales: representan los distintos elementos del Patrimonio: Activos y Pasivos
b- Cuentas diferenciales o derivadas: representan los conceptos que componen el
Patrimonio Neto, el aporte de los propietarios y resultados acumulados y las
sucesivas variaciones aumentativas o disminutivas generadas por los resultados
positivos o negativos.
c-Rectificadoras o regularizadoras: tienen por objeto perfeccionar la información y el
control de las operaciones agrupadas en una cuenta generadora que puede
pertenecer a cualquiera de los primeros grupos. El propósito es no perder la
información original almacenada en las cuentas generadoras, por lo tanto a la
información original la acompañamos de la rectificadora que regularizara esa
información.
d- De orden: se utilizan para registrar relaciones jurídicas que si bien no producen
17
alteraciones del Patrimonio en el momento en que se generan las mismas, pueden
llegar a modificarlo en un momento posterior. son de efecto diferido por estar sujetos
a ciertas condiciones que de ocurrir afectaran al patrimonio. ( rara vez se utilizan
pero deben reconocer su existencia sobre todo si se encuentran con una clase
donde el docente enseñe por ejemplo descuento de documento de terceros con
cuentas de orden)
Es muy importante ser ordenados para aprender estos contenidos esenciales ,
por ello los invito a resolver el siguiente FORMULARIO
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYCbsjVmBs0uSOHA1SX_kY2EhbCy9
odv6hE6UFj4vi_XbN8g/viewform?usp=sf_link.
Sigamos repasando los DOCUMENTOS COMERCIALES ya que muchos de los
enunciados para su posterior registración estarán expresados, tal como ocurre en
la realidad a partir de un documento comercial
Imagínense estos archivos donde iremos armando el almacenamiento de todos los
documentos comerciales que la empresa recibe en un periodo de tiempo.
¿cuales son los documentos mas utilizados?
DOCUMENTO TIPO DE REPRESENTA
COMERCIAL COMPROBANTE EN
PODER DE LA EMPRESA
18
FACTURA ORIGINAL COMPRA
DUPLICADO VENTA
NOTA DÉBITO ORIGINAL INCREMENTO DEUDA
CON EL PROVEEDOR
DUPLICADA INCREMENTA LA DEUDA
DE MI CLIENTE
NOTA DE CRÉDITO ORIGINAL DISMINUYE LA DEUDA
CON EL PROVEEDOR
DUPLICADO DISMINUYE LA DEUDA
DEL CLIENTE
NOTA DE CRÉDITO ORIGINAL DEPOSITO EN CUENTA
BANCARIA CORRIENTE
NOTA DE DÉBITO ORIGINAL DÉBITO DE GASTOS EN
BANCARIA CUENTA CORRIENTE
BANCARIA
CHEQUE CUERPO ORDEN DE COBRO
PAGARÉ CUERPO DERECHO A COBRAR
DOCUMENTADO
RECIBO ORIGINAL PAGO
19
DUPLICADO COBRO
FINALMENTE ...repasemos registración contable en el libro diario....deberán
registrarlo en sus carpetas .En esta oportunidad los hechos económicos están
alcanzados por el IVA ...¿lo recuerdan? ( aqui les dejo un breve repaso)
El IVA es un impuesto cuya recaudación esta a cargo de la AFIP (Administración
]Federal de Ingresos Públicos) pero el destinatario final es el Estado...para poder con
estos ingresos provenientes de la recaudación impositiva brindar bienes y servicios
públicos en todos el territorio Argentino (salud educación seguridad vivienda obras
PÚBLICAS )
El IVA (Impuesto al Valor Agregado) es una carga impositiva al consumo, es decir, es un
impuesto que paga el consumidor.
Los consumidores finales pagan el IVA dentro del precio de los productos y servicios
que adquieren.
En cambio, los comerciantes y aquellas personas alcanzadas por el impuesto
(Responsables Inscriptos) están obligados a discriminar el IVA al momento de la venta
de sus productos o servicios, para luego declarar dicho monto ante AFIP y pagar el
correspondiente impuesto.
Existen 3 tasas de IVA en 2020 en Argentina (también llamadas alícuotas):
● 21% : es la tasa general, la más común.
● 10,5%: para ciertos productos, como los electrónicos y las frutas y verduras
● 27%: para ciertas actividades, como telecomunicaciones y energía eléctrica.
Nosotros trabajaremos la alícuota general (21%) en todos nuestros casos prácticos,
pero no debemos desconocer las demás tasas vigentes en nuestro País.
¿Qué significa que una empresa paga el IVA?
Los Responsables Inscriptos presentan mes a mes su declaración jurada de IVA. Dicho
impuesto se determina tomando el IVA que el contribuyente cobra (ventas del negocio)
y deduciendo, es decir, recuperando, el IVA que el contribuyente paga (compras del
negocio).
Los monotributistas, en cambio, no tienen que presentar IVA.
Fórmula:
IVA a presentar (también llamado Saldo Técnico) = IVA cobrado en ventas – IVA pagado
en compras.
20
Una vez inscripto en el impuesto de IVA ante la AFIP, el contribuyente está obligado a
presentar IVA de forma mensual. Para calcularlo, se utiliza un sistema de créditos y
débitos que determina el monto a pagar.
Crédito fiscal: es el IVA que se genera cuando un Responsable Inscripto hace una
compra o adquiere un servicio de otro Responsable Inscripto. En su factura, se agrega
un importe en concepto de IVA.
Débito fiscal: es el IVA que se genera cuando un Responsable Inscripto vende un
producto o servicio. Factura según la condición de IVA del comprador (Factura A o
Factura B).
Algunas actividades son consideradas como “No sujetas” a IVA. Por definición, no
se aplicará IVA ya que no existe obligación tributaria ni hecho imponible.
En otros casos, algunos productos o servicios, debido a cambios en la Ley
tributaria, quedan eximidos del pago del impuesto, por más que exista obligación
tributaria y hecho imponible.
Actividades que suelen ser exentas de IVA:
● Operaciones médicas y sanitarias
● Actividades educativas (por entidades públicas o privadas autorizadas)
● Actividades sociales, deportivas, y culturales
● Exportaciones de servicios
¿Cómo registrar IVA al comprar bienes?
Por ejemplo: FO por 500 unidades a $50 +IVA c/u en cuenta corriente.
Calculamos el monto total de la operación: Compra de mercaderías (500x$50)
$25000 . luego el IVA 21% (25000x21 /100)= $5250. Total adeudado:
(25000+5250)= $30250
asiento: +A Mercaderías $50000
+A IVA crédito fiscal $ 5250
+P Proveedores $55250
¿Cómo registrar el IVA al vender bienes?
Por ejemplo: FD por 300 unidades a $100 c/u +IVA en cuenta corriente
Calculamos el monto de la operación: ventas (300*$100)= $30000. Luego el IVA
21% (30000*21/100)=$6300. Total a cobrar ($30000 + $6300)= $36300
21
De yapa les comparto en un audiovisual cómo se determina la posición mensual
frente al IVA para liquidar el pago a la AFIP o determinar si tenemos SALDO a
FAVOR TÉCNICO que trasladar al mes siguiente.
https://youtu.be/0io9V5gymqU
RECUERDEN: en los ejemplos anteriores tomamos la opción de compra o venta
MAS IVA ...¿qué sucede si aparece en un ejercicio la opción IVA INCLUIDO?
Debemos proceder a desagregar el IVA determinando la base imponible ( el importe
neto de la operación) dividiendo el importe por "1.21" y a partir de allí procedemos a
calcular el 21% de IVA. Por ejemplo: FO por 1 PC $25000 IVA incluido en efectivo
realizamos cálculos 25000/1.21= $20661.16(base imponible) IVA=
$20661.16*21/100= $4338.84
El asiento contable : +A Equipos de computación $20661.16
+A IVA credito fiscal $ 4338.84
-A Caja $25000
Sigamos ejercitando en la ACTIVIDAD la registración contable recordando que cada
hecho económico que se nos presenta es REAL y por lo tanto merece toda nuestra
atención para elegir LAS CUENTAS CORRECTAS y con los importes expresados en
pesos EXACTOS. Además colocando la INCIDENCIA PATRIMONIAL.
Registra en el libro diario cada asiento colocando incidencia patrimonial.
1. 02/12/13 Inventario Inicial. Iniciamos nuestra actividad comercial con el
negocio Azul, dedicado a la compraventa del producto "B" con dinero en
efectivo por $ 10.000 y mercaderías por $ 5.000 (1.000 unidades del
producto "B" a $ 5 c/u)
2. 02/12/13 Factura Original. 300 unidades del producto "B" a $ 5 c/u +IVA
en efectivo.
3. 0312/13 Factura Original . Por un cartel luminoso por $ 1.500 y estanterías
por $ 2.500 ( todo IVA incluido) que irán adheridas a la pared. Abonamos $
1.000 en efectivo y el resto en cuenta corriente. Nos recargan $ 110 de
interés
4. 03/12/13 Factura Duplicado. Por 150 unidades del producto "B" a $ 8 c/u+
IVA . Hacemos el 10% de descuento. Nos abonan con cheque.
5. 03/12/13 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 750 (150 unidades del
producto "B" a $ 5 c/u)
6. 04/12/13 Boleta de Depósito o Nota de Crédito Bancaria. Abrimos una
cuenta corriente en el banco Nación. Depositamos $ 5.000 en efectivo y el
cheque de tercero recibido en la 4ta. operación.
7. 06/12/13 Recibo Original. con cheque de nuestra firma de la inmobiliaria
el alquiler del período diciembre por $ 3,000
22
8. 07/12/13 Factura Duplicado. por 300 unidades del producto "B" a $ 8 c/u+
IVA Nos abonan $ 200 con cheque, $ 400 en efectivo y por el resto nos
firman pagaré a 10 días al que se incluyen 10% de interés.
9. 07/12/13 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 1.500 (300 unidades del
producto "B" a $ 5 c/u)
10. 09/12/13 Factura Original. Compramos un escritorio por $ 3.000, 2 sillas
por $ 800 c/u y archivo por $ 2.500. (IVA incluido) Abonamos $ 500 en
efectivo, $ 800 con cheque de nuestra firma y el resto en cuenta corriente.
11. 10/12/13 Recibo Original. de nuestro acreedor de la operación 10 pagaré
a 30 días garantizando la deuda en cuenta corriente.
12. 11/12/13 Factura Duplicado. Vendemos 400 unidades del producto "B" a $
8 c/u.+ IVA en cuenta corriente
13. 11/12/13 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 2.000 (400 unidades del
producto "B" a $ 5 c/u)
14. 15/12/13 Factura Original. por 200 unidades del producto "B" a $ 5 c/u +
IVA en cuenta corriente.
15. 17/12/13 Recibo Original. con cheque de nuestra firma $ 400 de la deuda
contraída en la operación anterior
16. 19/12/13 Recibo Duplicado. El cliente de la operación Nº 12 nos abona en
efectivo $ 500 a cuenta de lo que nos adeudaba en cuenta corriente
17. 20/12/13 Recibo Duplicado. Al vencimiento del pagaré firmado por el
cliente de la 8va. operación, nuestro cliente nos solicita que se lo
renovemos por un plazo mayor. Firma un nuevo pagaré que incluye 12% de
interés.
18. 23/12/13 Factura Duplicado. por 200 unidades del producto "B" a $ 8 c/u.
+ IVA en efectivo, hacemos 10% de descuento
19. 23/12/13 Ficha de Stock. El C.M.V. esde $ 1.000 (200 unidades del
producto "B" a $ 5 c/u).
20. 30/12/13 Resumen de Cuenta Bancario. El banco Nación nos debita $
150 de gastos de mantenimiento en nuestra cuenta corriente
TEMA 3 AJUSTES DEL RUBRO CAJA Y BANCOS
Comenzaremos repasando aquellos controles al cierre de ejercicio económico que
debemos ir ajustando contablemente para preparar la confección de los Estados
Contables
Los Estados Contables son un tipo de informe contable, destinado principalmente
a los usuarios externos, por medio de los cuales la empresa da a conocer
públicamente su situación. Son aquellos destinados a terceros con relación a la
administración de la empresa, como ser propietarios no administradores, futuros
inversores, entidades bancarias, proveedores, sindicatos, el estado, etcétera; según
los intereses que movilizan a estos potenciales usuarios.Veremos en esta imagen
que tiene que ver con anotaciones, registros, cuentas, sumas y restas, controles y
búsquedas de similitudes y diferencias REALIZADOS POR EL HOMBRE si bien la
tecnología colabora con estas tareas, no deja de ser mas que una herramienta mas
23
al servicio de la tarea de las personas.
Quisiera hacer un paréntesis y compartir con ustedes un cuento titulado "Rapsodia
de un pulgar" para invitarlos a pensar como docente y ustedes futuros colegas, que
muchas veces debemos ser estrictos en la realización de determinadas actividades,
seguir procedimientos de acuerdo a lo que nos piden o solicitan para aprender a
hacer las cosas bien....después cada uno "tocara como quiera esta canción
contable"
24
Me preguntan y me pregunto: ¿Disciplina o libertad?¿Cómo se
compaginan? ¿Qué es más importante: observar el rigor de la disciplina o
reclamar la amplitud de la libertad? ¿Obligar y obligarse a seguir las normas
o dejarse libre para reaccionar ante la situación?¿El manual de
instrucciones o la corazonada del momento? ¿Cómo acertar? Cuando yo
estudiaba el piano de joven, el profesor nos colocaba la mano equilibrada,
paralela, igualada, exacta sobre el teclado. Digitación constante. Cada dedo
a su tecla. Desplazamiento simétrico. Sin alterar nunca el equilibrio de la
mano. Y una regla inflexible: el pulgar nunca debe de ir sobre la tecla negra.
Las teclas negras son cortas, y si el pulgar se desplaza hasta ellas, rompe
el equilibrio de la mano y desencaja la delicada ecuación de los dedos y las
teclas. Había que prever la situación, calcular la digitación, pasar el pulgar
bajo los otros dedos y evitar que no llegase nunca a las negras. Y esta regla
viene nada menos de Juan Sebastián Bach. La obedecíamos a conciencia,
la regla de Bach. Pasaron muchos años. Me fui a la india. Olvidé el piano.
Volví una vez por Europa. Vi en la televisión la serie, que me sacudió las
raíces musicales del alma, de las treinta y dos sonatas de piano de
Beethoven tocadas por Daniel Baremboim en salones de castillos de
Alemania. Las cámaras enfocaban el salón, el piano de cola, el rostro del
pianista, y luego en primeros planos arrebatadores, las manos del pianista
bailando locas sobre el teclado. Y allí lo vi. ¡Baremboim metía el dedo gordo
en las teclas negras! Y lo entendí todo. Seguir las reglas para poder tocar
sin ellas. Entrenarse primero para liberarse después. Aprende bien el
piano y luego toca como quieras. Carlos G. Vallés, S.J
Les pareció interesante? yo divago siempre entre mis ideas y mis lecturas, mis
cuestionamientos permanentes porque nunca estoy satisfecha con lo que hago y
como lo hago...pues ENTRÉNESE MUY BIEN EN CONTABILIDAD estudien, no se
detengan!
Volviendo al tema .....las distintas necesidades de información de los usuarios
vinculados con la empresa, son cubiertas por distintos informes que podemos
agrupar y tipificar en Estados contables por un lado y por el otro en Informes
contables internos. En esta ocasión hablaremos sobre el primero de ellos.
Los Estados Contables son un tipo de informe contable, destinado principalmente
a los usuarios externos, por medio de los cuales la empresa da a conocer
públicamente su situación. Son aquellos destinados a terceros con relación a la
administración de la empresa, como ser propietarios no administradores, futuros
inversores, entidades bancarias, proveedores, sindicatos, el estado, etcétera; según
los intereses que movilizan a estos potenciales usuarios.
25
Los Estados Contables muestran aspectos patrimoniales, financieros y
económicos de la organización. Existe la obligación legal de emitir Estados
Contables en forma periódica, así como también normas especiales con respecto a
la forma de presentación de los mismos y a la veracidad de contenido.
Los estados contables básicos son los siguiente: Estado de situación
patrimonial, Estado de resultado, Estado de evolución del patrimonio neto y Estado
de flujo de efectivo
Forman parte integrante de estos 4 estados citados las Notas a los Estados
Contables y los Anexos, que brindan información ampliatoria y analítica de la
integración de los diferentes conceptos que forman los mismos. Las Notas brindan
en general información sobre los criterios contables aplicados en la medición de los
activos y de los pasivos, y en la determinación 5 de los resultados; asimismo,
ofrecen una serie de informaciones que requiere el Reglamento de Cotización de la
Bolsa de Comercio. Por su parte, los Anexos presentan las variaciones de los
principales rubros del estado contable, a saber: Bienes de Uso, Intangibles,
Inversiones, Previsiones, composición de Activos y Pasivos en Moneda Extranjera,
integración del Costo de las Mercaderías Vendidas o Servicios Prestados, y la
apertura de los gastos del periodo por funciones (administrativos, financieros, de
producción, de comercialización, etcétera)
Estado de situación patrimonial
Informa sobre la compasión del activo, pasivo y patrimonio neto. Expone los
elementos patrimoniales al cierre del período contable, agrupados según sus
características y expresados en unidades monetarias. Esta información se presenta
a una fecha determinada: la de cierre del período contable.
Estado de resultados
Informa sobre los ingresos y egresos (gastos) económicos, donde se destacan en
primer término, las causas que generan el resultado bruto de ventas, y después, las
causas que dan lugar al resultado neto final. Esta información proviene de la
acumulación de estos datos a lo largo del período contable.
Estado de evolución del patrimonio neto
Permite ver con más detalle una porción de la situación patrimonial de la empresa.
Muestra cómo ha evolucionado el patrimonio neto durante el ejercicio económico.
En otras palabras, expone la composición al cierre y la evolución durante el ejercicio
de los aportes de los propietarios y resultados acumulados.
Estado de flujo de efectivo
Según el Consejo Técnico , se entiende que el flujo de efectivo “es un estado
26
financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en
las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.Expone las
causas que generaron cobros y pagos durante el ejercicio bajo cierre.
Comenzamos a analizar los ajustes para presentar la información contable del
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Expone la situación patrimonial de la empresa. Muestra la composición del
patrimonio de la organización en un momento determinado: la fecha de cierre del
ejercicio económico (31/12/...)
Para su exposición, el patrimonio se ordena de una manera especial para facilitar
su comprensión. Ese ordenamiento se hace agrupando las cuentas que son
utilizadas por la empresa para una finalidad similar, creando así los grupos
funcionales de cuentas.
El estado contable patrimonial también se denomina estado de situación o balance
general comparativo. Debe cumplir con el principio de la ecuación contable: la
suma de los activos es igual al pasivo más el patrimonio neto. La información sobre
el patrimonio de la empresa debe presentarse de modo tal que permita evaluar su
liquidez, su capacidad para pagar deudas (solvencia) y la eficiencia con la que
fueron asignados los recursos. Para ello se organizan los contenidos de los
activos y los pasivos clasificándolos de acuerdo a su nivel de realización o
exigencia en corrientes y no corrientes. Luego, se deben clasificar las cuentas
del patrimonio neto.
Este balance general provee una descripción de la estructura patrimonial de la
empresa que evidencia sus características financieras, las cuales ayudan al
empresario a estimar su capacidad para enfrentar obligaciones y generar futuros
recursos. Básicamente esta sería la estructura que utilizaremos en las escuelas:
27
En el siguiente enlace tendrán un recordatorio de las normas de exposición de la
información contable en los estados, según RT (Resoluciones Técnicas de la
FACPCE) n° 8 y 9 que son de aplicación profesional y que luego lso docentes
adaptamos para trabajarlas en el aula.
https://www.docsity.com/es/resumen-rt-8-y-9/5079057/
A continuación empezaremos a preparar a través de un repaso por los ajustes o
controles de cierre de ejercicio por rubro, tratando de ir rápido en los temas dados
en años anteriores y nos detenemos más tiempo en los nuevos.
RUBRO CAJA Y BANCOS
1. ARQUEO DE CAJA
El término arqueo hace referencia al análisis, recuento y comprobación de los
bienes y dinero pertenecientes a una persona o entidad, con el objeto de constatar
si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta
corresponde con lo que se encuentra físicamente en caja en dinero efectivo,
cheques o vales.
El PROCEDIMIENTO consiste en contar el efectivo que hay en caja, cheques
corrientes de plaza recibidos por la empresa, en un momento determinado como
así también otros comprobantes si hubiera pagado el encargado con el efectivo a su
cargo determinando así un SALDO REAL y comprobar que coincide con el SALDO
CONTABLE de la cuenta que refleja el movimiento de efectivo. Esta labor suele
realizarse, cada día, al finalizar la jornada de apertura al público de la oficina
bancaria, en nuestro caso, la consideramos parte del control de movimiento de
fondos en efectivo la denominaremos ARQUEO CUANTITATIVO: es frecuente que
en los arqueos de caja aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de
control del libro mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en una
cuenta denominada diferencias de caja:
Si el saldo contable es mayor que el saldo real….TENEMOS FALTANTE DE CAJA
(RN)
28
Si el saldo contable coincide con el saldo real PERFECTO
Si el saldo contable es menor al saldo real ….TENEMOS SOBRANTE DE CAJA
(RP)
Si no se subsanan estas diferencias, al cierre del ejercicio, la cuenta diferencias de
caja se deberá cancelar contra la de pérdidas y ganancias.
Además debemos realizar un ARQUEO CUALITATIVO en el cual determinamos si
los elementos que encontramos dentro de caja efectivamente pertenecen a ella.
Caso contrario, deberán ser imputados a la cuenta contable correspondiente.
Ejemplo:Al efectuar un arqueo de caja se encontró: Efectivo $357.000.- ; Cheques
de 3º $20.000.- ; Original Factura Nº 035 por artículos varios de librería $25.- ;
Moneda extranjera $11.000.-
a- El mayor de la cuenta Caja presenta un saldo de $ 390.000.-
Anexo: El plan de cuentas de la empresa tiene previsto que los cheques y moneda
extranjera no formen parte de la cuenta Caja.
A) Realizó el recuento CUANTITATIVO y comparo saldo contable con saldo real
efectivo $ 357000
cheques de 3eros $ 20000
factura libreria $ 25
moneda extranjera $ 11000
saldo real $388025…………………..saldo contable $39000= Faltante $1975
+RN Faltante de caja $1975
-]A Caja $1975
B)Analizo el arqueo CUALITATIVO analizando cada elemento del punto 1 para
determinar si pertenece o no a la cuenta caja y registrar contablemente
+A moneda extranjera $11000
+RN Gastos de libreria $ 25
+A Valores a depositar $20000
29
-A Caja $31025
C) Verifico que el ajuste realizado sea correcto mayorizando la cuenta caja de
manera tal que solo quede el efectivo en ella: $390000 -$31025 -$1975= $357000
A PRACTICAR ! EN SUS CARPETAS
Se realizó un arqueo de caja y se encontraron: Efectivo $420.000.- ; Cheques de
3º $9.000.- ; Original Factura Nº 003 por gastos en artículos de limpieza $1800.- ;
Vale por pago de viáticos $2000.- ; Moneda extranjera $7.500.-
a- El mayor de la cuenta Caja arroja un saldo de $439.538.- El plan de cuentas de
la empresa utiliza la cuenta Caja, la cual incorpora los cheques de 3º y la Moneda
extranjera. También se utilizan las cuentas Gastos generales, para todos aquellos
gastos de bajo importe.
b- El mayor de la cuenta Caja arroja un saldo de $440.800.- El plan de cuentas de
la empresa utiliza las cuentas Gastos generales, Valores a depositar y Moneda
Extranjera.
c- El mayor de la cuenta Caja arroja un saldo de $440.300.- El plan de cuentas de
la empresa utiliza las cuentas Gastos generales y Valores a depositar. Se
considera a la moneda extranjera como incluida en la cuenta Caja.
* Se pide depurar el contenido de la cuenta Caja y efectuar la corrección de su
saldo cuando fuera posible.
2) FONDO FIJO
Existen muchos casos en los cuales, por medidas de control interno, todos los
fondos se depositan en una cuenta bancaria, lo cual significa que no queda dinero
disponible dentro de la organización para efectuar los pagos que deben liquidarse
rápidamente y en efectivo. Este problema se soluciona mediante la creación de un
“Fondo Fijo”, es decir, una suma de dinero que se extra de la cuenta corriente
bancaria y queda en la empresa para hacer frente a distintos pagos que
puedan surgir.
Este sistema también es utilizable en aquellos casos en los que no se utilice una
cuenta recaudadora, creándose lo que se denomina “Caja Chica”.
Tanto el fondo fijo como la caja chica están sujetos a ciertas condiciones que
establece la organización sobre su uso, tales como el monto máximo de pago, los
conceptos permitidos y los no permitidos de ser abonados por este medio, monto
30
mínimo de efectivo, etc. A su vez, es posible la existencia de varios fondos fijos en
caso que la organización lo requiera, ya sea por contar con distintas localizaciones
geográficas, separación física de distintas áreas de la organización, varios puntos
de ventas y demás.
Creación: El fondo fijo se crea mediante la emisión de un cheque contra una
cuenta corriente bancaria de la empresa, por el monto establecido, entregando
los fondos a la persona responsable que estará a cargo de su manejo para
que realice los pagos dentro de las condiciones establecidas.
Para ejemplificar esto, crearemos un fondo fijo por el monto de $2.000, con la
emisión de un cheque contra el Banco X cuenta corriente. La registración sería así:
+A Fondo fijo $2000
-A Banco X cta cte $2000
Sin embargo, en el caso que utilicemos fondo fijo pero sin cuenta recaudadora, lo
cual se denomina “Caja chica”, es usual que los fondos para su creación se retiren
de la cuenta “Caja”.
Funcionamiento: Una vez creado el fondo fijo, el responsable del mismo
efectuará todos los pagos correspondientes y conservará la documentación
pertinente, esto hasta el final de periodo contable, o bien, hasta que el monto
de dinero disponible disminuya hasta cierta cantidad. En este momento se
debe proceder a la rendición del fondo fijo, con la finalidad de volver a
disponer del total del dinero previsto en el fondo.
Rendición: A la hora de efectuar la rendición, el responsable del fondo fijo
debe confeccionar lo que se llama “Planilla de rendición”, en la cuál se
especifican todos pagos que fueron realizados acompañados de los
comprobantes correspondientes a cada uno.
Esta planilla, acompañada de los comprobantes, es elevada al área contable para
que este tome conocimiento de los pagos efectuados, realice el control
correspondiente, y registre las variaciones patrimoniales que se han producido.
Para continuar con el ejemplo, en este periodo se tuvo que emitir pagos por
servicios, adelantos de sueldos y se compraron diversas cosas para la actividad
cotidiana de la empresa. Todo esto se realizó con el dinero del fondo fijo, por lo que
la registración de la rendición será:
31
R
Reposición: Una vez hecha y registrada la rendición, lo que corresponde es
llevar el mondo del fondo fijo a su valor original. Para esto, la registración es
muy similar a la de creación. Siguiendo con el ejemplo sería así:
O bien, en el caso de no usar cuenta recaudadoras, sería asi:
Cambios en los montos asignados para el fondo fijo (aumento – reducción)
Puede suceder que la reposición deba realizarse en periodos cada vez más
frecuentes. Esto nos indica que quizás el monto del fondo fijo deba ser aumentado
con el fin que no se agote tan pronto. Tomando el ejemplo que venimos tratando,
suponemos que pretendemos elevar el monto a $2.500, por lo que debemos emitir
un cheque por $1.954 ($1.454 de la rendición anterior más $500 que queremos
aumentar). Debemos registrar lo siguiente:
+A Fondo Fijo $1954
-A Banco X cta cte $1954
Dado el caso contrario, en el que la reposición se efectúe luego de periodos muy
prolongados, quizás sea prudente reducir el monto del fondo fijo, con el fin de poder
llevar un control más riguroso. En nuestro ejemplo ahora reduzcamos el monto del
fondo fijo a $1.500, por lo que deberemos abonar un total de $954 ($1.454 de la
reposición anterior menos $500 que es el monto que queremos disminuir). La
registración es la siguiente:
32
A TRABAJAR EN SUS CARPETAS!
1) 02/Marzo/15 Se constituye un fondo fijo por $300 con cheque de nuestra
cuenta corriente en Banco Nación.
2) 15/Marzo/15 Se realiza la rendición del fondo fijo con los siguientes gastos:-
Gastos de librería $80- Viáticos $20
3) 15/Marzo/15 Se repone el fondo fijo con cheque de nuestra c/c en Banco
Nación.
3) CONCILIACIONES BANCARIAS
La conciliación bancaria es una comparación que se hace entre los apuntes
contables que lleva una empresa de su cuenta corriente (o cuenta de bancos) y los
ajustes que el propio banco realiza sobre la misma cuenta.
Se trata de un proceso que permite comparar los valores que la empresa tiene
registrados de una cuenta de ahorros o cuenta corriente con los valores que el
banco le suministra por medio del extracto bancario, que suele recibirse cada mes.
El proceso es el siguiente: la empresa va registrando todos los movimientos en un
libro auxiliar y, a su vez, el banco hace lo mismo. Al mes el banco suele enviar a
cada uno de sus clientes, un estado de cuenta en el que se detallan todos los
asientos realizados, un extracto bancario.
A continuación, se realiza una verificación en la que se revisan y comprueban los
movimientos que la empresa ha registrado con los del banco y se determinan si
coinciden o de lo contrario, cuál es la causa de la diferencia.
El saldo final del banco casi nunca coincide con el saldo que muestran los libros
contables de la empresa muy a menudo debido al tiempo en el que se registran
las partidas.
Por ejemplo, hay hechos económicos que la empresa ya ha apuntado en sus libros
contables pero que el banco aún no ha registrado porque los contabiliza a la
semana siguiente.
33
En la clase siguiente explicaremos el procedimiento, para lo cual necesitaría que
estudien esta teoría que adjunto extraída del libro “EL lenguaje contable”pag. 123
a 126 . Además les incluye del texto la parte de fondo fijo PARA QUE
INCORPOREN EL LENGUAJE ESPECIFICO.
TEMA N° 4 AJUSTES DEL RUBRO CAJA Y BANCOS:
CONCILIACIONES BANCARIAS
En la clase anterior introducimos el tema de los controles de cierre de ejercicio más
comunes. A propósito de las conciliaciones bancarias, les diré que no solo se
realizan al cierre del ejercicio económico, sino que dependiendo de la actividad
bancaria que realice el ente, suelen ser controles frecuentes, a veces diarios, otras
semanales, en otros casos mensuales.
En el siguiente video, se presentan los dos modelos más utilizados para poder
realizar una conciliación. Uno llamado Igualación de saldos y el segundo llamado
Del saldo contable o bancario al otro. En lo personal siempre enseño el segundo
método ( es definido como el más complicado/ difícil) porque es aquel que consideró
permite un análisis pormenorizado del impacto de las diferencias contables que
detectamos a partir de la misma en los saldos respectivos. Nos obliga a pensar en lo
que se hizo, en lo que se registró, en como corregir esas diferencias etc.
Observen con mucha atención:
34
https://www.youtube.com/watch?v=fk5nxBFmLcU&feature=emb_imp_woyt
¿Qué elementos necesitamos para hacer una conciliación bancaria?
Por un lado tener el EXTRACTO O RESUMEN BANCARIO , el cual lo podemos
pedir al banco en el cual tenemos la cuenta corriente a conciliar; el LIBRO BANCO
DE LA EMPRESA O MAYOR DE LA CUENTA BANCO que es confeccionado con
todas las registraciones que la empresa fue realizando de las operaciones donde se
utilizó la cuenta BANCOS y algún elemento para marcar anotar .
¿Cuáles son los pasos para realizar una conciliación bancaria?
Generalmente busco estrategias que permitan ordenar la información y ordenarlos a
ustedes para realizar un procedimiento para que lleguen al resultado correcto. De
esta búsqueda, mi propuesta después de años de enseñar este tema es la
siguiente:
1- Se tildan similitudes (yo utilizo un tilde) y diferencias (utilizó una cruz al
lado del valor) entre las anotaciones en el MAYOR DE LA CUENTA y las que
recibimos en el EXTRACTO BANCARIO
Para ello recordemos que la cuenta BANCO XX CTA CTE representa para la
empresa un ACTIVO por lo tanto registra en el debe los aumentos en ella ( por
depósitos, acreditaciones de transferencias y/o préstamos y/o intereses o
devoluciones recibidas) y en el haber las disminuciones ( por retiro de dinero ya sea
a través de un cajero en efectivo o a través del pago de cheques emitidos por la
empresa, notas de débitos por gastos bancarios de sellados, comisiones,
chequeras).
Sin embargo para el Banco, nosotros somos un cliente , del cual va a recibir
depósitos y por lo tanto cual si tuviese una deuda con nosotros , nos registra en su
PASIVO de allí que el informe del banco registre en forma inversa al mayor de la
cuenta bancaria de nuestra contabilidad.
2- Procedemos a analizar solos las DIFERENCIAS colocando al lado de cada una
de ellas una T para señalar las que son TRANSITORIAS o TEMPORALES , es
decir que solo el paso del tiempo revertirá esas diferencias por ejemplo si el
depósito se hizo el 28 de un mes y el banco se enterara el 30 de ese mes, si yo
realizo la conciliación el 28 esa diferencia ser transitoria ya que el 30 se igualara al
banco. Aquellas otras diferencias las señalamos con una P en referencia a que son
PERMANENTES y por lo tanto necesitamos registrar contablemente la misma ya
que sola no se va a corregir nuestra contabilidad y si no hacemos ese ajuste, pues
siempre tendremos un error de arrastre.
3- Registramos en el libro diario los ajustes que correspondan a las diferencias
PERMANENTES lo cual nos facilita contar si detectamos 3 diferencias
35
permanentes, pues tendremos 3 asientos de ajustes en el libro diario.
4- Conciliamos saldos:
a- Por un lado observamos al inicio que ambos saldos coinciden. Sino es así se
realiza la conciliación de saldos al inicio para lo cual se utilizaran las diferencias
provenientes de algunas de estas situaciones, las cuales se vana restar o sumar al
saldo del cual partimos, pudiendo partir del saldo inicial de la empresa o del banco
indistintamente para llegar luego de las sumas y restas correspondientes al saldo
inicial del otro registro, generalmente suelo partir del saldo de la empresa para
llegar al del Banco pero sepan que se puede hacer al revés y el resultado sería el
mismo:
● Cheques anteriores al primer cheque que figure en el mayor de la empresa :
recordemos que los cheques se van emitiendo en orden para ir teniendo
control la empresa de los pagos que deberá afrontar en la cuenta
corriente...si se equivoca al confeccionar alguno de ellos lo anula y lo guarda
para su control, por lo tanto si observamos en el mayor de la empresa el
primer cheque N° 210 y en el Banco ingresó a su pago un cheque N° 206 ..lo
utilizaremos para conciliar saldo inicial.
● Acreditaciones que la empresa ya registró en el periodo anterior y que el
banco recién en este corte a conciliar registra,
● Débitos de gastos por ejemplo de mantenimiento correspondientes al mes
anterior que la empresa registró en este al enterarse de los mismos, pero que
el banco ya lo había restado de nuestro dinero en cuenta en el mes anterior.
b- Una vez que tenemos conciliados los saldos al inicio procedemos a la última
parte de la conciliación bancaria: CONCILIAR SALDOS FINALES para lo cual
conviene seguir la misma línea elegida para conciliar saldos iniciales, es decir partir
del saldo de la empresa para llegar al saldo del banco o al revés. Sobre dicho saldo
vamos registrando ya sea sumando o restando según la correcta interpretación de
cada situación que vayamos haciendo TODAS LAS DIFERENCIAS que señalamos
en el punto 1 de 1.
EJEMPLO
EJERCICIO 5 : EL GOLFO S.A.
LIBRO MAYOR - BANCO CREDICOOP CTA.CTE.
FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
36
01/02 Saldo anterior 3036.71
02/02 Cheque No. 657 117.98
10/02 Cheque No. 658 125.50
15/02 Cheque No. 659 85.67
20/2 Cheque No. 660 285
29/2 Cheque No. 661 175 2247.56
RESUMEN O EXTRACTO BANCARIO DEL BANCO CREDICOOP
FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
1/2 saldo anterior 3036.71
3/2 Cheque No. 657 119.78
12/2 Cheque No. 658 125.50
18/2 Cheque No.659 86.57
25/2 Nota de débito No. 0523 132.23
37
29/2 Nota de crédito No. 1180 1140 3712.63
INFORMACIÓN ADICIONAL
1. a) El monto correcto del cheque No. 657 es de $ 119,78, emitido para el pago
de proveedores
2. b) El monto correcto del cheque No. 659 es de $ 86,57, emitido para el pago
de proveedores
3. c) La nota de débito No.0523 corresponde a gastos y comisiones bancarias.
4. d) La nota de crédito No. 1180 corresponde a una transferencia realizada por
un cliente, situación que no fue registrada por la empresa.
¿Cómo la realizamos?
Paso 1 marcamos similitudes y diferencias …¿Cuáles encontramos de diferencias?
En el mayor de la empresa diferencias en los importes de los cheques 657 y 658 y
ausencia de los cheque 660 y 661…
En el resumen bancario nota de débito n° 0523 y nota de crédito n°1180
Paso 2: analizamos cada una de ellas y decidimos que son en el caso del cheque
657 y 658 errores en las registraciones contables de nuestra empresa y por lo tanto
son diferencias Permanentes y los cheques 660 y 661 son cheques pendientes de
acreditación, es decir la empresa los emite pero aún no se presentaron al cobro por
ello son diferencias Transitorias
Empezamos las averiguaciones del caso en nuestros registros y llamando al banco
también de allí surge lo que escribimos en información adicional, pues la nota de
débito corresponde al cobro del banco de comisiones...porque no las tenemos
registradas? porque no nos avisa antes de retirar el dinero el Banco...si hay fondos
los cobra directamente! por lo tanto es una diferencia PERMANENTE y en el caso
de la nota de crédito detectamos una omisión en nuestros registros por lo tanto
también es una diferencia PERMANENTE que debemos subsanar.
Paso 3: Registrar en el libro diario diferencias permanentes...cuantas hay en este
ejemplo? 4 por lo tanto cuantos ajustes en el libro diario?
1- -P Proveedores 1.80
-A Banco Credicoop c/c 1.80
38
2- -P Proveedores 0.90
Banco Credicoop c/c 0.90
3- +RN Gastos bancarios 132.23
-A Banco Credicoop c/c 132.23
4- + A Banco Credicoop c/c 1 140
-A Deudores por ventas 1 140
Paso 4 : conciliar saldo al inicio...en este ejemplo son iguales por lo tanto no es
necesario
Conciliación de Saldos Finales
Saldo final según mayor de la empresa $2247.56
más Nota crédito n°1180 $1140
cheque $ 285
cheque $ 175
menos ND 523 132.23
diferencia cheque 657 1.80
diferencia cheque 658 0.90
Saldo final según resumen bancario $ 3712.63
Importante....ir paso a paso tratando de resolver cada una de las
conciliaciones bancarias que adjunto a continuación a fin de poder
adquirir la técnica de resolución y poder plantear en el foro las consultas
correspondientes.
1- Realiza el arqueo de cuenta CAJA: Saldo contable al 30/06/12 $12155,50 y
39
registra ajustes en el libro diario. El dólar cotiza a $5,49
detalle total pertenece cuenta
12 billetes de $100
15 billetes de $50
18 billetes de $10
Varias monedas 39,50
Cheques corrientes $3550
Cheques diferidos $2450
450 u$s
Vale anticipo de sueldo $200
Factura paga de combustible $180
Nota crédito deposito Bco Rio $1100
2- Conciliar los Saldos de la cuenta corriente del Banco Rio
Libro bancos de la empresa
40
fecha detalle debe haber saldo
02-mar Saldo inicial 1260
02-mar cheque 151 950
05-mar cheque 152 740
09-mar deposito 48hs 1100
16-mar deposito efectivo 450
19-mar ND gastos mes 2 50
27-mar cheque 153 560
30-mar Deposito 72 hs 680
Extracto bancario cta 73627/05
fecha detalle debe haber saldo
01-mar saldo inicial - 350
01-mar ND mantenimiento cuenta 50
03-mar depósito 48hs 1560
41
10-mar depósito 48hs 1100
10-mar ND cheque rechazado 300
16-mar deposito en efectivo 450
17-mar cheque 152 740
25-mar cheque 151 950
Nota complementaria: el cheque rechazado fue recibido de un cliente y se carga
en su cuenta.
Ajustes caja y bancos (cierre)
MONEDA EXTRANJERA
Es un activo asimilable al dinero, representa toda moneda perteneciente a otros
países que no sea la de curso legal vigente en el nuestro al momento al que se
refieren los estados contables.
Las razones por las que el ente puede tener en el Activo determinada moneda
extranjera son diversas y definirán si se ubica en caja y bancos o en inversiones.
Independientemente de su ubicación posterior, vamos a recordar el manejo de
operatoria básica al adquirirla, venderla, revaluarla, o también utilizada al cobrar o
pagar como medio de pago. ( Les comparto material adjunto extraído del Libro El
42
lenguaje contable para repasar sobre este tema)
Al comprar moneda extranjera su VIP (valor de incorporación al patrimonio) estará
dado por el tipo de cambio
¿Qué es el tipo de cambio? El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre
el valor de una divisa y otra, es decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se
necesitan para obtener una unidad de otra.
Los saldos en moneda extranjera deben mostrarse por separado en registros o
notas complementarias de la contabilidad en su moneda de origen. Por tal motivo se
debe llevar y presentar un Inventario (y Arqueo de corresponder) de Moneda
Extranjera a los fines de cumplir con los requisitos de información contable que se
incorporará en la Cuenta de Inversión como nota a los estados contables.
VALUACIÓN MONEDA EXTRANJERA Los billetes en moneda extranjera se
valúan por el tipo de cambio comprador vigente al momento de cada transacción, y
al cierre de cada ejercicio por su valor de cotización tipo de cambio comprador del
Banco Nación Argentina al cierre del mercado cambiario.
OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
1- Ingreso de moneda extranjera: El ingreso de moneda extranjera se valuará según
el caso de la siguiente manera:
Cobro. Al tipo de cambio tipo comprador del Banco Nación Argentina a la fecha de
facturación. (En la descripción de la factura debe contener la cantidad de moneda
extranjera recibida, el tipo y la cotización de referencia).
Donación o Subsidio. Al tipo de cambio comprador del Banco Nación Argentina a la
fecha de ingreso a la cuenta bancaria.
Adquisición. Al tipo de cambio vendedor a la fecha de ingreso según comprobante
de operación.
2- Egreso de moneda extranjera: El egreso de moneda extranjera se valuará según
el caso de la siguiente manera: Venta. Al tipo de cambio comprador a la fecha de
venta según comprobante de operación.
3- Tenencia de moneda extranjera a la fecha de cierre: Tenencia al cierre. A los
cierres del 30 de junio y del 31 de diciembre de cada año la tenencia de moneda
extranjera en cualquier modalidad deberá ser valuada al tipo de cambio tipo
correspondiente según lo establecido en el acápite “VALUACIÓN MONEDA
EXTRANJERA”.
43
Veamos un ejemplo:
El 03/05/2009 la empresa compra U$S 1.000 . Cotización tipo comprador $ 120 por
dólar; tipo vendedor $130 por dólar, en efectivo.
03/05 +A Moneda Extranjera 130000.-
-A Caja 130.000.-
El 31/12/2009 la empresa cierra su ejercicio contable. La cotización del dólar era a
esa fecha de $ 129 tipo comprador y $ 139 tipo vendedor.
31/12 R-Diferencia negativa de cotización 1000.-
-A Moneda Extranjera 1000.-
El 04/04/2010 la empresa vende los U$S 1.000 . Cotización tipo comprador: 132;
tipo vendedor $ 139, cada uno en efectivo.
04/04 +A Caja 132000
-A Moneda Extranjera 129000
R+ Resultado venta moneda extranjera 3000
44
Práctica en carpeta:
1. La empresa ”DHU S.A.”, compra el 06/09/2019 U$S 10.000 en efectivo,
siendo la cotización del momento $ 133,00 tipo comprador y $ 134,10
tipo vendedor.
2. Al 31/12/2019, fecha de cierre del ejercicio económico, la cotización en
el mercado oficial de divisas es tipo comprador: 138 tipo vendedor $148
3. Con fecha 24/02/2020, y a fin de atender necesidades comerciales, la
empresa decide realizar U$S 4.000 en efectivo, siendo la cotización de
ese momento $ 143,15 tipo comprador y $ 143,25 tipo vendedor.
4. Al 31/12/2020, fecha de cierre del ejercicio económico, la cotización
oficial de divisas era la misma que al momento de la venta.
Recuerda: los activos en moneda extranjera se valúan siempre al “tipo
comprador” (que es el importe que le abonarían a la empresa en caso de venta
de dichos activos), y los pasivos en moneda extranjera se valúan al “tipo
vendedor” (que es lo que le cobrarían a la empresa al comprar divisas con el fin
de cancelar dichos pasivos).
Operaciones bancarias relacionadas a los cheques de 3eros recibidos
Recordemos que el rubro caja y bancos reconocen la cuenta CAJA a aquellos
cheques asimilables al dinero en efectivo por sus características de liquidez, certeza
y poder cancelatorio : los cheques corrientes y de plaza.
Sin embargo la empresa no opera solamente recibiendo este tipo de cheques de
sus clientes, sino que en muchas oportunidades acepta, por ejemplo, cheques que
si bien son corrientes, corresponden a otras plazas distintas de aquellas en las que
el mismo se desempeña. Estos cheques que a pesar de ser corrientes, no tienen
liquidez, es decir que el ente no puede transformarlos en dinero de inmediato
mediante el cobro en ventanilla del banco.
¿Qué opciones tiene el ente para obtener dinero si estuviera en apuros financieros
45
con estos cheques?
● Depósito de los cheques corrientes de otras plazas como VALORES AL
COBRO
La empresa puede depositar en la entidad bancaria que opera habitualmente
Esta cuenta se registra de la siguiente manera:
* Se debita: cuando ingresan cheques recibidos de terceros o valores
equivalentes de otras plazas.
* Se acredita: cuando endosamos cheques recibidos de terceros o valores
equivalentes a otras plazas bancarias.
* Saldo deudor.
Ejemplo:
El día 2/11/2015, la empresa vende mercaderías por $3.000 con I.V.A incluido del
21%, y recibe como forma de pago un cheque del Banco Macro de la localidad de
Santa Fe, para gestionar el cobro son llevados al Banco Sur, donde la empresa
tiene una cuenta corriente.
+A Banco Sur valores al cobro 3000
R+ Ventas 2479.33
+P Iva DF 520.67
El día 4/11/2015, se acredita en nuestra cuenta corriente el cheque recibido. Y nos
informan que los gastos bancarios son de $11,50.
+A Banco Sur C/C 2988.50
R- Gastos bancarios 11.50
-A Banco Sur Valores al cobro 3000
46
¿ Qué sucede si el banco nos informa que el cheque no tenía fondos suficientes
para acreditarse ? lo reclamamos a nuestro cliente y realizamos el registro
correspondiente:
+A Clientes en c/c 3000
-A Banco sur valores al cobro 3000
Depósito para Negociación de cheques corrientes y no corrientes:
puede ocurrir que el ente no pueda esperar el tiempo que demanda un depósito al
cobro de un cheque de otra plaza o la fecha de pago de un cheque de pago diferido
y necesite inmediatamente la acreditación de esos fondos. La alternativa que tendrá
entonces ser al de negociar esos cheques.
La ventaja de negociarlos radica en que la acreditación es inmediata y por lo tanto el
ente tendrá disponibles los fondos sin que deba esperar. De yapa, en la búsqueda
en internet de este tema preparando el apunte encontre:
https://www.bancosantafe.com.ar/descuento-cheques-terceros que interesante
saber que lo que aprendemos a registrar no es solo ficticio sino que son practicas
concretas!
Esta operatoria también es conocida como el descuento de cheques es un crédito
privado, a corto plazo, bancario, personal. Este tipo de créditos es más seguro para
el banco porque existen cheques diferidos firmados con los cuales puede exigir el
pago de la deuda.
Características del Descuento de Cheques Diferidos
1. a) El crédito se otorga según el valor del cheque diferido descontado.
2. b) Se selecciona el cliente a quien se otorga el crédito.
3. c) El préstamo se anota en la cuenta corriente del cliente.
4. d) El plazo está determinado por el vencimiento del cheque.
5. e) El cobro de intereses se hace por el importe total del préstamo.
Se pueden descontar cheques de dos tipos:
1. a) Cheques de propia firma: la empresa contrae una deuda con el banco.
2. b) Cheques de terceros: la empresa transfiere o endosa al banco un cheque
diferido recibido de un tercero pero se responsabiliza ante la entidad por el
pago del mismo si el librador no lo hiciera.
Secuencia del descuento de cheques:
47
1- Solicitud para el descuento de cheques.
2- El banco estudia los antecedentes del cliente y otorga la autorización.
3- El banco calcula las deducciones correspondientes (comisiones, sellados,
intereses) y acredita el neto resultante en la cuenta corriente del cliente.
4- Al vencimiento del cheque, el cliente debe cancelar el monto del préstamo. Si el
cheque descontado fuese de terceros y el mismo no es abonado por el librador, el
banco devuelve los cheques al cliente y debita de la cuenta corriente el importe de
los mismos.
Al registrar el descuento de un cheque de terceros, utilizamos cuentas de orden
para registrar riesgos y compromisos eventuales. Tiene un efecto recordatorio
referido a una situación que, en el presente no afecta el patrimonio, pero puede
llegar a hacerlo en el futuro. Se usan “de a pares” es decir que no se mezclan con
cuentas patrimoniales o de resultados.
Ejemplo de Registración: DESCUENTO CHEQUE DE PROPIA FIRMA
-----01/06/2020---------------- 01/06 Se descuenta un cheque
de propia firma a 60 días por
84749,32 $100.000 en el Banco Macro a
una tasa de interés del 80%
+A Banco XX Cta. Cte. 13150,68 anual, sellados del 1 %o (1 por
mil) y comisiones del 2%.
+A Int. negat anticip 100
I= 100000x80x60 = 13150,68
RN Sellados 2000 /100 x 365
RN Comisiones y Gastos Sellados: 100000 x 1 / 1000=
Bancarios 100000 100
+P a Obligac a pagar Comisiones: 100000 x 2/100=
bancarias 2000
(obligaciones a pagar
bancaria)S/ ND y NC
Bancaria n°……
48
--------30/06/2020------------- 30/06 Minuta por el
devengamiento de los intereses
RN Int. negativos 6575,34 que correspondan. (Corresponde
devengar 30 días de intereses,
-A a Int. negati anticipados la mitad de los intereses
6575,34 calculados anteriormente por 60
S/Minuta n°…………….. días)
31/07/2020 31/07/2020 ND Bancaria por la
cancelación del cheque diferido
-P oblig a pagar bancarias 100000 que descontamos el 1-6.
-A a Banco XX Cta. Cte. (al transcurrir los 60 días, se
100000 cancela el TOTAL del cheque
S/ ND Bancaria que adeudábamos con fondos
disponibles en la cta cte
bancaria)
--31/07/2020------------- 31/07 Minuta por el
devengamiento de los intereses
RN Int. negativos 6575,34 que correspondan. (Corresponde
Devengados devengar 30 días de intereses,
el resto de intereses que no
-A a Int. Pagados por 6575,34 habían sido devengados aún)
Adelantado S/Minuta
n°……………..
Ejemplo de Registración: DESCUENTO CHEQUE DE TERCEROS
49
-01/08/2020---------------- 01/08 Se descuenta un cheque de
terceros 30 días por $70.000 en el
66954,93 Banco Nación a una tasa de interés
del 75% anual, sellados del 1 %o (1
+A Banco XX Cta. Cte. 4315,07 por mil) y comisiones de$ 1200. I=
70000x75x30 = 4315,07 100 x 365
+A Int. negat anticip 70 Sellados: 70000 x 1 / 1000= 70
Comisiones: fijas de $1200
RN Sellados Comisiones 1200
RN Gastos Bancarios
70000
+P a Oblig a pagar
bancarias
S/ ND y NC Bancaria
n°……
01/08/2020------------- 01/08 Minuta para registrar nuestra
responsabilidad (se utilizan cuentas
ORD Docum 3ro 70000 de orden)
descontados
70000
ORD a Banco"X" doc
descontados S/Minuta
n°……………..
31/08/2020------------- 31/08 Minuta por el devengamiento
de los intereses que correspondan.
RN Int. Negativos 4315,07 (Corresponde devenga
Devengados
-A a Int. Pagados por 4315,07
Adelantado
S/Minuta n°……………..
50
31/8/2020 31/8 El banco nos informa que el
cheque de nuestro cliente resulto
-P Oblig a pagar 70000 corriente
bancaria
-A Valores a 70000
depositar
70000
ORD Bco X ch de 3ero
descontado
70000
ORD Ch de 3ero
descontado
51
Para resolver en sus carpetas:
Ejercicio N° 1
01-03-20 Nota de Crédito y Nota de Débito n 256 por descuento de
cheque de propia firma valor $50.000, vencimiento 30 días, intereses
del 70% anual, sellados del 1%o y comisiones $400.
30-03-20 Minuta n 52 por el devengamiento de los intereses vencidos
en el día de la fecha. 30-03-20 Nota de Debito n 986 por la cancelación
del cheque diferido que descontamos el 1-3.
Ejercicio N° 2
01-4-20 Nota de Crédito y Nota de Débito n 626 por descuento de
cheque propio cuyo valor $130.000, vencimiento 45 días, intereses del
86% anual, sellados del 1%o y comisiones 2%. 30-4-20 Minuta n 55 por
el devengamiento de los intereses vencidos en el día de la fecha.
15-5-20 Nota de Debito n 986 por la cancelación del cheque diferido
que descontamos el 1-3.
15-5-20 Minuta n 78 por el devengamiento de los intereses vencidos en
el día de la fecha. Ejercicio N° 3
01-06-20 Morita SRL necesita fondos para abonar los aguinaldos y
para eso se dirige al banco para negociar dos cheques de propia firma
de $100.000 cada uno; uno a 30 y el otro a 60 días, intereses del 48%
anual, sellados del 1%o y comisiones 2%. Registrar las notas de débito
y crédito respectivas.
30-06-20 Minuta n 85 por el devengamiento de los intereses vencidos
en el día de la fecha. 30-06-20 Nota de Débito n 986 por la cancelación
del cheque diferido que descontamos el 1-6.
30-07-20 Minuta n 85 por el devengamiento de los intereses vencidos
en el día de la fecha. 30-07-20 Nota de Débito n 986 por la cancelación
del cheque diferido que descontamos el 1-6.
52
Otras fuentes de fondos:
Cuando el cliente reciba un pagaré de un cliente con motivo de la venta de
mercaderías o como consecuencia de la documentación de un derecho en cuenta
corriente, esta operación se conoce como descuento de documento:
“Descontar un documento de terceros consiste en llevar un pagaré que nos
dio un cliente, que vence más adelante y pedirle al banco que nos lo cambie
por dinero en efectivo a la fecha de hoy. Entonces el Banco nos deposita el
importe en mi cuenta corriente.” Ottero, M
Dicho importe se calcula así:
Valor del Documento
- Intereses
- Gastos Administrativos
= IMPORTE DEPOSITADO EN MI CUENTA CORRIENTE
53
Hay que tener muy en claro es que si al vencimiento del pagaré el tercero no
se lo abona al Banco, éste nos debitará el importe total del documento y a
cambio nos devolverá el pagaré vencido
Ejemplo:
Descuento un Pagaré de terceros cuyo valor es de $23.500. Vto. a 30 días. El
Banco nos descuenta $ 400 de Intereses y $ 100 en concepto de gastos. Al
vencimiento nuestro cliente levanta el pagaré.
Al momento del Descuento
+A Banco XX cta cte 23000
+A Int negativo anticipado 400
R- Gastos bancarios 100
-RA Documentos 3eros descontados 23500
Al momento de Devengar los Intereses
R- Intereses perdidos 400
-A intereses negativos anticipados 400
Al vencimiento del Pagaré
RA Documentos descontados 23500
-A documentos a cobrar 23500
Si nuestro cliente levantó el pagaré, no hacemos ningún asiento más.
Si nuestro cliente no pagó el pagaré, hacemos el siguiente asiento:
+A deudores morosos 23500
-A Banco XXX cta cte 23500
En sus carpetas:
54
1-04.01.04 – En la fecha, descontamos en Banco NN., los siguientes pagarés
de clientes: HH., vto. 90 días $5.000; JJ., vto. 120 días $6.000 y OO., vto. 90
días $. 4.000. Intereses 24% anual; comisiones 3%; importe neto acreditado
en cta. cte.
2- 04.04.04 – El Banco NN nos comunica que el cliente HH canceló, al
vencimiento, su pagaré descontado en dicha institución; mientras que debitó
en cuenta corriente el importe del pagaré del cliente OO por no haber sido
cancelado por éste.
3- 10.04.04 – El cliente OO nos cancela con cheque común cargo Banco NN
su pagaré más un 10% en concepto de intereses punitorios.
4- 05.05.04 – En la fecha descontamos en el Banco NN los siguientes
pagarés de clientes: HH, vto. 120 días $6.000; UU, vto. 90 días $8.000 y XX.,
vto. 150 días $3.000. Intereses 25% anual; comisiones 3%; importe neto
acreditado en cuenta corriente.
5- 20.05.04 – Nuevamente el Banco nos debita en cuenta corriente el importe
del pagaré del cliente JJ por no haber sido cancelado por éste.
6-30.05.04 – El cliente JJ nos entrega un nuevo pagaré - en reemplazo del
anterior - vto. 30 días; dicho documento incluye en su monto en concepto de
intereses la suma de $600. 7- 05.08.04 – El Banco NN nos comunica que el
cliente UU canceló su pagaré descontado.
8-05.09.04 – El Banco NN nos debita en cuenta corriente el importe del
pagaré descontado de HH por no haber sido cancelado por éste, al
vencimiento del mismo. 9-01.10.04 – Entregamos a nuestro abogado el
pagaré del cliente HH para que inicie juicio de cobro.
10-05.10.04 – El importe del pagaré descontado del cliente XX es debitado en
cuenta corriente por el Banco NN, al no ser cancelado por su librador.
11-10.10.04 – Se decide declarar incobrable el pagaré del cliente XX. Existe
una previsión constituida al efecto por $2.500.
Para darle un cierre al tema, los invito a leer del siguiente libro "TECNOLOGÍAS
DE GESTIÓN " de Marcia Gallardo, capitulo 3, en las paginas 130 a 135 otras
posibles operaciones bancarias : me interesa que conozcan
FORTAITING-FACTORING Y LEASING , si bien los tiempos tiranos impiden
profundizarlos, al menos les queda una referencia en caso de necesitar
55
enseñarlo en alguna oportunidad.¿ Conocían estos términos?
https://drive.google.com/drive/folders/1dyNkH0fcCdz-XSSmKa6mrDSbMt0P6
xJi
TEMA N° 6 AJUSTES EN RUBRO INVERSIONES
Comenzamos recordando que las inversiones “Son las colocaciones de fondos
efectuadas con ánimo de obtener una renta u otro beneficio susceptible de fácil
realización.”(Newton, 2004: 100)
En este rubro vamos a encontrar: Inmuebles destinados al alquiler; Depósitos a
plazo fijo; Valores Mobiliarios; Otros.
Inversión en Valores Mobiliarios.
Son documentos emitidos por el Estado o Sociedades Privadas para obtener
recursos financieros (dinero). Otorgan una renta (intereses o dividendos) a sus
tenedores o propietarios.
Pueden representar:
Préstamos: constituyen una obligación para las Instituciones emisoras con sus
tenedores.
Partes de su Capital: representan una constancia de aportes realizados por tal
motivo.
Cuando hablamos de valores mobiliarios nos referimos a inversiones en: Acciones.
Títulos Públicos. Debentures. Obligaciones Negociables.
Los Títulos Públicos son emitidos por el Estado, para documentar préstamos de
dinero que realizan los inversores al gobierno. Representan una Deuda Pública a
favor de las personas que los han adquirido. La renta que generan es el interés
establecido en la emisión.
Las Acciones son títulos que representan las partes mínimas en que se divide el
capital en las sociedades anónimas y en comandita por acciones. Si una persona es
propietaria de una o mas acciones implica que es socio de la institución y que ha
realizado un aporte de capital. La renta que otorga es la participación proporcional a
la tenencia de las utilidades de la Institución emisora, denominada dividendos..
Los Debentures y las Obligaciones Negociables son títulos de deuda negociables
emitidos por sociedades anónimas, sociedades en comandita por acciones,
56
cooperativas, asociaciones civiles que representan empréstitos a favor de terceros.
La renta que generan esta determinada por los intereses establecidos en su
emisión.
Existen dos formas de compraventa:
1. Directa: existe un entendimiento directo entre comprador y vendedor, esta
forma es poco frecuente.
2. Indirecta: se realiza con la intervención de un Agente de Bolsa (comisionista),
quién recibe la orden de comprar o vender un valor mobiliario, cobrando por
su servicio una comisión.
Estos valores son comercializados por el agente o comisionista en el Mercado de
Valores que funciona en la Bolsa de Comercio. En las principales ciudades de
nuestro país funcionan Bolsas de Comercio.
Cotización.
Es el precio que tiene un valor mobiliario en un momento dado en el Mercado de
Valores. Los títulos y acciones tienen dos clases de valores:
● Valor Nominal (VN): impreso o escrito en el título, es el valor de emisión.
● Valor Real o Cotización (VR): es el valor que surge de las operaciones de
compraventa en el Mercado de Valores.
Cuando VR = VN se dice que su cotización está a la par.
Cuando VR < VN se dice que su cotización está bajo la par.
Cuando VR > VN se dice que su cotización está sobre la par.
Quienes deseen profundizar en este tema acerca de las inversiones en valores
mobiliarios les recomiendo dos fuentes de consulta y de SIMULACIÓN
1- https://www.invertironline.com/Servicios/CuentaPractica
2-https://prodibur.sba.com.ar/ ( EN ESTE ULTIMO CERTAMEN MUCHOS AÑOS
PARTICIPE CON 5TO AÑO DE JUEGO)
Tratamiento contable de los títulos privados (acciones)
Las inversiones en acciones de otras sociedades puede realizarse:
a) para colocar excedentes temporarios de fondos, en cuyo caso lo normal es que
57
se prefiera invertir en papeles de alto grado de liquidez, como los que cotizan en
bolsa;
b) con carácter permanente, caso que se presente frecuentemente cuando se
intenta adquirir el control de una sociedad u obtener algún grado de influencia en
sus decisiones
La incorporación de estos valores mobiliarios al activo debe practicarse
mediante la imputación de una cuenta específica por el costo incurrido,
entendiendo por costo, no solamente el precio de compra fijado sino también la
comisión pagada al agente de bolsa y cualquier otro desembolso imprescindible
para la realización de la operación.
Valor de adquisición
+ Comisión agente de bolsa
+ Gastos de compra de los valores
= Costo de las acciones adquiridas
La cuenta que se deberá acreditar al practicar el asiento contable dependerá de la
forma en que se liquide la operación, ya sea mediante el pago en efectivo, cheques
o cuenta corriente.
Casos particulares:
Cuando las empresas emisoras de las acciones mantenida en cartera declaran
dividendos, la inversora debe proceder a registrar el crédito correspondiente y como
contrapartida una cuenta específica de resultado positivo llamada dividendos
ganados.
La mayoría de los autores opinan que los dividendos recibidos en acciones no
constituyen verdaderas retribuciones por lo que aconsejan no proceder a su
contabilización como ingreso, aunque si al registro de su mayor valor nominal
adquirido como consecuencia de la declaración de dividendo en cuestión.
Puede ocurrir que la adquisición de las acciones se produzca habiendo dividendos
pendientes de pago, en ese caso es lógico que el vendedor de las acciones
incorpore en el precio de venta dichos dividendos, pero para el adquirente éstos no
formar parte del costo de la acción, sino son un crédito. Por lo tanto el costo de
adquisición surge de:
Valor real de adquisición
+ Comisión agente de bolsa
58
+ Gastos de compra
– Dividendos declarados pendientes
= Costo de adquisición
¿Cuál es el valor que debemos considerar al vender una acción? ( recuerden que es
similar el proceso para los BONOS o títulos públicos
Debemos tener en cuenta la siguiente ecuación:
Valor de venta de las acciones
- comisión del agente de bolsa
- gastos de venta ( si los hubiera
= Valor de venta de las acciones
Luego de determinar el valor de venta de las acciones se lo compara con el valor de
adquisición de las mismas....si hubiera diferencia estaríamos frente a un Resultado
Venta de valores mobiliarios. Si compre a menor precio que lo que vendí...el
resultado es positivo; si compre a mayor valor del que los vendí, el resultado es
negativo
Otra consideración a tener en cuenta es la valuación de los Valores Mobiliarios al
cierre del ejercicio comercial. En este momento los Valores Mobiliarios deben
quedar valuados en los Estados Contables a su valor de cotización a dicha fecha;
en el caso que dicho valor sea distinto al costo debe ajustarse el mismo para que
represente el valor real de la inversión, por lo tanto se ajustará contra una cuenta de
resultado que llamaremos “Diferencia de cotización”.
Ejemplos:
1)La empresa compra 25.000 acciones a$ 0,95 c/u . La comisión del agente de
bolsa es del 1%, se abona todo en efectivo.
25.000 . 0,95 = 23.750
1% = 237,50
25.000 acciones $ 23.750
Comisión cedida + $ 237,50
$ 23.987,50.-
59
● A Valores mobiliarios- acciones 23.987,50
-A Caja 23987,50
2)La empresa cobra $ 1.700 en concepto de dividendos $1.100 en efectivo y 600 en
acciones.
+A Caja 1.100
+A Valores mobiliarios 600
R+ Dividendos ganados 1.700
3) Vende 10.000 acciones a $0,80 c/u que cobra en efectivo. Comisión agente de
bolsa 1%.
10.000 . 0,80 = 8.000
1% = 80
Acciones vendidas $8.000.-
Comisión cedida - $ 80.-
$ 7.920.-
Compró a 0,95 Vendió a 0,80
Compró 25.000 acciones $23987,50
25.000 acciones.............23987
10.000 acciones ..........10.000 . 23987,50= 9595
25000
60
Compró las 10.000 acciones $9.545
Vendió las 10.000 acciones $7920
Resultado de la venta negativa $ 1.675.-
+A Caja 7.920
R - Resultado venta val mob 1.625
-A Valores mobiliarios 9.595
Tratamiento contable de los títulos públicos (bonos)
La incorporación de estos valores al activo se efectúa utilizando una cuenta
específica: “Títulos públicos”, por el importe de los costos incurridos en la compra.
La contrapartida dependerá de las características de la operación (dinero en
efectivo, cheques, acreedores varios, etcétera). Cabe destacar que nunca el costo
incurrido debe incluir los intereses corridos pagados al vendedor, dado que los
mismos deben imputarse a una cuenta separada, intereses devengados a cobrar,
porque representa un crédito.
Por lo tanto el costo de adquisición surge de :
Valor real de adquisición
+ Comisión agente de bolsa
+ Gastos de compra
– Intereses corridos
= Costo de adquisición
Al contabilizar la venta de los títulos deben seguirse las pautas vistas para la venta
de acciones y, adicionalmente, tener en cuenta los intereses devengados hasta la
fecha de la venta, para determinar el resultado de esta operación.
Al cierre del ejercicio comercial, los títulos deben quedar expuestos a su valor de
cotización del día, por lo que, si dicho valor es distinto al de incorporación al
patrimonio debe efectuarse el ajuste correspondiente. También a la fecha en
cuestión deben quedar reflejados los intereses devengados.
61
Valores Mobiliarios – Ejercicios
A)1) El 04/06 el Sr. Barros compra 12000 Títulos Públicos a $ 1,65
cada uno, en el Mercado de Valores .Comisión del agente de bolsa 1%,
abonando con cheque Nº 345 cargo Banco Macro, según liquidación
de agente de bolsa Nº 1010,
2) El 26/06 El Sr. Barros vende los Títulos Públicos que tiene en su
poder a $ 1,85 cada uno, en el Mercado de Valores, cobrando en
efectivo. La comisión del agente de bolsa es del 1%, según liquidación
de agente de bolsa Nº 1829.
B)1) El 04/10 El Sr. Domínguez compra 6000 Títulos Públicos a $ 95
(Valor Nominal $ 100 cada uno). La comisión del agente de bolsa es
del 1%. Se abona el total en efectivo, según liquidación de agente de
bolsa Nº 124.
2) El 10/12 El Sr. Domínguez vende en efectivo 6000 Títulos Públicos a
$ 90 cada uno. La comisión del agente de bolsa es del 1% según
liquidación de agente de bolsa Nº 214.
C)1) El 10/04 la empresa Stuart SRL compra 30000
acciones de Aluar SA a $ 0,90 cada una (Valor Nominal $
1,00 cada una), en el Mercado de Valores. La comisión del agente de
bolsa es del 1%, se abona todo en efectivo según liquidación Nº 1097.
2) El 08/08 La empresa Stuart SRL vende 20000 acciones de Aluar SA
a $ 0,95 cada una que cobra en efectivo. La comisión del agente de
bolsa es del 2% según liquidación Nº 2201.
Inversión en alquiler de inmuebles.
Contrato de locación: contrato por el cual el propietario de un bien inmueble cede su
uso a otra persona, a cambio de un precio convenido.
Si el inmueble está ubicado en zona urbana el contrato de locación se denomina
alquiler. Si está en zona rural se denomina arrendamiento.
Por lo general se suele llamar también alquiler o arrendamiento al precio que se
abona por el contrato de locación.
Se denomina locador o arrendador a la persona que cede el uso y goce del bien y
cobra el alquiler o arrendamiento. En tanto que se denomina locatario o arrendatario
62
a la persona que usa el bien y paga el alquiler o arrendamiento.
En el contrato de locación es usual pactar que el pago se realizará por mes
adelantado. Es decir que el locatario debe abonar el precio convenido con
anterioridad al uso del bien.
Otra cuestión que es muy común en los contratos de locación es que se solicite
como condición para celebrar el mismo la presentación de un fiador y la realización
de un depósito en garantía. La fianza es una garantía personal por la cual una
tercera persona, fiador, pagará los alquileres del inmueble si el locatario no lo
hiciera. El fiador debe figurar en el contrato de locación con todos sus datos
personales.
El depósito en garantía consiste en la entrega generalmente de valores mobiliarios o
dinero en efectivo por el equivalente a dos o más meses de alquiler. El propietario
del inmueble lo devolverá al finalizar el contrato de locación, siempre y cuando los
alquileres se encuentren pagos en su totalidad y que el bien se halle en iguales
condiciones que cuando se alquiló.
Plazo Fijo e Inmuebles en Alquiler – Ejercicios
A)1) El 10/03 El Sr. Molina deposita a Plazo Fijo en el Banco Galicia $
20.000,00 en efectivo a 30 días, con un interés anual del 18%, según plazo
fijo Nº 624318.
2) Al vencimiento el Sr. Molina retira en efectivo el depósito a plazo fijo Nº
624318.
B)1) El 28/08 El Sr. Rodriguez cobra con un cheque del Banco
Rio el alquiler de un inmueble por $2.000,00 que corresponde al
mes de septiembre, según recibo Nº 234.
2) El 28/08 El Sr. Rodriguez recibe en concepto de garantía del alquiler del
inmueble anterior, títulos públicos por $ 4.500,00 según recibo Nº 235.
C)1) El 25/05 El Sr. Astrada alquila un inmueble de su propiedad, recibiendo
en concepto de alquiler por el mes de Junio la suma de $ 2.200,00 en
efectivo según recibo Nº 2001.
2) El 31/07 El Sr. Astrada registra el alquiler vencido e impago del mes de
Julio por $ 2.250,00.
3) El 05/08 El Sr. Astrada recibe en efectivo el alquiler del mes de Julio más
un 3% de interés por la tardanza en el pago, según recibo Nº 2002.
63
Inversiones bancarias. Depósito a Plazo Fijo.
Es una operación bancaria que consiste en el depósito de dinero en un Banco o
Financiera por un período determinado, sin tener la posibilidad de hacer retiros
hasta que se produzca la fecha de vencimiento, pudiéndose confeccionar en un
certificado transferible o intransferible, a nombre de un titular o varios, a orden
indistinta o conjunta. Por esta operación se recibe un beneficio en forma de
intereses.
Les dejo como "dato curioso" este simulador de plazos fijos:
https://www.bna.com.ar/SimuladorPlazoFijo/SubInterna/PlazoFijo?subInterna=Simul
adorPlazoFijo&id=PFWeb
Tratamiento contable
La renta de esta inversión, son los intereses, los que pueden ser liquidados en
forma anticipada o vencida. Al momento del acuerdo, el inversor deposita el importe
nominal y recibe a su vencimiento la devolución del capital y los intereses
devengados.
Al registrar esta operación debe acreditarse la cuenta que representa la inversión de
fondos (puede ser Caja, Bancos, etcétera) y debitarse la cuenta representativa de la
colocación, “Depósito a Plazo fijo”, por el valor nominal de la operación. En el
supuesto caso que los intereses hayan sido percibidos por adelantado, su importe
debe ser acreditado a una cuenta regularizadora de activo la que irá disminuyendo
por el devengamiento de los intereses.
La cuenta “Intereses positivos a devengar” es una regularizadora de activo, y
regulariza la cuenta principal que es el Depósito a Plazo Fijo.
Se trata de una operación permutativa dado que solo interviene cuentas
patrimoniales, porque los intereses recién comenzarán a devengarse a partir del
momento de colocación.
Cuando se efectúa un depósito a plazo fijo en alguna institución bancaria, dicha
entidad emite un certificado de plazo fijo, en el que figura el importe de la
colocación, los intereses que se devengarán en transcurso del período, la fecha de
vencimiento y el monto a cobrar a dicha fecha. En consecuencia se deben registrar
los intereses en una cuenta regularizadora del activo, la que se irá debitando contra
el devengamiento de los mencionados intereses.
64
Ejercicios:
1) El 01/11 El Sr. Pérez realiza un depósito a plazo fijo en el Banco Francés
por $ 12.000,00 en efectivo a 60 días, correspondiendo un interés anual el
36% según plazo fijo Nº 934517
2) Al vencimiento El Sr. Pérez retira el 50% del capital y los intereses del
plazo fijo Nº 934517. Por el saldo realiza una nueva imposición en iguales
condiciones.
Actividad:
EJERCICIOS INVERSIONES:
1. Se adquieren 1000 u$s en efectivo . Cotización tipo comprador $80,05;
tipo vendedor $83.01
2. Se venden la mitad de los dólares en efectivo. Cotización tipo comprador
$82,05; tipo vendedor $83,02
3. Se revalúan los dólares en existencia. Cotización tipo comprador $82,90;
tipo vendedor $83,67
4. Se deposita en Banco Rio el total recaudado en el punto 2.
5. EL 01/06 se compran 200 títulos públicos BOCOR a $96 c/u (VN $10c/U)
mas comisiones 1% en efectivo
6. El 10/06 se deposita en Banco Rio $7000 a 60 días con TNA del 28.4%
anual
7. Se compran 500 acciones tenaris a $22.80 c/u (VN $15) mas comisión del
2% con cheque banco Rio
8. Se vendieron 350 acciones tenaris a $18.29 C/u comisión del agente 2%
con cheque Banco Nación
9. LA empresa tenaris aprobó la distribución de dividendos del 12%
10. Al cierre del mes de julio se revalúan los valores mobiliarios: cotización
tenaris $23.50 BOCOR $99
EJERCICIOS CRÉDITOS PARTE 1
Registra en el libro diario colocando incidencia patrimonial.
1. FO de Alcoyana SRL por 160 acolchados a $ 1450c/u +IVA en cuenta
corriente, con rebaja del 5% por cantidad y del 4% por pago contado.
2. FD por 50 acolchados a $ 2900+ IVA c/u en dos documentos a 60 y 90 días
mas intereses. TNA 36%
3. FD por 45 acolchados a $2800+IVA c/u la mitad en efectivo y el resto en
cuenta corriente.
4. FD por 25 acolchados a $ 3050+IVA c/u en un documento a 60 días mas
65
intereses TNA 48%
5. FO de Alcoyana SRL por 40 acolchados a $1520+IVA c/u, con rebaja del
4% por cantidad, la mitad en efectivo y el resto en cuenta corriente
6. Se descuenta en Banco Nación el documento recibido ayer, menos los
gastos de 3% y los intereses según TNA 48%
7. FD por 30 acolchados a $ 3200 + IVA c/u con tarjeta de crédito.
8. Al vencimiento del pagaré, el banco nos avisa que el cliente lo canceló.
Devengar intereses
9. Se descuenta el documento a 90 días recibido en el punto 2, en Banco Rio,
faltando 30 días aun para su vencimiento. Los gastos ascienden a “$150 y
los intereses del 4%.
10. Al vencimiento del pagaré anterior, el banco nos avisa que el cliente NO lo
canceló, nos descontó el dinero de nuestra cuenta bancaria. Lo declaramos
moroso.
EJERCICIOS CRÉDITOS PARTE 2 ( RECORDAMOS PREVISIONES:
https://sites.google.com/site/clasesdjc/AjuCon/DD/ppdi)
La empresa La Ponderosa SA se dedica a la fabricación de zapatos, y el 70%
aproximadamente de sus ventas las realiza en cuenta corriente. A la fecha de
cierre de ejercicio
(31/12/09) los saldos que integran el rubro Créditos por Ventas se compone de la
siguiente manera:
Deudores por Ventas $ 12.500,00
Deudores morosos $ 4.500,00
Deudores en Gestión Judicial $ 2.700,00
Previsión Deudores Incobrables $ 3.500,00
Documentos a Cobrar $ 3.800,00
Intereses comerciales a Devengar $ 650,00
DATOS ADICIONALES
1-Del saldo de Deudores por Ventas $ 2.500,00 vencen el 30/11/09, $ 1.000,00
vencen el 30/12/09, $ 9.000,00 vencen en tres cuotas el 15/01/10, 15/02/10,
15/03/10 respectivamente.
2-Se le informa a los abogados de la empresa que inicien juicio de cobro a un
cliente por la suma de $ 2.500,00 por una cuenta que se encuentra morosa desde
hace 6 meses. Asimismo se decide previsionar el 75 % de la misma.
66
3- Nuestros abogados nos informan lo siguiente:
Se cobro el 70% de una deuda de $ 2.000,00 que se encontraba en litigio, el resto
de la misma es incobrable.
Una deuda de $ 700,00 es imposible de cobrar dada la insolvencia absoluta del
deudor.
4- Los Intereses comerciales a Devengar están incluidos en dos documentos
cuyos
vencimientos se producen el 31/12/09 y 31/01/10 respectivamente.
SE PIDE:
Determinar la correcta valuación de las cuentas implicadas.
Registrar los asientos pertinentes
EJERCICIO BIENES DE USO
1. La empresas “JK” inicia sus operaciones con:efectivo$12000; productos
para reventa $9000, varios muebles $ 4500 y un inmueble $125000( valore
terreno $35000)
2. FO por mercadería $12000+IVA, la mitad en efectivo y el resto en 2 doc. de
igual valor a 30 y 90 días. TNA30%
3. FD por mercadería $11000+IVA, recibiendo $ 2500 en efectivo $ 2850 en
cheques y el esto en 2 doc. de igual valor a 60 y 120 días TNA 36%.
4. Al vencimiento del 1° pagaré del punto 2 lo abonamos en efectivo
5. Finalizado el primer ejercicio, la empresa amortiza los bienes de usos,
tomando año de alta
6. FO por 2 split a $3800+IVA c/u, con rebaja del 5% por cantidad. Abona
$2850 en cheques de terceros y el resto en cta cte
7. FD por mercadería$9500+ IVA con bonif del 5% por cantidad, la mitad en
efectivo y el resto en cta cte
8. Finalizado el ejercicio económico n° 2, la empresa amortiza los bienes de
uso
9. Se abonan $850 por instalación de los Split en Efectivo
10. FD por todos los muebles de la empresa a $3800+IVA recibiendo la mitad
en efectivo y el resto en 2 doc de igual valor a 60 y 90 días mas intereses
.TNA 30%
TEMA 7: Confección del Estado de Resultados
En clases anteriores presentaba los principales ajustes en el rubro caja y bancos e
inversiones, dada la inmediatez del cierre del año escolar y recordando que el objeto
de estudio del SIC III son los Estados Contables , les propongo avanzar preparando
67
el examen final de la materia en las próximas 4 clases nos dedicaremos a ello:
● Esta clase 7 será sobre Estado de Resultado
● La clase 8 será sobre estado de Situación Patrimonial
● La clase 9 será sobre las notas a los estados contables y el Anexo Bienes de
Uso
● La clase 10 será sobre Estado de Evolución del Patrimonio Neto y una breve
introducción al análisis de los estados contables consolidados con índices y
ratios.
Para introducirlos al tema recuerden repasar la escritura de la Clase 3 donde les
compartí unas palabras sobre el tema describiendo los Estados contables básicos:
hoy empezaremos a confeccionar el más sencillo de ellos el ESTADO DE
RESULTADOS “Informa sobre los ingresos y egresos (gastos) económicos, donde
se destacan en primer término, las causas que generan el resultado bruto de ventas,
y después, las causas que dan lugar al resultado neto final. Esta información
proviene de la acumulación de estos datos a lo largo del período contable.”
¿Cómo empezamos a realizarlo?
Generalmente el punto de partida es el BALANCE GENERAL el cual contiene un
listado de todas las cuentas que utiliza la empresa ordenados por cuentas re
compuestas: Activo- Pasivo-Patrimonio Neto- Resultado Positivo- Resultado
Negativo ( estas cuentas de resultados en algunos libros de textos aparecen
alternadas…¿cambia el resultado final? la respuesta es no ...simplemente verán que
si recordamos que el objetivo de ordenar información para luego facilitar la toma de
decisiones es prioritario en los Sistemas Contables, tiene lógica presentarla de
manera que en la hoja de trabajo previa al armado de los Estados aparecen por lo
tanto si primero aparece el Resultado Negativo, usamos esa en primer lugar, sino al
revés)
Básicamente, lo que hay que hacer es:
1- Comprobar que todas las operaciones generales están contabilizadas y
confeccionar los asientos de ajuste.
2- Saldar las cuentas de ingresos y gastos para obtener el resultado final y la cuenta
de pérdidas y ganancias. Se llama Asiento de Refundición de cuentas de resultados
( en alguno textos se refiere a pérdidas y ganancias)
3- Terminar con el asiento de cierre de las cuentas patrimoniales de Activo, Pasivo y
Patrimonio Neto.
Definimos un ejercicio contable como un periodo de la vida de la empresa que
abarca una temporada de doce meses (nunca mayor) y define un ciclo económico
en la vida de una empresa, generalmente asociado a un año natural (del 1 de enero
68
al 31 de diciembre) Este periodo es el que se suele tomar como referencia a nivel
fiscal, económico y financiero; y es común para comparar los resultados de las
empresas en el tiempo. Aunque el año natural sea el referente habitual, cada
empresa puede elegir el plazo de doce meses que más le interese según sus
necesidades. En el sector de la enseñanza, la agricultura o algunos servicios se
pueden elegir otras fechas que representen mejor el ciclo de actividad. También
puede ocurrir que el ejercicio contable sea un periodo inferior al año: * Cuando una
sociedad nace, su primer año empezará en ese momento y terminará al concluir el
plazo que haya establecido. y *Cuando una sociedad se disuelve sin terminar su
curso, o realiza algún cambio importante en su forma jurídica, su ejercicio acabaría
en ese momento.
Respecto de las operaciones de cierre intentan verificar la razonabilidad de los
importes de los saldos del Mayor a efectos de detectar posibles errores u omisiones
contables. Esto se realiza mediante las actividades de control de saldos, las que
conviene efectuar periódicamente pero que necesariamente deben realizarse antes
de proceder al cierre del ejercicio.
Estas actividades tendrán por objeto validar los saldos que arrojan las distintas
cuentas empleadas durante el ejercicio con los datos tomados de los distintos
relevamientos que se practiquen y adaptarlos para que coincidan con la realidad.
En primer lugar confeccionamos el balance de comprobación de sumas y
saldos, donde se ubican los totales de débitos y créditos de todas las cuentas del
mayor y sus saldos para poder comprobar las igualdades de la partida doble y
detectar aquellos errores que no se compensen en forma matemática.
Si se han encontrado diferencias entre los saldos que arrojan las cuentas y la
información de los relevamientos practicados, se procederá a realizar los ajustes
que sean necesarios. Estos se registran primero en el Libro diario y luego
pasarán al mayor. Se agregan columnas de ajustes al balance de comprobación
para que las cuentas muestren saldos actualizados acordes con la realidad. Así
lograremos tener el Balance de comprobación de sumas y saldos ajustados.
Las cuentas se agruparán según la clasificación por su naturaleza, es decir que
ubicamos en una columna las cuentas patrimoniales de ACTIVO y en otra las de
PASIVO Y PATRIMONIO NETO y en cada una de las diferenciales de resultado
positivo y negativo en diferentes columnas. De esta manera se prepararan el Estado
de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados.
Veamos un ejemplo de este paso a paso:
La empresa Aguamarina SRL presenta el siguiente balance de comprobación de
sumas y saldos al 31/08:
69
N° CUENTA SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 Caja 36000 36000
2 banco Galicia c/c 10000 4000 6000
3 valores diferidos 25000 25000
4 deudores por ventas 24000 5000 19000
5 deudores morosos 7000 5000 2000
6 tarjeta de crédito a cobrar 15000 15000
7 mercaderías 20000 20000
8 compras 40000 40000
9 documentos a pagar 4000 14000 10000
10 adelanto en cta cte 2000 2000
11 capital 8500 8500
70
12 ventas 140000 140000
13 comisiones ganadas 4000 4000
14 descuentos cedidos 500 500
15 intereses perdidos 1000 1000
182500 182500 164500 164500
A Continuación comienza la tarea de relevamiento de los elementos patrimoniales la
cual incluye: inventarios de todos los activos y pasivos en poder del ente, su
ubicación, descripción, recuento, valuación. Conciliaciones y ajustes de cierre por
errores y omisiones durante el periodo, diferencias con el relevamiento patrimonial (
arqueo de caja, conciliaciones bancarias, depuración de saldos( principalmente del
rubro créditos), los saldos en moneda extranjera , valuaciones de inversiones ,
inventario de bienes de cambio ; ajustes ligados al devengamiento de
resultados, amortizaciones, previsiones del activo y del pasivo, rentas y
gastos devengados.
Les recomiendo el estudio del texto “El
lenguaje contable “ de Leila Di Russo de UNL
el capitulo 5 desde la página 115 hasta el
final.
Siguiendo con nuestro ejemplo...supongamos que la empresa hizo su relevamiento
y de él surgen las siguientes situaciones que debemos analizar y ajustar
contablemente :
1- Se encuentra impaga la factura de EPE por $1000
2- No se registró una Nota de débito del Banco Galicia por intereses bancarios por
$80
3- La depuración de deudores nos muestra que se atrasaron en el pago deudores
71
por ventas por $1700 y se inició juicio a deudores morosos por $600
4- La existencia Final de mercaderías es de $16000
RN Servicios 1000
aP Servicios a pagar 1000
RN Gastos bcarios 80
-A Banco Galicia c/c 80
aA Deu Morosos 1700
aA Deud Gest Jud. 600
-A Deud x Ventas 1700
-A Deud morosos 600
a Mercaderías 40000
A
TA compras 40000
RN CMV 44000
72
-A Mercaderías 44000
Luego confeccionamos los mayores de estas cuentas y volcamos los saldos
completando la hoja de Balance inicial con un total de 12 columnas:
N CUE S SA AJ SAL ES STA
° NTA U LD US DOS TA DO
M OS TE AJUS DO DE
AS S TAD DE RES
OS SIT ULTA
PA DO
TRI
M
D H DE ACR DE H DEU ACR AC PA R R
EB A UD EED BE A DOR EED TIV SI POSI NEG
E B OR OR B OR O V TIVO ATIV
E E O O
R R +P
N
1 Caja 36 360 3600 36
00 00 0 00
0 0
2 banc 10 40 600 80 5920 59
o 00 00 0 20
Galic 0
ia c/c
3 valor 25 250 2500 25
es 00 00 0 00
diferi 0 0
73
dos
4 deud 24 50 190 17 1730 17
ores 00 00 00 00 0 30
por 0 0
vent
as
5 deud 70 50 200 170 60 3100 31
ores 00 00 0 0 0 00
moro
sos
6 tarjet 15 150 1500 15
a de 00 00 0 00
credi 0 0
to a
cobr
ar
7 merc 20 200 400 44 1600 16
aderi 00 00 00 00 0 00
as 0 0 0
8 com 40 400 40 ----- ------- ---- ---- -------
pras 00 00 00 -- ---- ---- ---
0 0 - -
9 docu 40 14 1000 1000 10
ment 00 00 0 0 00
os a 0 0
paga
r
74
1 adel 20 2000 2000 20
0 anto 00 00
en
cta
cte
1 capit 85 8500 8500 85
1 al 00 00
1 vent 14 1400 1400
2 as 00 00 00
00
1 comi 40 4000 4000
3 sion 00
es
gana
das
1 desc 50 500 500
4 uent 0
os
cedi
dos
1 inter 10 100 100
5 eses 00 0 0
perdi
dos
18 18 164 1645
25 25 500 00
00 00
75
1 Servi 100 1000 100
6 cios 0 0
1 Servi 10 1000 10
7 cios 00 00
a
paga
r
1 Gast 80 80 80
8 os
banc
arios
1 Deu 600 600 60
9 d en 0
ges
judici
al
2 CMV 440 4400 440
0 00 0 00
TOT 118 21 1440 465
AL 92 50 00 80
0 0
RES 97
EJE 42
R 0
TOT 11
AL 89
76
20
Como verán las últimas 4 columnas son las que de ahora en más nos importan
para continuar y procederemos a confeccionar nuestro Estado de Resultados con
las últimas 2 columnas de la hoja de trabajo anterior. Pero también son importantes
porque si prestan atención, me sirvieron para verificar si “El balance final me dio
correcto o cuadro perfecto” ¿como? pues si a la columna de P+PN le sumo el
Resultado del Ejercicio y obtengo el mismo valor de la columna del A ...lo logre!
(aplausos)
El estado de Resultados de formato “escolar” que vamos a utilizar
esquemáticamente es el siguiente:
VENTAS $
menos CMV $
= RESULTADO BRUTO $
MAS
todas las cuentas de RP
MENOS
todas las cuentas de RN
77
RESULTADO DEL $
EJERCICIO
En nuestro ejemplo quedaría constituido de la siguiente manera:
VENTAS $ 140000
CMV $ 44000
RESULTADO BRUTO $ 96000
MÁS :
comisiones ganadas $4000
$ 4000
MENOS
Descuentos cedidos $500
Intereses perdidos $1000
Servicios $1000
gastos bancarios $80 $ 2580
78
RESULTADO DEL $ 97420
EJERCICIO
Si observan con atención este resultado del Ejercicio ya lo habíamos obtenido
en la hoja de trabajo ¿como? Básicamente sumamos la columna de resultados
positivos, sumamos las columna de resultado negativo y de la diferencia obtuvimos
el resultado del ejercicio que para esta empresa fue positivo!
Bien..ahora ¡¡¡¡¡Manos a la obra!!! recuerden que se aprende practicando!!!!
Les propongo resolver la siguiente actividad: ACOSTA SRL
En el siguiente ejercicio ACOSTA SRL que adjunto se sugiere:
1- Registrar los ajustes en el libro diario
2- Completar la hoja de trabajo de 12 columnas
3- Confeccionar el Estado de Resultados
La actividad realizarla y luego entregarla en PDF o en una hoja de cálculo drive
compartida con la docente profrenata13@gmail.com
https://ens46-sfe.infd.edu.ar/aula/archivos/_497/actividades/572/Ejercicio_de_EEC
C_Acosta_SRL_-_Hoja_1.pdf?id_curso=497
En el siguiente link encontrarás dos ejercicios que deberás descargar, resolver y
entregar en un documento drive compartido cuyo título sea tu apellido y nombre_
clase 8
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1kjpdvrqqgbJwC0Ft5ujQ1oRjzqXphQySE
RrTd56yrU4/edit#gid=0
De esta manera ejercitarás para el examen final!
79