[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Apuntes-Resumen Biotecnología

La biotecnología y la ingeniería genética permiten manipular organismos vivos a nivel genético. Se utilizan técnicas como la recombinación de ADN, organismos transgénicos y CRISPR para modificar genes y transferirlos entre especies, lo que tiene aplicaciones en agricultura, salud y otros campos.

Cargado por

sandragolfe.al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Apuntes-Resumen Biotecnología

La biotecnología y la ingeniería genética permiten manipular organismos vivos a nivel genético. Se utilizan técnicas como la recombinación de ADN, organismos transgénicos y CRISPR para modificar genes y transferirlos entre especies, lo que tiene aplicaciones en agricultura, salud y otros campos.

Cargado por

sandragolfe.al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

7.

BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA

La biotecnología se puede definir como el conjunto de técnicas y procesos que permiten


manipular y utilizar organismos vivos (o compuestos obtenidos de organismos vivos) para obtener
productos de interés para los seres humanos o para el medio natural.
La ingeniería genética puede definirse como un conjunto de técnicas que permiten manipular el
genoma de un ser vivo. Se utilizan distintas técnicas para acceder, aislar y modificar el ADN de un
determinado organismo o para introducir genes de unos organismos en otros distintos.
La tecnología del ADN recombinante es el conjunto de técnicas que permiten la obtención de
moléculas de ADN, combinando fragmentos de nucleótidos de distintos organismos. Es decir, cuando
se combinan genes de varias especies, el organismo resultante contendrá un ADN recombinante,
mezcla del suyo propio y del de la otra especie utilizada.
Los organismos transgénicos son aquellos que han sido modificados por ingeniería genética, es
decir, poseen características genéticas nuevas debido a la transferencia de genes (DNA) de otra
especie. Se les llama organismos genéticamente modificados o OGM. Ej: maíz Bt, soja transgénica...

Para poder modificar el ADN son necesarios enzimas (enzimas de restricción, ADN polimerasas,
ligasas), vectores que transfieran el ADN de una célula a otra (plásmidos, bacteriófagos o cósmidos)
y diversas técnicas como la secuenciación de ADN, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), el
CRISPR, la clonación, etc.

• ENZIMAS DE RESTRICCIÓN: son endonucleasas presentes en microorganismos capaces de


"cortar" el ADN en puntos concretos para defenderse y “destrozar” la invasión de ADN ajeno.
Los enzimas de restricción reconocen secuencias determinadas de nucleótidos (secuencias
palindrómicas = capicúa) y producen cortes que pueden generar extremos cohesivos o
extremos romos (= rectos). Ej.: EcoRI extraída de Escherichia coli.
extremos cohesivos

• VECTORES DE CLONACIÓN: son los plásmidos (pequeñas moléculas de ADN circular


presentes en la mayoría de las bacterias que pueden replicarse con independencia del
cromosoma bacteriano) y fagos (o bacteriófagos, es decir virus que inyectan su material
genético en bacterias). Estos vectores se suelen cortar con las mismas enzimas de restricción
que los genes que se quieren introducir/ clonar. Luego, se unen con ligasas (enzimas que unen
fragmentos de ADN) y para distinguir que vectores han incorporado el gen deseado de los que
no, los vectores suelen llevar otros genes, denominados marcadores, como p.ej. la resistencia
a un determinado antibiótico.

• Las CÉLULAS UTILIZADAS suelen ser bacterias (Escherichia coli) ya que poseen un
crecimiento rápido, pueden incorporar ADN del medio (transformación) y es fácil y económico
cultivarlas. También suelen utilizarse células eucariotas como las levaduras (Saccharomyces
cerevisiae). Normalmente se les introduce el vector por una microinyección o por
electroporación (descargas eléctricas que abren poros en la membrana).

• TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN INGENIERÍA GENÉTICA: destacan la secuenciación de


ADN que permite obtener la secuencia de nucleótidos de un determinado fragmento de ADN
y la Reacción de Cadena de la Polimerasa (PCR).

*Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR):


La PCR permite aumentar el nº de copias de un fragmento determinado de ADN, por
lo tanto, con una mínima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se
necesite para un determinado estudio. También se puede detectar la presencia de
determinados segmentos de ADN y amplificarlos, aunque sea una cantidad mínima, de ahí
su utilidad como prueba diagnóstica de la infección por virus. Ej. PCR + en COVID.
Para realizar una PCR se necesita: el ADN muestra, nucleótidos libres, una ADN
polimerasa termorresistente y cebadores o primers (son secuencias complementarias
que delimitan el fragmento de ADN a amplificar). Con ayuda de un aparato llamado
termociclador, se somete al ADN muestra a una serie de ciclos que alternan altas Tª para
desnaturalizarlo (se separan las 2 hebras) y luego temperaturas óptimas para que los
cebadores se unan al ADN y la ADN polimerasa elongue la cadena. Tras varios ciclos se
obtienen millones de copias del fragmento de ADN situado entre los cebadores.
La ADN polimerasa termorresistente se extrae de bacterias que resisten altas Tª (en
aguas termales) y por eso, a pesar de ser una proteína, no se desnaturaliza a Tª ≈ 90ºC.

* La prueba PCR que determina positivo por infección COVID-19 es algo diferente. Se
denomina RT-PCR porque intenta amplificar el material genético del coronavirus que es ARN,
no ADN. Pero el fundamento es el mismo. Se intenta amplificar el ARN de alguna partícula
vírica en la muestra, por eso es más sensible que los tests de antígenos.
*Edición genética con CRISPR:
La tecnología CRISPR (o CRISPR/Cas9) es una novedosa herramienta molecular utilizada para
editar o corregir el genoma de cualquier célula, gracias a unas tijeras moleculares que cortan el
ADN de una manera precisa y controlada. Es decir, con el sistema CRISPR puedes elegir la
localización exacta donde cortar un segmento del genoma y, p.ej. insertar otro segmento en su
lugar, es una especie de “corta y pega” molecular. Se trata de una tecnología barata y sencilla de
usar, actualmente disponible en prácticamente todos los laboratorios de genética mundiales. Se
basa en un sistema que poseen las bacterias para defenderse del ADN de bacteriófagos (detectan
secuencias ajenas de estos virus y las cortan para inactivarlas) y en cuyo desarrollo ha contribuido
el investigador Francisco Mojica (Elche). Las dos científicas que aplicaron el descubrimiento de
Mojica a la edición génica, Doudna y Charpentier, recibieron el Nobel de Química en 2020.

8. GENOMA, TRANSCRIPTOMA Y PROTEOMA

• El genoma es la secuencia total del material genético (ADN) que posee un organismo. En los
procariotas comprende el ADN de su nucleoide. En eucariotas, el genoma comprende el ADN
contenido en el núcleo, y el genoma de las mitocondrias y los cloroplastos.

• El transcriptoma es el conjunto de todas las moléculas de ARN que se están transcribiendo


en una célula o grupo de células en un momento determinado.

• El proteoma es el conjunto total de proteínas expresadas en una célula bajo determinadas


condiciones. El proteoma de una célula es siempre un subconjunto de su transcriptoma, el
cual es a su vez un subconjunto de su genoma, por lo que los tres términos están relacionados.

Las ciencias como la Genómica (estudia el genoma), la Trancriptómica (estudia el trancriptoma),


y la Proteómica (estudia el proteoma), están en auge actualmente por su gran potencial.
Últimamente también se estudia el metaboloma (conjunto total de metabolitos) o el microbioma
(conjunto total de microorganismos en un hábitat determinado como en la microbiota intestinal).
9. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

Son numerosas las aplicaciones prácticas y comerciales de la ingeniería genética. Se abre un


campo que nos ofrece la posibilidad de utilizar plantas y animales transgénicos cuyas características
hayan sido modificadas y mejoradas, así como microorganismos modificados genéticamente para
producir fármacos u otros productos de utilidad para el hombre.

• Aplicaciones de la ingeniería genética en Agricultura y Ganadería:


El uso de organismos modificados genéticamente en agricultura (=cultivos transgénicos)
intenta aumentar la productividad de los cultivos y obtener productos con las características
mejoradas. Por ejemplo, mediante la ingeniería genética se ha conseguido:
Cultivos resistentes a herbicidas como la soja transgénica (permite que los herbicidas no
dañen el cultivo y sí a las malas hierbas).
Conseguir plantas resistentes a los insectos como el maíz Bt al que se le ha introducido
un gen que le hace producir una proteína con propiedades insecticidas.
Modificar las características de las plantas (maduración, resistencia a heladas y sequías,
etc.) o las características organolépticas y nutritivas del producto. En cuanto a animales,
estas técnicas se experimentan más en peces porque la fecundación es externa (carpas
transgénicas que crecen más rápido o salmones que resisten bajas Tª).

En ganadería, es mucho más complejo obtener organismos modificados genéticamente,


especialmente en mamíferos. Es un campo todavía en estudio y aunque se han obtenido
resultados prometedores en laboratorio (especialmente con ratones), en la actualidad, todavía
no hay ningún animal transgénico aprobado para el consumo humano.

• Aplicaciones de la ingeniería genética en el campo de las Ciencias de la Salud:


Algunas enfermedades humanas tienen su origen en la carencia de una proteína.
Mediante técnicas de ingeniería genética se ha conseguido insertar en bacterias los genes
humanos que codifican para esas proteínas. En el esquema aparece representado el proceso de
obtención de insulina recombinante a partir de Escherichia coli.
De este modo, se ha conseguido producir no solo insulina para el tratamiento de la diabetes
sino también otras proteínas terapéuticas como hormona de crecimiento para tratar algunos
casos de enanismo, interferón para infecciones víricas o factor VIII de coagulación para tratar la
hemofilia.
La ingeniería genética permite también la obtención de anticuerpos monoclonales (que
son proteínas) para tratar infecciones o para diagnosticar enfermedades. Además, es posible
desarrollar nuevas vacunas gracias a la obtención de antígenos específicos (proteínas) a partir
de organismos no patógenos. En la vacuna, por tanto, ya no sería necesario inyectar bacterias o
virus muertos /atenuados sino sus proteínas obtenidas mediante ingeniería genética.
Por otro lado, la terapia génica consiste en la introducción de genes correctos en seres
humanos con el fin de corregir alguna enfermedad de origen genético. Lo que se pretende es
restaurar la función de algún gen defectuoso. La terapia génica en células somáticas (la
modificación no pasaría entonces a la descendencia) todavía está en desarrollo, aunque ya ha
habido algún tratamiento con éxito (p.ej. en la “enfermedad de los niños burbuja”). Los posibles
“malos” usos de la terapia génica en células germinales hacen que no esté autorizada en
prácticamente ningún país (por sus implicaciones éticas y sociales).

• La clonación
La clonación persigue conseguir animales genéticamente iguales a otro, a partir de una
célula adulta. El caso más emblemático es la clonación de la oveja Dolly mediante transferencia
nuclear. Dolly murió antes de lo normal y se especuló que fue porque tenía los telómeros
acortados (con la edad de la oveja original) pero los últimos estudios lo desmienten. En 2018 se
clonaron los 2 primeros monos de la historia en China. No obstante, la clonación es
extremadamente difícil y mueren cientos de embriones para conseguir que uno sobreviva.

Se está investigando mucho actualmente en clonación terapéutica, que consiste en la


creación de embriones por clonación para usarlos como materia prima en distintas terapias. Este
tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta y un ovocito al que se le ha
extraído el núcleo, para crear un embrión con el que conseguir tejidos y órganos que poder
trasplantar al paciente donante de la célula original y curar así ciertas enfermedades.

* Si extraes el núcleo de una célula A y le introduces el núcleo de una célula B. La célula A tendrá la
información genética de B no de A y, por tanto, ya no se parecerá a cómo era A genéticamente.
• Proyecto del Genoma Humano. Implicaciones éticas.
El genoma comprende el conjunto de genes de un ser vivo, el juego completo de
instrucciones hereditarias para la construcción y mantenimiento de un organismo.
El Proyecto Genoma Humano fue uno de los mayores hitos científicos y el mayor
proyecto de colaboración científica del siglo XX, en el que decenas de Universidades e Institutos
científicos de diferentes países, lograron secuenciar todo el genoma humano. Desde 2003, los
datos se abrieron al público en una base de datos en Internet, generando un abanico de
posibilidades médicas, puesto que se conoce la localización exacta de cada gen.
No obstante, la secuenciación por el genoma no sólo produjo notorios avances en
materia de análisis bioinformáticos, sino condujo también a un serio debate ético y social, del
que nació la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos,
redactada por la UNESCO en 1997. De hecho, también existe un Comité de Bioética en España
que se encarga de valorar las implicaciones éticas de estas técnicas genéticas, especialmente si
se quieren emplear en humanos.
Un ejemplo es el caso del científico chino He Jiankui que, en 2018, modificó 2 embriones
humanos cuyo padre era VIH+ mediante CRISPR para introducirles una mutación que les
confiriese resistencia al VIH. Nacieron 2 gemelas supuestamente sanas, pero al saltarse las
normas y desconocerse los efectos a largo plazo del CRISPR, se le inhabilitó y encarceló.

* El año pasado fue noticia la completa secuenciación del genoma humano. En realidad, únicamente faltaba
por esclarecer un 8% del genoma que estaba lleno de repeticiones y era difícil de secuenciar (como completar
un puzle con miles de piezas casi idénticas). No obstante, un nuevo sistema ha permitido ya descifrar todos
esos fragmentos. Ahora ya sí se ha secuenciado todo el genoma humano.

También podría gustarte